EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se...

29
ASTRONOMÍA 1. IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA. 2009, AÑO INTERNACIONAL 2. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO 3. ORIGEN DEL UNIVERSO 4. LEYES QUE RIGEN EL UNIVERSO 5. ILUSIONES ÓPTICAS EN EL SISTEMA SOLAR 6. FENÓMENOS CURIOSOS TRÁNSITO DE VENUS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO 7. CIENTÍFICOS DESTACADOS COPÉRNICO GALILEO KEPLER NEWTON EINSTEIN La Astronomía es una disciplina científica que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del Universo

Transcript of EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se...

Page 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ASTRONOMÍA

1. IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA. 2009, AÑO INTERNACIONAL

2. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO

3. ORIGEN DEL UNIVERSO

4. LEYES QUE RIGEN EL UNIVERSO

5. ILUSIONES ÓPTICAS EN EL SISTEMA SOLAR

6. FENÓMENOS CURIOSOS

TRÁNSITO DE VENUS

LÁGRIMAS DE SAN LORENZO

7. CIENTÍFICOS DESTACADOS

COPÉRNICO

GALILEO

KEPLER

NEWTON

EINSTEIN

La Astronomía es una disciplina

científica que se ocupa del estudio

de los cuerpos celestes del

Universo

Page 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA

INTERNATIONAL YEAR OF ASTRONOMY

ANNEÉ INTERNATIONAL DE L’ASTRONOMIE

El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas (NU) en su 62ª

Asamblea General proclamaron a 2009 como el Año Internacional

de la Astronomía. La resolución fue propuesta por Italia, patria de

Galileo Galilei. El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional y UNESCO. Con el Año Internacional de la Astronomía 2009 celebramos el primer uso astronómico del telescopio por Galileo- un evento que inició 400 años de increíbles descubrimientos astronómicos. Este evento disparó una revolución científica que afectó profundamente nuestra forma de ver el mundo. Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el Universo 24 horas por día.

El Año Internacional de la Astronomía es una colaboración global con propósitos de paz - la búsqueda de nuestro origen cósmico, una herencia compartida por todos los ciudadanos del planeta Tierra. La ciencia de la Astronomía representa milenios de colaboraciones a través de las fronteras: geográficas, de género, de edad, cultura y raza, proveyendo una completa consistencia con los principales principios de la Carta de las Naciones Unidas. En este

sentido, la astronomía es un ejemplo clásico de cómo la ciencia

puede contribuir a una colaboración y cooperación más

profunda.

El Año Internacional de la Astronomía está dirigido a transmitir la excitación del descubrimiento personal, el placer de compartir el conocimiento fundamental sobre el Universo y nuestro lugar en él y los méritos del método científico. Los aspectos de inspiración de la astronomía representan una fuente invalorable para la humanidad y para todas las naciones. Todos los humanos deben comprender el impacto de la astronomía y las ciencias básicas en nuestra vida diaria y entender mejor cómo el conocimiento científico puede contribuir a hacer una sociedad más equitativa y pacífica.

LOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO

UNESCO

Page 3: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

En 2009, las Administraciones Postales Europeas han emitido sellos relacionados con el Año Internacional de la Astronomía. El sello español reproduce una composición artística del espacio proyectado bajo un haz de luz:

CORREOS ESPAÑA

En el mundo de la numismática encontramos las monedas de plata de San Marino, acuñadas en 2009:

AZIENDA AUTONOMA DI STATO FILATELICA E NUMISMÁTICA DI SAN MARINO

Año Internacional de la Astronomía 400 Aniv. de la publicación Astronomia Nova, de Kepler El buscador Google siempre ha gustado de mirar al cielo:

Page 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

La Organización Nacional de Ciegos Españoles también se ha unido a esta iniciativa:

ONCE ONCE

La galaxia Andrómeda El cometa Hale-Bopp

ONCE ONCE

Galaxias lejanas La Luna

ONCE ONCE

Mancha solar Nebulosa del Cangrejo

ONCE ONCE

Las Pléyades La Vía Láctea

Page 5: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO

El Universo está formado, esencialmente, por billones o trillones de galaxias. Las galaxias se

definen como enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelares (formado

fundamentalmente por hidrógeno, además de calcio, sodio, hierro, monóxido de carbono y vapor de

agua, principalmente); pueden contener billones o trillones de estrellas que, a su vez, poseen en

muchas ocasiones sistemas planetarios. Las galaxias se agrupan, en general, en cúmulos de galaxias.

En las galaxias podemos encontrar:

Concentraciones de gas y polvo interestelar llamadas nebulosas.

Agrupaciones más o menos compactas de estrellas, físicamente próximas entre sí, llamadas

cúmulos estelares.

Las estrellas son grandes esferas de hidrógeno y helio que liberan energía. La energía generada por

las estrellas se origina en una reacción conocida como fusión nuclear, en la que, además de una

enorme cantidad de energía, las partículas de hidrógeno se unen para formar partículas mayores de

helio.

Presentan dos propiedades que se pueden apreciar a simple vista:

- Brillo, relacionado con la distancia (cuánto más próxima se encuentre a la Tierra, más brillante la

vemos).

- Color, depende de la temperatura superficial de la estrella. De mayor a menor temperatura serán

muy azules, azules, blancas, blanco-amarillentas, amarillas, anaranjadas y rojas las más frías.

Las galaxias se agrupan, en general, en cúmulos de galaxias. Nosotros vivimos en la galaxia Vía

Láctea y se encuentra en el cúmulo de galaxias llamado Grupo Local, junto con las galaxias

Andrómeda y Nubes de Magallanes, entre otras.

En la Vía Láctea se distinguen las siguientes partes:

Núcleo central, la zona de la galaxia formada por una

gran cantidad de estrellas viejas.

Brazos espirales o disco galáctico, donde se

encuentran las estrellas más jóvenes. En el llamado

Brazo de Orión es donde se encuentra nuestro planeta.

Halo, envuelve al núcleo y al disco. Se compone fundamentalmente de estrellas aisladas y cúmulos

globulares.

Wilbur Norman Christiansen, pionero astrónomo

australiano ayudó a demostrar que vivimos en una

galaxia espiral y Google lo conmemora en 2013

Page 6: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

El Universo se viene observando desde la antigüedad con lentes acopladas en unos tubos,

posteriormente con telescopios desde la Tierra y, desde hace pocos años, con satélites orbitando.

Un ejemplo es el del Telescopio Hubble, un telescopio que

orbita alrededor de la Tierra desde 1990a unos 600 Kms.

sobre el nivel del mar:

Se denomina Sistema Solar el conjunto de planetas, planetas enanos, satélites, asteroides y

cometas que orbitan de forma regular en torno al Sol. Sus componentes son los siguientes:

Una estrella mediana, el Sol.

Un conjunto de planetas, planetas enanos y

satélites. Los planetas orbitan alrededor del

Sol, y los satélites, alrededor de los

planetas.

Los planetas son Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

(de más cerca del Sol a más lejos).

En la categoría de planetas enanos se

incluyen Plutón, Ceres y Eris, además de

otros planetas enanos menores y más

lejanos.

En la actualidad, se conocen más de 166

satélites naturales, como la Luna.

Un cinturón de asteroides, unos fragmentos

rocosos de tamaño variable que se mueven,

en su mayoría, alrededor del Sol, entre las

órbitas de Marte y Júpiter.

Cometas (como Halley), cuerpos formados

por rocas, hielo y polvo procedentes o del Cinturón de Kuiper (situado más allá de Plutón) o de la

lejana Nube de Oort.

Algunos planetas se conocen desde la Antigüedad, pero se siguen

descubriendo planetas y satélites. La O.N.C.E. recordó el

descubrimiento de Neptuno y el correo británico nos muestra

Saturno y Titán

Homenaje de Google al telescopio Hubble

Page 7: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

Las órbitas que todos los planetas describen alrededor del Sol se encuentran, aproximadamente, en

el mismo plano. Los planetas giran alrededor del Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj

(sentido antihorario). El tiempo que tardan en dar una vuelta completa alrededor del Sol es lo que

llamamos año.

La mayoría de los planetas giran sobre sí mismos alrededor de un eje casi perpendicular al plano de

su órbita alrededor del Sol, excepto Urano, cuyo eje de rotación está prácticamente tumbado

sobre el plano orbital.

El tiempo que un planeta invierte en girar sobre sí mismo es lo que se denomina día.

Page 8: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

LOS PLANETAS

PLANETAS INTERIORES

PLANETA MERCURIO VENUS TIERRA MARTE

LLAMADO... Mensajero de los

Dioses Lucero del Alba

Planeta Azul o Diosa

Madre

Planeta Rojo o Dios

romano e la guerra

DISTANCIA AL SOL 58 Millones de Km. 108 Millones de Km. 149 Millones de Km. 225 Millones de Km.

DIÁMETRO (Km.) 4.800 12.000 12.700 6.800

COMP.MAYORITARIA Silicatos

ATMÓSFERA

Poco conocida,

compuesta por Na y

K

Muy densa y caliente,

con un 96% de CO2,

con fuertes vientos

Nubosa, ligera y

templada, con N y O

Muy tenue y

polvorienta. Ligera y fría. Con 95% de CO2,

con tormentas de polvo

HIDROSFERA Océanos y mares de

agua que ocupan el 76%

de la superficie

Corrientes de agua en

el pasado. ¿Mares?

CRIOSFERA Casquete de hielo en

el P.N.

Casquetes de hielo en

los Polos

Casquetes de hielo

polares

CORTEZA Rocas Volcánicas Granitos y Basaltos Granitos, Basaltos y

Sedimentos

Rocas Volcánicas y

Sedimentos

MANTO Silicatado Rocoso Pteridofítico

NÚCLEO Es el 80% de la masa

del planeta

De Fe y Ni

semisólido

Exterior fundido e

interior de Fe y Ni De roca sólido

DESCUBRIMIENTO Antigüedad MASA EN RELACIÓN

CON LA TIERRA 0’06 0’81 1 0’12

DENSIDAD (g/cc) 5,5 5,25 5,52 4

TIEMPO ROTACIÓN 59 días 243 días 1 día 24,6 horas

SATÉLITES 0 Luna Phobos y Deimos TEMPERATURA

SUPERFICIAL + 430 ºC a - 150 ºC + 485 ºC a + 75 ºC + 70 ºC a - 50 ºC + 30 ºC a - 140 ºC

PLANETAS EXTERIORES

PLANETA JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO PLUTÓN

LLAMADO... Planeta Gigante o

Dios romano

soberano de los cielos

Planeta de los Anillos o

Dios Romano de la

Agricultura

Dios esposo de la

gran Madre Tierra Dios del Mar

Dios romano de las

tinieblas del

subsuelo

DISTANCIA SOL 775 Millones Km. 1420 Millones Km. 2880 Millones Km. 4500 Millones Km. 5900 Millones Km.

DIÁMETRO (Km.) 140.000 117.000 50.000 44.700 4.800 COMP.MAYORITARIA Hielo e H Silicatos e hielo

ATMÓSFERA

Nubes de Amoniaco y

Metano, con 89% de H y

11% de He. Con vientos

que le dan el aspecto

bandeado a su superficie

Nubes de Amoniaco y

Metano, con 94% de H y

6% de He. Con vientos

ciclónicos

Nubes de Amoniaco

y 3% Metano, con

85% H y 15% He

Nubes de Amoniaco y

3% Metano (le da el

color azul al planeta),

con 85% H y 15% He

Muy delgada, con Metano e H

HIDROSFERA Nada

CRIOSFERA Nada ¿Casquetes polares?

CORTEZA Metano helado

MANTO H líquido e H metálico ¿?

NÚCLEO De roca de 2 veces

el tamaño de Tierra De roca y hielo Sólido de roca Rocoso de Sílice Gran núcleo de roca

DESCUBRIMIENTO Antigüedad 1781 1846 1930 MASA EN RELACIÓN

CON LA TIERRA 317 95’2 14’6 17’3 ¿?

DENSIDAD (g/cc) 1,34 0,68 1,6 1,3 TIEMPO

ROTACIÓN 9,8 horas 10,5 horas 10,8 horas 15,7 horas 6,4 días

SATÉLITES Io, Europa, ...hasta

16 y anillos

Mimas, ... hasta

17 y anillos

Umbrel, ... hasta 5

y 1anillo

Trirón y otro más

y anillos Caronte

TEMPERATURA

SUPERFICIAL - 130 ºC de media - 180 ºC de media - 190 ºC de media - 220 ºC de media - 230 ºC de media

PLUTÓN HA DEJADO DE SER PLANETA EN EL SIGLO XXI

Page 9: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

Situación: La Tierra es un planeta del Sistema Solar que se encuentra a más de 149

millones de kilómetros de distancia del Sol: A su vez, el Sol se encuentra a unos

30.000 años luz del centro de la galaxia llamada Vía Láctea. Esta galaxia forma

parte del cúmulo de galaxias denominado Grupo Local.

Forma: Geoide, achatada por los Polos.

Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos.

Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6: Km./s.

Área de la superficie terrestre: 5’01.108 Km2.

Área de las tierras emergidas: 1’4894.108 Km2.

Área ocupada por los océanos: 3’612.108 Km2.

Masa de la Tierra: 111,08·1012 Kg.

Masa de la Atmósfera: 5’098.1018 Kg.

Masa de los Océanos: 1’422.1021 Kg.

Densidad de la Tierra: 5,517 g/cm3.

Distancia media al Sol: 149’600.106 Km.

Periodo de Traslación: 365 días

Radio Medio: 6371’164 Km.

Radio Ecuatorial: 6356’164 Km.

Radio Polar: 6356’779 Km.

Achatamiento: 1/297

Volumen Terrestre: 1’083.1012 Km3.

Densidad: 5’51 gr./c/c

Masa: 5’977. 1024 Kg.

Periodo de Rotación: 23 horas 56 minutos 4 segundos

Velocidad Media Orbital: 29’8 Km./s.

Gravedad en la Superficie: 9’80665 m/s2

Densidad del Aire a 0 °C y 760 mmHg: 0’00129 gr./c/c

Radio de la órbita: 1’4953.108 Km.

Inclinación de la rotación con respecto al plano de la órbita: 23°27’

Potencia solar recibida: 147.10 Kw/ Km2.

Temperatura media superficial: 15°C

La Tierra tiene flujo térmico, con un gradiente geotérmico

La presión asciende desde la superficie terrestre a medida que nos

introducimos en la misma.

Albedo (radiación reflejada): 0’4

Máxima altitud continental: 8850 metros.

Máxima profundidad oceánica: 11035 metros.

La Tierra presenta un campo magnético bipolar.

Page 10: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

LA TIERRA, su inclinación y su traslación

La esfericidad de la Tierra es un hecho no observable desde la superficie; hubo un tiempo en que se

creía que la Tierra era plana y que la bóveda celeste se apoyaba sobre ella. Pero, ya en la época de

Pitágoras y Aristóteles se comenzó a pensar que nuestro planeta tenía forma esférica o de globo.

Una de las observaciones que hacían suponer esta forma era el hecho de que, cuando se observaba

un barco alejarse de la tierra firme, se podía apreciar que primero dejaba de verse el casco y

después las velas, hasta desaparecer totalmente en el horizonte. En el s. XV y principios del s. XVI,

tanto los viajes de Colón como la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano fueron los argumentos

definitivos para demostrar que la Tierra tenía forma esférica. La observación de los eclipses de

Luna también permitió deducir la forma esférica de la Tierra, ya que, durante los eclipses, la Tierra

proyecta una sombra circular sobre su satélite.

Eratóstenes (s. II a. C.) pensaba que la Tierra era esférica y estudió la longitud de las sombras que

proyectaban dos bastones iguales, uno situado en Assuán (Sur de Egipto) y otro en Alejandría

(Norte de Egipto). Eratóstenes sabía ya que la distancia entre ambas ciudades era de 5.000

estadios (1 estadio= 1.600 m.). Además, conocía los siguientes datos:

La sombra de un mismo bastón era siempre mayor en Alejandría que en Assuán.

En el solsticio de verano, ambas sombras eran más cortas que en cualquier otro día del año.

En el solsticio de invierno, ambas sombras eran más largas que en cualquier otro día del año.

La relación entre las sombras en ambos lugares le permitió calcular que el arco de circunferencia

entre Alejandría y Assuán era aproximadamente 1/50 de la circunferencia total de la Tierra. Con

técnicas más depuradas se han conseguido posteriormente resultados mucho más exactos,

encontrando algunas diferencias entre las circunferencias meridiana y ecuatorial; pero estos

resultados no son muy distintos de los que obtuvo Eratóstenes.

Desde el espacio podemos ver perfectamente su esfericidad perfectamente, como desde el brazo mecánico Canadarm

La Tierra presenta dos movimientos principales, uno de rotación alrededor de su propio eje y otro

de traslación alrededor del Sol.

Page 11: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

Debido al movimiento de rotación, se comprende, además de la existencia del día y de la noche, el

aparente movimiento de la bóveda celeste (la esfera aparente que rodea la Tierra). Nos parece que

el Sol se mueve alrededor de la Tierra, cuando en realidad es ésta la que al girar da esa sensación.

Lo mismo ocurre con las estrellas durante la noche.

De la misma manera que con el movimiento de rotación se comprende la secuencia día – noche, con el

de traslación se entiende el ciclo de los años.

La variación de la distancia que hay del Sol a la Tierra, durante la trayectoria de ésta, no puede

explicar ni las grandes diferencias de temperatura entre verano e invierno ni la distinta inclinación

de los rayos solares sobre la Tierra en las diversas épocas del año.

Lo que ocurre es que el eje de rotación de la Tierra está inclinado veintitrés grados y medio

respecto a la vertical, por lo que unas veces un hemisferio recibirá los rayos del Sol más

perpendiculares y durante más tiempo al día (primavera-verano) y otras más inclinados y durante

menos tiempo (otoño-invierno).

Page 12: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

Dependiendo de la posición de la Tierra en el Universo y de su movimiento con respecto al Sol

surgen dos teorías:

Teoría geocéntrica, establecida por Aristóteles (alrededor del 340 a.C.) y formulada por

Ptolomeo (alrededor del año 150), en la que se indica que la Tierra es el centro del Universo y los

planetas se trasladan alrededor de ella. Esta teoría se ha mantenido vigente durante muchos

siglos.

Teoría heliocéntrica, sugerida por Aristarco de Samos (alrededor del año 200 a.C.), expuesta

por Nicolás Copérnico en el siglo XV y verificada por Galileo en el siglo XVI y Kepler en el siglo

XVII, en la que se indica que el Sol es el centro y los planetas se trasladan alrededor de él.

Page 13: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO El Universo surge hace 15.000 millones de años. Este origen es explicado en la Teoría del Big Bang o

de la Gran Explosión. Es una teoría propuesta por primera vez por el sacerdote y matemático

francés Georges Lemaitre en 1927, pero que no fue definitivamente reconocida como teoría hasta

1965. En un inicio, el Universo está lleno de energía con una densidad y una temperatura

inimaginables; tras una expansión acelerada la temperatura desciendo y ello permite la aparición de

partículas elementales, que posteriormente se van uniendo y formando átomos.

Page 14: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

BIG BANG, LA GRAN EXPLOSIÓN La confianza de los científicos en el modelo del Big Bang se basa en tres observaciones que ningún otro modelo ha explicado de forma aceptable:

1. El hecho de que el universo esté en expansión (como demostró Vesto Slipher al analizar el espectro luminoso de las galaxias más lejanas y Edwin Hubble).

2. La existencia de la radiación cósmica de fondo (predicha por Gamow y confirmada por Arno Penzias y Robert Wilson).

3. El hecho de que el 25% de la materia que constituye el universo sea helio, una cantidad mucho mayor de la que habrían podido crear las estrellas por

sí solas, y que habría sido creado entre el minuto 3 y el 17 de la formación del universo, cuando se encontraba a la temperatura que se da en el

interior de las estrellas.

Page 15: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ORIGEN DEL SOL

Page 16: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ORIGEN DE LOS PLANETAS

En 1745 surgen la primera teoría catastrofista, la de Georges Louis de Lecrerc de Buffon, que

sugiere que el sistema solar es la consecuencia del choque del Sol con un cometa, entendiendo por

cometa un cuerpo de masa similar al Sol. Posteriormente, en 1905, surge la hipótesis planetesimal, o de la “cuasicolisión”, según la cual el paso de una estrella cerca del Sol arrancó parte de su

material, que quedó girando alrededor, formando con el tiempo masas sólidas (los planetesimales)

y, posteriormente, planetas.

La teoría evolutiva de Pierre Simon de Laplace en 1796 de la hipótesis nebular es la más seguida.

Indica que al concentrarse la nube de gas y polvo, la mayoría de la materia se agrupó en el centro

para formar el protosol mientras una pequeña parte, localizada en la periferia del futuro astro,

fue expulsada en forma de anillo de gas, que siguió girando de forma independiente y se concentró

para formar planetas:

Page 17: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

LEYES FÍSICAS QUE GOBIERNAN EL UNIVERSO

1. LEYES DE KEPLER (s. XVI)

1ª Ley: Todo planeta describe una órbita elíptica con el sol en su foco (otros cuerpos,

como cometas o vehículos espaciales también pueden tomar órbitas parabólicas

o hiperbólicas).

2ª Ley: Trazando una línea desde el sol al planeta, el área recorrida por ella en un

periodo de tiempo siempre será la misma, sea cual sea la posición del planeta

dentro de su órbita (si está cerca del Sol, como la línea es larga se moverá

rápido).

3ª Ley: El tiempo que tarda en dar la vuelta al sol, elevado al cuadrado, es proporcional

al cubo de la distancia al sol. Por eso, los planetas más cercanos al Sol tardan

menos tiempo en dar una vuelta al Sol.

2. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE NEWTON

Sabiendo que G vale 6,67·10-11 N·m2/Kg2: F = G· (M·m)/r2

3. LEY DE WIEN

A principios del siglo XX se comprobó que un cuerpo caliente a temperatura T emite

fotones de muchos tipos, pero con un máximo de longitud de onda relacionado con la

temperatura.

4. LEY DE STEFAN BOLTZMAN

Según estos dos físicos, la energía que emite un cuerpo que se va calentando, es

proporcional a la cuarta potencia de T.

5. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN

1. La velocidad es constante.

2. Nada puede ir más rápido que la luz.

3. La materia y la energía están relacionadas por la fórmula E = m·c2.

4. La masa gravitatoria deforma el espacio a su alrededor de tal forma que se puede

desviar incluso la luz.

6. PRINCIPIO COSMOLÓGICO

El Universo presenta siempre el mismo aspecto desde todos los puntos, excepto en

algunas irregularidades locales.

Page 18: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, TIEMPO Y GRAVEDAD

Page 19: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:
Page 20: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:
Page 21: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:
Page 22: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ILUSIONES ÓPTICAS ENTRE SOL Y LUNA

1. MISMO TAMAÑO APARENTE Los dos parecen del mismo tamaño, pero mientras que el Sol tiene 1,400.000 Kms. de

diámetro, la Luna sólo 3.500 Kms.; es decir, el Sol es 400 veces más grande que la Luna.

Sin embargo, el Sol está a 150,000.000 de Kms. de distancia, mientras que la Luna sólo a

384.000 Km; es decir, el Sol está 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna. Y es esta

extraña coincidencia la que hace que parezcan tener el mismo tamaño.

2. LA LUNA CAMBIA DE FORMA La Luna parece cambiar de forma, unas veces es un círculo completo y perfecto y otras veces

sólo es la mitad o incluso únicamente una pequeña porción.

Naturalmente que la Luna no cambia su forma ni desaparece el resto de Luna que no vemos. Lo

que sucede es que se produce un truco de ilusionista, un truco de luces que consiste en una

iluminación completa de la misma por parte del Sol cuando está llena. Cuando vemos media

Luna es porque el Sol la ilumina de costado.

3. EL JUEGO DEL SOL Y LA LUNA: ECLIPSES Un eclipse sucede cuando la Luna y la Tierra se ponen una delante de la otra y se tapan la luz

del Sol. Hay dos clases de eclipses, el de Luna cuando desaparece la Luna y el de Sol, cuando

desaparece el Sol.

Eclipse de Luna: aunque los antiguos chinos pensaban que los eclipses de Luna se producían

cuando un sapo gigante de tres patas devoraba la Luna, la explicación la encontramos en el

baile que realiza la Luna alrededor de la Tierra. A veces, cuando la Luna gira alrededor de

la Tierra, queda con la sombra de la Tierra, que le bloquea la luz del Sol.

Cuando la sombra sólo cubre una parte de la Luna recibe el nombre de Eclipse Parcial y

cuando la sombra tapa por completo la Luna, recibe el nombre de Eclipse Total.

Suele haber uno o dos eclipses de Luna durante el año. Puede llegar a durar un par de horas.

Durante un eclipse total, la Luna adquiere misteriosamente un color rojizo oscuro. Esto se

debe a que, aunque la Tierra está tapando la luz que el Sol envía a la Luna, los tonos rojizos

son el reflejo de la atmósfera que rodea la Tierra. ¡Parte de esta luz roja ilumina la Luna y

se la ve radiante!!!

Eclipse de Sol: A veces, la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra proyectando su sombra

sobre ésta. Si te encuentras en una parte de la Tierra donde da la sombre, verás como la

Luna se sitúa delante del Sol y bloquea la luz formando un eclipse de Sol.

Es Total cuando la Luna bloquea completamente la luz del Sol (sólo se pueden ver desde una

pequeña parte de la Tierra), Parcial cuando la Luna se interpone un poco en el camino y

Anular cuando la Luna está más alejada de nosotros y la vemos demasiado pequeña para

tapar por completo al Sol y queda en el centro rodeada de unos pocos rayos del Sol.

Durante el año tienen lugar de dos a cinco eclipses solares

Page 23: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ECLIPSE SOLAR TOTAL, 11 de agosto de 1999 Editado por el Servicio postal de Alderney

ECLIPSE SOLAR

TOTAL, abril de

2005 Editado por el Servicio

postal de las Islas Pitcairn

ECLIPSES SOLARES

ANULARES, editados por los

Servicios postales de Francia y

Sudáfrica

El mostrado en el sello de

Sudáfrica nos muestra la

Corona Solar, intensas

fulguraciones de luz que

salen del borde del disco

oscuro de la Luna)

ECLIPSE LUNAR

COMPLETO, de

2011 editado por el Servicio

postal de los Estados Unidos

Page 24: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

LA LUNA

La Luna es el satélite de la Tierra y es el segundo objeto más brillante en el cielo, tras el Sol. Es

redonda y rocosa y para poder verla debe ser iluminada por el Sol ya que ella no emite luz, sólo

refleja la luz solar.

Su órbita alrededor de la Tierra tiene un ciclo de 28 días, describiendo un círculo que no es

perfecto, situándose en algunos momentos más cerca que en otros. Siempre muestra a la Tierra la

misma cara debido a que el periodo de rotación y de traslación son iguales.

El ser humano aterrizó por primera vez en la Luna en 1969 (Google celebró su 40 aniversario en

2009) y el primer hombre que pisó la Luna se llamaba Neil Armstrong (fallecido en 2012 y

homenajeado con una figura de Lego). Es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un

descenso tripulado. El ucraniano Yuri Kondratyuk fue el ingeniero que primero imaginó y diseñó una

nave espacial para llegar a la Luna.

Como carece de atmósfera, su superficie no se ve alterada, salvo por los meteoritos que impactan

sobre ella.

Según la iluminación que recibe del Sol, podemos ver diferentes porciones de la Luna, recibiendo el

nombre de Fases lunares.

La asociación del sistema Tierra-Luna es tan intensa que la influencia de la segunda sobre la primera

se manifiesta en las mareas (subidas y bajadas del nivel del mar).

En 2009 se ha descubierto

agua en la Luna

Page 25: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

FENÓMENOS CURIOSOS

LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de

San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta.

No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y

observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre

en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre

de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día

de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las

Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de

tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San

Lorenzo al ser quemado en la hoguera.

En España coincide con las Fiestas populares de Huesca.

EL TRÁNSITO DE VENUS

El tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede

cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra; este hecho es

análogo a los eclipses solares causados por la Luna, pero la distancia y el

tamaño aparente de Venus hacen que este solo pueda verse como un

pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un

tiempo de entre 5 y 8 horas.

Los tránsitos de Venus son uno de los eventos astronómicos predecibles más infrecuentes, pues a

grandes rasgos ocurren según un patrón que se repite cada 243 años, con un par de tránsitos

separados por 8 años entre sí y por más de un siglo del siguiente par. En el siglo XXI tuvieron

lugar tránsitos el 8 de junio 2004 (recordado por Google) y el 5-6 de junio de 2012 (recordado

por las oficinas postales de Portugal y Sudáfrica). El siguiente

sucederá en 2117.

Estudiando el tránsito de Venus en el siglo XVIII, el ruso Mijail Lomonósov supuso la

existencia de una atmósfera en Venus (como nos recordó Google en 2011

Page 26: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

ORGANIZACIÓN Y ORIGEN DEL UNIVERSO

1. Galileo descubrió en 1611 que el planeta Venus tenía fases como las de la Luna (cuarto

creciente, cuarto menguante, Venus “lleno” y Venus “nuevo”). Esta observación supuso un

fuerte respaldo al modelo de Copérnico. ¿Por qué? [INDICACIÓN: puesto que Venus se observa

siempre cerca del Sol, en el crepúsculo o al amanecer, Ptolomeo supuso que el centro del

epiciclo de Venus estaba alineado con el Sol, y giraba alrededor de la Tierra al mismo tiempo

que el Sol]

2. Las ideas religiosas y el aristotelismo militante de Tycho Brahe le impedían aceptar que la

Tierra se moviera y que no ocupara el centro del universo. Pero al mismo tiempo reconocía que

el modelo de Copérnico se ajustaba mejor a las observaciones astronómicas que el modelo de

Ptolomeo, por lo que admitía que los demás planetas debían girar alrededor del Sol. En

consecuencia, elaboró un modelo de compromiso entre el ptolemaico y el copernicano, al que se

conoce como modelo geoheliocéntrico. Busca información sobre el mismo y descríbelo.

3. Utilizando la fórmula de Newton para la fuerza de la gravedad, calcula tu peso en la Tierra,

teniendo en cuenta que la masa del planeta es de 5,9736 · 1024 kg y que su radio medio es de 6

371 000 m. La constante de la gravitación universal tiene un valor de G = 6,674 · 10–11 m3 kg–1 s–

2.

4. Coge con una mano un libro y con la otra un folio, y déjalos caer desde la misma altura. Repite

la experiencia, pero colocando el folio encima del libro antes de dejar caer a ambos. Compara

los resultados obtenidos en cada caso e interprétalos.

5. Combina la fórmula de la fuerza de la gravedad y la segunda ley de Newton para obtener una

fórmula que proporcione la aceleración adquirida por un cuerpo en el campo gravitatorio de la

Tierra (representada por g). ¿Se demuestra con dicha fórmula el principio de equivalencia

débil?

6. A veces se oyen en ciertas tertulias afirmaciones simplistas sobre la teoría de la relatividad,

como “Einstein dijo que todo es relativo”. Discútelas.

7. En 1975 la NASA insinuó la posibilidad de construir un hábitat espacial llamado toro de

Stanford, consistente en un anillo de 1,6 km de diámetro que girase sobre su eje una vez por

minuto para simular una gravedad artificial en su interior; de este modo, podría ser habitado

permanentemente por hasta 140 000 residentes, que se hallarían como en la Tierra. ¿Por qué

la rotación del anillo simula la fuerza de la gravedad?

Page 27: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

8. ¿Por qué en la vida cotidiana no percibimos la dilatación temporal y

la contracción de longitudes predicha por la teoría de la

relatividad?

9. Cuando, durante un eclipse, se fotografían las estrellas cercanas a

la periferia del disco solar, se observa que aparecen ligeramente

desplazadas respecto a su posición original. Esto significa que la luz

procedente de esas estrellas se desvía al atravesar el campo gravitatorio del Sol. ¿Cómo es

posible esto si, supuestamente, la luz no tiene masa y, según la ley de la gravitación universal

de Newton, la fuerza de la gravedad afecta solo a objetos con masa?

10. El universo se originó hace 13 750 millones de años, por lo que el objeto más lejano que

podríamos ver debería, en principio, estar situado a la distancia que recorre en ese tiempo la

luz emitida por él (esto es, 13 750 millones de años-luz). El universo observable, sin embargo,

tiene un radio estimado en unos 46 500 millones de años-luz. ¿Cómo es posible esto?

11. ¿Por qué las estrellas primigenias, en el caso de existir de acuerdo con la teoría del Big-Bang,

solo podrían observarse en galaxias muy lejanas?

12. ¿Por qué solo se formaron átomos en el universo cuando su temperatura cayó por debajo de

los 3 000 K?

13. En 1948, algunos cosmólogos desarrollaron una teoría alternativa a la del Big-Bang, conocida

como teoría del estado estacionario, que en su momento gozó de cierto predicamento. Esta

teoría sugería que la disminución de la densidad del universo que acompaña a su expansión se

compensaría con una creación continua de materia, de modo que las propiedades del universo a

gran escala serían invariables por mucho que nos remontáramos hacia atrás en el tiempo: el

universo no tendría principio ni fin. ¿Cuál de las observaciones que apuntalaron la teoría del

Big-Bang crees que fue clave para descartar esta teoría?

14. Indica cuáles de las siguientes características corresponden al modelo geocéntrico y cuáles al modelo heliocéntrico del universo:

Geocéntrico Heliocéntrico

La esfera de estrellas fijas está inmóvil

La órbita del Sol está entre la de Venus y la de Marte

El Sol se mueve diariamente de Este a Oeste

Los planetas giran alrededor del Sol

La retrogradación de los planetas se debe a la superposición de dos movimientos: el epiciclo y la deferente

Page 28: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

15. Elige la respuesta correcta de entre las siguientes: La paralaje de una estrella es mayor cuanto más lejos está de la Tierra

La única interpretación posible a la medida nula de la paralaje de las estrellas es que la Tierra está fija en el centro del Universo

La mayoría de las estrellas que podemos ver forman parte de la Galaxia

La mayoría de las estrellas están fijas en una esfera situada muy lejos en el universo, aunque hay algunas estrellas más cercanas

16. Señala las opciones correctas de entre las siguientes: El Sol no ocupa el centro de la órbita de un planeta, por lo que la distancia del

planeta al Sol varía a lo largo de su recorrido

La suma de las distancias de un planeta a cada uno de los focos de su órbita es una cantidad constante

La velocidad orbital de un planeta es máxima en el punto de su órbita más próximo al Sol, y es mínima en el punto más alejado del Sol

Cuanto mayor es la distancia media de un planeta al Sol, mayor será la duración de una órbita completa a su alrededor

17. Un sistema de referencia que se desplaza con movimiento rectilíneo y uniforme y en el que se

cumplen las leyes de Newton se llama 18. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:

Sí No

La velocidad de la luz en el vacío no depende de cómo se mueva la fuente que la emite, pero sí de cómo se mueva el observador

Si una persona parte en un viaje espacial a velocidades cercanas a la de la luz, cuando vuelva a la Tierra al cabo de varios años será más joven que su hermano gemelo que se había quedado en Tierra

La teoría especial de la relatividad solamente es válida para observadores que se mueven con aceleración constante

El hecho de que los fotones se desplacen exactamente a la velocidad de la luz significa que son partículas sin masa

19. Elige la respuesta correcta de entre las siguientes:

Si se deja caer un lingote de plomo y una hoja de papel desde la misma altura en la Luna llegarán al suelo al mismo tiempo

La única forma de que una nave espacial siga una trayectoria circular es accionando unos cohetes laterales, ya que, de lo contrario, por la ley de la inercia, se moverá con velocidad constante y en línea recta

La curvatura en el espacio-tiempo creada por la presencia de una estrella es independiente de la masa de esta

La órbita de un asteroide que se acerque al Sol sufrirá una desviación mucho mayor que la de un grano de polvo que se acerque al Sol desde la misma posición y a la misma velocidad

Page 29: EL MÉTODO CIENTÍFICO - jgvaldemora.org · Estado Físico: En nuestro planeta, el agua se encuentran los tres estados físicos. Velocidad Media en el Movimiento de Traslación: 29’6:

20. Señala las opciones correctas de entre las siguientes:

El Big-Bang consistió en la explosión de una inmensa aglomeración de materia y energía cuyos restos se esparcieron por el espacio

Como el tiempo se originó junto con el espacio en la gran explosión, no tiene sentido preguntar qué había antes de este acontecimiento

Las galaxias se alejan entre sí a una velocidad constante, independientemente de su distancia relativa

Si una galaxia se acerca a la Tierra, la luz que emite se desplazará hacia el extremo azul del espectro

21. La ley que relaciona la velocidad de alejamiento aparente de las galaxias con su distancia a la

Tierra se conoce como 22. Elige la respuesta correcta de entre las siguientes:

A medida que se expandía el universo se enfriaba, de forma tal que a los

pocos segundos de vida del universo la temperatura había bajado lo suficiente como para que se formaran todos los elementos de la tabla periódica

Los elementos más ligeros, como hidrógeno y helio, se formaron a los pocos segundos de vida del universo, pero los elementos más pesados no se formaron hasta que aparecieron las primeras supernovas

El fondo cósmico de microondas es una radiación procedente de las primeras estrellas que se formaron en el universo

La expansión del universo no continuará siempre, sino que terminará por detenerse, como lo demuestra el hecho de que ya ha empezado a frenarse

23. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas:

Sí No

Todas las estrellas, independientemente de su tamaño, acaban sus días mediante una explosión de supernova

Todos los elementos que hay en el cuerpo de una persona, excepto el hidrógeno, se formaron en el interior de una estrella

Una explosión de supernova ocurre cuando el núcleo de hierro de una estrella se colapsa y emite neutrinos que empujan sus capas exteriores

Las primeras estrellas tenían un tamaño pequeño, ya que estaban formadas únicamente por hidrógeno, que es el elemento más ligero, en tanto que las estrellas actuales tienen elementos más pesados