El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

download El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

of 290

Transcript of El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    1/290

    El mundo iberoamericano antes ydespus de las independencias

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    2/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    3/290

    B I B L I O T H E C A S A L M A N T I C E N C I S

    Estudios 328

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LASINDEPENDENCIAS

    MIGUELANXO PENA GONZLEZ (Coord)

    PUBLICACIONES UNIVERSIDAD PONTIFICIA

    SALAMANCA2011

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    4/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    5/290

    Comunicaciones

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    6/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    7/290

    -501 -

    NDICE DE COMUNICACIONESII. En camino hacia la Independencia. Configuracin cultural ............................. 505Dos textos de lgica en Mxico: antes y despus de la Independencia* .................. 507Juan Manuel CAMPOS BENTEZ

    1. Introduccin. 2. Algunos aspectos comunes. 2.1. La nocin de lgica en ambos autores. 3.Algunos temas comunes. 3.1. La cuantificacin del predicado. 4. ConclusionesProvisionales.

    Hispanidad y Mestizaje. Una Perspectiva Filosfica ............................................. 515Francisco ESCANDN VALENZUELA

    Veracruz como escenario propicio para el nacimiento de tendencias socioeconmicasy polticas trascendentes en la vida de Mxico ...................................................... 523Jos Vitelio GARCA MALDONADO

    1. Siglo XVI. 2. Siglo XIX. 3. Siglo XX. 4. Fuentes documentales.

    Un grito en la pared. Breve acercamiento a la visualidad grfica cubana antes ydespus de su independencia ............................................................................... 527Luis Augusto GONZLEZ PASTRANA

    1. Antecedentes cercanos. 2. Surgimiento de un nuevo paradigma social: 1959. 3. Creacinde instituciones culturales. 4. Bibliografa.

    La presencia de la Escuela de Salamanca en los procesos de IndependenciaIberoamericana. Una reactualizacin filosfica de un debate historiogrfico a partir deJohn Rawls ......................................................................................................... 537Carlos ORTIZ DE LANDZURI

    1. La paradoja etnocentrista en los procesos de Independencia Iberoamericana. 2. La tesis

    populista: la Independencia como reversin de la soberana. 3. La tesis indigenista: laIndependencia como rechazo de la opresin etnocentrista. 4. La tesis liberal progresista: laIndependencia como revolucin antiabsolutista. 5. La tesis liberal comunitarista: hacia underecho de gentes verdaderamente humano. 6. Conclusin: Independencia, poder dereversin incontrolable o aspiracin utpica realista?.

    Los modelos de las revoluciones americana y francesa en el proyecto poltico deHispanoamrica ................................................................................................. 547Xavier REYES MATHEUS

    Observaciones a la universalidad de los Derechos Humanos ................................. 553Ral SANZ BURGOS

    1. Consideraciones preliminares. 2. Los orgenes del concepto de los derechos humanos.3. Launiversalidad liberal de los derechos humanos. 4. Conclusin.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    8/290

    -502 -

    III. El proceso y construccin de las Independencias ........................................... 561La experiencia de lo sublime en la potica de Roberto Juarroz ............................. 563

    Antonio BENTIVEGNA

    Consecuencias de las independencias del Mundo Iberoamericano en las RelacionesInternacionales .................................................................................................. 571Javier COLLADO RUANO

    1. Introduccin. 2. Los procesos separatistas entre 1810 y 1826. 3. Iberoamrica: loscomienzos de la vida independiente, 1826-1860. 4. Poltica Exterior. 5. Conclusin:necesidad de reestructuracin del Estado en Iberoamrica frente al mundo globalizado. 6.Referencias bibliogrficas.

    Chile, una voluntad de ser ................................................................................. 579+Gaspar QUINTANAJ.,CMF

    1. Introduccin. 2. Los porfiados hechos. 2.1. Terremoto de Valparaiso, 1822. 2.2.Terremoto de Valparaso en 1906. 2.3. Terremoto de Chilln en 1939. 2.4. Terremoto y

    tsunami de Valdivia en 1960. 2.5. Terremoto y tsunami de 2010. 3. Chile, la pasin desobrevivir. 4. Una lectura desde la fe: la reconstruccin desde Cristo. 5. Conclusin.

    Universo discursivo y retrica poltica del Subcomandante Marcos. Pasado, presentey futuro? de la comunidad indgena ................................................................... 587Teresa FERNNDEZ ULLOA

    1. Introduccin. 2. Articulacin y elementos de su universo discrusivo. 2.1. Sujetos-Actantesdel discurso. 2.1.1.Los indgenas-Nosotros. 2.1.2.Los antagonistas. 2.1.3.Los ayudantes.3. Elementos de su discurso. 3.1. Recursos retricos en el discurso de Marcos. 3.1.1.Inventio. 3.1.2. Elocutio. 3.2. Referencias literarias. 3.3. Cultura popular indgena 4.Conclusin. 5. Bibliografa.

    Polticas de gobernacin en la Cuba del XIX y su impacto sobre el uso de los esclavosen las explotaciones agrarias ............................................................................... 599Santiago GARRIDO/Jacobo NEZEzequiel Martnez Estrada: Ssifo en la independencia ......................................... 611

    Luis Armando LATORRE RODRGUEZ

    Nociones independentistas: igualdad, libertad y democracia ................................ 617Mara Anglica MONCADA GARAY

    La propuesta igualitaria de los independentistas: una trampa para los indgenas ... 623Jos Antonio MORN VARELA

    1. Una historia de subordinacin. 2. Promesas de una igualdad que no lo ser tanto. 3.Mostrarse diferente para acceder a la igualdad. 4. Bibliografa.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    9/290

    -503 -

    Amrica en el Constitucionalismo histrico espaol. Especial referencia al Estatuto deBayona de 1808. ................................................................................................ 631Mara Acracia NEZ MARTNEZ

    1. Introduccin. 2. El Estaturo de Bayona de 1808. 2.1. La quiebra del Imperio Espaol.2.2. Sentaba las bases de unas nuevas relaciones ente los territorios americanos y la

    pennsula. 3. Conclusiones.

    La lucha social de los jesuitas espaoles en El Salvador: La filosofa de la realidad deIgnacio Ellacura SJ ............................................................................................ 639Vctor PRAMO VALERO

    1. Introduccin. 2. La filosofa Zubiriana de la realidad: La realidad en Zubiri y suconexin con Ellacura. 3. Filosofa de la realidad en Ellacura: la concepcin de la realidady su relacin con la Historia. 4. La Filosora de la Liberacin. 5. Inmanencia en Ellacura.6. Bibliografa. 6.1. Artculos.

    El pensamiento de Torres y Tenorio y su aporte al proceso de formacin de la NacinColombiana ....................................................................................................... 647Alba Irene SCHICA BERNAL1. Introduccin. 2. Ideario poltico y actuacin pblica. 3. Defensa del modelo poltico para

    salvar a la repblica. 4. Bibliografa. 4.1. Fuentes Primarias. 4.2. Anexos. 4.3. Fuentessecundarias. 4.3.1.Fuentes Historiogrficas. 4.3.2. Fuentes Primarias Publicadas. 4.3.3.Artculos.

    La filosofia de la liberacin. El testimonio de Ignacio Ellacura ............................ 657Armando SAVIGNANO

    Los otros exiliados en Iberoamrica: La filosofa in-sistencial de Ismael Quiles SJ. enlos paises independizados .................................................................................... 665Ral Francisco SEBASTIN SOLANES

    1. Crnica de los otros filsofos exiliados en Iberoamrica. 2. Quiles y Argentina: De

    Pedralba a Buenos Aires. 3. La Filosofa In-sistencial: Del Exsistencialismo al In-sistencialismo. 4. La Filosofa In-sistencial: de Oriente a Occidente.

    Los intereses de Gran Bretaa en Colombia desde la perspectiva de los relatos deviajes del Coronel J. P. Hamilton y Charles Stuart Cochrane ............................... 671Ricardo Enrique VISBAL SIERRA

    1. Los viajeros ingleses. 2. La diplomacia inglesa en el relato del Coronel J. P. Hamilton. 3.Obras de estudio. 4. Bibliografa.

    La mirada femenina: el mundo peruano despus de la Independencia ................... 679Jeamel Mara FLORES HABOUD

    1. Flora Tristn. 1.1. Peregrinaciones de una paria. 1.2. Situacin poltica. 1.3. Lo social.1.4. Otros aspectos. 2. Mercedes Cabello de Carbonera. 2.1. El Conspirador. 3. A modo de

    conclusin.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    10/290

    -504 -

    IV. Claves para el futuro .................................................................................... 697El arduo camino de Iberoamrica a la realidad .................................................... 699

    Dr. Luis GALLEGOS DAZ1. Introduccin a la Filosofa. 2. Deteccin de los sofistas y definicin de la sofstica epocal.3. En busca de un criterio de demarcacin entre ciencias naturales, ciencias sociales yciencias filosficas. 4. Bibliografa.

    Naciones e identidades ....................................................................................... 707Francisco Javier LPEZ FRAS

    1. Introduccin. 2. Nacin e Identidad. 3. Deporte e independencia?. 4. Conclusiones. 5.Bibliografa.

    Literatura e cultura iberoamericanas ................................................................... 715Marli FANTINI SCARPELLI

    1. Em campo aberto. 2. As oligarquias rurais na Repblica Velha do Grande serto:veredas. 3. Aps o julgamento. 4. Rosa entre duas guas: do serto mineiro s vanguardaseuropeias. 5. Falar a partir de um lugar (des)marcado. 6. Bibliografa.

    El manifiesto de los odiseos Iberoamericanos tribulaciones intergeneracionales) .. 729Dr. Antonio SNCHEZ-BAYN

    1. Revisin de la mitologa iberoamericana: cuestin generacional. 1.1. Revisin de lamitologa iberoamericana: de titanes a odiseos. 2. Del mito al logos y de vuelta al holos:riesgos de holn y bucle melanclico. 3. El Manifiesto: tribulaciones intergeneracionales delos iberoamericanos. 3.1. A los precarios de la globalizacin: despertad generacin!. 3.2.Entonces, cul es esa precaria generacin de la globalizacin?. 3.3. Yo denuncio: paremos laprodigalidad de los centauros de posguerra. 3.4. De centauros y ssifos, y del meollo de suideologa. 3.5. De la prodigalidad mientras los odiseos sigamos emboscados y errantes. 3.6.Una hoja de ruta para transitar a la sociedad del conocimiento. 3.7. P.s. si no es por elbien comn, sea entonces por evitar un mal mayor. 4. Corolario de mitos: de las utopas dela globalizacin a los oasis glocales.

    Futuro imperfecto. Algunas reflexiones desde el pasado europeo para el presenteiberoamericano .................................................................................................. 753Vicente RAGA ROSALENY

    La desindianizacin en Mxico. Algunas cifras .................................................... 761Dolores PL BRUGAT

    Grficos y Cuadros.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    11/290

    II.

    En camino hacia la Independencia.

    Configuracin cultural

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    12/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    13/290

    -507 -

    Dos textos de lgica en Mxico: antes y despus de la Independencia*

    Juan ManuelCAMPOS BENTEZBenemrita Universidad Autnoma de Puebla (Mxico)

    1.INTRODUCCINEn esta comunicacin quiero resaltar dos textos educativos escritos en Mxico. El

    primero es muy anterior a la independencia, se trata de los Comentarios lucidsimos altexto de Pedro Hispano, escrito por el dominico Toms de Mercado (ca1525-1575) ypublicado en Sevilla en 15711. Cuenta con un epigrama de un tal Jacobo Donio Velisioencomiando la obra; sta se inscribe en la tradicin medieval escolstica aunque conuna fuerte presencia de la crtica humanista renacentista al estilo escolstico de laenseanza. En efecto, es posible rastrear ambos elementos en la obra de Mercado: supreocupacin por la enseanza de la lgica y su crtica a contemporneos que dificultansu enseanza es patente a lo largo del texto.

    El segundo texto es posterior a la independencia, el Nuevo sistema de lgicainductiva y deductiva, de Porfirio Parra (1854-1912), apareci en 1903 en Mxico,publicado por Tipografa Econmica en dos volmenes que juntos sobrepasan las 700pginas, y cuenta con un apndice del Dr. Manuel Flores, Director de la EscuelaNacional Preparatoria. El texto est inmerso en el pensamiento positivista del siglo

    XIX, y es posible encontrar crticas a lgicos contemporneos. As pues, tenemos dostextos de lgica escrito uno antes de la independencia y otro despus; ambos reflejan dealguna manera el ambiente filosfico de su tiempo. Haremos una breve comparacinentre ellos resaltando los intereses comunes pero tambin algunas diferencias, puesambos tienen un trasfondo filosfico diferente.

    Comenzamos estableciendo algunos puntos en comn; mostramos su nocin delgica y luego comparamos algunas tesis lgicas presentes en ambos autores, como lo es

    la cuantificacin del predicado. Finalmente ofrecemos algunas conclusionesprovisionales.

    2.ALGUNOS ASPECTOS COMUNESSe trata de dos textos escritos, cada uno, en un ambiente filosfico complejo y

    polmico. Complejo por las corrientes filosficas que podemos vislumbrar en cadatexto, corrientes a veces contrarias o que apuntan hacia direcciones distintas: laescolstica y el humanismo renacentista en Mercado, y el positivismo de Augusto

    * Agradezco a la Vicerrectora de Investigacin y Estudios de Posgrado de la BUAP su apoyo para realizar estainvestigacin.

    1 Comentarii lucidissimi in textum Petri Hispani, seguimos la traduccin de Mauricio Beuchot, publicada por laUNAM en 1986, 434 pginas.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    14/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -508 -

    Comte (1798-1857) y el pensamiento de John Stuart Mill (1806-1873) contrastadoscon doctrinas contemporneas y otras de origen escolstico en Porfirio Parra.

    La obra lgica de Mercado no tuvo xito inmediato, si bien como economista s lotuvo, con su famosa Suma de tratos y contratos2. La lgica de Porfirio Parra fue criticadaya desde el ao mismo de su publicacin por Manuel Brioso y Candiani3, aunque tuvovigencia durante muchos aos.

    Ambos lgicos polemizan con autores de su tiempo: Mercado se queja de losdialcticos, sofistas, neotricos y modernos que tratan temas muy complejos,buenos para los que tengan ocio y quieran jugar y que a veces argumentabanineptamente. En ocasiones, cuando hay que tomar partido entre antiguos ymodernos en este contexto, realistas y nominalistas- respecto a alguna tesis,Mercado ofrece sus argumentos para fundamentar su preferencia4. Porfirio Parra hablade los lgicos formales contemporneos, es decir, los que en nuestros das sostienenque la Lgica debe limitarse a la deduccin mientras que Parra insiste en el papelfundamental de la induccin5. Tambin dice que hay lgicos que rechazan la tesis,sustentada por l y propuesta por Mill, de que los nombres carecen de significacin y

    contra ellos esgrime argumentos

    6

    .As pues, ambos autores escriben textos de lgica para estudiantes, pero pensandoal mismo tiempo, o dirigindose a contemporneos contra los que polemizan. Esto hasido un problema complicado para quien se dedica a la enseanza de la lgica y almismo tiempo no solo transmite sino pone su granito de arena y quiere criticar las tesis

    2 Disponible en: http://escolasticos.ufm.edu/images/d/d4/Suma_de_Tratos_y_Contratos.pdf. edicin de N.SANCHZ-ALBORNOZ, consultada el 30/09/10. Fray Alonso de la Veracruz y Fray Luis de Len, entre otros,dan su aprobacin al texto.

    3 Le critica, entre muchas otras cosas, su cita de una frase evanglica, Tu es Petrus, que no es propio para el

    laicismo oficial de la Escuela Nacional Preparatoria, ni se avienen esas afirmaciones con otras de las tesis de laobra, lo cual sugiere el ambiente anticlerical del positivismo. Cfr. sus Comentarios sobre el Nuevo sistema delgica inductiva, formados y publicados por el Lic. M. BRIOSO Y CANDIANI, 2 ed., Mxico: A. Carranza y Cia.Impresores, 1904, 75-76. Estas crticas aparecieron antes, en 1903, y ledas ante la Sociedad de Geografa yEstadstica, segn nos reporta E. VALVERDE Y TLLEZ, en su Crtica filosfica o Estudio bibliogrfico y crtico delas obras de Filosofa escritas, traducidas o publicadas en Mxico desde el siglo XVI hasta nuestros das, disponibleen: http://www.filosofia.org/aut/001/ev190418.htm consultada el 15/08/10.

    4 Se refiere a los que quieren tratar las paradojas lgicas en textos para principiantes; argumentan mal quienesexplican una proposicin modal en trminos meramente lingsticos; el pleito entre antiguos y modernos serefiere p.e. al trmino singular y la pregunta es si puede referirse a entidades tales como gneros o especies(suposicin simple, en terminologa medieval), cfr. Comentarios, 148, 273 y 176 respectivamente. La tesismoderna parece ociosa, pero no lo es: hay quien mantiene que hay conceptos individuales, y el concepto tienesuposicin simple. Las tesis del doctor anglico respecto a los ngeles tambin apuntan en esta direccin.

    5Cfr. Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva, 112-113.6 tales lgicos confunden el conocimiento que, por diferentes medios podemos adquirir de las cosas mismas o

    de las personas, con el conocimiento de esas mismas cosas o personas sugerido por el solo hecho de saber su

    nombre., ob. cit., 145. El lector notar que estamos muy cerca de las llamadas descripciones definidas, tanapreciadas por G. Frege.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    15/290

    DOS TEXTOS DE LGICA EN MXICO:ANTES Y DESPUS DE LA INDEPENDENCIA

    -509 -

    de a otros colegas, pues de esta manera el destinatario es doble: el estudiante y el lgicocon el que se dialoga, y no es fcil mantener el equilibrio7.

    Si consideramos sus ejemplos, tambin tenemos otro aspecto en comn ennuestros autores, aunque a primera vista parezca lo contrario. Me explico: uno de losintereses fundamentales de Mercado es la aplicacin de la lgica incluso para escrutarlos arcanos de la sagrada teologa8, as que podemos esperar que sus ejemplos, sobretodo en aquellos que quieran ilustrar una tesis lgica compleja, estn relacionados conla teologa. Uno de los intereses fundamentales de Porfirio Parra es la ciencia,entendida al modo positivista, as que sus ejemplos al ilustrar una tesis estarnrelacionados directamente con ella.

    Hay algo en comn en nuestros autores: cada uno escribe sus textos de lgicateniendo a la vista ciertos objetivos, cierto uso de la disciplina para alcanzar ciertosfines, teolgicos en un caso, cientficos aunque bajo cierta concepcin estrecha deciencia- en otro. No extraar que sus ejemplos estn relacionados con la teologa y conla ciencia respectivamente; cada autor propondr sus ejemplos para ilustrar mejor lastesis que quiere defender9.

    2.1. La nocin de lgica en ambos autoresLa lgica, o dialctica, como le llama tambin Mercado, tiene como objeto la

    argumentacin, la definicin y la divisin10 y aporta los medios con los que seadquieren las ciencias11. Conviene aprender primero la lgica y despus las demsciencias, aunque se aprendan antes otras disciplinas como la gramtica y la retrica,pues, dice Mercado, no son propiamente ciencias ya que no proceden por definicin,divisin y argumentacin; en todo caso no son ciencias tan exactas como la lgica.

    As pues, hay que comenzar cualquier estudio, sobre todo el de la filosofa que esanterior a la teologa, con la lgica o dialctica. Mercado sigue aqu a la tradicinpatrstica y medieval. En efecto, nos dice que incluso Jernimo, Agustn y otros

    bebieron de sus fuentes: la doctrina cristiana nunca teme a este arte (que llamandialctica), dice citando a San Agustn12. Admite que hubo un tiempo en que hubodiscusin sobre cul arte comenzar para aprender filosofa Pero, como la naturaleza yla razn postularan que se comenzara con la dialctica, en breve tiempo se disolvi lacuestin, y todos estuvieron de acuerdo en que comenzaran por ella todos los que

    7 En el apndice (p.viii) a la obra de Parra, Manuel Flores nos dice que el texto es ms accesible a hombresmaduros que a los profanos y ms propia para perfeccionar que para iniciar.

    8 MERCADO, op. cit., 43.9 Aunque una crtica de Candiani es que Parra ofrece ejemplos pero no demuestra, op. cit., 87.10 MERCADO, op. cit., 45.

    11 MERCADO, op. cit., 47. Por eso es la primera en adquisicin, y reina de las ciencias y arte de las artes.12 MERCADO, op. cit., 49.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    16/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -510 -

    desearan proceder en su estudio por un camino recto y bien empedrado13. Esteaprovechamiento de la tradicin contrasta con Porfirio Parra, como veremos.

    Porfirio Parra comienza discutiendo algunas nociones de lgica, comenzando conla de Stuart Mill, por quien siente gran aprecio: Es la ciencia de las operaciones delespritu aplicadas a calificar la prueba., y la prueba es lo que nos determina a creer enalgo, que sin tal apoyo no se creyera.. La prueba completa es la que inspiracertidumbre14. As pues, la lgica es la ciencia de la prueba.

    Examina luego la definicin de Richard Whately (1787-1863): Lgica es laciencia o arte del razonamiento. Esta definicin, dice Parra, es incompleta puesexcluye la abstraccin (que trata la definicin, la clasificacin). Otra nocin de Lgica:Ciencia de las leyes del pensamiento, peca por amplitud, pues el pensamiento son lasfacultades intelectuales, y la Lgica no abarca todas, pues no abarca, por ejemplo, laimaginacin. El trmino ley en esa definicin es ambigua, pues cubre uniformidadesentre hechos y entonces la Lgica sera ms bien Psicologa, Pero tambin se puedeentender ley en sentido prctico, como las leyes civiles y entonces la definicin esincompleta pues no se expresa en ella fin u objeto con que han de dictarse los

    preceptos que en su caso significa el vocablo leyes

    15

    .Ofrece su definicin: La Lgica es el arte de adquirir, coordinar y comprobar elconocimiento, con el fin de mostrar la exacta concordancia entre lo ideal y lo real16.

    Las diferencias saltan a la vista: la actitud respecto a lgicos anteriores y respecto ala tradicin. Mercado se siente afn a los que le precedieron, si bien tiende a polemizarcon algunos de sus contemporneos. Parra, en cambio, critica a sus predecesores ypropone su propia nocin de lgica, tambin criticando a sus contemporneos.

    Otra diferencia: en Mercado notamos un esfuerzo por mostrar que la lgica valepor s misma, y que nos conduce a otras ciencias. En Porfirio Parra encontramos unadependencia respecto al conocimiento, al conocimiento sensible para ms detalles,dado su trasfondo positivista17.

    3.ALGUNOS TEMAS COMUNESLa lgica, segn Parra, se divide en tres partes: Nociologa, que estudia los

    fundamentos objetivos y subjetivos de los preceptos lgicos; Logologa, el estudio de laspalabras desde el punto de vista lgico y Nociotecnia, el estudio de las operacioneslgicas. No es el momento de explicar en detalle cada una de estas partes, pero lostemas de la segunda, que trata de: discursos sobre el lenguaje, la parte de la Lgicaque estudia la funcin que desempea el lenguaje en la adquisicin, coordinacin y

    13 MERCADO, op. cit., 48.14 Cfr. Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva, 25.15 Cfr. Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva, 31.16 Cfr. Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva, 35.

    17 Este estudio es provisional, para efectos de mostrar dos textos de lgica y sus simpatas y diferencias. Esperocontinuar y profundizar en ambos autores.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    17/290

    DOS TEXTOS DE LGICA EN MXICO:ANTES Y DESPUS DE LA INDEPENDENCIA

    -511 -

    comprobacin del conocimiento18 nos ayudarn en nuestra breve comparacin conToms de Mercado. Los temas de la Logologa son los siguientes:

    1). Papel del lenguaje en el conocimiento2). La definicin de las palabras3). Su divisin en la Lgica4). Significacin de las palabras5). De la definicin6). De la proposicin7). Cantidad de las proposiciones8). Calidad9). Proposiciones simples y compuestas10). Cuantificacin del predicado11). Compatibilidad e incompatibilidad de las proposiciones12). Significacin de las proposiciones14). De las palabras como significacin de los conceptos15). Del silogismo

    El texto de Mercado consta de cinco librosLibro primero: de los trminosLibro segundo: de la enunciacinLibro tercero: de las oposiciones, las conversiones y las modalesLibro cuarto: de las hipotticas y las exponiblesLibro quinto: del silogismo

    3.1. La cuantificacin del predicadoEl libro segundo contiene un captulo sobre la induccin en el que aborda

    brevemente el ascenso y el descenso. En efecto, se pregunta si para que sea un buenascenso se requiere que valga el descenso a la inversa19. El descenso es la operacin que

    consiste en eliminar los cuantificadores de una oracin analizando la oracincuantificada en oraciones con trminos singulares; la cuantificacin afecta a trminoscomunes. Por ejemplo: supongamos un mundo donde hay solamente dos sereshumanos (Dulcinea y Don Quijote) y un animal (Rocinante), claro que Dulcinea yDon Quijote tambin son animales.

    La oracin:Todo hombre es animal

    Se analiza como:Don Quijote es animal yDulcinea es animal

    18 Cfr. PARRA, op. cit., 135. Aqu seala sus temas.

    19 MERCADO, op. cit., 211. El ascenso es la induccin: una oracin con trminos singulares se formula entrminos comunes cuantificados. El descenso es la operacin inversa.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    18/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -512 -

    Pero todava tenemos un trmino comn, animal, implcitamente cuantificadoen nuestra oracin inicial (Todo hombre es animal). Su descenso queda as

    Don Quijote es este animal o ese o aquel o Dulcinea es este animal o ese oaquel

    donde este animal, ese animal y aquel animal fungen como trminossingulares.

    Pues dice Mercado: al trmino que supone determinadamente se le debe laresolucin disyuntiva, pero al que supone distributivamente se le debe la resolucincopulativa y pone un ejemplo: en algn hombre no es blanco, el sujeto seresuelve de inmediato, en cuanto supone determinadamente, y despus el predicado20(nfasis nuestro). La resolucin o anlisis copulativo y disyuntivo est expresadas enla y y la o arriba. La cuantificacin del predicado es algo comn en la edad media,sobretodo en autores nominalistas y Mercado sigue esta tradicin21.

    Porfirio Parra habla tambin de la cuantificacin del predicado. Dice que ennuestros das es William Hamilton (1788-1856) quien ha propuesto que el signo

    lgico de la cantidad afectase tambin al predicado

    22

    . Un ejemplo de Hamilton, queparece una definicin:Todos los planetas son todos los astros que giran alrededor del sol

    y reporta la notacin propuesta por algunos:Hamilton: proposiciones toto-totalesun tal Spalding: A2, siendo A la universal afirmativaun tal Thomson: la letra U

    Parra propone varios ejemplos:Algunos mexicanos son algunos sabiosAlgunos americanos son todos los mexicanosAlgunos compuestos salinos son todas las sales dobles

    Ninguna ballena es ninguno de los pecesAlgunos hombres no son ningunos de los mexicanosAlgunos compuestos de cloro no son algunas sales23

    20 MERCADO, op. cit., 209.21Buridan por ejemplo, ofrece algunas reglas: si duo signa uniuersalia negatiua ponantur in eadem propositione,

    unum a parte subiecti et alterum a parte praedicati, primum aequipollet suo contrario et secundum suocontradictorio. Ejemplo de una oracin falsa: 'omnis chimaera est aliquis homo'. En la direccinhttp://individual.utoronto.ca/p.king/resources/buridan/Summulae_de_dialectica.txt (23/09/2006). Summulaede dialectica 1.5.5. Agradezco a quienes hacen posible consultar en la red esta obra.

    22Cfr. Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva, 195. A propsito, signo es tambin la expresin medievalpara cuantificacin.

    23 Op. cit., 196. Los ejemplos ilustran casi todas las combinaciones posibles, que son ocho, aunque en rigor

    deberan tener el mismo sujeto y el mismo predicado. La segunda y tercera de la lista son la misma; faltan doscombinaciones.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    19/290

    DOS TEXTOS DE LGICA EN MXICO:ANTES Y DESPUS DE LA INDEPENDENCIA

    -513 -

    Pero plantea una objecin: al cuantificar el predicado pasamos de un aserto simplea uno compuesto, y ataca especialmente este ejemplo:

    Algunos compuestos de cloro no son algunas salesPues, dice, el predicado es de una vaguedad desesperante hay que decir de qu

    sales se trata, y agregar que se habla de las sales haloides, las cuales en la proposicincitada quedan total, y no parcialmente excluidas24. La objecin parece dirigirse alaspecto compuesto de la proposicin con predicado cuantificado, como si alcuantificarlo multiplicramos las proposiciones (al decir de qu sales se trata) yentonces tendramos un resultado exagerado en cuanto al descenso, por decirlo entrminos de Mercado. Y es cierto: el nmero de proposiciones singulares resultantessera abrumador.

    Pero no es esa la objecin principal de Parra. En efecto, parece decir que alcuantificar el predicado estamos violentando la naturaleza de la proposicin general,donde tradicionalmente el sujeto tiene extensin y el predicado comprensin. Ladoctrina de la extensin y la intensin es antigua, pero tuvo defensores como Mill, yotros.

    Al cuantificar el predicado, parece sugerir Parra, violentamos la proposicin,especialmente el predicado, pues, dice, la esencia del predicado es la comprensin, nola extensin, que es propiamente lo que se cuantifica: toda tentativa de cuantificar alpredicado estar en pugna con lo que es esencial de este trmino lgico, y ser por lotanto opuesto a la sana doctrina de las proposiciones25.

    As pues, aunque tanto Toms de Mercado como Porfirio Parra traten de lacuantificacin del predicado, tenemos posturas divergentes, y no precisamente por lalgica sino por una concepcin distinta de la proposicin cuantificada.

    4.CONCLUSIONES PROVISIONALESEstas breves comparaciones entre dos autores de textos de lgica en periodos tan

    alejados han tenido una finalidad: despertar el inters del estudioso de la lgica y suhistoria. Podemos encontrar semejanzas y diferencias y cada una de ellas puedeayudarnos a comprender mejor sus puntos de vista y sus discrepancias. Tambin nosayudan a entender la importancia de los trasfondos teolgicos y cientficos de nuestrosautores y cmo influyen en el desarrollo y exposicin de las doctrinas lgicas. Nosayudarn a valorar mejor a cada uno de ellos.

    24Ibidem.25 Nuevo sistema de lgica inductiva y deductiva,198.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    20/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    21/290

    -515 -

    Hispanidad y Mestizaje. Una Perspectiva Filosfica

    Francisco ESCANDN VALENZUELAUniversidad Catlica de la Santsima Concepcin. Chile

    Las palabras, una vez ms, estn cargadas de significado, de sentido, pero enmuchos casos tambin cargadas de sin sentido, sin embargo, espero en esta ocasin quede las palabras de las que voy a tratar, a saber, de las palabras Hispanidad y Mestizajelogre, de algn modo ir ms all de su significado para alcanzar lo significante, quierodecir, que deseo aprehender y patentizar que las palabras Hispanidad y Mestizaje estncargadas y plenas de humanidad, de historia, de vida y tradicin.

    Las palabras Hispanidad y Mestizaje, su sentido y su significado hacen alusin, enesta ocasin en que van ntimamente unidas, a los acontecimientos y a la situacinhistrica geogrficamente ubicada en nuestra querida Amrica, esa Amrica que nospermite hoy en da llamarla con toda propiedad Hispanoamrica, cuyo sentido denotaa todas luces y a todo el que quiera ver sin anteojeras, la influencia innegable, porevidente e histrica, de aquella Espaa que otrora influy como causa formal en esa

    nuestra tierra llamada Amrica, quiero decir, de una Espaa que influy como causaformal sobre una Amrica en donde cuya influencia no es precisamente sobre su tierra ,sino sobre una materia prima, en un sentido metafsico, que son sus gentes, suvitalidad, sobre su alma espiritual que constituye la sangre viva de esa materiaconstituida como cuerpo formalmente, y cuyo todo potestativo y sucesivo llamamos yes Hispanoamrica, ontolgicamente considerada.

    Me refiero, claro est, a que Hispanoamrica no es nica y simplemente un lugargeogrfico ubicado en un lugar determinado del mundo, sino que Hispanoamrica esen sentido positivo y no exclusivo, la geografa humana de la que est conformado esecontinente que llamamos Hispanoamrica, en suma, es su dimensin y realidadhistrica en la que se ha ido fraguando y conformando a travs de los siglos unarealidad humana concreta y vital y, no se trata de cualquier vitalismo, sino de uno queestar henchido de cultura, tradicin y porvenir, y que por lo tanto adquirir unarealidad y dimensin biogrfica muy particular.

    Ahora bien, como dira el filsofo chileno Osvaldo Lira Prez, sacerdote y filsofochileno contemporneo, maestro y amigo en quien me inspiro al escribir estas lneas, alanalizar la realidad que nos rodea estrictamente y con rigor, claridad y seriedadfilosfica y profundidad metafsica, en esta tarea lo que hay que hacer es simplementeutilizar el sentido comn, pero claro est, un sentido comn, como l deca, estilizado,y es lo que intentar hacer tratando de interpretar con libertad el espritu de sus ideas,de su pensamiento y su modo de ver la realidad, intentando ser fiel a l en la medida delo posible.

    Por lo pronto, analizar y decir algo acerca de esa pretensin de significado queposeen algunas palabras, palabras que al ser pronunciadas o pensadas son lanzadascomo una piedra cayendo por el vaco de un precipicio a un fondo que imaginamos,pero que otras veces conocemos, o, que simplemente vemos desde cierta distancia en

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    22/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -516 -

    perspectiva, a saber, la piedra cae inevitablemente e inexorablemente sin que podamoshacer nada para evitarlo, la gravitacin la atraer siempre al fondo, queramos o no,nuestra voluntad queda paralizada e inmovilizada, o mejor, en potencia de alcanzaralgo, en este caso un significado, algo as acontece con el significado de las palabras,con ellas sucede algo parecido, a saber, adquieren, por decirlo as, analgicamente unapresencia entitativa en la mente de quien la concibe, sus significados estn ah, o, aqu,en nuestra inteligencia significando lo que significan y ya est, gravitando siempresobre s mismas, sin embrago, acontece con las palabras algo extrao, algoextraordinario, pasa con ellas que se desbordan de si mismas, se exceden ms all de loque son, de su significado inmediato hasta el punto de volverse y hacerse plsticas comodeseando alcanzar, la inteligencia a travs de ellas, la realidad extramental quepretenden significar y graficar, las palabras, en fin, se inundan, se anegan en su propiosignificado y a veces tambin se ahogan en ellas mismas. No hay que olvidar que laspalabras es ms lo que no dicen que lo que dicen de las cosas, es por esta razn queresplandecen como una luz en medio de la oscuridad. La realidad, las cosas, lanaturaleza no hablan, se muestran, nos hacen seas, nosotros hablamos por ellas, cmo,

    a travs de las palabras, pero que, sin embargo, poseen la peculiaridad de ser limitadas,pero pese a ello y por ello, esto es, por su limitacin, las palabras estn henchidas ypreadas de luminosidad para continuar y seguir creando lenguaje y comunicacin conel Ser.

    En cuanto a lo que podamos decir respecto de Amrica, esa Amrica propia,ntima, idntica a s misma, esa Amrica inicial, con su identidad eminentementegeogrfica ms que cultural, entendida desde una visin de totalidad, aqulla Amricainmensa, slo la podemos expresar y hacer patente desde el lgos, desde la palabra, esa

    Amrica inicial que, como digo, est ausente de una identidad cultural de totalidad, eseinicio de ausencias y soledades recprocas en el seno mismo de su geografa continental,ese momento gentico del encuentro primero, aqul instante de mutuas incgnitas paraquienes todo es novedad, sorpresa, temor, pero tambin esperanza, dada

    fundamentalmente por una razn transida por una fe, fe que movi al conquistador avalerse de motivos y razones trascendentes que hicieron de sus acciones unaoportunidad providencial de manifestar esa religin y fe que movi al imperio espaoldesde Isabel la catlica, pasando por Carlos V y Felipe II a cristianizar a los sbditos delos nuevos reinos de Espaa, con todo lo que ello va a significar.

    La palabra hispanidad, concretamente, que, como la define el Diccionario de laReal Academia de la Lengua Espaola, significa y es el carcter genrico de todos lospueblos de lengua y cultura hispnica parece ser esta acepcin casi una tautuloga,pero veamos que podemos escudriar y hacer patente de esa hispanidad, no ya propiade Espaa, ni exclusiva de ella, sino de esa, o esta hispanidad, la nueva, esta o aquellaque configura e informa ese carcter propio, particular, singular en que la hispanidad,por decirlo as, espaola, se hace americana o, propiamente hispanoamericana. Cmo,

    en definitiva, se hace manifiesta y mostrativa esa espaola transatlntica, ultramarina

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    23/290

    HISPANIDAD Y MESTIZAJE,UNA PERSPECTIVA FILOSFICA

    -517 -

    en los diversos pueblos y naciones que dibujan y conforman nuestra queridaHispanoamrica.

    Por lo pronto, decir que lo hispnico en Amrica se materializa por esa unidadsustancial que es el mestizaje indoespaol, aunque tambin es un mestizajehispanoindgena, la eufona est presente en las dos palabras, pero no se trata solamentede una eufona, sino de una prioridad ontolgica de carcter metafsico formal respectode una materia preexistente, en ambos casos se da una prioridad ontolgica, a saber,existen una materia y una forma, primero en entes subsistentes que son los individuos,las personas que la hacen posible biolgicamente, y en segundo trmino en un entesucesivo que son los pueblos y naciones con su cultura singular y propia generada porese mestizaje gentico primero, y en segundo trmino cultual, sincrtico, intercultural,a tal punto de conformar una suerte de entes sucesivos, que son las naciones, en las quese da una identidad comn de carcter evidentemente analgico en dnde lo espaol,o, hispnico, culturalmente hablando, est como coprincipio especificador de carcteractual entitativo en las naciones hispanoamericanas al modo de cada una de ellas, enuna realizacin, o mejor, en una creacin existencial irrepetible y nica, como acontece

    con todo ente subsistente.Ahora bien, en lo que a nuestro caso se refiere, a saber, a Hispanoamrica, lo queacontece, se entiende, como nueva creacin, es precisamente Hispanoamrica, creacinen un sentido analgico, pero se trata de una analoga metafsica, por lo que la hace sercreacin en sentido propio, no perfecta ni absoluta, claro est, porque se da con unamateria prima preexistente, a saber, los pueblos y naciones originarios americanos y laespaola descubridora y conquistadora, de la mezcla de ambas, de la adecuacin de unaa otra surgir entonces el mestizaje creando y trayendo a la existencia este nuevo ser,esta nueva unidad ontolgica, primero sustancial que son los individuos racionales concarcter personal, y en segundo trmino la unidad sucesiva que va a ser en sus inicios launidad de los reinos americanos que conforman y son parte de la corona de Espaa, losvirreinatos, capitanas e intendencias. Hay que recordar que el mestizaje se dio desde el

    primer momento del encuentro entre el espaol y el indgena americano. Este dato noes menor, porque no se trata de un mestizaje multicultural, sino intercultural, al menosdurante 300 aos.

    Pues bien, as las cosas, como la causa se conoce por sus efectos y no puede dejar dehaber en el efecto algo de la causa, de tal modo podemos concluir que se puede llegar adar en el orden de las naciones y en el desarrollo social y poltico de ellas un ciertoorden causal necesario, que puede explicar la unidad y el sello creador que va a dibujar,o mejor, a formar, durante los primeros tres siglos de la poltica de puertas cerradasasumida por la corona de Espaa en los nuevos reinos, el mestizaje racial y culturalentre indgenas y espaoles exclusivamente.

    El mestizaje del que estamos hablando, como ya se puede ver, es de un mestizajeque se va a ir sucediendo a un nivel positivamente intercultural y valrico,

    imponindose como causa formal la lengua y la religin, claro est, en su contenido, ensuma, en la doctrina y la fe, pero no se trata de una imposicin tirnica

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    24/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -518 -

    desnaturalizante, sino al revs, perfectiva, en donde la materia que recibe la forma debeser adecuada a esa forma que recibe, por lo que se puede concluir que en la cultura yvisin del indgena americano exista la nobleza necesaria y proporcional que permitala adecuacin formal de la visin cristiana del hombre y el mundo que hizo posible launidad cultural del continente americano en una unidad geopoltica llamadaHispanoamrica, y esta causa formal ser entonces de carcter eminentemente sucesiva,quiero decir dinmica, mvil, gil, en suma, histrica porque es exclusivamentehumana, generando as un porvenir desde una actualidad histrica de carctercontingente y tambin necesario que lo hizo y har posible. La pregunta que surgenecesariamente es, en qu consiste esa actualidad histrica? Pues consiste en lo quellamamos tradicin, ese valor insustituible de toda vida de un pueblo y nacin y, queadems y fundamentalmente, es en donde toda sociedad, pueblo o nacin y en especialestos pueblos americanos, se reconocen a s mismos en lo que son, en suma, enreconocer y conocer su identidad propia, su identidad, esto es, una forma de ser que seidentifica consigo misma, he ah el fundamento del ser sucesivo de una nacin, susubsistir est en su continuar como deca el Padre Osvaldo Lira, y agregaba: he ah

    la esencia de una nacin, identidad, la misma entidad nacional

    1

    .Por cierto, de lo que se trata en definitiva es de comprender, a mi juicio, que lo quesubsiste es una realizacin creadora de una doctrina y una fe a travs de una lenguarealizada en el uso patente de una voluntad gobernada por una inteligenciaespeculativo-prctica que posibilit la integracin real, hasta el da de hoy, de unosprincipios cristianos universales, que por el hecho de serlos y de serlos biencomprendidos no pueden contrariar el orden natural establecido por la Causa primera,por Dios, y que conocemos por revelacin y tambin por la sola razn natural. LaIglesia Catlica, con su estructura regular y secular, que duda cabe, es de algn modo lacausa eficiente que acta para que la causa formal de esa misma Iglesia, que es elEspritu Santo actuando en el Cuerpo Mstico de Cristo, realice la concrecin de lacausa formal plasmada en la persona individual racional del nuevo ser existente que

    crear ese ser sucesivo del que hemos venido hablando, que va a ser posible por lageneracin del mestizaje hispanoamericano, tanto biolgico, como eminentementecultural.

    Esa identidad que se va a conformar por los valores cristiano-occidentales en launidad hispanoamericana, generar, al mismo tiempo, como toda identidad dada porla diversidad desde la que se hace posible, una distincin y, a veces, separacin,siempre, por cierto, relativa, desde la que se har posible una reafirmacin o,reconocimiento y afirmacin de ese carcter nico y distintivo al poseer la facultad dever la diferencia, tambin relativa, surgida de las circunstancias accidentales que hacenposible esa identidad nica de cada ser constituido existencialmente, ya seaontolgicamente subsistente o cuya existencia substancial es su ser sucesivo, como es elcaso de las naciones.

    1O. LIRA PREZ, Hispanidad y Mestizaje, 78-79, Ed. Covadonga 1985, Santiago de Chile.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    25/290

    HISPANIDAD Y MESTIZAJE,UNA PERSPECTIVA FILOSFICA

    -519 -

    En primer lugar, decir que en las naciones estos elementos inherentes de carcteraccidental de orden cultural, no subsisten per se, sino que existen en quien inhieren,pero que lo hacen ser de algn modo lo que son, a saber, forman su carcter eidentidad, desarrollando as aspectos y nfasis diferentes, por circunstancias, tambindistintas, por razones que son de carcter geogrfico, por hbitos consuetudinarios, porvivencias comunes, pero, sin embargo, de carcter social particulares, etctera.Situaciones que a la postre, en el caso de Hispanoamrica, generar una ciertaindependencia prctica para la gobernabilidad de los nuevos virreinatos americanos,dicho de otro modo, se van generando necesidades nuevas que a la vez suscitan unaidentidad propia de cada uno de ellos dada en una identidad comn, parececontradictorio, pero no lo es, como por ejemplo, no hay contradiccin alguna en loque se pueda llamar identidad familiar, la que se funda en los lazos filiales y culturalesentre sus miembros, algo as acontece analgicamente con las naciones. stas con elpaso del tiempo y de los siglos en Hispanoamrica van logando identidad eindependencia relativa, como toda independencia, la independencia absoluta es unautopa, lo importante y relevante es el uso de la libertad en la independencia, toda

    independencia supone dilogo y toda autonoma tambin, en suma, algo nuevo se estgestando desde el sustrato mismo de los valores comunes que llegan a conformar laidentidad hispanoamericana, la lengua y su fe, desde ese mestizaje hispanoamericano,quiero decir, exclusivamente espaol e indgena, que durar tres siglos y eso ser,precisamente, lo que har posible en el Siglo XVIII, la independencia y viabilidad de lasnaciones hispanoamericanas.

    La conclusin lgica a la que llegamos despus de analizar este principio deidentidad aplicado a las naciones como entes sucesivos y continuos es, que laindependencia de las naciones hispanoamericanas solo fue posible desde los mismosprincipios internos, entraables e ntimos, pero fundamentalmente trascendentes,dados en la identidad comn, pero no igualdad de los pueblos y naciones queconforman la geografa humana y cultural del continente hispanoamericano, sino

    analgicamente, y como toda identidad supone lo diverso, as tambin, todo lo diversosupone cierta identidad y lo comn, que es en definitiva aquello por lo que se dar yverificar la diferencia, y esa diferencia y alteridad respecto de esa identidadhispanoamericana, va a ser evidentemente, la corona de Espaa, en suma, la realidadeuropea en la que est inserta Espaa con su propia identidad milenaria, y tambin ensu particular contingencia histrica, pero que al mismo tiempo ser de algn modoafectada por su propia creacin.

    Como afirma Osvaldo Lira: La independencia hispanoamericana ha tenido, anuestro juicio,.todas las caractersticas de un parto prematuro, pero de ningn modolas de un aborto, como lo prueba - por va de ejemplo que vale casi para todas ellas lamadurez y dignidad que llega a alcanzar la vida poltica de Chile en los cuarentaprimeros aos de su poca republicana2, esta afirmacin la entendemos en el sentido

    2Ibidem, ibdem.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    26/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -520 -

    que la viabilidad y potencialidad realizativa de la constitucin de las nuevas naciones sedebe precisamente a la suficiente madurez relativa alcanzada por las mismasinstituciones dadas para la gobernabilidad de los distintos virreinatos y capitanas.

    No debemos confundir la viabilidad de la independencia de las nacioneshispanoamericanas con la independencia y autonoma poltica de ellas.

    La viabilidad de la independencia de las naciones hispanoamericanas se debe acausas intrnsecas de carcter formal por cierto, que hacen posible un desarrollo yformacin estable de instituciones y, por otra parte, lo ms importante, de idealesacerca de la persona y la sociedad, fundados en una visin cristiano catlica del mundo,que marcar a fuego el mestizaje y las naciones hispanoamericanas en la conformacinde sus instituciones gubernativas tales como las intendencias y las juntas de gobierno,las audiencias y cabildos. Sin embargo, creemos y estamos convencidos que el aportems fundamental como causa formal intrnseca de la viabilidad de las nacioneshispanoamericanas, est dado por el inmenso impacto de la profundidad y alcances quetendr la reflexin filosfico teolgica de la Escuela de Salamanca, en lo que respecta alindgena americano y sus derechos y deberes, tanto en el mbito jurdico como

    econmico, ah tenemos a Francisco de Vitoria, a Domingo de Soto a Baez y tantosinsignes intelectuales de la Escuela de Salamanca, generando as un cierto orden deequidad y justicia en la dinmica propia de la vida social y comercial entre losvirreinatos y la corona espaola y al interior de los mismos virreinatos y capitanas, yesto porque los atropellos y abusos a los indgenas y luego a los mestizos no se puedennegar.

    Respecto de la independencia y autonoma poltica de las nuevas nacioneshispanoamericanas, ya no de su viabilidad, la que, sin embargo, es necesaria para suindependencia y autonoma en su realizacin, aqu, en este preciso momento sconcurren causas extrnsecas, y como tal accidentales que coadyuvan a generar elmovimiento independentista de los reinos hispanoamericanos, como es la revolucinfrancesa, la independencia de los EEUU de Norteamrica, la distancia y lejana del rey

    y cierta perdida de organicidad de la corona de Espaa.En fin, la herencia de Alfonso X el sabio y el derecho comn, las partidasplasmado, por ejemplo, en las leyes de Indias, la herencia de la fe catlica y la lenguacomn han hecho posible, a nuestro juicio, que en el transcurso de apenas 200 aos dehistoria independiente de nuestras naciones hispanoamericanas, haya sido posibledesarrollar una vida, una biografa continental hispanoamericana en relativa paz ytranquilidad, las comparaciones son odiosas, pero ah tenemos el siglo XX europeo,transido de dolor y muerte, pero cuidado, las naciones hispanoamericanas son nuevas,poseen juventud, esperemos que la historia y la experiencia de Europa nos sirvan deenseanza, las naciones sin historia son naciones sin memoria, estn condenadas arepetirse, es bueno y necesario recordar para el futuro, como afirma AlexanderSolzhenitsyn, recordando un viejo adagio ruso: al que recuerde lo viejo que le saquen

    un ojo, pero al que lo olvide, que le saquen los dos. Y algo comn tenemos entreEuropa e Hispanoamrica, adems de su historia, tenemos la esperanza, palabra que

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    27/290

    HISPANIDAD Y MESTIZAJE,UNA PERSPECTIVA FILOSFICA

    -521 -

    viene a significar y a iluminar el carcter propio del mestizaje hispanoamericano, y cuyosignificado puede ser quiz el devolver a Espaa esos principios originales plasmados ymantenidos, de algn modo, por su propia creacin, digamos, analgicamenteconservados.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    28/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    29/290

    -523 -

    Veracruz como escenario propicio para el nacimiento de tendencias

    socioeconmicas y polticas trascendentes en la vida de Mxico

    Jos VitelioGARCA MALDONADO

    El Estado de Veracruz, provincia de la Repblica Mexicana, es una angosta franjade tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa delGolfo de Mxico. Sus coordenadas geogrficas extremas son: al norte 22grados28minutos, al sur 17grados 09minutos de latitud norte; al este 93 grados 36 minutos,al oeste 98 grados 39 minutos de longitud oeste. Su superficie representa el 3.7% delpas.

    1. SIGLOXVIDurante la semana santa de 1519 el espaol Hernn Corts, lleg a la playa

    denominada por los indgenas Chalchicueyecan o Chalchihuecan. Ah recibi al

    embajador enviado por Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani de Tenochtitln. En esosparajes fue fundada la Villa Rica de la Vera Cruz, porque desembarcamos en ViernesSanto de la Cruz y rica porque aquel caballeroque se lleg a Corts le dijo que miraselas tierras ricas y que supiese bien gobernar (Bernal Daz del Castillo).

    Al fundarse la Villa Rica de la Vera Cruz, bajo un plan elaborado meticulosamentepor Corts, el cabildo del primer ayuntamiento en tierra continental de Amrica, loeligi capitn general de una nueva expedicin que slo deba obediencia al rey deEspaa y no al gobernador de Cuba.

    Veracruz fue as la primera ciudad fundada por europeos, con su respectivo primerayuntamiento en toda la Amrica continental. El establecimiento del primer municipioen lo que posteriormente sera la Nueva Espaa, tuvo como uno de los objetivosesenciales justificar la conquista. Se utiliz la figura existente en Castilla por la cual se le

    concedan privilegios a los municipios y alguna autonoma para gobernarse.

    2.SIGLOXIXEn los primeros dos tercios de esta centuria, mas de 50 administraciones trataron

    de dirigir al pas y en algunas ocasiones existan gobiernos duplicados, con su cauda derebeliones, cuartelazos o golpes de estado. Desde la consumacin de la Independenciahasta la restauracin de la repblica, los gobiernos de Mxico padecieron la pugna porel poder de dos grupos polarizados: los conservadores (iglesia, terratenientes y burguesesde la regin central) que buscaban la implantacin de una repblica centralizadadirigida por militares y el grupo de los liberales (burgueses y hacendados del norte y delsur) que peleaban por una repblica federal y democrtica, que limitara el poder y los

    privilegios de los terratenientes, la iglesia y el ejrcito.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    30/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -524 -

    En 1833, Don Valentn Gmez Faras, entonces presidente interino, con el apoyodel historiador Jos Mara Luis Mora, realiz el intento de una Reforma Liberalprofunda, que fracas por el regreso de Santa Anna a la presidencia de la repblica.

    Entre 1836 y 1848, Mxico fracturado, fue presa fcil ante el destino manifiestoestadounidense y se entiende, porqu la ceguera de una parte de mexicanos, propici laprdida de gran parte de su territorio nacional, en un tanto mayor a lo que ahoramismo es Mxico (Texas ampliada desde el ro Nueces, 300 kilmetros ms al sur hastael ro Bravo, California, Nuevo Mxico, Arizona, Nevada, Utha, Colorado y la reginsuroeste de Wyoming).

    En 1854, los liberales se fueron a la guerra, apoyados en el Plan de Ayutla yliderados por Juan Alvarez e Ignacio Comonfort. Durante las presidencias de stosltimos, se promulgaron leyes de corte liberal que establecieron la separacin delEstado Mexicano y la Iglesia Catlica, adems anularon los privilegios de lascorporaciones, incluidas las comunidades indgenas.

    Tras la renuncia de Comonfort, Benito Jurez como presidente de la SupremaCorte de Justicia ocup interinamente la presidencia de la repblica. Un nuevo

    Congreso Constituyente promulg la Constitucin de 1857.Se inicia la guerra de los Tres aos o de Reforma. Jurez tiene que abandonar lacapital e inicia un peregrinaje. Se dirige al occidente, permanece brevemente enGuadalajara Jalisco, sale por Manzanillo Colima, se dirige a Panam, por el Pacfico, atravs del ferrocarril cruza aquel pas centroamericano, llega la Habana, se dirige aNueva Orleans y finalmente a Veracruz.

    Al transladar su gobierno a Veracruz en 1859, Jurez promulga las siguientesreformas:

    Ley de nacionalizacin de los bienes eclesisticos. Complementa la LeyLerdo de desamortizacin de los bienes de la iglesia, con un cambio: losbienes ya no pasaban a manos de los rentistas.

    Ley del matrimonio civil. El matrimonio se considera como un contratocivil ante el Estado. El matrimonio religioso no tiene validez oficial. Ley orgnica del registro civil. Se declaran los nacimientos y defuncionescomo acontecimientos torales en la vida de un ciudadano conreconocimiento civil el Estado.

    Ley de secularizacin de los cementerios. Ley de exclaustracin de monjas y frailes. Se prohbe la existencia de

    claustros y conventos y se decreta la salida de religiosos y religiosas queah vivan.

    Ley de libertad de cultos. Se establece que toda persona es libre de elegiry practicar el culto que desee. Se prohbe la realizacin de ceremoniasreligiosas fuera de los templos propios para ello.

    La separacin entre la iglesia y el estado es un hecho trascendente que permite

    desde el siglo XIX, en Mxico, una vida institucional democrtica, capaz de superar

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    31/290

    VERACRUZ COMO ESCENARIO PROPICIO PARA EL NACIMIENTO DE TENDENCIAS SOCIOECONMICAS YPOLTICAS TRASCENDENTES EN LA VIDA DE MXICO

    -525 -

    cualquier enfrentamiento interno, durante el cual el pas pudiera quedar desprotegidoante las acechanzas de intereses externos.

    En el mundo an existen Estados que no han resuelto ese dilema. En ellos, todavael ciudadano tiene que atender a dos poderes de igual fuerza. Gracias al trabajointelectual, ideolgico y en ltima instancia militar, del grupo de liberales que rodearona Jurez, Mxico despus de la Guerra de Tres aos o de Reforma, consolid loscimientos para un Estado Moderno.

    Si bien an hubo necesidad de soportar el ltimo embate de los conservadores quesolicitaron la presencia de un emperador extranjero como lo fue Maximiliano deHabsburgo (auspiciado por Napolen III el pequeo, de Francia), la RepblicaRestaurada se consolid con la expulsin del ejrcito invasor y el fusilamiento enQuertaro, del monarca impuesto (1867).

    3. SIGLOXXDurante la gesta revolucionaria de 1910 y despus del artero asesinato del

    presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente Jos Mara Pino Surez, hubonecesidad de enfrentarse al usurpador Victoriano Huerta. Las fuerzas revolucionariascon el Plan de Guadalupe, reconocieron a Venustiano Carranza como jefe del EjrcitoConstitucionalista y se enfrentaron a Huerta. Con la toma de Zacatecas el ejrcitohuertista es derrotado y Victoriano Huerta huye del pas.

    Venustiano Carranza lleg a la ciudad de Mxico acompaado de Alvaro Obregn,tomando el mando poltico y militar. Existiendo ya diferencias entre los jefesrevolucionarios, en el Pacto de Torren, se acord que Carranza seguira siendo elPrimer Jefe, la Divisin del Norte tendra el mismo rango que la del Noreste yNoroeste y Felipe Angeles sera el jefe de todo el Ejrcito Constitucionalista.

    Poco despus, Carranza convoc a una convencin a fin de elaborar un programarevolucionario. La convencin se inici en la ciudad de Mxico y fue presidida por Luis

    Cabrera, quien no era militar. Ante la ausencia de villistas y zapatistas, la convencin setranslad a la ciudad de Aguascalientes. Carranza no asisti a la Convencin. Ah sepidi que renunciara Carranza y se nombr como presidente interino a EulalioGutirrez. Las fuerzas carrancistas salieron de la capital al mismo tiempo que llegabanzapatistas y despus villistas.

    Venustiano Carranza como primer jefe del ejrcito constitucionalista y Encargadodel Poder Ejecutivo, se translad e instal su gobierno en Veracruz, el 26 de noviembrede 1914.

    Las tropas de la convencin, con Zapata y Villa, tomaron la ciudad de Mxico ysus jefes se reunieron en el Palacio Nacional.

    Carranza estableci sus oficinas, en San Juan de Ula y apoyado por una comisinde estudios legislativos emiti una serie de decretos sobre el municipio libre, las

    relaciones familiares y una ley agraria el 6 de enero de 1915. As Carranza arrebat labandera del agrarismo a Zapata y la enarbol y estructur jurdicamente. Luis Cabreraque haba sido diputado de la XXVI legislatura, fue el alma del texto que dio lugar a esa

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    32/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -526 -

    Ley Agraria que declar nulas todas las enajenaciones anteriores, de tierras, aguas ymontes de los pueblos, estableci que el gobierno poda expropiar terrenos para dotar alas comunidades y para el caso se cre una Comisin Nacional Agraria, encargada desancionar las dotaciones respectivas.

    El carrancismo se consolid cuando Francisco Villa fue derrotado en Celaya porAlvaro Obregn. Captulo importante de la Constitucin de 1917 promulgada enQuertaro, fue este captulo de la Reforma Agraria, que se plasm en el Artculo 27constitucional.

    En el devenir histrico de la nacin mexicana, e, Estado de Veracruz ha sidoescenario de sucesos que pueden considerarse como hitos histricos cuya trascendendiaha matizado los destinos de la repblica.

    Durante dos siglos los veracruzanos han sido dirigidos o han prohijado el ambientepropicio para que conspicuos connacionales se hayan consagrado como mexicanosdistinguidos.

    Otros muchos, annimos, han contribuido para que la entidad haya sobresalido en algn lapso dentro de estos dos siglos- en actividades importantes para la cultura, la

    poltica o la economa.

    4.FUENTES DOCUMENTALES:Agetro Leafar (Rafael Ortega), Las Luchas proletarias en Veracruz. Historia y autocrtica,

    Barricada Mxico.Bentez J. Mirna Alicia, Historia de Mxico SEV, Xalapa 2006.Blzquez Domnguez, Carmen, Veracruz. Textos de su historia, Jalisco 1986.Daz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa, Edit.

    Valle de Mxico Mxico 1984Riva Palacio, Vctor,Mxico a travs de los siglos t. V, Edit. Valle de Mxico 1974.Ulloa Berta, Veracruz capital de la nacin 1914-1915, Colmex Mxico 1984.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    33/290

    -527 -

    Federico Mihale - rbol ictrico de Cuba - 1853

    Un grito en la pared1. Breve acercamiento a la visualidad grfica cubana

    antes y despus de su independencia2

    Luis AugustoGONZLEZ PASTRANA

    "Ms que afiche, ms que cartel, ms que anuncio, es una siempre renovada muestra de artessugerentes, funcionales, si se quiere, ofrecida al transente" escribi Alejo Carpentier y aadi:"Los artistas cubanos del cartel, del afiche, libres de la idea fija de la incitacin comercial, tratan

    de llevar un arte a la calle, all donde todos lo vean". "El cartel [...] es galera permanente,abierta a todos, puesta en las murallas, ostentosa en las esquinas, usndose en l todas las tcnicasde la figuracin: montaje, collage, reproducciones de imgenes paralelas, pop, op, y hasta, cuando

    vienen bien, remedos de viejos estilos, interpretados, transfigurados, en funcin de un ttulo, deun contenido, de un mensaje determinado"Al filo de 1970 el cartel haba revelado al mundo la

    audacia y la pluralidad de la cultura visual cubana. (Carpentier, 1969, 90-91)

    1.ANTECEDENTES CERCANOSEs bien sabido que Cuba contabacon una larga tradicin de grfica

    publicitaria desde la etapa colonialcuando importantes productoscubanos pinsese en el tabaco comomximo ejemplo, pero tambin en elron se paseaban por el mundoenriquecidos con hermosas litografasque mostraban paisajes idlicos ypersonajes idealizados, enjundiosaimaginera diosas, sirenas, reinas,

    mulatas bien servidas, frutas donde Desde ya atisbaban rasgos de identidad cultural, y,

    sobre todo, la pericia y calidad de sus realizaciones. Este desarrollo cualificado continusu andadura con mayor o menor fortuna a todo lo largo del siglo XIX. Aunque, alrespecto nos parecen interesantes varias citas que recoge la Dra. Adelaida de Juan (De

    Juan, 1983, 100), donde se plantea:

    En las fachadas de las tiendas y de las casas y en las paredes repelladas quebordean el camino vense pintados por todas partes pjaros, animales, culebras,hombres y mujeres en sus distintas ocupaciones o diversiones, y algunas otras cosas eimgenes que, aunque no estn estrictamente prohibidas en las tablas de la ley, nose parecen a nada que est en el cielo o abajo en la tierra, o en las aguas debajo dela tierra (Abbot, 1828, 267).

    1 La fraseel cartel es un grito en la pared se le atribuye a Josep Renau Berenguer, (Valencia, 1907 - Berln,

    1982).2 Este trabajo es parte del primer captulo de la tesis de maestra del autor.

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    34/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -528 -

    Fachadas que de lejos se dira estn cubiertas de tapices y ornadas de florescomo enun da de fiesta (Rosemond de Beauvallon, 1844).

    Y tambin: Era cosa de ver la multitud de mamarrachos con que estabanembadurnadas las paredes (Villaverde, 1961). Parece entonces que coexista con

    aquellas producciones publicitarias, estas otras populares, que si bien no eran de calidado as las vean tales autores, s expresin del gusto por adornar de los cubanos de lapoca.

    En el siglo XX digamos que a partir de 1902 con el inicio de la Repblica seproducirn algunos hechos interesantes por la complejidad de los factores involucrados.En primer lugar, la consideracin del cartel vinculado a la produccin artstica. Lomismo suceda prcticamente en todo el mundo a partir de la invencin, a fines delsiglo XVIII, de un nuevo mtodo de impresin la litografa que permita lamasividad y la utilizacin del color, y de las obras de los franceses Jules Cheret yToulouse-Lautrec llamados los padres del cartel moderno, a finales del siglo XIX,Ms tarde otros artistas continuaran el desarrollo del cartel con caractersticas propiascomo Klimt, Bonnard, Mucha, et. al.

    En el perodo republicano cubano debemos detenernos en las explicaciones queacertadamente brinda el investigador Jorge R. Bermdez (Bermdez, 2000, 22) en elcaptulo titulado Cartel y Repblica donde explica cmo en Cuba se repitensituaciones ya conocidas en Europa al considerar al cartel como vehculo ventajosotanto econmica como promocionalmente y vincularlo con la labor de los pintores eilustradores profesionales ms que con la de realizadores improvisados. SegnBermdez se produjeron desde fechas tan tempranas como 1907 y 1908 concursos decarteles, cuyos ganadores fueron los pintores acadmicos.

    Segn este autor, primaba

    la influencia notable de la grfica norteamericana, todava apegada alatildado cartel ingls, no del todo actualizado en relacin con el mejor cartel francs yalemn de antes de la Primera Guerra Mundial; la inexistencia de una docencia

    especializada en la formacin del diseador grfico () y, por ltimo la vida culturaly poltica cubana del perodo republicano, resultado de las endebles estructurassocioeconmicas heredadas del colonialismo y el neocolonialismo (Bermdez, 2000,24).

    Quizs por estas razones explica que fue en las revistas sociales y las artsticoliterarias donde se mantuvo la tradicin grfica del perodo colonial en cuanto a lacualificacin tcnica y esttica y vinculados con ellas, los nombres de ConradoMassaguer, fundador de tres de las ms notorias: Grfico, Socialy Carteles todas en laprimera dcada del siglo XX y de Rafael Blanco, tambin caricaturista, quienes fueransistemticos participantes de cuantos concursos de carteles se convocaron. Tambinmenciona como figuras a tener en cuenta independientemente que como casi todos semantuvieran apegados a la tradicin pictrica en detrimento de la funcin

    comunicacional a Jaime Valls y Enrique Garca Cabrera. Ms tarde, en los aostreinta se destacarn Mario Carreo y Enrique Caravia, pintor y grabador

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    35/290

    UN GRITO EN LA PARED.BREVE ACERCAMIENTO A LA VISUALIDAD GRFICA CUBANA ANTES Y DESPUS DE SUINDEPENDENCIA

    -529 -

    respectivamente y ambos estudiantes de la Academia de San Alejandro. El primerotambin desarroll su labor en Espaa durante la Guerra Civil a favor de la Repblicaaunque posteriormente se decant por la pintura. En el caso de Caravia, concentr suactividad cartelstica en la temtica festiva y obtuvo numerosos premios durante ladcada del treinta. Entre los concursos ms importantes se recogen el convocado por laComisin de Turismo del Ayuntamiento sobre el carnaval, el de la Feria del Libro y elmotivado por el centenario de las calles San Rafael y Galiano cuyo ganador fue elpintor Eduardo Abela.

    Para Bermdez fue importante la temprana introduccin de nuevas tcnicas deimpresin y reproduccin como el sistema offset y la serigrafa y la alta eficaciaobtenida con ellos tanto en los grandes talleres, como en pequeos, en todo el territorionacional aunque su mayor concentracin se ubicase en la capital, gracias a que, comoen otros apartados comunicaciones, medicamentos, etc. Cuba era el traspatio deprueba de las tecnologas y tcnicas que luego los Estados Unidos aplicaban en su

    propio territorio y hasta fuera del mismo. Claro est que unida a la capacidad einteligencia nacionales, estos vnculos cercanos y rpidos, nos ponan a la cabeza delresto de Amrica Latina pues desde la Isla irradiaba y se canalizaba la ocupacin de losmercados latinos. Esto probaba el nivel tcnico mantenido tradicionalmente y colocabaa Cuba al nivel de otros pases con mayor desarrollo industrial.

    Ahora bien, las temticas de la inmensa mayora de la produccin grfica sereparta entre la publicidad comercial, sobre todo en numerosas revistas y peridicos, ladedicada a actividades festivas como ya hemos visto (carnavales, verbenas, bailespopulares etc.) y la propaganda electorera los famosos pasquines desde donde, enpocas de elecciones, sonrean hipcritas, los candidatos de los diversos partidospolticos generadora de una cacofona visual muy contaminante de los espaciospblicos, y excepciones como las dedicadas a alguna actividad cultural, alguna

    exposicin, algn concierto, o de inters pblico quizs alguna campaa de salud,pero no pasaban de ser eso, excepciones. Mencin aparte puede drsele a cierta

    Enrique Garca Cabrera -Portada folleto Fin de Siglo- 1927 Enrique Garca Cabrera - Portada revista El Automvil - 1916

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    36/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -530 -

    publicidad cinematogrfica bastante sistemtica, bien realizada, hasta cierto puntoenfrentada a los intereses y lmites dictados desde la poderosa maquinaria del starsystem3hollywoodense.

    Este impacto prolongado ysistemtico norteamericano por lapresencia de numerosas agenciaspublicitarias sucursales de las msimportantes de Estados Unidos y otrascreadas aqu muy semejantes aaquellas por grandes firmascomerciales, tuvo repercusin sobretodo en cuanto a la publicidadcomercial y a aquellos aspectos deldiseo ms emparentado con objetosvinculados al diario vivir. Esta situacinprodujo un sensible desarrollo del

    diseo industrial durante los aoscincuenta en muebles, lmparas,aditamentos domsticos, etc. Importantes en este momento fueron las figuras de JosIgnacio Bermdez, Luis Martnez Pedro y Ral Martnez quienes adems de pintoresabstractos en ese momento y pertenecientes al grupo Los Once se destacaron comoartistas grficos desvinculados de aquella tendencia pictoricista que predominaba desdecomienzos de siglo y combinaron perfectamente la abstraccin y el diseo grfico.

    2.SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA SOCIAL:1959Los lugares comunes ocupan un lugar privilegiado en la cultura elitista y popular y son, en

    muchos casos, esenciales a fuerza de una bien ganada reputacin. Existen porque la realidad escapaz de generarlos en mltiples direcciones y lanzarlos por el aire para que sean respirados,

    adheridos, asimilados, en fin, apropiados democrticamente. Nadie escapa al lugar comnporque es imposible, por mucho que se enmascaren en frases y argumentos up to date y en un

    pensamiento avant-la-lettre de revista especializada. Uno de esos lugares comunes es decir que elcartel cubano, el diseo grfico en general, naci en 1959 luego de las radicales transformaciones

    econmicas, sociales, polticas y culturales llevadas a cabo en la nacin. Y creci fuerte ysaludable, hurfano de padre y madre, porque nada corrobora una ascendencia legtima digna

    de mencin (Herrera, 1995, 265-266).

    Estamos conscientes cun difcil resultara hacer una exhaustiva explicacin de losefectos que tuvo en el pas el triunfo revolucionario y la posterior derivacin hacia una

    3 Este sistema de estrellas impona, tambin en los carteles, que venan junto con las pelculas, esquemas pocoartsticos y muy comerciales, centrados ms en la sobrevaloracin de la imagen de los intrpretes principales.

    Sin embargo, los realizados por Eladio Rivadulla (1943-1944) para el mercado nacional, y a pesar de todas susposibles limitaciones, lograron apartarse de la tnica impuesta desde Estados Unidos.

    Enrique Garca Cabrera - Portada revista Viajeros - aos 40

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    37/290

    UN GRITO EN LA PARED.BREVE ACERCAMIENTO A LA VISUALIDAD GRFICA CUBANA ANTES Y DESPUS DE SUINDEPENDENCIA

    -531 -

    sociedad socialista. Debe destacarse que dichos efectos abarcaron y alteraron todos losaspectos del entramado social cubano. En el campo que nos ocupa, la transformacinprodujo casi de inmediato consecuencias impactantes que analizaremos a continuacin.

    En primer lugar fue evidente lanecesidad de trasmitir mensajes queideolgicamente unificaran a la poblacin,que pudieran ser masivamente distribuidos ysirvieran para la formacin poltica ycognoscitivo-educativa en todas las esferas dela vida social. Esto solamente se poda lograrcon el carcter e inmediatez que se requera,si se lograba desvincularlos de patrocinadoresparticulares y se articulaban al conjunto delos organismos del Estado, quienes seranahora los nuevos comitentes comorepresentantes del diferente orden social que

    se aspiraba alcanzar.Muchos y variados fueron los portadores utilizados para dicha transmisin, entreellos, las carismticas figuras revolucionarias y su accionar, sus discursos, las medidassociales en beneficio de las mayoras antes marginadas, la reestructuracin de las

    jerarquas sociales resultantes de estas medidas, etc. Todos eran vlidos y cumplan lasfunciones antes sealadas, desde las fotografas de los dirigentes y de los hroes de lasluchas, ilustraciones en pauelos y textiles en general, postales, vajillas, almanaques,etc., hasta las grandes ilustraciones que cubran todo o parte de diferentes edificios.

    Pero tampoco se puede estrechar el significado ideolgico a lo estrictamentepoltico pues en el efervescente trfico social, los motivos de interrelacin eranamplsimos y abarcaban los laborales, estudiantiles, recreativos, de ganancias dederechos sexuales y raciales, de oportunidades iguales para el desarrollo personal.

    Todo esto nos lleva al punto en que a pesar de la cercana semntica entre propaganday publicidad, el papel que cumplan los carteles estaba ms en su vertiente depropagador de ideas que en la comercial, ya que la segunda fue rpidamente eliminadade todos los media, medida que todava hoy est parcialmente en vigor. Tambintomaron fuerza nuevos soportes estrechamente emparentados como las vallas, y loslaminarios, que se distribuan desde escuelas hasta centros de trabajo para ser usados enlos murales que informaban de cuanto aconteca en cada lugar especfico, y tambinnacionalmente.

    Es indiscutible que uno de los efectos ms potentes de los cambios revolucionariosfue la conversin de masas, iletradas mayoritariamente, de consumidores pasivos en unpueblo cada vez ms educado en todas direcciones, necesitado de satisfaccionesespirituales siempre mayores en la misma medida en que se le iban brindando o,

    incluso que las reclamaba con ms celeridad. Ese cambio, en primer lugar, produjo

    Enrique Caravia - Centenario Jos Mart -1953

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    38/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -532 -

    avidez, reacomodos de funciones de organismos estatales existentes y la creacin deotros, los cuales se convirtieron en los nuevos comitentes.

    Para la propaganda grfica, ya no erancomerciantes o candidatos electorales los que laencargaban, y ya los carteles no eran publicidadde productos y servicios comerciales ocampaas personales. Ahora eran losorganismos gubernamentales y lasorganizaciones sociales, quienes comisionabanlas obras segn las mltiples exigencias quedeban satisfacer. Y estas iban desde campaaspara movilizaciones a la agricultura,vacunacin contra distintas enfermedades, dealfabetizacin masiva, de ahorro deelectricidad; exhortaciones para prepararse para

    la defensa, combatir el ausentismo laboral, aumentar la disciplina vial; celebraciones de

    conciertos, exposiciones, funciones de teatro o ballet, conmemoraciones de nacimientosy defunciones de hroes, batallas y sucesos importantes de las guerras de liberacin,solidaridad con pueblos de todo el mundo, exhibiciones de filmes y documentales,festivales, concursos, en fin todas las acciones sociales posibles.

    En cuanto a las limitaciones tecnolgicas, esta cita resume muy bien lo sucedido:

    La escasez de medios que tenan los diseadores no fue un freno para la laborcreadora, al contrario, novedosas soluciones resueltas con gran economa derecursos grficos, sntesis compositiva, espacios vacos, asociacin de imgenes, pocastintas y colores planos, textos cortos y una tcnica artesanal fueron un excelenteproducto de esta realidad, de tal manera que se lograron carteles de un real intersesttico-comunicativo.

    Los carteles de la dcada del 60 y 70, conocida como poca de oro del cartel

    cubano, nacieron con una esttica muy particular marcada por la impronta de lainmediatez y por su tcnica de impresin serigrfica (como nica opcinprcticamente), con la que se lograba la autenticidad de un original, por lo artesanaldel mtodo, en una reproduccin mltiple. De tal manera que estas piezasdesbordaron los lmites epocales y comunicacionales para las que fueron creadas,trascendiendo al futuro, con un sentido exacto de lo cubano (Lpez, 2007, 2-7).

    3.CREACIN DE INSTITUCIONES CULTURALESDe 1965 a 1975: maduracin de un modo de hacer una caracterizacin del contexto en que se

    conform una nueva grfica en Cuba pasa por considerar que: a) la dinmica de transformacindel pas produca una demanda constante de comunicacin visual, y b) los diseadores estaban

    agrupados alrededor de instituciones que les propiciaban una ejercitacin sistemtica, con mucha

    libertad expresiva. Dicho en trminos de mercadotecnia, existi un clmax en que se equilibrarondemanda y oferta. Ese clmax se puede decir que dur unos 10 aos y es considerado por muchos

    Eduardo Muoz Bachs - La dulce vida

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    39/290

    UN GRITO EN LA PARED.BREVE ACERCAMIENTO A LA VISUALIDAD GRFICA CUBANA ANTES Y DESPUS DE SUINDEPENDENCIA

    -533 -

    especialistas como la etapa ms frtil en la historia del diseo cubano. Algunos autores se refierena ella como la era dorada de nuestro diseo (Menndez, 2007).

    En 1959 se fundaron el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogrficos

    (ICAIC) y la Casa de las Amricas y posteriormente en 1961, el Consejo Nacional deCultura (CNC). El ICAIC tena la doble funcin de desarrollar una industriacinematogrfica nacional utopa irrealizable anteriormente-, y cultivar elconocimiento y el gusto del pblico con lo mejor de la produccin de cine mundial, yfue muy til para abrir puertas flmicas que hasta ese momento eran absolutamentedesconocidas en el pas. La Casa de las Amricas nos vinculaba con lo mejor de laintelectualidad latinoamericana y los artistas de la regin, tanto los de circulacin engaleras y museos, como aquellos vinculados con las manifestaciones populares tanricas, sin olvidar, por supuesto, a la literatura y la msica. Por su parte, el CNC

    cumpla la funcin social de la promocin de eventos einstituciones culturales.

    Al Ballet Nacional de Cuba, institucin que

    precariamente sobreviva como obra personal de Alicia yFernando Alonso frente a la apata e indiferencia de losgobiernos anteriores a 1959, ahora, se le brindaban todoslos recursos necesarios y se apoyaba esta manifestacin enotras partes elitista, pero que en Cuba se convirti en unpatrimonio disfrutado por todos.

    Por su parte la Unin Nacional de Escritores yArtistas (UNEAC), aglutinadora en sus diferentesSecciones de lo mejor de la intelectualidad cubana y desde

    donde tambin se generaron carteles y, sobre todo, los Encuentros de Diseo Grfico(el primero en 1979 y el segundo en 1985, ya fuera de nuestros lmites temporales),donde se discutieron diversas problemticas que afectaban al cartel.

    Eduardo Muoz Bachs -Historias de la Revolucin 1960 Antonio Fernndez Reboiro -Harakiri - 1964

    Ral Martnez -Lucia - 1968

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    40/290

    EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUS DE LAS INDEPENDENCIAS

    -534 -

    La Comisin de Orientacin Revolucionaria (COR),fundada en 1962, aglutin y dirigi toda la produccin decarteles ms directamente vinculados con las temticas deeducacin social y poltica, y es considerada la msimportante. Por su parte, 1966 es el ao de surgimiento dela Organizacin de Solidaridad con los Pueblos de Asia,

    frica y Amrica Latina (OSPAAAL), la entidad que juntoal ICAIC y el COR, puede ser considerada la otra granproductora de carteles.

    Todas estas instituciones generaron una extraordinariacantidad de carteles promocionales, y desde el principio loscarteles procedentes de todas ellas mostraron todas lasposibilidades creativas sin estar sujetos a limitaciones msall de las tecnolgicas, y mostraron una amplia gama de relaciones entre loscontenidos a divulgar y las formas artsticas para hacerlo. En sentido general se generuna riqueza interesante de tropos visuales y de utilizacin de los textos. El cartel cubano

    empez a concitar inters en Europa y en algunas otras plazas importantes de las artesvisuales en el mundo. A travs de artculos en revistas y de exposiciones van dando aconocer una realidad social particular y un modo de reflejarla a travs del diseo, todolo cual atrajo atencin y fue elogiado. Algunas de las exposiciones de carteles nacionalesms importantes de esta etapa fuera de Cuba fueron: 1968, Galera Ewan Phillips,Londres; 1969, Museo de Arte Moderno, Estocolmo; 1971; Museo Stedelijk,

    msterdam; Museo del Arte y de la Industria, Pars, y Biblioteca del Congreso (SeccinFlmica), Washington, todas con el ttulo de Carteles Cubanos.

    Se han destacado hasta aqu algunos de los antecedentes que hasta cierto puntoprepararon a los profesionales del diseo grfico y cmo se gener por variadas ypoderosas razones polticas, sociales, culturales, etc. un clima nuevo, distinto,propiciador del desarrollo general del cartel cubano, poseedor de caractersticas ticas,

    estticas y artsticas que lo hicieron durante mucho tiempo, una herramienta efectivaque trasmita los nuevos valores presentes en Cuba revolucionaria a todos los confines.

    4.BIBLIOGRAFAAbbot, A.(1965 [1828]). Cartas escritas en el interior de Cuba, entre las montaas de

    Arcana, en el Este y las de Cusco, al Oeste, en los meses de febrero, marzo, abril ymayo de 1828. La Habana.

    Bermdez, J.R.(2000). La imagen constante. El cartel cubano del siglo XX. La Habana:Letras Cubanas.

    Carpentier, A. (abril-junio de 1969). Una siempre renovada muestra de artessugerentes. Cine cubano, n 54-55, 90 91.

    Cushing, L. (2003). REVOLUCIN! Cuban Poster Art. San Francisco: ChronicleBooks.

    Ren Azcuy - La ltima cena -

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    41/290

    UN GRITO EN LA PARED.BREVE ACERCAMIENTO A LA VISUALIDAD GRFICA CUBANA ANTES Y DESPUS DE SUINDEPENDENCIA

    -535 -

    De Juan, A. (1983). Pintura y diseo grfico de la Revolucin. [Conferencias-texto parala asignatura Pintura y diseo grfico en la Revolucin (1959-1979)]. La Habana:Universidad de La Habana.

    Gonzlez, R.(2007) El diseo grfico en Cuba, una carrera de relevos, tomado el da 10de marzo de 2010 de la pgina web de la Casa de las Amricas de La Habana,http://www.casa.cult.cu/artesplasticas/eventos/2007/cubagrafica/inicio.php

    Herrera Ysla, N.(1978). La imagen grfica de la ciudad. Revolucin y Cultura, N 67,La Habana.

    ---------(1995). Una potica grfica insular. Cat. Cuba Siglo XX. Las Palmas de GranCanaria: Centro Atlntico de Arte Moderno.

    LpezHernndez, F.(2007). Cartel cubano, ruptura o continuidad? RGB+K Boletndel Centro de Informacin para el diseo, vol. 1, N 2 julio, 2-7, La Habana.

    Menndez, P.(2007).Apuntes para una cronologa del diseo grfico en Cuba (de 1950 ala actualidad), tomado el da 10 de marzo de 2010 de la pgina web de la Casa delas Amricas de La Habana,http://www.casa.cult.cu/artesplasticas/eventos/2007/cubagrafica/cronologia.php

    Rosemond de Beauvallon, J-B.(1844). Lile de Cuba. Paris: Dauvin et Fontaine.Veiga, J. (1978 y 1979). Encuesta a diseadores grficos; lo que piensan sobre el cartelcubano. Revolucin y Cultura N 71, julio 1978; N 73, septiembre 1978; N 74,octubre 1978; el N 75, 1979; N 76, diciembre 1978; N 77, 78, 80, 82 y 83,de enero, febrero, abril, junio (final) y julio de 1979, La Habana.

    Villaverde, C.(1961). Excursin a Vueltabajo. La Habana: Direccin de Cultura delMinisterio de Educacin

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    42/290

  • 5/26/2018 El Mundo Iberoamericano Antes y Despues de Las Independencias

    43/290

    -537 -

    La presencia de la Escuela de Salamanca en los procesos de

    Independencia Iberoamericana. Una reactualizacin filosfica de un

    debate historiogrfico a partir de John Rawls

    Carlos ORTIZ DE LANDZURIUniversidad de Navarra

    1.LA PARADOJA ETNOCENTRISTA EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIAIBEROAMERICANA.

    John Rawls en 1993, en Law of Peoples- LP1-, se adhiri al modo de concebir elderecho de gentes por parte de la Escuela de Salamanca cuando lo defini como unconjunto de principios de justicia asociados que se aplican a las leyes de todos lospueblos en todos los lugares, con un uso bastante cercano a mi empleo del trminoderecho de gentes2. A este respecto Rawls se remite a la concepcin especfica de

    Surez del ius gentium intra se, o a la ms genrica antes de Vitoria, por tratarse de lamejor va discursiva para hacer notar como los derechos humanos no dependen deuna concepcin moral exhaustiva o de una concepcin filosfica particular de lanaturaleza humana, (.) al modo de una concepcin propia de la tradicin polticaoccidental, que estara prejuzgada respecto de las aportadas por otras culturas. Por estemotivo ahora hemos seguido una va diferente al proponer que los derechos delhombre expresan una norma mnima de las instituciones polticas bien ordenadas paratodos los pueblos que pertenecen, en cuanto miembros responsables, a una sociedad

    justa de pueblos3.De todos modos laparadoja del etnocentrismoaparece cuando se comprueba el uso

    expansionista religioso y geopoltico que la Corona de Castilla hizo de la doctrinasalmantina acerca del derecho de gentesa la hora de impulsar un determinado orden

    jurdico internacional, al que ahora se califica como un rgimen fuera de la ley,ponindolo a un nivel similar al rgimen nazi4. A este respecto Rawls afirma: losregmenes fuera de la ley forman una familia muy compleja. () El r