EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

66
8 EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA. UN ESTUDIO DE CASO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES ÁNGELA ROCÍO RODRÍGUEZ SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTA DC. 2008

Transcript of EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

Page 1: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

8

EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.

UN ESTUDIO DE CASO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALU D DEL INSTITUTO

DE SEGUROS SOCIALES

ÁNGELA ROCÍO RODRÍGUEZ SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNA CIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTA DC.

2008

Page 2: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

9

EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.

UN ESTUDIO DE CASO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALU D DEL INSTITUTO

DE SEGUROS SOCIALES

ÁNGELA ROCÍO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Trabajo de Grado para optar al título de Politóloga

DIRECTORA

MARÍA CRISTINA OCAMPO DE HERRÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNA CIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTA DC.

2008

Page 3: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

10

“En materia de gobierno todo cambio es sospechoso,

aunque sea para mejorar”

Sir Francis Bacon

Page 4: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

11

Para mi mamá por ser mi ejemplo, Para mi papá por sus enseñanzas,

Para mi hermano, por ser mi mayor motivación, Para mi abuela por su interminable apoyo y paciencia,

Para Gustavo, por ser mi inspiración.

Page 5: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

12

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas aquellas personas que han apoyado mi formación como Politóloga, a

mis amigos por su apoyo y enseñanzas, a mis maestros por el conocimiento recibido y la

experiencia adquirida.

Asimismo, agradezco a Maria Cristina Ocampo de Herrán, quien con sus conocimientos

supo moldear mis ideas para transfórmalas en la realización de este escrito.

Page 6: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

13

ÍNDICE

Introducción……………….…….……………………………………………………………….15

Planteamiento del Problema….……………………………………..…………………………16

Justificación………………………………………………………………………………………18

Objetivos…………………………………………………………………………………………20

Metodología…………………………………………………………………………………...…21

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .….………………………………......22

1. DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL……………….……..….22

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………..…......22

1.2 El Neoliberalismo en América Latina: Ajustes y Recetas.……………….……..25

1.3 Neoliberalismo en Colombia: Un proceso paradójico e inconcluso..…............28

2. SEGURIDAD SOCIAL……………….………………………………………….…..….29

2.1 Historia y Conceptualización…………….……………………………….……......29

2.2 Seguridad Social en Colombia: Servicios de Salud y la aparición del Instituto de

Seguros Sociales………………………………………………………………..…...31

2.3 El Instituto de Seguros Sociales y sus transformaciones a la luz del cambio de

modelo...….............................................................................................................33

3. PARADIGMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL……………….…………………….36

3.1 De Bismarck a Beveridge…………….……………………………….……......36

3.2 La universalidad de Beveridge…………….……………………………….……..38

3.3 Tercer Paradigma: El Estado pierde el monopolio de la producción de bienes y

servicios de salud………………………………………………………………..…...40

3.3.1 Inexistencia de mercados de salud.........................................................41

3.3.2 Existencia de mercados de salud...........................................................43

Page 7: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

14

3.3.3 Cuasi mercados de salud...............................................................43

CAPITULO II: ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN. ….……….……………......44

1. ANÁLISIS NORMATIVO……………………………………………………………..48

1.1 El ISS: Del monopolio en la prestación de servicios de salud a un escenario de

cuasi mercado…………………………………………………………………..…......48

1.2 Las ventajas y desventajas comparativas del ISS y la normatividad que apoyó

sus potencialidades…………………………………………….……………….……..51

1.3 Hitos normativos que condujeron al fin de la prestación de servicios de salud por

parte del ISS……………………………………………………………..…............55

2. ANÁLISIS DEL POSIBLE IMPACTO DE LAS DECISIONES NORMATIVAS EN

LAS CIFRAS DE AFILIACIÓN……….………………………………………….…..….57

3 RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LA SALUD EN COLOMBIA……………60

CAPITULO III: CONCLUSIONES …………………………….……….……………......62

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….……….……………......65

ANEXOS…………………………………………………………….……….……………......70

Page 8: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

15

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un estudio exploratorio descriptivo, cuya elaboración surge a

partir plantear como hipótesis que el Estado colombiano ha querido de manera voluntaria

reducir e incluso acabar con la prestación de servicios de salud por parte del ISS, esto en

relación al contexto económico y político en el cual se planteo la ley 100 de 1993 (la cual

modificó las condiciones de prestación de seguridad social en nuestro país), las diferentes

líneas ideológicas y partidistas que determinaron el ejercicio del poder desde 1993 hasta

2007 y las múltiples reformas de las que fue sujeto el ISS en el mismo periodo

Para desarrollar este trabajo se tomaron como referentes teóricos y conceptuales, dos

grandes vertientes: por un lado, se hizo alusión al neoliberalismo haciendo referencia

directamente a sus antecedentes, propuestas teóricas y su aplicación no solo en

Latinoamérica, sino en el caso colombiano; además de destacar la influencia del mismo

en las diferentes reformas de las que fue sujeto el ISS. Por otro lado, se hizo referencia a

la seguridad social, dentro del la cual se destacaron importantes paradigmas y se realizó

un acercamiento al tema de los mercados en salud; lo anterior se contextualizó en el caso

colombiano del ISS.

Adicionalmente, dos propuestas metodológicas establecieron el desarrollo del presente

estudio, así pues, por una parte se realizó un análisis normativo de aquellas leyes,

decretos, circulares y resoluciones que afectaron al ISS desde 1993 hasta 2007; y por

otra parte, se llevó a cabo una revisión de datos estadísticos en cuanto a las afiliaciones

de la EPS del ISS y a las demás EPS. Con base en estos lineamientos metodológicos se

estableció un análisis comparativo de los datos mencionados, obteniendo como resultado

la identificación de ventajas comparativas del ISS en el sistema de cuasimercados de la

salud en Colombia, así como ciertas desventajas propias de su calidad de entidad pública.

Además, se encontraron ciertas normas que propendieron por favorecer al ISS y hacerlo

más competitivo; sin embargo, es posible concluir que la normatividad expedida por los

diferentes gobiernos, en el periodo ya mencionado, condujo al fin de la EPS del Instituto

de Seguros Sociales.

Page 9: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto que enmarca el planteamiento de esta monografía corresponde al

establecimiento de un modelo económico con el ejercicio de un modelo político, en el

caso específico del modelo neoliberal y sus múltiples propuestas, los cuales aparecieron a

finales del siglo XX como reacción al modelo del Estado interventor, el cual propone entre

otras políticas, la reducción del tamaño del Estado y la asignación al mercado de algunas

de las funciones que había cumplido de manera tradicional. Es entonces bajo las

premisas de este modelo económico que el Gobierno deja que el sector privado asuma

algunas de sus labores más importantes, entre estas la prestación de servicios

imprescindibles para el desarrollo social, como la educación, los servicios públicos, y la

salud.

En el marco de las tendencias neoliberales surgió el Consenso de Washington en la

década de los noventas, una especie de recetario que contenía algo parecido a fórmulas

aplicables a cualquier contexto nacional. En nuestro país varios gobernantes trataron de

realizar reformas propias de las propuestas de este decálogo; sin embargo, las políticas

neoliberales fueron implantadas de manera visible en Colombia bajo la Presidencia de

Cesar Gaviria (1990-1994), y las reformas a la administración pública colombiana no se

hicieron esperar bajo las lógicas de la apertura económica, es así como se dio inicio a

nuevas políticas de orden fiscal, e incluso cambios institucionales relevantes, dentro de

los cuales se incluyen aquellos que tienen que ver con las entidades gubernamentales

encargadas de la prestación de servicios sociales, (Oslak, 1992, pp. 5), y principalmente

se relacionan con el Instituto de Seguros Sociales.

El Instituto de Seguros Sociales ha sido una institución estatal dedicada a la prestación de

servicios de salud, pensiones y atención de riesgos profesionales, funciones que fue

adquiriendo conforme lo determinaba el contexto nacional y las dinámicas internacionales

en cuanto a seguridad social. Es así como esta institución ha sido sujeto de constantes

reformas administrativas desde su creación que, además de la coyuntura, han atendido a

Page 10: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

17

intereses políticos y a corrientes de pensamiento que han ejercido influencia en el

desarrollo, gestión y cumplimiento de funciones del ISS. (ISS, 2006)

Podría plantearse que esta constate reforma administrativa del ISS atiende a cuestiones

circunstanciales desfavorables, lo que resulta sin duda un factor a tener en cuenta para la

realización de este trabajo; en esta perspectiva, la principal causa para que el ISS haya

sido tan constantemente intervenido por el Estado, e incluso haya sido puesto a competir

con la empresa privada, se relaciona con la intención directa de diferentes gobernantes

que desde 1991 han implementado leyes, propuesto figuras jurídicas, y expedido normas

que lentamente han ido cerrando el campo de acción del ISS, limitando su presupuesto y

reduciendo su número de afiliados en pro de asfixiar lentamente esta institución pública,

con miras a culminar con su funcionamiento, situación previsible luego de la revocatoria

de la licencia de funcionamiento de la EPS del ISS, por parte de la Superintendencia

Nacional de Salud con el Decreto 055 de 2007.

El problema específico que se abordará en desarrollo de esta monografía consiste en la

manera en que los lineamientos del modelo neoliberal han incidido en administración

pública colombiana, y el impacto que estas de las mismas en el sector de la salud,

específicamente en el caso del ISS. En este sentido, la hipótesis central de esta

monografía consiste en proponer que el Estado colombiano ha querido de manera

voluntaria reducir e incluso acabar con la prestación de servicios de salud por parte del

ISS, esto en relación al contexto económico y político en el cual se planteo la ley 100 de

1993 (la cual modificó las condiciones de prestación de seguridad social en nuestro país),

las diferentes líneas ideológicas y partidistas que determinaron el ejercicio del poder

desde 1993 hasta 2007 y las múltiples reformas de las que fue sujeto el ISS en el mismo

periodo

Page 11: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

18

JUSTIFICACIÓN

En cuanto a la pertinencia disciplinar del problema a resolver en esta monografía resulta

adecuado iniciar por los planteamientos que definen la Ciencia Política y su objeto de

estudio, con miras a relacionarla con diferentes disciplinas, enfoques y metodologías que

servirán de herramienta para desarrollar el problema ya mencionado.

En este orden, es válido afirmar que la Ciencia Política es reconocida como una disciplina

que no posee un paradigma metodológico estandarizado sobre el cual definirse, pero si

puede hacerlo en torno a su objeto de estudio: la política. No obstante, la definición de

política puede girar en torno a múltiples factores, razón por la cual existen gran variedad

de conceptos que tratan de aludir al contenido de la política o incluso, de lo político. Así

pues, la política podría definirse en torno al poder, en donde “la vieja definición

neoweberiana de Dahl (1957) sigue siendo útil: X tiene poder sobre Y en la medida en

que (i) X es capaz de conseguir, de un modo u otro, que Y haga algo (ii) que es mas de

agrado de X, y que (iii) Y no habría hecho de otro modo” (Goodin y Klingemann, 2001, pp.

27).

De igual forma, considero pertinente referirme a otra concepción de política, que se

desarrolla partir de los valores y deja de lado el concepto puro de poder; así pues, podría

plantearse que la Ciencia Política “versa sobre los repartos terminantes de valores a nivel

de toda una comunidad o sociedad” (Easton en Casas y Losada, 2007, pp. 43).

Entendiendo estos repartos como la distribución de obligaciones y utilidades, y su

calificación de terminantes en la medida en que pueden ser producto de una disposición

coercitiva. Bajo estas premisas, se puede establecer que “el conjunto de las interacciones

entre diversos actores en torno a estos repartos constituye la naturaleza específica de lo

político, o del mundo de la política” (Casas y Losada, 2007, pp. 43).

Hechas las aclaraciones previas, resulta adecuado destacar que el problema a resolver

en esta monografía es pertinente disciplinariamente en la media en que aborda un modelo

económico con amplias implicaciones en lo político, como es el caso del modelo

Page 12: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

19

neoliberal, el cual se produce dentro del ámbito de la disciplina económica que se

encuentra ampliamente relacionado con la política en la medida en que el objeto de

estudio de esta última consiste en la administración de los recursos escasos en una

sociedad, y este ejercicio no solo determina las actuaciones políticas sino que se

relaciona ampliamente con la perspectiva de la naturaleza política producto de la

repartición de valores. Otra relación casi intrínseca del problema a estudiar y la Ciencia

Política surge en la medida en que la monografía pretende tener un amplio acercamiento

con la administración pública y sus reformas, factores claramente asociados al ejercicio

político desde la perspectiva del poder ejercido por el gobierno y la regulación que este

realiza de las dinámicas sociales.

En este orden, existe una amplia correspondencia entre el estudio de la administración

pública y la Ciencia Política si se entiende esta primera disciplina como la actividad

relacionada con la ejecución de las decisiones del Estado más exactamente relacionado

con (…) aquellos procedimientos que unidos a los esfuerzos organizacionales cumplen

con los fines del Estado (Gaitán, 1987, pp. 48). Así pues, el vínculo determinante que

evidencia la pertinencia de la administración pública dentro de un marco alusivo a la

Ciencia Política tiene lugar en el Estado y la ejecución de las funciones gubernamentales

en relación con el “complejo normativo –institucional de los aparatos ideológicos del

Estado que cumplen la tarea de mantener el orden y el bienestar social” (Ibíd., pp. 133).

Existe otra argumentación sobre la pertinencia de esta monografía enmarcada en el

contexto de la Ciencia Política, esta tiene lugar en cuanto a la prestación de Seguridad

Social como función estatal, con miras a garantizar el bienestar de la población y el

desarrollo de todas sus potencialidades, como correspondería al caso colombiano

entendido como un Estado Social de Derecho; así pues, resulta plenamente válido

enmarcar los cambios que ha tenido la prestación de servicios de salud de acuerdo con el

ejercicio de la administración pública, a partir de la Ciencia Política.

Page 13: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

20

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer la influencia del modelo neoliberal en la reforma a la administración pública

colombiana y la manera como esta ha tenido un impacto en la prestación de servicios de

salud en el régimen contributivo, evidenciado a partir de las continuas reformas de las que

ha sido sujeto el Instituto de Seguros Sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer como marco teórico y conceptual de este estudio la corriente neoliberal

y las propuestas en torno a la seguridad social. Desarrollar sus contenidos

aludiendo a antecedentes, vertientes teóricas, paradigmas y aplicación en el caso

latinoamericano y colombiano, destacando de manera puntual su relación con el

objeto de estudio de estudio.

• Recopilar y analizar información relacionada con todas las normas expedidas por

diferentes instituciones gubernamentales y que han tenido afectación en el

funcionamiento del Instituto de Seguros Sociales, y de manera más específica en la

prestación de servicios de salud por parte del mismo, a partir del año de 1993 y

hasta 2007. Esta recopilación y análisis debe realizarse también con información

estadística relacionada con el número y porcentaje de afiliaciones al Instituto de

Seguros Sociales y las demás EPS del cuasi mercado de la salud en nuestro país.

• Comparar los análisis realizados producto de la información obtenida, determinar

su relación y establecer conclusiones en cuanto a la hipótesis planteada para el

desarrollo del presente estudio.

Page 14: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

21

METODOLOGÍA

La presente monografía es un escrito exploratorio descriptivo basado en el estudio de

caso del Instituto de Seguros Sociales con el cual se busca encontrar una conexión entre

la intencionalidad normativa y la afiliación a las entidades encargadas de prestación de

salud. Para tal fin este estudio se desarrollará a partir de dos aproximaciones

metodológicas:

1. Revisión sistemática de las normas que tuvieron como objeto la gestión y la

prestación se servicios de salud por parte de ISS a partir de la ley 100 de 1993

(Abril de 1994) y hasta Enero de 2007.

2. Revisión y análisis de las estadísticas disponibles sobre afiliaciones al régimen

contributivo, en el caso específico del ISS y de las demás EPS.

Con la realización de las aproximaciones mencionadas, se busca formular hipótesis que

permitan relacionar de manera coherente las variables propuestas y que conduzcan a

determinar las condiciones por las cuales se ha producido el deterioro institucional y casi

desaparición del ISS.

Es preciso mencionar, una vez concluido el estudio, la amplia dificultad para la

consecución de las estadísticas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en

Salud por vías institucionales. Estas cifras no están disponibles para consulta regular ni

en el Ministerio de Protección Social, en la Superintendencia de Salud, ni en el propio ISS;

además las bibliotecas y centros de documentación de estas instituciones se encuentran

fuera de servicio, lo que obstaculiza aún más la obtención de los datos. Para hacer frente

a esta situación se radicó un derecho de petición (Anexo B) en la Superintendencia de

Salud bajo la categoría de solicitud de información; sin embargo, al término de este

estudio no había sido respondido aún cuando superaba los 15 días hábiles. Finalmente la

obtención de las cifras se logró gracias a una concienzuda investigación de medios

electrónicos, como los boletines de la Superintendencia de Salud y algunos documentos

institucionales del Ministerio de Protección Social (Informes de Gestión y rendición de

cuentas al Congreso), y del ISS, además de diferentes publicaciones en línea.

Page 15: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

22

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Una vez establecido en qué consistirá esta monografía y aludiendo de manera especial a

la hipótesis de la misma, según la cual el Estado colombiano ha querido de manera

voluntaria reducir o incluso acabar la prestación se servicios de salud por parte del

Instituto de Seguros Sociales (ISS) a partir de la década de los noventa y hasta nuestros

días. Se desarrollará a continuación el marco teórico que sustenta esta monografía

incluyendo en el mismo una conceptualización de términos relacionados con la hipótesis

propuesta:

1. DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL

1.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes de las propuestas neoliberales se remontan al modelo económico de

John Maynard Keynes, cuyo contenido dio paso a los planteamientos del Estado

Interventor, esquema político según el cual el Estado debe ser quien impulse el

crecimiento económico participando en el mercado frente a la imposibilidad de este de

autorregularse; esta intervención se hace a través del aumento del gasto público, el cual

conduce a un ciclo económico favorable, en el que el Estado actúa como propulsor de la

estabilidad económica y es responsable del crecimiento sostenido en la medida en que

sus acciones conducen al pleno empleo.

Luego de la aparición de la Teoría de Intervención Estatal, a partir de las propuestas de

Keynes, surgió el Estado de Bienestar como un Modelo de desarrollo; éste propendía por

la protección de los derechos de los individuos mediante la aplicación de políticas

estatales, cuyo fin consistía en garantizar el bienestar de los ciudadanos durante toda su

vida. Sin embargo, en algunos países, dicho modelo comprendió la excesiva intervención

del Estado con fines asistencialistas hacia la población; incluso en el caso de la seguridad

social, las propuestas de Bismarck estuvieron ampliamente relacionadas con la puesta en

marcha de este modelo, como se verá mas adelante.

Page 16: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

23

Resulta pertinente precisar en este punto, que la materialización en Latinoamérica del

Modelo del Estado Interventor se dio gracias a las políticas de la CEPAL, las cuales se

implantaron en la región a partir de la década de los cincuenta, cuando el planteamiento

principal de esta entidad consistía en “promover la Industrialización por sustitución de

importaciones como alternativa al Modelo Importador” (Ocampo y Sarmiento, 1989, pp.

55); La implementación de este nuevo paradigma en América Latina tuvo múltiples causas,

pero puede atribuirse principalmente a los acelerados procesos de industrialización por

los que atravesaron las potencias de la época, la consecuente consolidación de los

Estado Benefactores y la dinamización de la economía que esto provocó; además de la

articulación de nuevas tecnologías de posguerra que llevaron al aumento de la demanda

de materias primas susceptibles de ser producidas por los países latinoamericanos.

En este sentido, Simmonds (2003) afirma que la implementación de este modelo en

América Latina se dio en cuatro fases: inicialmente tuvo lugar la expansión de mercados

en la región; en segundo lugar se dio una etapa empírica de industrialización en la que se

pusieron en marcha políticas proteccionistas; la tercera fase se caracterizó por el

“Desarrollo hacia Adentro” correspondiente al fomento para aumentar las fronteras de

producción nacionales; y por último, el autor hacer referencia a la etapa madura, en la

cual los países se debatían entre continuar con el modelo que venían utilizando o abrir

sus fronteras a la economía de mercado.

Es a finales del siglo XX cuando aparece el Modelo Neoliberal como cuestionamiento o

reacción al Modelo del Estado Interventor; esta nueva ideología mundial no debe

entenderse sólo como un sistema político, un modelo de desarrollo o una serie de recetas

para el ejercicio del gobierno; esto producto del carácter ecléctico de sus propuestas y a

la multiplicidad de ámbitos en que estos hallan aplicación. Es por esta razón que este

término podría definirse conceptualmente como un imán semántica en la medida en que

“comprende en sí mismo numerosos significados, incluso distantes unos de otros”

(Lundquist, 976: 124 en Vedung, 1997, p. 20). Bajo esta premisa, el neoliberalismo puede

ser definido como “un conjunto particular de recetas económicas y de programas políticos

que comenzaron a ser propuestos en los años setenta.” (Salama en Anderson, 1999,

Page 17: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

24

pp.47); o por el contrario, puede asumirse como “un modelo hegemónico; o sea como un

formato de dominación de clase adecuado a las relaciones económicas, sociales e

ideológicas contemporáneas” (Sader en Anderson, 1999, pp.48).

Pero más allá de una conceptualización puntual del neoliberalismo, existen características

propias de este modelo que determinan y delimitan sus campos de injerencia y las

implicaciones de su aplicación. Es así, como podría afirmarse que “la reivindicación del

poder del mercado, su papel en el desarrollo económico y social, y la prevalencia del

sector privado sobre el público, con lo que se abogan por la eliminación de la función del

Estado en dicho desarrollo” (Ahumada, 2000, pp. 14) constituyen partes determinantes

para el establecimiento y definición del modelo neoliberal.

En cuanto al sustrato teórico que da lugar al pensamiento neoliberal, se debe tener en

cuenta que si bien Anderson denominó a Hayeck como el padre del neoliberalismo (1999,

pp. 26), sus propuestas se nutrieron además de las tendencias de otros representantes de

La Escuela de Austria, como es el caso de Ludwing Von Mises, así como del aporte de

teóricos que han apuntando al desmantelamiento total del Estado, como David Friedman,

o a una reducción extrema del mismo, como es el caso de Robert Nozick. Adicionalmente,

fueron definitivas las contribuciones hechas por La Escuela de Chicago, en cabeza de

Milton Friedmanm. Resulta pertinente asegurar que el neoliberalismo tiene además su

fuente original en los planteamientos del liberalismo clásico, los cuales fueron modificados

para tener aplicabilidad en contextos diferentes a los que fueron propuestos. En este

orden, también sería importante destacar como fuentes teóricas las propuestas de John

Locke. En este sentido, es apropiado, revisar algunos de los principios teóricos centrales

del neoliberalismo propuestos por Ahumada (2000, pp. 115):

• El papel positivo de la desigualdad: Lo cual remite al análisis de los principios

liberales acerca de la supremacía de la igualdad sobre la libertad y viceversa, a lo

que el pensamiento neoliberal responde priorizando la libertad individual incluso

por encima de la justicia social. Bajo estos lineamientos, la desigualdad no solo

sería un resultado inminente de la libertad individual sino incluso sería aceptada

Page 18: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

25

como una situación positiva justificada a través de las lógicas del mercado y como

un elemento apto para la dominación política.

• La eliminación de la función social del Estado y la oposición a sus políticas

redistributivas: El Estado debe dejar de lado sus funciones sociales, y su

intervención en la economía; de hecho, según Friedman existían solo dos

funciones para las cuales era necesaria la intervención estatal en la medida en que

los vaivenes de mercado no pueden resolverlos: “como foro que determine las

reglas de juego y como arbitro que interprete y aplique las reglas que se acuerden”

(Friedman y Friedman, op. Cit. p.15 en Ahumada, 2000, pp. 121).

• La deificación del Mercado: El mercado constituye el núcleo de las propuestas

neoliberales. Es asumido como una especie de poder de carácter impersonal cuyas

lógicas actúan como especie de panacea para mediar no solo entre los diferentes

intereses de los individuos sin para subsanar las coyunturas sociales. El mercado

para los pensadores neoliberales trasciende el plano meramente económico para

convertirse en el regulador de los intercambios y de la interacción humana en sí

misma.

1.2 EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA: AJUSTES Y RECETAS

Las aplicación de diferentes políticas que atendían a los preceptos teóricos previamente

referidos parecieron tener una aplicación exitosa en los países desarrollados,

desplazando la amenaza inflacionaria de las economías nacionales para la década de los

ochenta y comienzos de los noventa (Anderson, 1999, pp. 192), momento en el cual las

propuestas neoliberales se presentaron por diversas naciones y organismos multilaterales

como la panacea para el desarrollo de los países del tercer mundo, intentando lograr su

aplicación en los países del sudeste asiático y obviamente, en el inestable contexto

latinoamericano. En concordancia con las tendencias neoliberales surgió el Consenso de

Washington, una especie de recetario ideado por John Williamson que podría decirse de

manera básica, contenía algo parecido a fórmulas aplicables a cualquier contexto nacional,

cuyo seguimiento adecuado conduciría a una amplia reforma del Gobierno y de la

Page 19: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

26

administración pública, que a su vez redundaría en una economía estable y “una situación

social consistente, presentándose como solución inminente a la crisis generalizada en

América Latina para la época en que se plantearon estas propuestas”(Stiglitz, 2002, pp.

98).

De esta manera, bajo los preceptos estadounidenses se buscaba dar a los países pobres

la clave para alcanzar el desarrollo a través del seguimiento de reglas básicas que no

eran otra cosa sino extensiones mismas del proyecto neoliberal aplicado por países

industrializados, quienes evidentemente se veían económicamente beneficiados por

factores como la apertura de mercados y demás propuestas hechas a diferentes regiones

como América Latina y el Sudeste Asiático. No sobra agregar que otros fuertes

impulsores de este proyecto neoliberal fueron las organizaciones multilaterales que

estuvieron dispuestas a financiar, a otorgar créditos e incluso a intervenir las economías

nacionales con el fin de que los países implantaran las políticas recomendadas.

Conceptualmente, podría plantearse como errónea la denominación misma del Consenso

de Washington, en el sentido en que como propone Moncayo este “no era propiamente un

"consenso", ni se trataba del pensamiento oficial de las instituciones de Washington o del

gobierno de los Estados Unidos.” (2005, pp. 1), aunque evidentemente si aludía a "la

sabiduría convencional en boga entre las instancias económicamente más influyentes de

Washington, es decir, el gobierno estadounidense y las instituciones financieras

internacionales". (Wiliamson, 1993 en Moncayo, 2005, pp. 2). Las recomendaciones

hechas por quienes guiaban la economía mundial contenían diez propuestas básicas,

(Williamson, 1990 en Naím, 2000, pp. 89) que en sí mismas definen en que consistió el

Consenso de Washington (ver Anexo A). Sin embargo, para los propósitos de este estudio

es pertinente referirnos a las propuestas que aluden a la disciplina fiscal, las prioridades

del gasto público y la privatización.

Las reformas neoliberales llegaron a América Latina de la mano del Consenso de

Washington a comienzos de la década de los noventa, cuando el modelo neoliberal

parecía ser la mejor vía para alcanzar la estabilidad en Latinoamérica, y a manera de

Page 20: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

27

nuevo paradigma se presentó como la opción que tenía la región para superar la crisis

socioeconómica, y además política que la aquejaba desde casi mediados de la década de

los setenta. No obstante, la adopción del modelo neoliberal en América Latina, no fue una

cuestión tajante o abiertamente impositiva, sino que se constituyó en un proceso alentado

por múltiples causas tanto de orden regional, como internacional e incluso, propio de las

coyunturas nacionales.

Por lo tanto, podría aseverarse que “la aplicación en América Latina de las reformas

recomendadas por el Consenso de Washington fue una operación esencialmente política,

o sea una operación guiada por las salidas que las élites gubernamentales encontraron a

los desafíos impuestos por la crisis económica, en el marco de las restricciones políticas e

institucionales que condicionaban su margen de maniobra” (Torre, 1998, p. 17 y 18 en

Moncayo, 2001, p. 2). Este proceso de aplicación tuvo lugar desde mediados de la

década de los ochenta como fue el caso de Bolivia en 1985, hasta 1992 como ocurrió en

Ecuador.

Las medidas neoliberales además de ser promulgadas por el gobierno e instituciones

académicas de los Estados Unidos, también fueron ampliamente impulsadas por

diferentes Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) u organismos multilaterales,

como es el caso de el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM), las

cuales no se han mantenido fieles a sus objetivos iniciales, por el contrario, han

propendido por lógicas contrarias a las que les dieron origen, lo cual en el caso del FMI se

hace evidente al analizar que este “fue fundado en la creencia de que los mercados

funcionan muchas veces mal, y ahora proclama la supremacía del mercado con fervor

ideológico” (Stigitz, 2002, p. 37), pero este cambio no se limitó al ámbito ideológico, por el

contrario tuvo implicaciones prácticas que se hicieron visibles luego de auge del

neoliberalismo y el libre mercado, época en la cual “el FMI y el BM se convirtieron en

nuevas instituciones misionera, a través de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre

los reticentes países pobres que necesitaban con urgencia sus prestamos y

subvenciones” (Ibíd., p. 97-98).

Así fue como estas organizaciones e convirtieron en abanderados de las propuestas

librecambistas, y en particular en el caso latinoamericano fueron dejando de lado sus

Page 21: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

28

funciones tradicionales para incursionar en las economías locales gracias a préstamos y

financiaciones para lograr el ajuste estructural de las diferentes naciones. Las

consecuencias de este ajuste y del patrocinio del mismo por las IFIs implicaron una

completa determinación por parte de las mismas de las políticas de gobierno en casi

cualquier ámbito que requiriera inversión. Así pues, gracias a la promoción de ajustes

estructurales con supuestos objetivos desarrollistas las Instituciones Financieras

Internacionales se convirtieron en elementos centrales para aumentar la crisis económica

y social en los países latinoamericanos, controlando además el gasto público de los

gobiernos y prácticamente rigiendo los mismos de acuerdo a sus convicciones y las de

grandes potencias que ven representados en estos organismos sus intereses.

1.3 NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA: UN PROCESO PARADÓJICO E INCONCLUSO

La adopción de reformas neoliberales no tardó en tener aplicación en el contexto nacional,

lo cual nos conduce a la segunda dinámica propuesta en esta monografía como factor

influyente en la intención del gobierno de reducir o incluso acabar el Instituto de Seguros

Sociales; esta tiene que ver con los asuntos del mercado nacional, más específicamente

con las modificaciones estructurales del Estado Colombiano realizadas bajo marcos

neoliberales.

Estas reformas empezaron su proceso durante el gobierno de Virgilo Barco (1986-1990),

periodo durante el cual se hacia evidente el agotamiento del modelo económico de

Sustitución de Importaciones que había sido adoptado a mediados del siglo XX por

recomendación de la CEPAL. Este agotamiento se tradujo en un estancamiento de la

economía nacional y en numerosas externalidades que perjudicaban la industria de

manera generalizada. Con el fin de corregir estos aparentes fallos del mercado, Barco

implementó diferentes medidas que buscaban la adopción de un modelo aperturista de

manera progresiva. No obstante, fue durante el gobierno de Cesar Gaviria (1990-1994)

que se llevaron a cabo numerosas reformas neoliberales que modificaron por completo no

solo la estructura sino las prioridades del Estado colombiano. Estas reformas iniciaron a

partir de la inclusión en el gobierno de varios tecnócratas que con sus ideas propendieron

por una total liberalización económica, a lo cual se sumó el hecho de que el “Fondo

Page 22: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

29

Monetario Internacional y el Banco Mundial presionaron al gobierno de Gaviria para que

acelerara el proceso de apertura iniciado en el gobierno de Barco (Marulanda, Angulo y

Restrepo. 1999, p. 31)

La Constitución Política Nacional redactada en 1991 se caracteriza ampliamente por su

eclecticismo, e incluso en ella confluyen propuestas incompatibles en la medida en que

bajo sus lineamiento conviven la declaración de Colombia como un Estado Social de

Derecho, -con las implicaciones tanto en términos de cumplimiento por parte de la

ciudadanía, como en lo que a gobernabilidad se refiere- y los lineamiento neoliberales en

cuanto a propuestas de reducción del tamaño del Estado y demás lógicas propias de esta

modelo económico. (Ahumada, 1998).

Las reformas a la administración pública colombiana no se hicieron esperar bajo las

lógicas de la apertura económica, es así como se dio inicio a nuevas políticas de orden

fiscal, de comercio exterior e incluso cambios institucionales relevantes, dentro de los

cuales se incluyen aquellos que tienen que ver con las entidades gubernamentales

encargadas de la prestación de servicios sociales, y de manera específica (Oslak, 1992,

pp. 5), como compete a la presente monografía, los cambios incluidos en el Instituto

Colombiano de Seguros Sociales y la prestación de servicios de salud. Antes de abordar

de manera puntual las reformas ejecutadas en el ISS en el marco de la ideología mundial

y gracias a las lógicas de mercado del orden nacional, considero apropiado referirme a

asuntos de orden conceptual, que resultan determinantes para el abordaje mismo del

problema que busca tratar esta monografía.

2. SEGURIDAD SOCIAL

2.1 HISTORIA Y CONCEPTUALIZACIÓN

El concepto de seguridad social surge a finales del siglo XIX bajo el pensamiento del

canciller alemán Bismarck, quien propuso el primer sistema de seguros encaminado a

atender únicamente a la clase trabajadora, esta tendencia partía de la responsabilidad de

los empleadores por la salud de sus empleados, por lo cual el eje central de su

funcionamiento fue el contrato laboral, y su aceptación genera fue tal que después de su

Page 23: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

30

aplicación generalizada se ampliaron las coberturas incluyendo a las familias de los

trabajadores y se institucionalizó como un requisito obligatorio cubierto por aportes tanto

de los empleados como de los empleadores.

Existe además una segunda corriente en cuanto al surgimiento de la seguridad social, la

cual tuvo lugar en Inglaterra después de la posguerra y fue ideada por William Beverigde,

cuyo planteamiento proponía la universalización en la prestación de seguridad social,

dejando de lado la simple asistencia pública para trascender hacia un modelo basado en

la redistribución del ingreso con el fin de abolir cualquier necesidad. Esta teoría se

conecta directamente con las propuestas económicas de corte Keynesiano y el Estado

Benefactor, destacando el papel del Estado como garante institucional de la seguridad

social.

A partir de lo anterior, puede definirse la seguridad social, desde una perspectiva clásica,

como “una política de Estado, a través de la cual se busca la atención integral de las

contingencias que puedan generar un estado de carencia; busca la liberación de toda

necesidad y el bienestar de la población” (Guzmán, 1999, p. 47). Sin embargo, como se

vera más adelante, esta concepción ha sido profundamente afectada por las ideológicas

actuales de corte economicista y neoliberal, así como por las dinámicas de la

globalización y la primacía del mercado, lo cual parece conducir a alejar cada vez más a

la seguridad social de ser un deber estatal para ponerlo en manos de empresas privadas.

Pero más allá de las definiciones puntuales sobre la seguridad social, existen aspectos

conceptuales claramente asociados a este concepto y que actúan como fundamentos del

mismo tales como al universalidad, la solidaridad y la internacionalidad, así como la

igualdad de beneficios

En el caso colombiano, la tradición en seguridad social que se ha desarrollado a lo largo

de la historia nacional deriva de las propuestas de Bismarck, si se tiene en cuenta que se

fundamenta en la atención a trabajadores; sin embargo, debe anotarse que esto cambió

radicalmente con la ejecución de la ley 100 de 1993 y que si bien se han hecho avances

en cubrimiento que se estima cercano al 65% de la población total, a partir de la

Page 24: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

31

implantación del régimen subsidiado, la extensión de los beneficios a toda la familia y

los mecanismos para la afiliación de trabajadores informales, aún no se ha conseguido la

meta del aseguramiento universal.

Adicionalmente, y en relación con el objeto de análisis de esta monografía, es válido

hacer uso del concepto de salud establecido en la Conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de Salud, Alma- Ata, que tuvo lugar en la URSS en septiembre de 1878,

y fue realizada por la Organización Mundial de la salud, según la cual este término se

entiende como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el

logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en

todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y

económicos, además del de la salud”.

2.2 SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA: SERVICIOS DE SALUD Y LA APARICIÓN

DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES

La seguridad social en Colombia surgió de manera estructurada a partir del siglo XX bajo

la forma de beneficencia pública, un sistema algo incipiente en el cual las instituciones de

caridad se hacían cargo de la prestación de servicios de salud a los más necesitados.

Esto cambió a partir de la Ley 64 de 1933, con la cual se autorizó a los departamentos

para recaudar dinero a beneficencias y juegos de azar con el fin de destinarlo a la

asistencia pública en salud, esta práctica aún está vigente y constituye gran base de los

aportes para el sector de la salud, las disposiciones actuales en cuanto a esta forma de

financiación están contenidas en la ley 60 de 1993.

Luego de esta forma, se adoptó la medicina patronal como sistema de asistencia social, el

cual consistía en que el patrón o empleador debía correr con todos los gastos en salud

que pudieran representar sus empleados. Esto se implementó durante el gobierno de

López Pumarejo y su aplicación fue ejercida por la mayoría de instituciones públicas y

solo aquellas realmente importantes en el ámbito privado, a pesar de lo cual el modelo se

mantuvo hasta las reformas inducidas por la ley 100 de 1993 que se estudiará más

adelante.

Page 25: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

32

El Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) se creó en 1946 a partir de la sanción

de la ley 90 durante el gobierno del Presidente Mariano Ospina Pérez, su concepción es

completamente coherente con las propuestas de Bismarck en la medida en que busca

cobijar a los individuos que están bajo relación salarial y manejaba una financiación en la

que tenían parte tanto trabajadores, como empleadores y habían subsidios por parte del

Estado, además eran admitidos trabajadores independientes, lo cual suponía una

cobertura total de la población económicamente activa.

Adicionalmente es pertinente destacar el carácter focalizado de la Ley 90 de 1946 ya que

como afiliados del ICSS solo se permitían trabajadores privados y se hacia una exclusión

directa a los trabajadores del sector público, lo que dio paso a que el Estado permitiera

que múltiples instituciones crearan sus propias cajas de previsión, como ocurrió en el

caso de Ecopetrol, Cajanal, Caprecom, las Cajas de las Universidades públicas y de

numerosos municipios. Tiempo después empezaron a tener lugar una serie de factores

inconvenientes para el ICSS, para los afiliados y para el Estado mismo, debido a que se

registraron varios casos de evasión de aportes, la dispersión de recursos y la corrupción,

motivo por el cual, en 1973 bajo la Presidencia de Misael Pastrana se dictaminó la

primera gran reforma de ICSS, cuyo objetivo fue marginar los aportes hechos por el

Estado y dejar como única fuente de financiación a los trabajadores y a los empleado, así

pues, el Estado condonó la deuda adquirida con el ISS y se deshizo completamente de su

función de aportante manteniendo sin embargo, el poder de dirigir controlar y administrar

el Instituto.

Posteriormente, en 1977 fueron sancionados los decretos leyes 1650 y posteriores según

los cuales se crea una reforma total al ICSS para convertirlo en el Instituto de Seguros

Sociales (ISS) “como un establecimiento público, con personería jurídica, autonomía

administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social y sometido a la dirección y coordinación del Consejo Nacional de Seguros

Obligatorios” (Guzmán, 1999, p. 72). A pesar de esto, en cuanto a la prestación de

servicios de salud el renovado Instituto debía atender al Sistema Nacional de Salud.

Page 26: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

33

2.3 EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES Y SUS TRANSFORMACIONES A LA LUZ

DEL CAMBIO DE MODELO

Con la llegada de la década de los noventa y en el contexto de la Asamblea Nacional

Constituyente se hicieron evidentes problemas como la mala atención al usuario, la baja

cobertura, la multiplicidad de instituciones y regimenes prestadores de salud que en lugar

de atender a criterios de efectividad producían una completa dilación de la atención al

usuario debido a engorrosos procesos burocráticos, entre otros. “A raíz de ese estudio, la

Constitución Política de 1991 produjo un cambio radical al fijar como uno de los objetivos

del Estado el de procurar el bienestar general en aras de mejorar la calidad de vida de los

colombianos” (Blanco, Hoyos y otros, 2000, p. 96). Proponiendo entonces la carta magna

que la seguridad social es una obligación del Estado (Art. 48 y 49), situación que

contrasta ampliamente con la sanción de la Ley 100 de 1993 la cual fue aprobada poco

después de la declaración constitucional de Colombia como un Estado Social de Derecho.

Esta situación resulta paradójica en la medida en que mientras la Constitución pone al

Estado en el eje central en la prestación de servicios de seguridad social, la ley 100 de

1993 abre el campo a las empresas privadas para asumir estas funciones clásicamente

estatales, no solo reduciendo el tamaño del Estado sino aludiendo a lógicas mercantiles

que están lejos de asumir la salud como un derecho y lo ponen en el plano de lógicas

meramente económicas. Es precisamente a partir de la sanción de la mencionada ley que

se da paso a la inclusión de las lógicas neoliberales en la prestación se seguridad social,

y para nuestra competencia específica en la prestación de servicios de salud.

Con la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con la ley

100 de 1993 se abre paso a la libre competencia en la prestación de servicios de

seguridad social entre empresas de orden privado y el Estado mismo, lo cual ubica esta

norma “dentro de los lineamientos básicos de las políticas neoliberales, cuya columna

vertebral son el debilitamiento del papel del Estado como proveedor de servicios sociales

y la privatización de las empresas públicas” (Ahumada 1998, p. 18). Esta reevaluación del

papel del Estado conduce además a una reconfiguración de las lógicas ciudadanas en el

sentido más amplio, ya que si bien la mencionada ley entrona al gobierno como el garante

Page 27: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

34

de la prestación de los servicios de salud, en la práctica, las dinámicas del mercado han

descontado por completo la concepción de salud como derecho y la han puesto como un

resultado más del continuo devenir de las lógicas económicas, atentando entonces no

solo contra el orden social y principios de ciudadanía, sino contra la vida misma, que pasa

a un segundo plano.

Esta privatización además, conduce a procesos sociales de exclusión que atacan

directamente la dignidad humana, ya que la apertura del mercado de la salud y el

consecuente desplazamiento del Estado no condujeron a un sistema de salud con

cobertura universal, aunque es pertinente agregar que se han hecho importantes avances

en el cubrimiento especialmente en el régimen subsidiado por el contrario. Sin embargo,

al reducir a términos monetaristas los aspectos relacionados con la salud se han

desencadenado una serie de impedimentos para la prestación de servicios de salud que

trascienden las trabas burocráticas para ubicarse en el plano de la sostenibilididad

económica de las empresas privadas, dejando de lado cualquier concepción de justicia e

igualdad social de los usuarios.

La ley 100 de 1993 se convierte entonces en el eje central de la actual prestación de

servicios de salud, no solo porque representó el ingreso de la empresa privada a estos

dominios otrora propios del Estado, sino porque creó el Sistema General de Seguridad

Social en Salud (SGSSS), mecanismo que hasta hoy rige los aspectos de salud para los

colombianos y que al mismo tiempo dio lugar a una de las mayores modificaciones del

Instituto de Seguros Sociales. Para lo cual es necesario mencionar que “durante el debate

del proyecto de ley 155 (hoy ley 100 de 993) hubo sectores que presionaron fuertemente

por la liquidación de ISS, no solo en pensiones para dar paso a los nuevos fondos

privados, sino también en salud, para dar paso a las nuevas EPS” (Guzmán, 1999, p. 73).

La mencionada ley contempla entonces que el Sistema General de Seguridad social en

Salud tiene por objetivos “regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones

de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención” (Art. 152),

además de destacar una clara intervención estatal en el mismo, pero evidentemente más

Page 28: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

35

con fines reguladores y de control que como ejecutor mismo. Adicionalmente, esta ley

propone dos maneras de incluir a los ciudadanos dentro del SGSSS con miras a

garantizar una seguridad universal, planteando por un lado el régimen contributivo como

“un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al SGSSS,

cuando tal vinculación se hace a través del pago de una contribución individual y familiar,

o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado en concurrencia

entre este y su empleador” (Art. 202), por otro lado, se encuentra el Régimen subsidiado,

el cual según la ley tiene lugar cuando la vinculación al SGSSS “se hace a través del pago

de una cotización subsidiada total o parcialmente con recursos fiscales o de solidaridad”

(Art. 211).

En cuanto al caso puntual de la inclusión de entidades privadas en la prestación del

servicio de salud el SGSSS establecido por la Ley 100, se dio lugar a la creación de las

Empresas Prestadoras de Salud (EPS), las cuales se definen en esta misma ley como

“las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados, y del recaudo de

sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica

será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud

Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente Ley, la

diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las

correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía”

(Art. 177). Al lado, se incluye al Instituto de Seguros Sociales como una EPS de origen

estatal que debe entrar en libre competencia con las demás en el mercado de la salud,

con una clara desventaja no solo debido a la estructura institucional, sino a los malos

manejos políticos y a las limitaciones financieras. De esta forma se da fin al monopolio del

ISS en la prestación de servicios de Salud.

En relación a las reformas al ISS, también se da paso a la creación del Régimen de

Empresas Sociales del Estado, que surge en la medida en que el ISS se trasformó en

EPS, lo cual implica una categoría especial de entidad pública de carácter descentralizado,

que cuenta con un patrimonio propio, tiene personería jurídica y autonomía administrativa.

Todas las entidades que tengan cabida en este régimen deberán indicarlo en su nombre y

Page 29: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

36

su objeto puntual debe ser la prestación de servicios de salud como servicio público a

cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social, como consigna el

Art. 195 de la mencionada Ley 100. Siguiendo esta misma lógica, esta ley también

estableció las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), cuya principal función es prestar

los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios

contenidos en la referida ley. Esto debe hacerse bajo los principios de eficiencia calidad y

autonomía en el ámbito administrativo financiero y técnico (Art. 185).

3. PARADIGMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1 DE BISMARCK A BEVERIDGE.

El primer paradigma en cuanto a seguridad social fue propuesto por Otto von Bismarck-

Schönhausen, reconocido político prusiano nacido en 1815 identificado ampliamente por

ser el Primer Canciller del Segundo Imperio Alemán; su tradición política podría calificarse

como conservadora y completamente opuesta a liberalismo de la época, aunque debido a

algunas de sus propuestas de seguridad social que más adelante se analizarán, fue

calificado como socialista. Para finales del siglo XIX, cuando Bismarck hizo sus aportes a

la seguridad social, Alemania aún era un país casi feudal caracterizado por estructuras

sociales estáticas y autoritarias dominadas por el poder monárquico. Además, “el hecho

de que la clase media alemana no alcanzara una posición dominante en el proceso de

industrialización condujo a que la monarquía y la nobleza tradicional ejercieran el poder a

sus anchas y además puso a la burguesía en una débil posición para ofrecer concesiones

a las clases bajas” (Rimlinger, 1968, otoño, p. 411).

Adicionalmente, el socialismo aparecía cada vez mas como una amenaza para el sistema

político alemán de la época, y como un directo enemigo de la política de Bismarck, incluso

algunos autores señalan esta corriente política como principal motivación de la propuesta

de seguridad social hecha por el Canciller, en la medida en que si la mayoría de la

población, es decir, los trabajadores, sentían que no solo sus patrones sino el Estado

mismo los protegía le debían a los dos cierta lealtad; esto se establece partiendo del

supuesto de que “las peticiones de protección por parte del trabajador derivan de su

Page 30: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

37

dependencia hacia su empleador, a quien le debe obediencia, y a quien debe probarle lo

valioso que es”; (Ibíd., p. 412).así pues, podría considerarse como el objetivo principal de

la política Bismarckiana el ideal de garantizar la lealtad de los trabajadores al Estado

monárquico y así evitar que las ideas socialistas permearan el pensamiento de las clases

sociales.

En este escenario, y más allá de las motivaciones políticas que la suscitaron, surge una

propuesta social que puede catalogarse como la primera concepción estadista de un

sistema de seguridad social, la cual se caracterizó principalmente por atender a todas

aquellas personas que estaban vinculadas al sistema laboral, ya fuera del orden industrial

o artesanal. Adicionalmente, la propuesta de Bismarck de mantener un sistema de

seguridad social basado en aportes por parte de los empleadores y en subsidios

especiales brindados por el Estado, era perfectamente coherente con los dogmas

cristianos que el Canciller promulgaba y que retóricamente regían las acciones de la

monarquía, esto en la medida en que alentaba y promocionaba valores como la

solidaridad y promovía la responsabilidad en los obreros en la medida en que ellos

también debían hacer aportes en el sistema propuesto. En resumen, el funcionamiento de

dicho sistema era de carácter tripartito entre empleador, empleado y asistencias de

carácter estatal.

Por otro lado, Bismarck puso en el centro del debate político la cuestión acerca de “si es o

no el deber del Estado encargarse del cuidado de los ciudadanos que promueven el

crecimiento de la nación” (Meerhaeghe, 2006), frente a lo cual el político dejó claramente

establecido que es el Estado quien debe tomar parte activa en el desarrollo de políticas

que conduzcan al bienestar de los ciudadanos; el enfoque de este pensador se centró

solamente en la atención a trabajadores, y para delimitar altamente esta función estatal

aclaró que la participación en este sistema era de carácter obligatorio para todos aquellos

que formaran parte de las fuerzas productivas. Sin embargo, la trascendencia de sus

aportes a la seguridad social es tal, que el mencionado modelo fue aplicado ampliamente

en Europa durante la primera mitad del siglo XX, en países tales como Inglaterra y

Francia; e incluso sirvió como patrón de establecimiento de diferentes formas de

seguridad social en América Latina, como es el caso de nuestro país, donde como ya se

Page 31: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

38

ha mencionado, las formas institucionales de seguridad social corresponden claramente

con las propuestas Bismarckianas.

3.2 LA UNIVERSALIDAD DE BEVERIDGE.

El segundo paradigma de seguridad social fue establecido por el inglés William Beveridge

en 1942, quien fue encargado por su gobierno para formular planes alternativos en torno a

este tema que tuvieran validez y aplicación en la posguerra. Su plan Social Insurance and

Allied Services fue el texto en el que planteó una seguridad social con cubrimiento

universal como característica principal, la cual evidentemente implica un reconocido

avance con respecto a las propuestas hechas por Bismarck en torno a la protección y

atención exclusiva para aquellos que hacían parte de la fuerza laboral. Como se mostrará

a continuación, la propuesta de Beveridge se encarga de abarcar universalmente a la

población incluyendo a niños, ancianos, desempleados e indigentes. El plan de seguridad

social ideado por William Beveridge comprende tres partes: un programa completo de

seguros sociales en prestaciones en dinero, un sistema general de subsidios infantiles

tanto cuando el padre gana dinero como cuando no lo gana y un plan general de cuidados

médicos de todas clases y para todo el mundo (Beveridge, 1987, pp. 65)

Adicionalmente, este plan proveía beneficios y cubrimiento de necesidades en un nivel

mucho más amplio que el propuesto por Bismarck, incluía atención de salud, subsidio de

desempleo, de vejez, de enfermedad, incapacidad, rehabilitación, viudez, gastos de

entierro, educación y maternidad, entre otros. La atención en estos múltiples casos

pretendía eliminar la indigencia, situación vista como el mayor problema social de la

época; en este sentido “ el Plan de Seguridad es solamente un medio para redistribuir la

renta nacional, tendiendo primero a las cosas más importantes, asegurando la

desaparición de la indigencia antes que el disfrute de las comodidades” (Ibíd., p.70). El

autor define la Seguridad Social como el mantenimiento de los ingresos necesarios para

la subsistencia, y para alcanzar esta meta se fundamenta en los siguientes principios

básicos: uniformidad de la tasa del beneficio de subsistencia; uniformidad de la tasa de

contribución; unificación de la responsabilidad administrativa; suficiencia del beneficio;

amplitud y clasificación. (Ibíd., p, 73).

Page 32: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

39

Para resumir las características principales del Plan, es preciso mencionar que abarca a

todas las clases sociales, a toda la población sin diferencia de edad o situación laboral,

así como procura el cubrimiento de múltiples necesidades a pesar de que su aplicación es

clasificada dependiendo del modo de vida de cada individuo. Bajo estas lógicas,

Beveridge (1987) divide a la población en cuatro categorías principales: (1) empleados y

personas con ocupación lucrativa dentro de la cual esta aquellos que trabajan pero no

tienen un contrato; (2) amas de casa; (3) desempleados y personas que no tienen edad

para trabajar, y finalmente, (4) personas retiradas.

Por ultimo, debe decirse que la ejecución de este plan implica una reforma política

estructural en la cual es necesario tener como punto de partida un mínimo nacional que

permita establecer el valor de los subsidios y aportes, así como las condiciones generales

de población que se busca beneficiar. Esto conduciría a establecer, que para la época, el

gobierno debía calcular un ingreso mínimo nacional (equiparable hoy con el PIB), ya fuera

a través de la producción interna o de la comercialización de diferentes bienes, con el fin

de, además de hacer frente a los gastos propios de su funcionamiento, instaurar la tasas,

pagos y la asignación de presupuesto para asumir los gastos acarreados por la

universalización de la presentación de servicios de seguridad social, garantizando así el

funcionamiento del sistema propuesto por Bismarck incluyendo atención y cubrimiento a

la población objetivo. El impacto del paradigma de seguridad social propuesto por

Beveridge fue tal que algunos teóricos han llegado a considerarlo como punto de partida

para el establecimiento del Estado de Bienestar, y es así como ha alcanzado amplia

aplicación y vigencia en la mayoría de países industrializados. En el caso latinoamericano,

su aplicación se centró principalmente en países del cono sur, como es el caso de Chile y

Argentina, donde se dieron diferentes reformas para incluir la propuesta de Beveridge en

el panorama social sin que los resultados hayan sido completamente exitosos.

En cuanto a Colombia, se dieron varios intentos de aplicación del paradigma propuesto

por Beveridge, aunque cabe mencionar de antemano que ninguno de ellos tuvo éxito. El

primer intento de aplicación de los planteamientos de Beveridge surge a partir del

establecimiento de las Cajas de Subsidio Familiar en 1957, el cual fue complementado

Page 33: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

40

posteriormente con las políticas del Instituto de Seguros Sociales (ISS) durante la década

de 1980, las cuales tendían hacia el establecimiento y aplicación de la medicina familiar

como forma de incluir a toda la población en atención en salud.

3.3 TERCER PARADIGMA: EL ESTADO PIERDE EL MONOPOLIO DE LA

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE SALUD.

Después del establecimiento del Estado de Bienestar, su auge en Europa, su aplicación

en Estados Unidos y su incipiente adaptación y desarrollo en América Latina, en la región

se dejó de lado el compromiso estatal de propender por la universalidad en la prestación

de servicios de seguridad social, y adoptando las tendencias económicas de la época, a

partir de mediados del siglo XX diferentes países, casi todos pertenecientes al “tercer

mundo”, vieron como el Estado se reformaba no solo estructural e institucionalmente, sino

también en los aspectos que correspondían a las funciones que cumplía y a la

intervención que realizaba en diferentes aspectos económicos y sociales. Era el inicio de

la ejecución de políticas librecambistas y la inclusión en la economía de mercado por

parte de los Estados.

Estas nuevas formas económicas permearon todos los aspectos de los contextos

nacionales, incluyendo la prestación de seguridad social, abriendo campo a la industria

privada y a su apropiación de funciones que antes asumía el Estado. En el caso

latinoamericano, fue en la década de los noventas cuando gracias a políticas de corte

neoliberal y a la inclusión cada vez mayor de la empresa privada en asuntos estatales, así

como la promoción de estas nuevas formas de institucionalidad por parte de las

Instituciones Financieras, que los gobiernos regionales fueron cediendo poco a poco en la

prestación de servicios de seguridad social.

En estas circunstancias se hace evidente el surgimiento del nuevo paradigma de la

seguridad social, el cual se caracteriza por la creación de mercados y cuasimercados de

salud, dentro de los cuales la función máxima que cumple el Estado consiste en la

regulación, lo que implica que el Estado pierde el monopolio de la prestación de servicios

de seguridad social, contradiciendo tajantemente los dos paradigmas anteriores. Este

Page 34: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

41

nuevo paradigma da paso a la libre competencia incluyendo diferentes formas de

institucionalidad en salud, donde la empresa privada lleva la delantera y el Estado no se

presenta como prestador directo, sino que por el contrario estimula la prestación de estos

servicios en manos de terceros.

Para adentrarnos en este paradigma, es necesario tener claro el concepto de mercado1,

el cual en esta monografía será entendido como “el mecanismo en el que los

compradores y vendedores determinan conjuntamente, los precios y las cantidades de las

mercancías” (Samuelson, 2002, pp. 662). A partir de ello, se abordará el debate que surge

con respecto a la posibilidad de enmarcar a la salud y la prestación de servicios un

sistema de mercado o la imposibilidad de hacerlo partiendo de la concepción de la salud

como un derecho que se asocia con la vida e incluso una condición necesaria para la

creación de capital social, y que por estas razones debería mantenerse alejado de lógicas

mercantiles y de la puja entre oferta y demanda para ser entendido como una garantía

para todos los ciudadanos.

3.3.1 INEXISTENCIA DE MERCADOS DE SALUD

Cabe aclarar que debido a la compleja naturaleza de la salud como bien, existen

diferentes propuestas teóricas acerca de su inclusión en el mercado. Por un lado,

diferentes pensadores destacan la importancia social de la salud y la clasifican como un

bien meritorio, tutelar o preferente, entendidos como “aquellos bienes o servicios que, en

opinión de las autoridades de una sociedad, resultan de importancia vital para el país,

porque el hecho de que todos puedan alcanzarlo deriva en un mayor grado de bienestar

general para el conjunto de la población. Luego, su acceso y consumo debe ser protegido,

y un modo de lograr esto es hacer que no dependa de la capacidad adquisitiva individual”

(Vasallo, Sellanes y Freylejer, 2003, p. 2).

De esta propuesta teórica que podríamos catalogar de carácter social, en la cual la salud

por ser un bien preferente no debería regirse por las lógicas del mercado, surge otro

1 Si bien el tema de mercados en salud, su existencia y los cuasimercados constituyen temas de orden económico, estos resultan altamente importante desde el punto de vista de la gestión pública y tienen especial relación con los temas tratados en esta monografía.

Page 35: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

42

planteamiento que afirma, sin duda alguna, que existe un mercado de la salud, pero que

el hecho de que la incertidumbre sea inherente a este, aceptando también la salud como

bien preferente, conduce a una alta volatilidad del funcionamiento del mismo. En este

sentido, Restrepo Zea (2004) destaca las propuestas de Arrow en torno a la dificultad

para el establecimiento de los mercados de salud por la incertidumbre inherente a los

mismos, la cual el economista propone como principal característica de esta clase de

mercados. Esta información asimétrica, según el autor conduce a múltiples fallas del

mercado como la imposibilidad de establecer preferencias y los incentivos insuficientes

para revelarlas del lado de la demanda, así como la multiplicidad de externalidades del

lado de la oferta, lo cual conduce a una alta inestabilidad del mercado de la salud.

Según Restrepo Zea, la solución para evitar el alto riesgo de estos mercados consiste en

el establecimiento de la seguridad social bajo el marco de los bienes preferentes, “la cual

esta relacionada con el paternalismo estatal, de modo que el Estado impone el consumo

de ciertos bienes que a pesar de garantizar el bienestar de los ciudadanos, pueden ser

poco valorados por ellos debido a falta de información o a sus propios gustos, así como

otros bienes y servicios cuyo consumo aumenta el bienestar” (Stiglitz, 1992 en Restrepo,

2004, p. 14). En este sentido, el agente natural que regularía las relaciones del mercado

de salud y lo convertiría en un escenario poco riesgoso sería la participación de Estado

como oferente y la obligatoriedad como condición de funcionamiento de la demanda.

Cabe además destacar, que mas allá de una perspectiva economicista acerca de la

incertidumbre como elemento clave para la inexistencia de mercados de salud; desde el

lado social es determinante la perspectiva según la cual, la salud como derecho debe

garantizarse a todos los ciudadanos y en la medida en que el acceso a ella se relaciona

ampliamente con el derecho a la vida, es imposible establecer el acceso a la salud en

términos de preferencias, ya que el acceso a la salud no debe atender a un ejercicio de

elección entre opciones con diferentes niveles de beneficio sino que debe garantizarse a

todos los ciudadanos por igual, sin importar diferencias de clase, edad, raza, situación

económica o laboral.

Page 36: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

43

3.3.2 EXISTENCIA DE MERCADOS DE SALUD

Otra corriente de pensamiento en torno a los mercados de salud da por sentada la

existencia de un mercado de la salud a partir del intercambio de bienes y servicios entre

consumidores, profesionales, instituciones de salud y empresas farmacéuticas, e incluso

ratifican su funcionamiento regular a partir de a existencia de “submercados” (Katz y

Miranda, 1994), identificados en: Recursos Humanos, Servicios Institucionales, Mercado

farmacéutico y Mercado de seguros de salud.

Es claro entonces, que la existencia de un mercado de salud atiende primordialmente a

instituciones del orden privado y que en ninguna medida busca la presencia estatal como

regulador, ni como participante, de hecho, la manera de resolver las fallas del mercado

tiene que ver con los equilibrios acordados o impuestos desde perspectivas privadas, es

así como quienes establecen las lógicas de oferta y demanda no son los usuarios del

sistema de salud, (ya sean entendidos como consumidores finales con preferencias o

ciudadanos con derechos), sino las empresas a las cuales están afiliados, en este sentido,

el margen de exigencia y garantía para los usuarios resulta ampliamente limitado por

cuestiones de rentabilidad y preferencias de las empresas participantes en el sistema de

salud

3.3.3 CUASIMERCADOS DE SALUD

Una última forma de analizar el paradigma de seguridad social según el cual la prestación

de bienes y servicios de salud no corresponde a una función estatal, tiene que ver con la

aparición de los cuasimercados de salud. “Los cuasimercados constituyen sistemas

particulares de relaciones de intercambio económico que se sustentan en principios, en

un marco regulatorio y en un sistema de incentivos, y tienen implicaciones respecto de la

morfología del sector social en que se desarrollan, plasmada en la separación de

funciones.” (Sojo, 2000, p. 9) Dentro de los cuasimercados, el Estado mantiene la función

de financiamiento y se deslinda la función prestadora, mediante la transformación de las

entidades públicas en instituciones sin fines de lucro u organizaciones públicas

semiindependientes, o la participación privada en la prestación (Le Grand, 1999, p.169 en

Sojo, 2000, p. 9.). Estos espacios de intercambio funcionan como mercados en la medida

Page 37: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

44

en que promueven la libre competencia para que diferentes proveedores ocupen la

antigua posición monopólica en la prestación de servicios de salud, además la demanda

esta representada por instituciones y no atiende a la decisión de los usuarios finales o

ciudadanos, lo cual disminuye ampliamente la incertidumbre.

En términos de la combinación público privada, los cuasimercados obedecen a dos

racionalidades: Cuando el prestador sigue siendo público, la separación de funciones y la

simulación de precios de mercado mediante precios negociados o administrados tiene

como objetivo introducir competencia en el ámbito público, en aras de mejorar su

eficiencia y calidad. Por su parte, cuando los prestadores son privados, los precios

administrados substituyen a los precios libres del mercado, en virtud de la imposibilidad

de que el mercado produzca, de manera espontánea, un bien público que el Estado

demanda. (Sojo, 2000. pp. 10).

Así pues, en esta categoría se reconoce la libre competencia entre oferentes, y agentes

consumidores que representan intereses del consumidor final, pero no se deja al Estado

completamente desligado de su función social, en la medida en que si bien deja de ser el

prestador directo, aún tiene plenas funciones en la regulación, administración y vigilancia

de las diferentes partes que componen el mercado como todo. Esta perspectiva es la que

representa la situación actual de prestación de servicios de salud en nuestro país, como

se analizará más adelante.

CAPITULO II:

ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN

Con miras a establecer si el Estado colombiano ha intentado intencionalmente reducir o

incluso acabar las funciones de prestación de servicios de salud del Instituto de Seguros

Sociales en a partir de la década de los noventa y hasta nuestros días, se realizará una

revisión de las normas que incluye las leyes, decretos y resoluciones expedidas desde

1993 hasta 2007 cuyas disposiciones afectan directamente el funcionamiento del Instituto

Page 38: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

45

de Seguros Sociales confrontado con sus competidores en el mercado de salud. La

estructura que compone este análisis será la siguiente:

Inicialmente se hablará de la normatividad que cambió las reglas de juego en cuanto a la

seguridad social en Colombia, razón por la cual se hará explicita referencia a la ley 100 de

1993 y a sus implicaciones directas para el ISS. A continuación se llevará a cabo una

revisión de las ventajas comparativas del ISS y las amenazas para su posicionamiento en

un escenario de cuasi mercados, así como las diferentes normas que sirvieron de apoyo

al ISS en cuanto a la explotación de sus potencialidades institucionales, Por último, se

hará referencia a los dos hitos normativos cuyo fin sistemático fue reducir las capacidades

en prestación de servicios del ISS, e incluso acabarlo.

La siguiente parte del análisis de datos e informaron consiste en contrastar los resultados

de la revisión normativa con el análisis de las cifras de afiliación a la EPS del ISS y a las

diferentes EPS de carácter privado con miras a establecer posibles nexos que permitan

corroborar la hipótesis propuesta. Aunque no es posible establecer una relación

determinante de causalidad entre la normatividad relacionada con el ISS y la variación en

las cifras de afiliación al mismo, si permite observar tendencias de relación e impacto

entre estas dos variables, lejos de establecerlas bajo una relación directa de causa-

consecuencia. Finalmente se llevara a cabo un pequeño análisis en relación con la

rentabilidad del negocio de la salud en Colombia y la situación económica que atraviesan

algunas de les EPS con las que compitió el ISS. A continuación se presenta un breve

resumen de las normas que se analizarán:

TABLA No. 1

Antecedentes / Causas Fenómenos Consecuencias

Constitución de 1991. Art. 48-49. Seguridad social es obligación del Edo.

Programa de modernización institucional

Descentralización y autonomía, atención al cliente, eficiencia, etc. Recursos necesarios para poder competir en el mercado de la seguridad social.

Decreto 2148 del 1992 ISS empresa industrial y comercial del Estado

Asume el pago de pasivos pensionales de trabajadores que recibieron este beneficio como empleados públicos, cuyo pago estaba a cargo del Estado.

Page 39: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

46

Ley 100/93 Gran Reforma estructural del ISS, Establecimientos de Sistema de Seguridad Social Integral.

>Fin del monopolio del ISS en la prestación de servicios de salud >División en regimenes: Salud (EPS e IPS), pensiones, (administradora del régimen de prima media con prestación definida) (Creación del fondo de solidaridad personal) y Riegos Profesionales (ARP).

Decreto 337/95 Modificación a la estructura orgánica del ISS

Supresión, creación y cambio de diferentes instancias representativas del ISS con miras a aplicar la descentralización.

Plan de transformación institucional (1995) Plan indicativo de gestión (1996-1998)

> Mayor descentralización de servicios

>Reanudación seguro social campesino

>Separación de contabilidades por unidades de negocio

Incumplimiento del margen de solvencia y la deficiencia en prestación de servicios de salud/

Resolución 1416 de 1998 Suspensión del certificado de autorización de funcionamiento al ISS como EPS

>Imposibilidad para realizar nuevas afiliaciones

>Imposibilidad de afectación del flujo de ingresos con el fin de cancelar obligaciones producto de la amortización de inversiones. >Imposibilidad de realizar operaciones de compra o arrendamiento financiero.

Resolución 1416 de 1998 Suspensión del certificado de autorización de funcionamiento al ISS como EPS

Preacuerdo entre el ISS, la superintendencia nacional de salud, Ministerios de Salud, Crédito Público y Hacienda, para levantar la sanción impuesta a la EPS

Cumplimiento de las recomendaciones de la superintendencia:

>Determinación de flujo real de caja

>identificación de universo de proveedores y acreedores >Renegociación de deudas. >Diseño e implementación de un plan para poner al día a la entidad.

> Ministerio de Hacienda se comprometía a otorgar créditos a largo plazo, condonables a favor del Instituto, hasta por $1 billón, desembolsables en 2001 y 200

Decreto 2599/02 Modificación estructura orgánica del ISS

Creación de la gerencia única seccional, supresión masiva de cargos

Page 40: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

47

CONPES 3219/03 -- Comisión Tripartita o Comisión Técnica conformada por el ISS, el Gobierno Nacional y Trabajadores de la seguridad social. Su objetivo era analizar de manera detallada las proyecciones financieras en la seguridad social entre 2003 y 2012. Se buscaba presentar una propuesta para subsanar la crisis estructural del ISS.

No hubo acuerdo, el Gobierno nacional, haciendo uso de las facultades extraordinarias concedidas por el congreso en la ley 790/02, tomo medidas enmarcadas en el programa de renovación de la administración pública

Escisión del ISS

Decreto 1750/03 Escisión del ISS >Separación de la parte asistencia (IPS, Clínicas, CAA), de la parte de aseguramiento >Aparición de las ESE: Entidades publicas descentralizadas del nivel nacional, con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica. Dependen del Ministerio de Protección. Las 7 ESE agruparon 37 clínicas y 204 CAA

>Aumento inmediato de costos Resolución 2760/06 Nueva plataforma

estratégica del ISS >Establecimiento de misión, visión, valores corporativos, objetivos estratégicos, política de calidad, todo enfocado en la atención al cliente y la viabilidad financiera

PRAP 2006 Proceso de Reestructuración y modernización del ISS

>Escisión 7 ESE >Tercerizacion de procesos de acción prioritaria

>Intentos de aumentar cobertura por medio de estrategias comerciales como los supercades, el programa del ISS en el exterior y programas especiales para grupos poblacionales

Revocatoria de la licencia de funcionamiento de la EPS del ISS, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud / Decreto 055/07

Reestructuración del ISS Seis cajas de compensación familiar formaran una empresa de carácter mixto que funcione como EPS para atender los servicios de salud social que el ISS no podrá seguir prestando

Page 41: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

48

1. ANÁLISIS NORMATIVO

1.1 EL ISS: DEL MONOPOLIO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD2 AL UN

ESCENARIO DE CUASI MERCADO.

Existen diferentes normas que parecían preparar de manera anticipada al ISS para la

gran reforma que se aproximaba con la ley 100 de 1993, esta normatividad previa esta

ampliamente relacionada con la formación de cuasimercados en la medida en que para el

momento que fueron expedidas, ya estaba siendo negociada la ley que determinaría el

futuro de la seguridad social en Colombia.

La primera normatividad importante en este sentido es la Constitución Política, la cual

establece a Colombia el Estado Social de Derecho en Colombia y entre muchas reformas

sociales y políticas, contiene una serie de normas que van a afectar en adelante no solo al

ISS sino a la seguridad social en general en nuestro país. Estos lineamientos están

contenidos en los artículos 48 y 49 de la Carta Magna. En ellos se establece la

“Seguridad social como un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la

dirección, coordinación y control del Estado, además de fijar que la Seguridad Social

podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley”. (Art. 48),

esto conduce tanto a la garantía del derecho de acceso a la seguridad social, como a la

concurrencia de particulares como prestadores.

Adicionalmente en la Constitución se señala que “los servicios de salud se organizarán en

forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. (Art.

49).” Estos importantes preceptos fueron las cartas de navegación para que en ese

mismo año el gobierno nacional decidiera desarrollar un programa de modernización

institucional en el ISS, que puede considerarse como favorable en la medida en que

buscaba preparar a la institución para entrar a competir en un escenarios de cuasi

mercado, además de responder a los procesos de descentralización que se estaban

dando en el contexto de la Administración Publica para la época.

2 Debe aclararse que este monopolio no era absoluto, pero el ISS si se constituía en la única empresa de afiliación a seguridad social para los empleados del sector privado en Colombia.

Page 42: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

49

La siguiente norma que podría considerarse como preparatoria es el Decreto 2148 de

1992, gracias al cual se continuó con la reforma del ISS bajo parámetros de

competitividad y eficiencia, en este sentido con esta norma se estableció que el “Instituto

de Seguros Sociales funcionará en adelante como una empresa industrial y comercial del

Estado, del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital

independiente, vinculada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social” (Art. 1.). Las

implicaciones de esta determinación son ambivalentes en el sentido en que por un lado,

gracias a esta reforma el ISS se convertía en una institución más ligera en términos de

burocracia y con mayor agilidad en la contratación, además de que con los nuevos

lineamientos asumía también nuevas funciones mucho mas delimitadas y específicas que

claramente apuntaban hacia mejoras en la calidad y mayor cubrimiento de la prestación

de servicios de salud. Sin embargo, en cuestión de gastos y presupuesto, esta reforma

fue de carácter desfavorable para el ISS en la medida en que la institución debió asumir el

pago de pasivos pensionales de aquellos que antes eran considerados empleados

públicos y por lo tanto su carga pensional dejó de ser asumida por el Estado.

Pero la gran reforma tiene lugar con ley 100 de 1993, la cual cambió las reglas de juego

antes establecidas en seguridad social en nuestro país y en esta medida terminó con el

monopolio del ISS en la prestación de servicios de seguridad social, incluyendo salud,

para abrir paso a agentes privados en un sistema de cuasi mercado. En este sentido, el

gran impacto para el ISS tuvo lugar en la medida en que pese a los múltiples intentos de

adecuación institucional para lograr mayor modernización y competitividad, las empresas

privadas con las que a partir de entonces empezó a compartir el mercado tenían múltiples

ventajas por encima de él lo cual evidentemente ha degenerado en una progresiva

pérdida de participación en el mercado del ISS desde la expedición de la ley, esto además

puede asimilarse como el gran impacto de esta ley en cuanto al establecimiento del fin del

monopolio del ISS como prestador de Seguridad Social en el país.

Con la ley 100 de 1993 se hizo evidente lo estático que podía ser el ISS en cuanto a la

capacidad de reacción institucional y al desarrollo de procesos internos que condujeran a

una prestación del servicio con calidad y eficiencia, todo esto enmarcado en la falta de

Page 43: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

50

preparación de la organización para asumir los retos que le imponían las nuevas lógicas

mercantilistas impuestas por la ley. Es aquí precisamente donde se presenta una

paradoja definitiva, en la medida en que el gobierno estableció el marco normativo, judicial

y fiscal para la creación de un nuevo sistema de seguridad social en salud, pero no

adecuó apropiadamente al ISS para enfrentarlo a pesar de que fue la única institución

estatal que tenia cabida dentro de estas nuevas dinámicas.

Adicionalmente, con la entrada en vigencia de las disposiciones contenidas en esta ley, el

ISS vio ampliamente afectados sus ingresos, en la medida en que gracias a ella se

“generaron corrientes migratorias de afiliados a nuevas entidades prestadoras de

servicios de salud, pensión y riesgos” (ISS. pp. 118), lo cual afectó de manera negativa el

balance presupuestal del ISS y lo puso en desventaja frente a sus competidores. Una vez

incluido el ISS en las dinámicas del cuasi mercado, es necesario destacar que éste

ingresó como uno más de los competidores y no como una institución de control, situación

que posiblemente le hubiera dado un mayor margen de supervivencia.

Al estar en un escenario de competencia, el Instituto presentaba en sí mismo una serie de

ventajas comparativas en relación con las demás EPS, la primera de estas ventajas se

relaciona con un previo posicionamiento en el mercado por parte del ISS, que se

evidencia en su superioridad en afiliaciones frente a las demás EPS tras la puesta en

marcha de las disposiciones de la ley 100. Adicionalmente, el ISS ha contado con una

amplia tradición histórica en la prestación de servicios de salud, lo cual le vale un amplio

reconocimiento público; otra importante ventaja comparativa del ISS es su red propia de

prestación de servicios, que ha conducido no solo a una ampliación poblacional en el

cubrimiento, sino también a un amplio cubrimiento geográfico, conduciendo a que el ISS

tenga presencia en todo el país por medio de infraestructura propia.

Sin embargo, el Instituto también tenia varias desventajas que se desprendían de su

calidad de Institución Pública, entre las cuales se destacan las complicaciones en cuanto

a la contratación, caracterizada principalmente por arduos trámites de licitación, además

de la alta carga nominal que ha manejado históricamente el Instituto la cual le ha

Page 44: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

51

acarreado prestaciones acumuladas y diferentes particularidades propias del régimen

prestacional especial de sus trabajadores; adicionalmente, producto de su naturaleza

pública el ISS esta sujeto a organismo de control público tales como a Contraloría y la

Procuraduría; y por último, el hecho de que el ISS ha sido una institución altamente

politizada en la medida en que su Director es escogido por el Presidente de la Republica,

a lo cual debe sumarse el hecho de que el Instituto haya sido reconocido históricamente

como un botín burocrático para quienes ejercen el poder.

1.2. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS DEL ISS Y LA

NORMATIVIDAD QUE APOYO SUS POTENCIALIDADES.

A continuación se presentará un análisis incluyendo las normas que de cierta forma

fueron favorables para el ISS y ayudaron a desarrollar las diferentes potencialidades y

ventajas comparativas del ISS que fueron mencionadas previamente: La primera norma

que se analizará el decreto 337 de 1995 según el cual “la estructura interna del Instituto

de Seguros Sociales se configura por unidades estratégicas de negocios, con base en

niveles de Operación Nacional, Seccional, Zonal y Local” (art. 1). Esto implicó cambios

para el ISS que pueden calificarse como positivos, ya que esta reestructuración buscaba

adecuar el funcionamiento de las clínicas del ISS para responder de manera adecuada a

los afiliados y al mismo iniciar obras de infraestructura para poder captar nuevos afiliados

en lugares del país que hasta entonces no habían sido tenidos en cuenta para la

prestación de diferentes servicios de seguridad social.

Adicionalmente, bajo el gobierno de Ernesto Samper (1994 – 1998), el ISS se encaminó

hacia una nueva reforma gracias al Plan de Transformación Institucional, el cual tenía

como meta primaria alivianar las cargas institucionales con miras no solo a una prestación

optima de servicios sino a equilibrar el presupuesto de la Institución, que para este año ya

estaba bastante afectado producto de las disminuciones en la afiliación, los altos costos

de funcionamiento de algunos programas e incluso los malos manejos administrativos

dentro del mismo Instituto.

Page 45: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

52

Con el fin de lograr una complementariedad con el plan propuesto en 1995 y

constituyéndose como una acción institucional reglamentada desde la institucionalidad

que favoreció ampliamente el ISS, fue creado el Plan Indicativo de Gestión (1996 -1998),

el cual buscaba, como muchas de las reformas anteriores, lograr mayor descentralización.

Con este objetivo, la intención fue crear unidades administrativas estratégicas para

aumentar la cobertura geográfica y poblacional de la Institución al tiempo que se reducían

costos y cargas burocráticas; en este sentido, se propendió por la estrategia de

descentralizar servicios y de mejorar la atención al cliente.

Asimismo, dentro de este plan y en relación con la propuesta de descentralización se

renovó el Seguro Social Campesino, importante iniciativa que buscaba garantizar la

seguridad social a aquellos ciudadanos ubicados en sectores rurales que no tienen fácil

acceso a servicios de salud y protección social en general. Por último, otra parte

significativa de este plan y que también fue favorable para el ISS, tiene que ver con la

separación de contabilidades por unidades de negocios, esto implicaba entonces que

cada uno de los componentes del ISS entendidos como Pensiones, Salud y Riesgos

Profesionales tendría un presupuesto independiente correspondiente a las cargas

financieras de cada uno. Gracias a esta propuesta fue posible establecer un diagnostico

real acerca de la situación financiera del ISS además de que este se convirtió en un

mecanismo de alta utilidad para el control financiero a futuro en la institución. Puede

afirmarse entonces, que con la ejecución de este plan terminaron las diferentes reformas

e impactos normativos en el ISS durante el gobierno de Ernesto Samper con un balance

que podría calificarse como positivo para la entidad.

El siguiente cambio que ayudó a explotar las ventajas comparativas del ISS en relación

con sus competidores, tiene que ver con el decreto 2599 de 2002, expedido durante el

primer periodo presidencial de Álvaro Uribe; esta norma dio lugar a una dirección única en

las seccionales, reduciendo un amplio número de cargas salariales, y disminuyó el

tamaño del Instituto, esto producto de la eliminación 33 gerencias seccionales. La

ejecución de esta norma resultó favorable para el Instituto ya que al hacer más ligera la

Institución a través de la supresión de cargos cuyas funciones pueden ser asumidas por

Page 46: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

53

otros empleados, se reduce la carga financiera y además hay una relación más directa

entre los afiliados y las instancias proveedoras de servicios.

Luego de esta norma, en el año 2003 se presentó el CONPES 3219, el cual consistió en

un plan de modernización para el ISS en el sector salud, esto producto de la falta de

soluciones a la crisis estructural del ISS, que según este documento “se explica, entre

otras, por sus dificultades administrativas y de gestión dentro del nuevo esquema de

Seguridad Social, por la inflexibilidad de los gastos, agravada por algunas decisiones y

judiciales y por la supresión de la afiliación decretada por la Superintendencia de Salud”

(Departamento Nacional de Planeación. 2003, pp. 5).

Adicionalmente, para el año 2003 el ISS había ido adquiriendo deudas con numerosos

proveedores, además de gastar gran parte de su presupuesto en compensaciones3 y

pago de deudas, a lo que se sumó una deficiente administración organizacional que

redundaba en una prestación de servicios de baja calidad, lo cual a su vez se reflejó en un

descenso cada vez mayor en las tasas de afiliación. Después de establecer este sombrío

diagnostico acerca de la prestación de servicios de salud por parte del ISS, el CONPES

recomendó entonces la creación de una comisión Tripartita o Técnica compuesta por

representantes del ISS, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social

(Sintraseguridad) y el gobierno a través de los Ministerios de Protección social, Hacienda

y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación para establecer una

propuesta conjunta que permitiera determinar un panorama financiero estable para el ISS

en el negocio de salud del año a partir del año 2003.

En este punto es importante destacar no solo la trascendencia de esta propuesta

gubernamental, sino la favorabilidad de la misma, en la medida en que gracias a ella se

estableció de manera puntual la crisis del negocio de salud del ISS y se hizo un alto en el

camino con miras a establecer de manea prospectiva la solución a la misma. Sin embargo,

3 Según los artículos 204, 205 y 220 de la ley 100 de 1993, puede entenderse por compensación el procedimiento mediante el cual se descuenta de las cotizaciones recaudadas, los recursos que el sistema reconoce a la Entidades Promotoras de Salud y demás entidades obligadas a compensar, para garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados y demás beneficiarios del sistema

Page 47: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

54

las propuestas de las diferentes partes no coincidieron y no hubo acuerdo, motivo por el

cual el Gobierno Nacional, en uso de sus facultades extraordinarias concedidas por el

Congreso en la ley 790 de 20024, expidió el Decreto Ley 1750 de 2003 con el cual se ejecutó

la escisión del ISS, implicando entonces la separación del nivel de aseguramiento y la

parte asistencial, buscando particularmente la focalización y especialización en este

último aspecto que incluye las clínicas, los centros de atención ambulatoria y la IPS.

También con este decreto el ISS instauró la prestación de sus servicios salud bajo la

forma de Empresas Sociales del Estado (ESE), que “constituyen una categoría especial

de entidad pública descentralizada del nivel nacional, con personería jurídica, autonomía

administrativa y patrimonio propio, adscritas al Ministerio de la Protección Social (decreto

1750/03, Art. 2). Así pues, la reorganización agrupó los 204 Centros de Atención

Ambulatoria y 37 clínicas del ISS en siete Empresas Sociales del Estado (ESE) de acción

departamental. La puesta en marcha de esta ley puede calificarse como favorable para el

ISS en la medida en que con la focalización en la prestación de servicios de salud y con la

creación de las ESE fue posible no solo aumentar los niveles de cubrimiento y afiliación

sino además mejorar la prestación de servicios de salud, aunque evidentemente esto

afectó de manera negativa el balance financiero en la medida en que condujo al aumento

de costos que se vio reflejado incluso en la obtención de un empréstito por $75.000

millones en 2004 (ISS, pp.150)

En el año 2006, el ISS atravesó por la creación de una nueva plataforma estratégica que

buscó definir de manera clara y altamente positivista la misión, visión, política de calidad y

los objetivos estratégicos, entre otros, del Instituto, los cuales se reglamentaron por medio

de la resolución 2760 de 2006 de la Superintendencia Nacional de Salud la cual es

favorable en el terreno de la renovación de la imagen institucional. La norma anterior se

ve ampliamente complementada por el proceso de Reestructuración y Modernización

enmarcado en el Programa para la Renovación de la Administración Pública. Esta

iniciativa buscaba establecer una serie de procesos institucionales que le permitieran el

4 Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al Presidente de la República.

Page 48: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

55

ISS responder de manera adecuada a las exigencias del mercado y lograr una atención

efectiva a sus afilados, todo esto enmarcado en propuestas centradas en la atención al

cliente, Cabe mencionar que la implementación de este plan condujo a obtener un

panorama más claro de la afiliación al ISS y de los diferentes requerimientos de sus

afiliados; sin embargo, no existieron transformaciones de fondo que permitieran explotar

las potencialidades de este proyecto, por lo cual resultó desfavorable en materia de

costos, pero favorable en cuanto al avance institucional del ISS.

1.3 HITOS NORMATIVOS QUE CONDUJERON AL FIN DE LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE SALUD POR PARTE DEL ISS

Los hitos normativos más desfavorable para el ISS son las resoluciones 1416 y 2080 de

1998 expedidas por la Superintendencia Nacional de Salud en el periodo de gobierno de

Andrés Pastrana; con ellas se suspendió el certificado de funcionamiento al ISS como

Entidad Promotora de Salud, además de conducir a la detención del proceso de

afiliaciones derivando en un notorio rezago del ISS frente a las EPS de carácter privado.

La principal consecuencia de esta normatividad, o aquella que en la práctica evidencia un

total detrimento contra la institución tiene que ver con la imposibilidad de generar nuevas

afiliaciones a este, así como la imposibilidad de comercializar cualquiera de los servicios

prestados en la EPS en relación con las afiliaciones.

Para este momento la situación financiera del Instituto era insostenible y una norma de

esta naturaleza contribuyó a frenar aún más sus ingresos, Era evidente entonces la

precaria situación de la EPS del Instituto, su déficit financiero era tal que ni siquiera le

alcanzaba para atender de manera integral a sus actuales afiliados y con la imposibilidad

de aumentar sus ingresos por la vía de la afiliación, el único camino, además de una

reestructuración institucional más, pareció ser suscribir un contrato de empréstito, el cual

adquirió el 30 de Noviembre de 1999 el ISS adquirió por un valor de $100.000 millones. A

pesar de los múltiples esfuerzos por superar la situación, no fue sino hasta el 5 de julio de

2001 cuando se llegó a un pre-acuerdo entre la Superintendencia Nacional de Salud, el

ISS y los Ministerios de Salud, Hacienda y Crédito Público para establecer los

requerimientos para levantar la sanción que por 3 años, limitó la posibilidad de

crecimiento en el mercado de la EPS del ISS.

Page 49: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

56

A partir de estas negociaciones quedó establecido que eran necesarios cambios

estructurales y administrativos en la EPS para que le fuera levantada la sanción. Algunas

de las exigencias hechas con este fin fueron: “determinación del flujo real de caja de la

entidad, identificación del universo real de proveedores y acreedores por servicios de

salud, renegociación de las deudas con proveedores de salud mediante un tratamiento

integral a sus acreencias, convocatoria a diferentes estamentos para comprometerlos con

la recuperación del ISS, diseño, financiación e implementación de un plan para poner al

día los compromisos pendientes en materia de atención en salud, revisión y recálculo del

margen de solvencia y recuperación de la imagen institucional ante la opinión pública (ISS.

pp. 128). Finalmente un mes después de establecidas las condiciones a cumplir se

presentó in informe con los avances del ISS y mediante la resolución 2462 del mismo año

se logró el levantamiento definitivo de la sanción que contaba con vigencia desde 1998.

El segundo hito histórico que determinó el fin de la EPS del ISS, fue la decisión de la

Superintendencia Nacional de Salud de revocar la licencia de funcionamiento de la EPS

del ISS en el año 2007 y que condujo a la expedición del decreto 055 del mismo año, el

cual a su vez llevó a establecer, debido a la coyuntura, los mecanismos para el traslado

excepcional por revocatoria, liquidación forzosa, supresión o liquidación voluntaria, lo cual

da cuenta de la trascendencia de esta norma, que deja al Estado fuera de la prestación se

servicios de salud. Para atender esta situación, el gobierno nacional a través del

documento CONPES 3456, propone como solución que se genere una alianza de algunas

Cajas de Compensación Familiar, que permitan el cubrimiento de los antiguos afiliados al

ISS en cuestiones de Salud, y que en lo referente al tema del aseguramiento el Estado

haga parte de la prestación del servicio de manera mancomunada con las mismas Cajas

de Compensación que atiendan los servicios de salud.

La expedición de esta serie de recomendaciones deja establecido el fin de la prestación

de servicios de salud por parte del ISS, producto de la normatividad que así lo decreta. Es

precisamente con la revisión de esta última norma que se hace evidente cómo el gobierno,

a través de su capacidad normativa y regulativa, decide acabar con la prestación de

servicios de salud por parte del Instituto de Seguros Sociales e incluso busca soluciones

Page 50: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

57

para los afectados en manos de aquellos que alguna se presentaron como competencia

para la EPS del ISS.

2. ANÁLISIS DEL POSIBLE IMPACTO DE LAS DECISIONES N ORMATIVAS EN LAS

CIFRAS DE AFILIACIÓN

A continuación se contrastarán los diferentes análisis de las normas revisadas con las

estadísticas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud las cuales se

muestran en la tabla No. 2. La entrada en vigencia de la ley 100 de 1993, como se

muestra en el cuadro el Seguro Social tenia un alto numero de afiliados que aumentó de

manera progresiva hasta el año 1997, en este periodo de tiempo el ISS pasó por

numerosas reestructuraciones con el fin de adecuar su organización y funcionamiento

institucional a las nuevas lógicas del cuasi mercado de la salud bajo las cuales el no tenia

el monopolio en la prestación de servicios.

TABLA No. 2: ESTADÍSTICAS DE AFILIACIÓN AL SGSSS 5

Cifras en Miles

5 Fuentes: 1. Afiliaciones al ISS de 1994 a 1996: Documento CONPES 3219 de 2003. 2. Afiliaciones EPS Privadas de 1995 a 1997: Revista Salud Colombia XXXVIII Edición. “Estadísticas” [En línea] disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/salud38/estad38.htm. Consultado Mayo 12 de 2008. 3. Datos de 1997 a 2001: Ministerio de Protección Social – Programa de Apoyo a la reforma de Salud. “Afiliación, Pago y Recaudo de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, Bogota, 2008. pp. 70. 4. Datos de 2002: Superintendencia Nacional de Salud. “Informe Estadístico No. 12” de 2002. 5. Datos de 2003 a 2006: Informes presentados por l Ministerio de Protección Social al Honorable Congreso Nacional.

TIPO DE RÉGIMEN

AÑO ISS EPS

PRIVADAS EPS

PUBLICAS ADAPTADAS RÉGIMEN

CONTRIBUTIVO RÉGIMEN

SUBSIDIADO TOTAL SGSSS

1994 4.277 1995 7.330 667 1996 7.719 2.309 1997 8.107 3.363 343 14.771 7.027 21.798 1998 7.031 3.867 747 233 11.860 8.527 20.387 1999 6.538 5.430 817 219 13.004 9.326 22.329 2000 5.037 7.084 759 183 13.063 9.511 22.574 2001 3.617 8.931 628 160 13.336 11.069 24.405 2002 4.396 11.949 653 154 13.165 11.444 24.609 2003 2.820 10.575 289 119 13.805 11.867 25.673 2004 3.003 11.751 22 79 14.857 15.553 30.410 2005 2.677 12.769 7 79 15.570 18.581 36.167 2006 2.320 13.633 0.366 74 16.029 20.107 38.038

Page 51: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

58

Es evidente cómo en 1997 y 1998 se presenta un baja significativa en las afiliaciones que

podría ser causada por el segundo hito normativo desfavorable para el Instituto

identificado como la Resolución 1416 de 1998, según la cual se produce la suspensión del

certificado de autorización de funcionamiento al ISS como EPS, evento que conllevó no

sólo a agravar la crisis financiera del Instituto sino a la prohibición de generar nuevas

afiliaciones, lo cual evidentemente puso en desventaja a la EPS el ISS como se hace

visible en los Gráficos 1 y 2.

GRAFICO No 1.

AFILIACIONES AL ISS VS AFILIACIONES A EPS PRIVADAS (1994 -2006)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1994 1995 1196 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Años

Núm

ero

de

Afil

iado

s (m

iles)

ISS

EPS PRIVADAS

GRAFICO No 2.

VARIACIONES EN AFILIACIONES A LA EPS DEL ISS Y EPS PRIVADAS

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1994 a 1997 1998 a 2001 2002 a 2006Años

Núm

ero

de a

filia

dos

ISS

EPS PRIVADAS

(-)18.9%

(-)45,2%

(+)47,8%

(+)66,6%

Page 52: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

59

Es a partir de 2002 de la reactivación del número de afiliaciones al ISS, esto nos

demuestra que de no ser por la prohibición de afiliación el Instituto hubiera podido seguir

captando más afiliados, aumentando sus ingresos y lograr posicionarse de una manera

más determinante en el cuasi mercado de la salud en Colombia, esta propuesta surge a

partir del alza en la afiliación, luego del levantamiento de la mencionada sanción expedida

por la Superintendencia Nacional de Salud. Después, en 2004 se registra un ligero

aumento de la afiliaciones, que podría deberse a la reestructuración del ISS cuyo

resultado fue la aparición de las ESE, este nuevo sistema de prestación de servicios

parecía ser mucho más eficiente en cuanto a la atención de los afiliados y es posible que

gracias a esto se hayan atraído nuevos afiliados.

Sin embargo, después de aquel año las estadística de afiliación muestran un significativo

descenso de carácter progresivo que puede ser causado no solo por la poca efectividad

de las diferentes intervenciones gubernamentales en el ISS, sino por el hecho de que

estas no buscaron atacar los problemas estructurales del Instituto sino se basaban incluso

en el establecimiento de cuestiones simbólicas más que en solucionar problemas de

fondo para hacer reaccionar al ISS.

Por último, es claro que para 2006 el ISS aún contaba con una tasa significativa de

afiliados (cerca de 2.320.000), que si bien dan cuenta de un severo descenso debido a los

diferentes tropiezos de la institución, también muestra su capacidad para atender a un

numero importante de población que el gobierno no tuvo en cuenta a la hora de tomar la

decisión de detener el funcionamiento de la ISS. Incluso presentó esa decisión como una

solución a la crisis estructural del Instituto pero tardó meses en proponer una solución a

los afiliados ahora desprotegidos. Sería bueno entonces, que la solución propuesta pueda

funcionar de manera adecuada y que los diferentes mecanismos de transición de afiliados

sean eficientes y eficaces con miras a responder a los ciudadanos que se mantuvieron en

la mayor EPS pública de la historia colombiana. Sin embargo, mas allá del funcionamiento

o no de esta nueva EPS queda claro que mediante el decreto 005 de 2007 ejecutado por

el Gobierno Nacional se estableció el fin del ISS como prestador de servicios de salud.

Page 53: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

60

3. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LA SALUD EN COLOMBIA

Partiendo de la fallida experiencia de la EPS del ISS, en la cual la cuestión financiera

actuó desde comienzos de los noventa como un factor en contra del surgimiento,

promoción y posicionamiento del mercado del Instituto, es válido preguntarse entonces

acerca de la viabilidad financiera del negocio de la salud en nuestro país.

Solo a manera de ejemplo, pues no es el objetivo de este estudio, es pertinente referirme

a la edición No. 13556 de la Revista Semana, con la información financiera de las 1.000

empresas más grandes de este país. Una vez hecha la revisión de esta información se

hace evidente entonces que dentro de las 100 empresas más grandes de Colombia a se

encuentran 5 EPS. A saber Saludcoop, Coomeva, Salud total, Susalud y EPS Sanitas,

que ocuparon los lugares 17, 31, 69, 82 y 96 respectivamente, presentando todas ellas

importantes cifras en relación a las utilidades y a su patrimonio, además es importante

destacar que para el año 2007 todas estas EPS registraron un ascenso en relación al

puesto que ocupaban el año anterior, lo cual permite evidenciar la prosperidad del

negocio al que se dedican, esto se hace aun mas irrebatible si se precisa que tres de ellas

(EPS Sanitas, Susalud y Salud Total ) fueron incluidas entre las 10 empresas que más

puestos ascendieron con relación al año anterior.

Este análisis simple, complementado con una revisión de los datos contenidos en la Tabla

No. 2 nos permiten establecer que, al menos para el año 2007, el negocio de la prestación

de servicios de salud resulto ampliamente reentable para numerosas empresas que

lograron consolidarse no solo como líderes en el mercado de salud sino como triunfadoras

del sector empresarial nacional. Además, gracias a este análisis es posible dimensionar

que en el año 2007, en el cual se decretó finalmente el cierre de la EPS existían en su

mismo mercado empresas altamente competitivas que gracias a los buenos manejos

financieros y la organización institucional lograron captar gran parte de los afiliados y en el

futuro serán los encargados de apropiarse del patrimonio de los miles de colombianos que

hasta el ultimo momento se mantuvieron en la EPS del ISS y que representan un

significativo porcentaje de la población nacional.

Page 54: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

61

Es pertinente precisar que si bien dentro de las 100 empresas más grandes de Colombia

se encuentra el ISS en el puesto 21, las cifras correspondientes al mismo incluyen las

cuentas de pensiones. Asimismo, es importante destacar el valor excesivamente alto de

los pasivos del Instituto, el cual supera el de cualquiera de las EPS relacionadas.

TABLA No. 3 6

EPS INCLUIDAS EN LA LISTA DE LAS 100 EMPRESAS MÁS G RANDES DE

COLOMBIA

Cifras en Millones de Pesos

6 Fuente: Revista Semana (2008, Abril 28 a Mayo 5), “Las 100 empresas mas grandes de Colombia (… y las 900 siguientes)”. Edición 1356, pp. 12

PUESTO EMPRESA INGRESOS

OPERACIONALES UTILIDAD

OPERACIONAL UTILIDAD

NETA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO

17 SALUDCOOP

EPS 2.248.998 42.243 21.480 2.178.997 426.440 1.752.557

21 ISS 1.906.244 83.376 -300.033 1.894.146 4.334.622 -2.440.476

31 COOMEVA

EPS 1.327.074 5.143 11.816 287.130 220.572 46.558

69 SALUD TOTAL 700.644 4.189 11.086 219.288 188.017 31.271

82 SUSALUD 596.441 2.573 11.075 132.021 91.376 40.645

96 EPS

SANITAS 499.586 -6.275 -2.585 154.173 145.802 8.372

Page 55: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

62

CONCLUSIONES

• La Seguridad Social en Colombia hasta principios de la década de los noventa

había sido prestada bajo el modelo Bismarckiano en el cual la población con

cubrimiento se limitaba a los trabajadores y a su familia. Con la ejecución de la

ley 100 de 1993 el Sistema de Seguridad Social Nacional presentó cambios

estructurales con los cuales se propendió por la universalización en la atención

y prestación de servicios, a través de la incorporación del régimen subsidiado.

De la mano de este importante cambio práctico, también se dio uno

paradigmático en la medida en que las nuevas reglas de juego para la

Seguridad Social se rigieron, por lo menos en cuanto a cubrimiento, por las

propuestas de Beveridge.

• El Sistema de Seguridad Social Nacional también atravesó por otra importante

transformación gracias a la ley 100 de 1993 y a la correspondiente creación del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el cual se puso fin al

monopolio del Estado en la prestación de servicios de salud y se abrió paso a

las lógicas de cuasi mercado, en las cuales la EPS del Instituto de Seguros

Sociales entró en libre competencia con otras EPS de origen privado. El cuasi

mercado de salud en Colombia funciona bajo la vigilancia y control del Estado.

e incluye la competencia del mismo bajo una institución independiente, en este

caso la EPS del ISS.

• El Instituto de Seguros Sociales entró a hacer parte de las dinámicas del cuasi

mercado en salud con numerosas potencialidades que le permitieron arrancar

como la EPS con mayor número de afiliados al entrar en funcionamiento el

Sistema General de Seguridad Social en Salud en nuestro país; si éstas

ventajas comparativas hubieran sido explotadas de manera adecuada por

aquellos que rigieron los destinos del Instituto, probablemente hoy su EPS no

estaría extinta. Algunas de estas ventajas fueron: tradición histórica en la

prestación de servicios de seguridad social de manera integral lo cual le

permitió un temprano posicionamiento en el mercado, su cubrimiento nacional

en la prestación de sus servicios y el desarrollo de infraestructura propia de

Page 56: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

63

reconocida calidad principalmente en los mayores niveles de complejidad para

la atención.

• Adicionalmente a las ventajas comparativas del Instituto de Seguros Sociales

como competidor en el cuasi mercado de salud, contaba con problemas,

desventajas o situaciones inconvenientes para desempeñarse como un buen

prestador de servicios de salud. La mayoría de estas situaciones negativas se

derivan de la calidad de entidad pública por parte del ISS, y entre ellas se

encontraban las dificultades en la contratación y las condiciones de vigilancia

control, sumadas al amplio tamaño de la nómina del Instituto y las

particularidades en su manejo producto del régimen laboral especial con el cual

cuenta. Finalmente, es válido mencionar que una de las mayores dificultades

para el posicionamiento del ISS en el cuasi mercado de salud tiene que ver con

una amplia interferencia política.

• La presenta monografía contiene una revisión de aquellas normas expedidas

desde los noventas hasta principios del 2007 y que lograron afectar de manera

significativa el Instituto de Seguros Sociales. Bajo esta estructura fue posible

identificar a la ley 100 de 1993 como el gran hito normativo que cambió las

reglas de juego en cuanto a la seguridad social en nuestro país y afectó de

manera determinante la prestación de servicios de salud. En el periodo

analizado existieron además numerosas reformas normativas que condujeron a

desarrollar y a aprovechar las ventajas comparativas con las cuales contaba el

ISS, algunas de estas normas fueron el decreto 337 de 1995, el Plan de

Transformación Institucional del mismo año, el Plan Indicativo de Gestión (1996

-1998), el decreto 2599 de 2002 y el Decreto Ley 1750 de 2003, entre otras.

• Sin embargo, puede concluirse que existieron dos hitos normativos

trascendentales que perjudicaron altamente la existencia de la EPS del Instituto

de Seguros Sociales. El primero de ellos es el decreto 1416 de 19998 con el

cual se cancelaron las afiliaciones a la EPS del Instituto entre 1998 y 2001, lo

que condujo, además de una amplia restricción de sus ingresos, al consecuente

Page 57: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

64

aventajamiento de sus competidores en el mercado. El segundo hito es el

decreto 055 de 2007, el cual contiene las disposiciones para el traslado de

afiliados, producto de la revocatoria definitiva de funcionamiento de la EPS del

ISS generada por la Superintendencia Nacional de Salud. Si dicha revocatoria

fue grave, el decreto mencionado selló por completo el fin de la prestación de

servicios de salud por parte del Estado.

• Los diferentes hitos normativos repercutieron de manera amplia en las

estadísticas de afiliación a la EPS del Instituto de Seguros Sociales, como se

demuestra en el análisis realizado. Así pues, puede asegurarse que si bien las

variaciones en las afiliaciones no tienen una sola causa y no dependen

únicamente de las normas en relación al ISS, si es posible establecer cierto

nivel de impacto normativo en la medida en que por ejemplo, cuando se

ejecutaron normas que buscaban fortalecer al ISS, las afiliaciones se

mantuvieron en alza o casi constantes, pero es entre 1998 y 2001 (fecha de

suspensión de afiliaciones) cuando empieza un decrecimiento dramático de las

mismas, que parece continuar fasta finales de 2006. Sin embargo, puede

evidenciarse como los periodos de mayor decrecimiento en afiliaciones para el

ISS son aquellos en que más aumentan las afiliaciones a EPS privadas.

Adicionalmente, el crecimiento general a SGSSS muestra aumentos constantes

lo que evidencia crecimiento en los niveles de cubrimiento.

• Finalmente, es posible concluir que el mercado de salud es altamente rentable,

y que dicha rentabilidad depende del manejo institucional que se tenga, lo cual

permite a su vez suponer la alta viabilidad que tendría la prestación de servicios

de salud por parte del Estado a través de la EPS de ISS, si los manejos

administrativos, políticos, financieros y normativos hubieran sido encaminados

de manera distinta. Así pues, podría deducirse entonces que el gobierno pudo

haber generado cuantiosas ganancias producto del funcionamiento de su EPS,

sin embargo, prefirió que ésta se hundiera financieramente e institucionalmente

reduciendo su margen de acción, su porcentaje de participación en el mercado,

restringiendo sus afiliaciones y sellando su final con normas irrevocables.

Page 58: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

65

BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA Consuelo. “Política Social y reforma de la salud en Colombia” en

Revista Papel Político. No. 7. Abril de 1998.

__________ El Modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, El

Áncora Editores, 2000.

ANDERSON Perry [et al.] “Neoliberalismo: Balance provisorio”, en Emir Sadel y

Pablo Gentili (comps), La trama del neoliberalismo, Editorial Eudeba, 1999

__________ La Trama del Neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social.

Eudeba. Buenos Aires, Argentina. 1999.

BEVERIDGE William, “Las Bases de la Seguridad Social” Fondo de Cultura

Económica. México, 1987

BLANCO Germán [et al.], “Tutela y Seguridad Social: la judicialización de la salud

en Colombia”. Litografía Dinámica. Medellín, Colombia. 2000

CARDOSO F. y Faletto E. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Siglo XXI

Editores. Argentina. 1973

CASAS Andrés y LOSADA Rodrigo. “¿Es posible hacer ciencia en torno a la

política? De la política a propósito de la ciencia, hacia una ciencia sobre la política”

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES. Memorias II

Coloquio de Profesores. Javegraf. Bogota. 2007.

GAITÁN Fernando. “La administración pública y las Ciencias Sociales” en Gaitán F.

La Administración Pública. Publicaciones Escuela Superior de Administración Pública.

Edición Príncipe. 1987.

Page 59: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

66

GOBIERNO DE COLOMBIA Constitución Política de Colombia. 1991.

__________. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 2148

de 1992(30/12/1992). Por el cual se reestructura el Instituto de Seguros Sociales, ISS.

1992

__________.Ley 100 de 1993 (23/12/1993) Por la cual se crea el sistema de

seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.1993

__________. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 337 de 1995

(30/02/1995). Por el cual se aprueba el Acuerdo número 076 del 27 de diciembre de 1994

del Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales que modifica el Acuerdo número

62 del 29 de junio de 1994, y se dictan otra disposiciones. 1995

__________. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Decreto 2599

de 2002 (12/11/2002). Por el cual se modifica la estructura del Instituto de Seguros

Sociales en el Nivel Seccional y Local. 2002.

_________. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1750 de 2003

(26/06/2003). Por el cual se escinde el Instituto de Seguros Sociales y se crean unas

Empresas Sociales del Estado. 2003.

__________. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 05 de 2007

(15/01/2007). Por el cual se establecen mecanismos tendientes a garantizar la

continuidad en el aseguramiento y la prestación del servicio público de salud en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2007.

__________. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Documento

CONPES 3219. (31/03/2003) Plan de Modernización Instituto de Seguros Sociales –

Sector Salud. 2003.

Page 60: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

67

__________. “Afiliación, Pago y Recaudo de aportes al Sistema General de

Seguridad Social en Salud, Ministerio de Protección Social – Programa de Apoyo a la

reforma de Salud. Bogota, 2008.

_____________. Superintendencia Nacional de Salud. “Informe Estadístico No. 12” de 2002.

__________. Informes presentados por el Ministerio de Protección Social al

Honorable Congreso Nacional 2003 – 2006.

GOODIN Robert. y KLINGEMANN Hans-Dieter, “Ciencia Política: La disciplina” en

Goodin R. y KLINGEMANN H. (editores), Nuevo Manual de Ciencia Política Tomo I.

Ediciones Istmo. Madrid, España. 2001.

GUZMÁN Fernando. “La reforma de la salud y la seguridad social en Colombia”.

Asociación Médica Colombiana. Medellín, Colombia, 1999

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. ISS 60años de seguridad social en

Colombia: 1946: 2006. Bogotá. 2006.

KATZ J. y MIRANDA E. “Mercados de salud: morfología, comportamiento y

regulación” en Revista de la CEPAL, Nº 54. 1994

“Las 100 empresas más grandes de Colombia (…y las 900 siguientes)” Revista

Semana (2008, Abril 28 a Mayo 5). Edición 1356, pp. 12

MARULANDA, Eugenio; Jaramillo C. y González M. “Los verdaderos costos de la

apertura” Documentos de Coyuntura No. 2. CONFECAMARAS. Bogota. 1999.

MONCAYO Edgard. “El Consenso de Washington: Quince Años de Frustraciones”

en Borradores de Economía No 201, Banco de la República, Bogotá. 2005.

Page 61: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

68

NAIM Moisés. “Washington consensus or Washington confusion?” en Foreign

Policy, No. 118 (Spring, 2000), pp. 86-103

OCAMPO J. y SARMIENTO E. ¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Un debate.

Tercer Mundo Editores. Bogota. 1989

OSLAK Oscar Estado, Crisis y Salud. Serie de Informes Técnicos Vol. 7. OPS.

Washington. 1992.

Revista Salud Colombia XXXVIII Edición. “Estadísticas” [En línea] disponible en:

http://www.saludcolombia.com/actual/salud38/estad38.htm. Consultado Mayo 12 de 2008.

RIMLINGER Gaston. “Social Change and Social Security in Germany” en The

Journal of Human Resources, Vol. 3, No. 4 (Autumn, 1968), pp. 409-421

SIMMONDS Oscar “Introducción” en Cárdenas, E.; Ocampo, J. y Thorp R.

Industrialización y Estado en América Latina: La Leyenda Negra de la posguerra. Fondo

de Cultura Económica. México. 2003

SAMUELSON Paul “Economía” McGraw-Hill / Interamericana Editores. Bogota,

2002.

SOJO Ana “Reformas de Gestión en Salud en América Latina: los cuasimercados

de Colombia, Chile, Argentina y Costa Rica” en Serie Políticas Sociales 39 CEPAL –

ECLAC. Santiago de Chile. 2000.

STIGLITZ Joseph, “Los felices 90 la semilla de la destrucción: la década más

próspera de la historia como causa de la crisis económica actual”. Santillana Ediciones,

Buenos Aires. 2003.

Page 62: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

69

__________, El malestar en la globalización. Santillana Ediciones, Buenos Aires.

2002.

VASALLO C.; SELLANES M, y FREILEJER V. “Salud, Mercado y Estado” “[En

línea] disponible en: http://www.isalud.org/htm/site/documentos/12_Archivo_Economia-

Salud.pdf. Recuperado: Marzo 15 de 2008.

VEDUNG Evert “Evaluación de Políticas Públicas y Programas”, Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, España. 2007

ZEA Jairo. “¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud?”

[En línea] disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/salud/pdf-revista-

6/Espacio-Abierto-1.pdf. Recuperado; Abril 27 de 2008.

Page 63: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

70

ANEXOS

ANEXO A. PUNTOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON,

(Williamson, 1990 en Naím, 2000, pp. 89)

1. Disciplina fiscal: Deficits fiscales amplios y sostenidos contribuyen a la inflación y a

la retirada de capitales de inversión, por lo tanto los gobiernos deben restringirlos al

mínimo.

2. Prioridades el Gasto Público: Los subsidios necesitan reducirse o eliminarse. El

gasto público debe dirigirse hace la educación, la salud y la infraestructura.

3. Reforma tributaria: Los impuestos básicos deben ampliarse y los impuestos

marginales deberían moderarse.

4. Tasas de Interés: Los mercados financieros domésticos deben determinar las tasas

de interés nacionales, con miras a no desalentar la inversión de capital extranjero.

5. Tasas de Cambio: Los países en desarrollo deben adoptar tasas de cambio

competitivas y unificadas con miras a incentivar la exportación.

6. Liberalización comercial: los aranceles deben minimizarse y no deberán aplicarse a

bienes intermedios necesarios para dar lugar a exportaciones.

7. Inversión Extranjera Directa: Debe alentarse la inversión extranjera directa debido a

que puede traer consigo capital y habilidades necesarias para el progreso.

8. Privatización: La industria privada opera de manera más eficiente debido a que los

gerentes tienen un grupo de trabajadores que supervisan con miras a lograr

ganancias en su empresa, o deben rendirle cuentas a sus superiores. Con el fin de

ganar eficiencia las empresas del Estado deben ser privatizadas.

Page 64: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

71

9. Desregulación: La excesiva regulación gubernamental puede promover la

corrupción y la discriminación frente a empresas pequeñas que tienen acceso

mínimo a los más altos niveles burocráticos. El gobierno debe desregular la

economía.

10. Derechos de Propiedad: Los derechos de propiedad deben reforzarse. Leyes

débiles y sistemas judiciales pobres reducen los incentivos para el ahorro y a

acumulación de riqueza.

Page 65: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

72

ANEXO B. DIFICULTADES EN LA CONSECUCIÓN DE INFORMAC IÓN ACERCA DEL

ISS

Luego de realizar el presente estudio, parecería que la desaparición progresiva de la

prestación de servicios de salud por parte del Instituto de Seguros Sociales ha ido

acompañada de una pérdida importante de información relacionada con este proceso y

con el instituto en general. Esta situación no sólo afectó gravemente el desarrollo de esta

monografía sino que además deja serías dudas acerca de la naturaleza de las

motivaciones que se tuvieron para acabar con la EPS del ISS y la transparencia misma de

este proceso.

La mencionada dificultad para el acceso a la información se evidenció, al menos en el

caso específico de este estudio en la difícil consecución de estadísticas de afiliación, las

cuales jamás fueron otorgadas a pesar de la instauración del derecho de petición que a

continuación se anexa. Existen además importantes resoluciones como la 1416 de 1998

expedidas por la Superintendencia Nacional de Salud, de la cual no existe el texto original

disponible, ni si quiera a través del conducto regular de la Superintendencia.

Finalmente, es preocupante el hecho de que ni el Ministerio de Protección Social, el

Instituto de Seguros Sociales, o la Superintendencia de Salud cuenten con centros de

documentación o bibliotecas con acceso al público, situación que sumada a los extensos

procesos burocráticos al interior de estas instituciones e incluso a la atención displicente

de sus funcionarios en relación a la solicitud de información, dificultan el acceso a datos

correspondientes a diferentes procesos y reformas ejecutados en el ISS.

A continuación, se anexa el derecho de petición radicado en Abril 23 de 2008 y que para

el término de esta monografía no había sido respondido:

Page 66: EL MODELO NEOLIBERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ...

73