El modernismo en venezuela

18
EL MODERNISMO EN VENEZUELA. Catedra: Historia de la Arquitectura IV. Bachiller: Luis L. Pellegrini R. CI. 22,042,913

Transcript of El modernismo en venezuela

Page 1: El modernismo en venezuela

EL MODERNISMO EN VENEZUELA.Catedra: Historia de la Arquitectura IV.Bachiller: Luis L. Pellegrini R.CI. 22,042,913

Page 2: El modernismo en venezuela

CONTENIDO.• CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).• CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 1ERA ETAPA.

NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO. CARLOS RAUL VILLANUEVA  (1EROS TIEMPOS DE SU PRODUCCION ARQUITECTONICA. OBRAS. IMAGENES). (ARTICULO DE ANA ELISA FATO OSORIO TITULADO: "ARQ. EN VZLA A MEDIADOS DEL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DE IDENTIDAD ENTRE EL NEO-COLONIAL Y EL ART-DECO IDENTIFICADO EN EL MATERIAL DE CONSULTA COMO NEO-COLONIAL EN VZLA.)

• ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA. • EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. EXPLOSION DEMOGRAFICA

VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES. • LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-

ARTS (TRADICION FRANCESA) AL PLANNING TOWN (NORTEAMERICA). URBANISMO VERSUS PLANIFICACION. EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS (ARTICULO DE ARTURO ALMANDOZ TITULADO: "MODERNIZACION URBANISTICA EN AMERICA LATINA. LUMINARIAS EXTRANJERAS Y CAMBIOS DISCIPLINARIOS 1900-1960. IDENTIFICADO EN EL MATERIAL DE CONSULTA COMO URBANISMO EN AMERICA LATINA EN PDF)

• EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ.• CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 2DA ETAPA.

ARQUITECTOS MAS REPRESENTATIVOS:VILLANUEVA-SANABRIA-GALIA-VIVAS (CATALOGO DE IMAGENES CON 2 DE SUS OBRAS MAS REPRESENTATIVAS). 

• DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.• LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO. (ARTICULO DE RAMON Y RODRIGO GUTIERREZ, TITULADO: "UNA MIRADA

CRITICA A LA ARQ. LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFIOS. IDENTIFICADO EN EL MATERIAL DE CONSULTA COMO: "ARQ. LATINOAMERICANA 1930-50).

Page 3: El modernismo en venezuela

DESARROLLO.CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).

A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la

edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan

distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la

necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo

estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo.�

Page 4: El modernismo en venezuela

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO ARQUITECTURA EN VENEZUELA.

Carlos Raúl Villanueva.

Page 5: El modernismo en venezuela

Arquitectura en Venezuela a mediados del siglo XX: la búsqueda de identidad entre el neocolonial y el art decó.

Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-c colonial, el art-deco y el eclecticismo. En este artículo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, median te un acercamiento a la actividad constructiva del Estado durante la modernización, y, el análisis y la descripción de algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que dan cuenta de una imagen de lo nacional por su estética como por los procesos históricos que representan.

Page 6: El modernismo en venezuela

Arquitectura Antillana.

Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.Estas viviendas poseen los pisos de tabloncillos de madera, suelo con tarugo y la vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 centímetros de altura.

1874-1930 Arquitectura Victoriana y Neoclásica. El victoriano y el neoclásico

penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La

Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto internacional

viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los

cuales había que brindarles facilidades.

Page 7: El modernismo en venezuela

EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL. EL IMPACTO URBANO EN

LAS CIUDADES. El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.

Migraciones externas.Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones

exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de

estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de

tal migración era mejorar su nivel social.Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por

poseer la mayor posibilidad de progreso."Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y

mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51).

Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos,

ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos,

japoneses y del continente africano.

Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano.Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pues éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo que cambiar de especialidad.Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en cualquier otra industria.

Page 8: El modernismo en venezuela

Los estudios Urbanísticos de Latinoamérica. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículotrata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales,ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar ladisciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la BellaÉpoca y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextualesde corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, seintenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionalesy académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicistaque predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericanodespués de la Segunda Guerra Mundial.

Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas,así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana

de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientosurbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad

para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificaciónurbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte

resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los

imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance

latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.

Page 9: El modernismo en venezuela

EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ.

La modernización es un proceso social de una gran complejidad. Las diferentes dimensiones que conforman las características de una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los miembros e instituciones de la sociedad las asimilan en un mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con vacilaciones, avances y retrocesos, éxitos y fracasos en todas y cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que conforman la trama de la historia del pueblo y la sociedad venezolanos en estos cien años.

LA MODERNIZACIÓN RENTISTA, (1899 – 1975)

La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. Está asociada a la introducción de la razón y el comportamiento racional como máxima instancia del auténtico comportamiento humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la educación en todos los niveles y a todas las capas de la población. La modernidad exige, también, el surgimiento de múltiples y pluralistas formas de asociación social con participación masiva.

Page 10: El modernismo en venezuela
Page 11: El modernismo en venezuela
Page 12: El modernismo en venezuela

Carlos Raúl Villanueva.

Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.

Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954)

Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona).

Page 13: El modernismo en venezuela

Sanbria.

Tomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.

Hotel Humboldt

Banco Central de Venezuela

Page 14: El modernismo en venezuela

Galia.

José Miguel Galia (Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - 10 de enero

de 2009)1 fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que

realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la

mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con

el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.

Ateneo de Valencia.

Torre Polar

Page 15: El modernismo en venezuela

Fruto Vivas.José Fructoso Vivas

Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es

uno de los arquitectos venezolanos más

reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo

militante del Partido Comunista de

Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en

la década de los sesenta.

Club Táchira, Caracas, Venezuela.

Pabellón Venezuela, Expo Hanóver 2000.

Page 16: El modernismo en venezuela

DECOMOCOMO Venezuela.

DoCoMoMo Venezuela

A lo largo de las últimas décadas, la herencia del movimiento de la arquitectura moderna se ha visto en más peligro que en cualquier otra época. A finales del los ’80, muchas obras modernas ya habían sido demolidas o cambiadas de tal manera que quedaron irreconocibles. Principalmente, esto se debía a que muchas de éstas no eran consideradas elementos de la herencia, y que sus funciones originales habían cambiado y sus innovaciones tecnológicas no siempre superaban las amenazas en el tiempo.

Page 17: El modernismo en venezuela

UNA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS Ramón Gutiérrez (CEDODAL, Buenos Aires) Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada, España).1. Espejismos y rupturas (1900-1930) El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida.

2. Modernismo sin modernidad (1930-1950) El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo. Ello implica aceptar que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello significara adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello obviamente, se suponía que estaba basado en premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón.

Page 18: El modernismo en venezuela

GRACIAS…