El Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico

16
EL MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO 1. ¿Cuáles son las estrategias y herramientas para gestionar la institución educativa con liderazgo pedagógico? El Ministerio de Educación (2013) considera que las estrategias básicas que permiten lograr aprendizajes en los estudiantes son el monitoreo y el asesoramiento. Se perciben como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal profesional e institucional. a. El monitoreo: Es el proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa. La palabra “Monitoreo” (o lo que sería más castizo, “monitoria”) viene del latín “monere” que significa “advertir”. La Academia Real define “monitoria” como “consejo, monición, advertencia. Para Guach y Peña (1995) centrando en lo pedagógico “El monitoreo es un proceso continuo que acompaña y forma parte de la práctica profesional donde tiene lugar la observación, la retroalimentación, el debate y el análisis crítico reflexivo y recreativo sobre el desempeño del docente en el aula y su repercusión en el aprendizaje de los educandos, así como en la formación y desarrollo de competencias profesionales que tributan a una práctica eficiente. Para su implementación se requiere la previsión y el uso de herramientas o instrumentos: Un cuaderno de campo, Ficha estructurada de observación en aula y encuestas de opinión a los estudiantes y familias. b. El asesoramiento pedagógico: Es el proceso de acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido. Para su implementación se requiere la

Transcript of El Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico

EL MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGGICO

1. Cules son las estrategias y herramientas para gestionar la institucin educativa con liderazgo pedaggico?El Ministerio de Educacin (2013) considera que las estrategias bsicas que permiten lograr aprendizajes en los estudiantes son el monitoreo y el asesoramiento. Se perciben como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal profesional e institucional.a. El monitoreo: Es el proceso de recojo y anlisis de informacin de los procesos pedaggicos desencadenados en el aula y la institucin educativa. La palabra Monitoreo (o lo que sera ms castizo, monitoria) viene del latn monere que significa advertir. La Academia Real define monitoria como consejo, monicin, advertencia.

Para Guach y Pea (1995) centrando en lo pedaggico El monitoreo es un proceso continuo que acompaa y forma parte de la prctica profesional donde tiene lugar la observacin, la retroalimentacin, el debate y el anlisis crtico reflexivo y recreativo sobre el desempeo del docente en el aula y su repercusin en el aprendizaje de los educandos, as como en la formacin y desarrollo de competencias profesionales que tributan a una prctica eficiente.

Para su implementacin se requiere la previsin y el uso de herramientas o instrumentos: Un cuaderno de campo, Ficha estructurada de observacin en aula y encuestas de opinin a los estudiantes y familias.

b. El asesoramiento pedaggico: Es el proceso de acompaamiento al docente de manera continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido. Para su implementacin se requiere la previsin y el uso de herramientas o instrumentos: Un listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente como por ejemplo: Estrategias para la enseanza de resolucin de problemas matemticos. Identificacin de oportunidades de fortalecimiento de capacidades docentes, por ejemplo: Las convocatorias de la DRELM, Cursos de capacitacin que ofrecen diversas instituciones.Una tarea importante para la mejora de la calidad educativa es la incorporacin en el Plan de Mejora de la institucin educativa, actividades que se encuentren relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades docentes teniendo en cuenta los requerimientos de aprendizaje docente previamente identificados.2. Objetivos del monitoreo y asesoramiento pedaggico Son objetivos del monitoreo y asesoramiento: Lograr la eficiencia en el desempeo del docente por mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Desencadenar procesos de cambio institucional en las Instituciones Educativas a nivel pedaggico y de gestin, enfrentando los problemas ms crticos en su desempeo mediante planes de asesoramiento enfocados al desarrollo de capacidades, con metas claras y plazos especficos. Complementar el impacto de los programas de formacin docente en servicio, posibilitando a los profesores aprender de su propia prctica, fortaleciendo competencias en colaboracin con los colegas de su propia institucin educativa. Ayudar a los docentes a articular pedaggicamente las necesidades reales de las escuelas rurales para lograr aprendizajes de calidad y los insumos entregados por el Ministerio de Educacin, como materiales, textos, computadoras, etc. Generar en los centros educativos asistidos climas amigables, integradores y estimulantes, de altas expectativas en las posibilidades de logro de sus estudiantes, donde la institucin se hace responsable por la calidad de los aprendizajes y se compromete con eso.

3. Caractersticas del monitoreo y asesoramiento pedaggicoa) Sistemtico y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la prctica pedaggica de cada docente.b) Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.c) Formativa, motivadora y participativa: Promueve el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexin y de mejora continua. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.d) Permanente e integral: Acompaa al docente durante el desarrollo de los procesos pedaggicos: planificacin, ejecucin (implementacin de las rutas) y evaluacin curricular de modo continuo.

4. Enfoque del monitoreo y asesoramiento pedaggicoSegn las disposiciones oficiales emanadas del Ministerio de Educacin para la ejecucin de los programas de capacitacin docentes, el Monitoreo y Asesoramiento estar enmarcado dentro del enfoque crtico reflexivo, se asume como un proceso de reflexin permanente, de cuestionamiento e interrogacin de la prctica pedaggica, con un pensamiento divergente de afirmaciones, negaciones y argumentos al evaluar los aprendizajes, lo cual permite auto regular e innovar continuamente la intervencin en el aula, logrando con ello una trasformacin efectiva de la prctica pedaggica.

El enfoque crtico reflexivo, busca que los docentes se involucren en este proceso a partir de la deconstruccin y reconstruccin de su propia practica pedaggica. Esta interaccin permanente entre la reflexin y la accin se construir en una fuente para nuevas propuestas e innovaciones que a su vez deben seguir siendo reflexionadas de forma personal y con sus pares, asumiendo una actitud favorable hacia la investigacin accin. Con la finalidad de producir saberes pedaggicos que sustenten su profesionalismo con tica, responsabilidad, compromiso social y justicia social.

La docencia crtico reflexiva, desarrolla procesos reflexivos a nivel individual y colectivo, cuestiona el por qu y para qu de la educacin, desarrollando un rol comprometido con la dinmica de cambio socioeducativo que requiere cada contexto local, regional y nacional.

En este sentido el rol del docente crtico reflexivo no solo queda en su aula, sino que trasciende al contexto de igualdad, orientada a la transformacin de la sociedad.

Para un asesoramiento que fortalezca la formacin humana y el desarrollo de actitudes, se plantea tambin el enfoque crtico - reflexivo en que el sistema de monitoreo debe estar diseado para ayudar al futuro docente a crecer personal, profesional y socialmente, ofreciendo herramientas para que sea ms reflexivo y optimice sus facultades con la finalidad que en el futuro sea un docente activo y constructor de su propio desarrollo personal y profesional.

5. Qu aspectos y cundo realizar el monitoreo y asesoramiento pedaggico?Con el propsito de lograr cambios en la institucin educativa y mejora de los aprendizajes en los estudiantes, el Director Lder Pedaggico ser capaz de conducir a su equipo de docentes hacia objetivos y metas que permita evidenciar la calidad de los aprendizajes de los alumnos. En el fascculo 1 de Gestin de las Instituciones Educativas establece los siguientes aspectos y momentos:

AspectosMomento

ACondiciones para el aprendizaje Buen InicioMarzo

BJornada de Reflexin y Plan de mejoraMarzo

CImplementacin de las rutas de AprendizajeAbril a Noviembre

DEl da del logro.Julio y Noviembre

Condiciones para el aprendizaje Buen Inicio.- Tiene el propsito de brindar un ambiente estimulante para el aprendizaje: ambientacin, organizacin de los sectores, materiales. etc. Como tambin sealar estrategias para un trato amable a los estudiantes.

Jornada de reflexin y plan de Mejora.- Con la finalidad de planificar la labor pedaggica anual ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

Factores que influyen en el logro de aprendizajes: quienes son, qu saben, qu les interesa Expectativas claras de aprendizaje y rutas para lograrlo. Uso de material Uso efectivo del tiempo. Definicin de metas de aprendizaje por aula. Estrategias para que ningn alumno quede rezagado. Presentacin del Plan de mejora a las familias y comunidad.

Implementacin de las Rutas del Aprendizaje.- Con el objetivo de apoyar y orientar pedaggicamente a los docentes con sugerencias didcticas para una enseanza efectiva de los aprendizajes fundamentales. En donde se debe considerar a) talleres, b) jornadas pedaggicas, c) uso del Portal Per Educa. Monitoreo y asesoramiento al docente en las estrategias metodolgicas, el tiempo efectivo, los materiales y recursos disponibles que emplea en el aula.

Da del logro.- Est destinado, en un primer momento en el mes de julio, de presentar los avances en las metas propuestas. El segundo momento en el mes de noviembre para dar evidencias del logro alcanzado. Una exposicin de los trabajos de investigaciones, cuadernos de los estudiantes, productos etc. a las familias y comunidad. La presentacin ser por los propios estudiantes dando muestras de capacidades desarrolladas.

6. Cmo Implementar un proceso de monitoreo y asesoramiento? Para poner en marcha el proceso de monitoreo y asesoramiento es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos en su plan:a) Priorizar indicadores b) Elaborar los instrumentos definiendo los tems de observacin.c) Recoger informacin in situ.d) Anlisis de la informacin recogida.e) Implementar acciones de mejoramiento en bases a los hallazgos del monitoreo y asesoramiento.

Analicemos cada uno de estos elementos:a).- Priorizar indicadores Consiste en determinar con los docentes los aspectos e indicadores que sern materia de monitoreo y asesoramiento para general condiciones de intercambio pedaggico, recibir de buena manera la accin de asesoramiento, adems facilitar la accin reflexiva del docente y el compromiso tico de mejorar la prctica docente. Por ejemplo:

AspectosIndicadores PriorizadosInstrumentos

Condiciones para el aprendizaje Aulas limpias y ordenadas. Espacios o sectores de aprendizaje funcionales. Servicios higinicos limpios y operativos.Lista de chequeoCuaderno de trabajoOtros.

AspectosIndicadores PriorizadosInstrumentos

Implementacin de las Rutas del Aprendizaje

Facilita el protagonismo del estudiante. Asume el rol mediador o facilitador de la construccin sociocognitiva del conocimiento, ofreciendo portunidades de aprendizaje, espacios para la discusin y la reflexin, materiales educativos, retroalimentacin. Formula preguntas para generar la reflexin de los estudiantes. Ficha de observacinCuaderno de trabajo.

b).- Elaborar los instrumentos del monitoreo y asesoramiento Este elemento ser desarrollado en las sesiones 4.4 Y 4.5.

c).-Recoger informacin in situ. Previa coordinacin con el docente ingresar al aula para observar y registrar en los instrumentos (cuaderno de campo o ficha de observacin) informacin relevante. Para ello, es importante: Saber observar e identificar en las interacciones que se dan durante el proceso de enseanza y aprendizaje informacin relacionada con los indicadores priorizados. Sostener una reunin de salida en el cual se comunica los resultados de la accin de monitoreo.

d).-Anlisis de la informacin recogida significa socializarla durante las jornadas de reflexin y provocar el inters por el mejoramiento continuo.

e).-Implementar acciones de mejoramiento en bases a los hallazgos del monitoreo y asesoramiento.

7. Propuesta de la EstructuraBsica del Plan de Monitoreo y Asesoramiento

Propuesta de la EstructuraBsica del Plan de Monitoreo y Asesoramiento1. Presentacin2. Antecedentes3. Justificacin4. Objetivos4.1 Generales4.2 Especficos5. Matriz de variables e indicadores6. Metodologa (estrategias de intervencin)7. Criterios para seleccionar la muestra8. Actores involucrados9. Metas10. Presupuesto y financiamiento11. Cronograma de actividades (actividad, procedimientos especficos, responsables y cronograma mensual)12. Evaluacin e informes sobre la ejecucin del Plan

1. PRESENTACINEn la presentacin se identifica a la Institucin que elabora y ejecuta el Plan, y se describe en sntesis la misin de dicha institucin. Se expresa la finalidad del documento y se describe en forma muy sucinta el contenido del plan.

2. ANTECEDENTESEn esta parte del documento se hace referencia a la normativa vigente acerca de las acciones de supervisin, acompaamiento y monitoreo en los diferentes niveles y modalidades de la educacin bsica. Se especifican las normas generales que sustentan y con los que se articula el Plan de Supervisin, acompaamiento y Monitoreo. Entre ellas: Ley General de Educacin 28044 y sus Reglamentos. RS 001 2007-ED. Aprobacin del Proyecto Educativo Nacional. DS N 50 82 ED. Aprueba el Reglamento del Sistema de Supervisin Educativa. RM N 0667-2005-ED. Aprueba DCN de la EBR RM N 0054-2006-ED. Normas para la matrcula de estudiantes con necesidades educativas especiales. R.M. N 542-2005-ED. Plan de conversin de la Educacin Bsica Alternativa. RM N 0712 2006 ED. Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin en Instituciones Educativas de Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva. RD N 120 y 121-2005-ED. Aprueba DCN ciclos Inicial e Intermedio de la EBA RD N 0164-2006-ED. Aprueba DCN ciclo Avanzado de la EBA RD N 188 2005 ED. Aprueba el Programa Nacional de Formacin en Servicio Directivas emitidas anualmente por cada Direccin de nivel, DRE y UGEL.Luego se mencionan los aspectos ms relevantes de las acciones de monitoreo acompaamiento y supervisin realizadas durante el ao anterior.3. JUSTIFICACINSe describe brevemente la problemtica a la que responde el plan. Debe expresar las razones por las cuales se realizar el monitoreo y acompaamiento y cules sern los beneficios para los actores educativos. Responde a las preguntas por qu? y para qu?.

4. OBJETIVOSEl objetivo describe qu es lo que se pretende lograr. Debe redactarse en forma clara y utilizando verbos en infinitivo. Debe ser viable, medible y verificable. Existen dos tipos de objetivos: General y especfico.

4.1 EL OBJETIVO GENERALEl objetivo general es la mayor aspiracin o logro que se espera alcanzar al desarrollar las acciones del plan. Es un parmetro de evaluacin. Ejemplo:

Contribuir a la mejora de la planificacin y gestin de los procesos pedaggicos, programas y proyectos en las IIEE de la UGEL....

4.2 LOS OBJETIVOS ESPECFICOSSon los desagregados del objetivo general. Sus logros hacen posible alcanzar el objetivo general.

Por ejemplo, de acuerdo al objetivo general planteado, los objetivos especficos seran:

1. Brindar informacin relevante y sistematizada acerca del manejo y adecuacin del DCN por parte de los docentes de los diferentes niveles y modalidades.2. Proporcionar informacin relevante acerca de los procesos pedaggicos, con nfasis en el uso de estrategias y tcnicas de enseanza y aprendizaje, uso de material educativo, uso de tcnicas e instrumentos de evaluacin y clima escolar.3. Brindar informacin acerca de la ejecucin de los programas, proyectos, convenios y campaas impulsados por el Ministerio de Educacin, la DRE y UGEL (Escuelas saludables, arte y deporte, escuelas abiertas, prevencin integral, prevencin de riesgos y educacin ambiental, entre otros).4. Recomendar y ejecutar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora de la gestin de los procesos curriculares y pedaggicos, programas, proyectos, convenios y campaas, impulsados por el Ministerio de Educacin, DRE y UGEL.

5. MATRIZ DE VARIABLES, INDICADORES E INSTRUMENTOSSe presenta una matriz que consigna los aspectos, variables, indicadores e instrumentos de monitoreo elaborados en funcin de los objetivos especficos. La matriz de monitoreo da solidez al plan.

Las variables permiten visualizar los objetivos, y los indicadores a su vez son los que ayudan a visualizar y observar las variables. A partir de los indicadores se elaboran los tems de los instrumentos de supervisin, acompaamiento y monitoreo.

MATRIZ DE VARIABLES, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE MONITOREO DE PROCESOS PEDAGGICOS

ASPECTOVARIABLEINDICADORESINSTRUM.

1. PROCESO DE DIVERSIFICACIN Y PROGRAMACIN 1. Instrumentos de gestin pedaggica de la I.E.1. % de IE que cuentan con Proyecto Educativo Institucional.Lista de cotejo

2. % de IE que cuentan con proyecto curricular de institucin educativa (PCI)

2. Programacin Curricular3. % de docentes que elaboran su programacin curricular anual (PCA) en coherencia con el PCI.Ficha de observacin

4. % de docentes que cuentan con Unidades Didcticas en concordancia con su PCA.

5. % de docentes que cuentan con sesiones de aprendizaje (slo para educacin secundaria y bsica alternativa).

6. % de docentes que elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje tomando en cuenta diversas estrategias metodolgicas acordes con las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.1.

7. % de docentes que elaboran sus unidades o sesiones considerando el desarrollo de capacidades/aprendizajes esperados y actitudes.

8. % de docentes que elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje incorporando el uso de los materiales educativos de acuerdo a las necesidades.4.

9. % de docentes que formulan indicadores de evaluacin en coherencia con los aprendizajes esperados.5.

10. % de docentes que elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje en las que incorporan diversas tcnicas e instrumentos de evaluacin de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.6.

11. % de docentes que elaboran sus unidades o sesiones de aprendizaje integrando diversas reas curriculares.7.

2. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE1. Organizacin del aula1. % de docentes que tienen organizada su biblioteca de aula (Para educacin primaria).Ficha de observacin

Cuestionario

2. % de docentes que cuentan con sectores organizados en el aula que contribuyen al desarrollo de las capacidades propuestas.

3. % de docentes que organizan el mobiliario de acuerdo con las actividades a desarrollar y las necesidades de los estudiantes.1.

4. % de docentes que cuentan con ambientacin del aula de manera que favorezcan el desarrollo de la unidad didctica programada y de los valores previstos en sta.2.

2. Estrategias y tcnicas de enseanza y aprendizaje.

5. % de docentes que dominan los contenidos de la sesin.1.

6. % de docentes que mantiene el inters y la motivacin de sus estudiantes.2.

7. % de docentes que conducen sus actividades de enseanza y aprendizaje considerando los saberes previos y las potencialidades de sus alumnos.3.

8. % de docentes que se comunican en forma clara y sencilla utilizando diferentes lenguajes.4.

9. % de docentes que propician la interaccin permanente en el aula.

5.

10. % de docentes que administra adecuadamente el tiempo en funcin de las caractersticas y necesidades de los estudiantes.6.

11. % de docentes que atienden a los estudiantes de acuerdo a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.7.

12. % de docentes que desarrollan las actividades propuestas en sus unidades didcticas o sesiones de aprendizaje.

3. Materiales educativos13. % de docentes que utilizan materiales manipulativos (equipos, material concreto, herramientas...) en sus actividades de enseanza y aprendizaje.

14. % de docentes que hacen uso de los textos y cuadernos de trabajo entregadas por el MED y otros.8.

4. Evaluacin de los aprendizajes15. % de docentes que evalan en funcin de los indicadores previstos.1.

16. % de docentes que utilizan estrategias de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin en funcin de sus indicadores.2.

17. % de docentes que usan diversas tcnicas e instrumentos de evaluacin3.

18. % de docentes que brindan realimentacin en funcin a los resultados de la evaluacin.4.

5. Clima del aula19. % de docentes que elaboran con sus estudiantes las normas de convivencia en concordancia con el Cdigo de los Derechos del Nio y del Adolescente.

20. % de docentes que promueven interacciones favorables para el aprendizaje.

21. % de docentes que atienden a los estudiantes en funcin de sus necesidades e intereses. 5.

22. % de docentes que respetan la diversidad de sus estudiantes6.

23. % de docentes que muestra control de sus impulsos y emociones durante el desarrollo de las actividades de aula.7.

6. METODOLOGAComprende la determinacin del enfoque del monitoreo, los aspectos a monitorear, la frecuencia del monitoreo y las tcnicas a utilizar. A continuacin una breve resea de cmo trabajar cada uno de ellos.

En el ENFOQUE se precisan el objeto y sujeto u objetos y sujetos a los cuales dirige su atencin o sobre los cuales enfoca su atencin el monitoreo. Los sujetos pueden ser: Los estudiantes, los docentes, los padres de familia, CONEI, COPAE, redes educativas... Los objetos de monitoreo podran ser: Los procesos de aprendizaje y enseanza; el currculo, los materiales educativos, la evaluacin, el clima del aula, el clima de la institucin... Luego se explicita el estilo de monitoreo que se pretende ejecutar (democrtico, participativo, orientador, realimentador...)

7. TAMAO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamao muestral se utilizar la siguiente frmula:

N * Z 2 * p * q n = ______________________d2 * (N 1) + Z2 * p * q

8. ACTORES INVOLUCRADOSEn esta parte se precisa quienes son los actores principales que estn involucrados en el Plan. Se recomienda establecer un orden de jerarqua de cargos o responsabilidades asumidas. De ser posible se debe indicar las funciones de cada una de ellos.

9. METASDebern precisar la meta de atencin a cubrir durante el ao lectivo explicitando si se cubrir el universo de la poblacin atendida o slo una muestra significativa.

Las metas son la cuantificacin de las IIEE que se quiere alcanzar con el monitoreo. Se pueden expresar en cantidades relativas o absolutas; esto depende del tamao del universo que se est manejando. Por ejemplo, nmero o porcentaje de II,EE, visitadas. Se sugiere considerar por lo menos 10 II.EE. por UGEL.

10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTODebern presentar en un cuadro de doble entrada el presupuesto por actividades as como las fuentes de financiamiento por actividad.

El presupuesto expresa el monto econmico que se requiere para llevar a cabo con xito cada una de las actividades previstas. Esto estar en funcin de las metas a alcanzar. Por ejemplo, cuantificar cuanto puede costar la realizacin de una mesa de trabajo con directores, o lo que puede costar la realizacin de las visitas de monitoreo a las II.EE. Es importante considerar todas las actividades de manera que se incorporen en el presupuesto.

En esta parte se deben especificar las fuentes de financiamiento del presupuesto.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEl cronograma es una forma de organizar en el tiempo y el espacio las diversas actividades consideradas en el plan. Permite visualizar mejor la secuencia de las actividades a realizar, as como los responsables y la fecha en que se ejecutarn.

Se propone el siguiente cuadro:

ACTIVIDADPROCEDIMIENTOS ESPECFICOSRESPONSABLEcronograma

FMAMJ

Taller de formulacin del plan de monitoreo de la IE. Presentacin del Plan de supervisin y monitoreo. Evaluacin de los instrumentos de recojo de informacin. ....Equipo pedaggico de la Institucin Educativa

12. EVALUACIN DEL PLANEs el anlisis crtico de los logros y dificultades detectado en los procesos pedaggicos, programas y proyectos gracias a la ejecucin del plan de supervisin y monitoreo. Es necesario tener en cuenta que la evaluacin del plan de monitoreo se hace a partir de los objetivos e indicadores propuestos.

Si bien tradicionalmente la evaluacin se haca al trmino de la ejecucin del plan, tambin se debe realizar en sus distintas etapas. Por lo tanto, en esta seccin se debern precisar los momentos o etapas en que se realizar la evaluacin as como los responsables de su realizacin.