El Nuevo Paradigma Educativo

7
El nuevo paradigma educativo Mientras nuestra realidad global se tambalea, pareciera que no disponemos de los medios para hacer frente a los desafíos medioambientales, sociales, políticos, financieros, morales y espirituales que se nos presentan. Una nueva educación se antoja fundamental si queremos sentar las bases de la sociedad armónica que todos anhelamos. La educación hoy “Si el propósito del aprendizaje es sacar una buena puntuación en un examen, hemos perdido de vista el verdadero motivo del aprendizaje.” – Jeannie Fulbright Esta cita pone de relieve una triste realidad. El sistema tradicional de calificaciones y evaluaciones entraña graves consecuencias para los educandos: los niveles de estrés, desconfianza, miedo y ansiedad a los que sometemos a los estudiantes, sobre todo en sus fases de desarrollo más tempranas, suponen un peligro para su equilibrio emocional, mental, físico, anímico y espiritual. Se educa no para la sabiduría, la comprensión y el análisis crítico de la realidad, sino para dar la talla en pruebas de dudosa validez. Se trata de una educación carente de humanidad. Una educación en la que las escuelas no están al servicio de las niñas y los niños, sino más bien todo lo contrario. Una educación orientada al cumplimiento de objetivos deshumanizados y carentes de ética y moral. El estudiante debe encajar en un sistema basado en una visión adulta de la realidad que no tiene en cuenta sus necesidades. Esto ha generado problemas terribles, como los trastornos de déficit de atención, que en

description

material

Transcript of El Nuevo Paradigma Educativo

Page 1: El Nuevo Paradigma Educativo

El nuevo paradigma educativo

Mientras nuestra realidad global se tambalea, pareciera que no disponemos de los

medios para hacer frente a los desafíos medioambientales, sociales, políticos,

financieros, morales y espirituales que se nos presentan. Una nueva

educación se antoja fundamental si queremos sentar las bases de la sociedad

armónica que todos anhelamos.

La educación hoy

“Si el propósito del aprendizaje es sacar una buena puntuación en un

examen, hemos perdido de vista el verdadero motivo del aprendizaje.”

– Jeannie Fulbright

Esta cita pone de relieve una triste realidad. El sistema tradicional de calificaciones

y evaluaciones entraña graves consecuencias para los educandos: los niveles de

estrés, desconfianza, miedo y ansiedad a los que sometemos a los estudiantes,

sobre todo en sus fases de desarrollo más tempranas, suponen un peligro para su

equilibrio emocional, mental, físico, anímico y espiritual. Se educa no para la

sabiduría, la comprensión y el análisis crítico de la realidad, sino

para dar la talla en pruebas de dudosa validez.

Se trata de una educación carente de humanidad. Una educación en la

que las escuelas no están al servicio de las niñas y los niños, sino más bien todo

lo contrario. Una educación orientada al cumplimiento de objetivos

deshumanizados y carentes de ética y moral. El estudiante debe encajar en

un sistema basado en una visión adulta de la realidad que no tiene en

cuenta sus necesidades. Esto ha generado problemas terribles, como los

trastornos de déficit de atención, que en palabras del gran Claudio Naranjo “son

una respuesta sana a una educación insana”.

No existe en la educación tradicional una voluntad de desarrollo íntegro.

Solamente será reforzado aquello que favorezca la perpetuación de un sistema

que todavía nos afanamos en llamar, vaya usted a saber por qué, democrático.

Page 2: El Nuevo Paradigma Educativo

La única solución posible a los graves problemas de nuestro turbulento mundo

moderno es atender firmemente a una de las áreas más abandonadas por todas y

todos: la educación. Pero parece como si a nadie le interesara la educación: las

administraciones públicas la ningunean, muchos maestros no muestran voluntad

de crecimiento ni pasión por su profesión, los alumnos no se sienten involucrados

en la vida escolar más allá de lo que se ven obligados a realizar y las familias se

desentienden de todo como si nada tuviera que ver con ellos. ¿Cuál es el

problema de fondo, entonces?

Podemos decir que se trata de una enfermedad que se ha transmitido desde todos

los frentes institucionales, sociales, culturales y familiares de nuestra sociedad. La

violencia, el crimen, la delincuencia y la impunidad han puesto en marcha un

engranaje difícil de detener, pues son demasiado fuertes los intereses que tratan

de perpetuarlo. Cuanta mayor sea la ignorancia, mayores posibilidades de seguir

alimentando este engranaje, con los consecuentes beneficios (dinero y poder)

repartidos entre las castas dominantes; la educación, que es el catalizador para el

cambio, debe ser ninguneada. De lo contrario, amenaza con transformar el

borreguismo en independencia, libertad y empoderamiento. La salud de la

educación es tan desgraciada porque interesa que así sea.

Les recomiendo la lectura de esta entrevista a Nuccio Ordine, gran

experto en Giordano Bruno, en la que convoca a los grandes pensadores de todas

las épocas para manifestarse contra la destrucción de la educación y la cultura por

parte de los políticos y de nuestra capacidad de reacción. El autor afirma

que “todos los ámbitos de nuestra vida están contaminados por la idea

del beneficio y del lucro. Ya no educamos a las nuevas generaciones en

el amor por el bien común, por el desinterés, por lo gratuito. Los

educamos al revés, en el amor al dinero, a lo útil, al beneficio personal”.

El nuevo paradigma educativo

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad

para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.”

Y así lo han venido demostrando gran cantidad de eruditos, entre los que

destaca Sir Ken Robinson. En su tesis otorga especial importancia a la

imaginación, la creatividad, la diversidad, el error como base para el crecimiento, y

Page 3: El Nuevo Paradigma Educativo

sobre todo el amor por lo que hacemos. “La gente produce lo mejor cuando

hace cosas que ama, cuando está en “su elemento”. Cada individuo

debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí

mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus

actitudes y sus oportunidades. Tenemos la obligación de descubrir qué

se nos da bien y qué nos encanta hacer”, afirma el autor. “Los niños son

creativos y no les importa equivocarse, se atreven hasta con lo

desconocido y luego siguen a otra cosa. Pero el sistema educativo no

admite el error. Todo el sistema está basado en la prohibición y la

corrección del error. Confundimos educar con domar y condicionar.

Educamos en un sistema que tiene miedo a la libertad, prohíbe el error y

mata la creatividad.”

Necesitamos una pedagogía en la que podamos crear a lo largo de nuestra vida

estudiantil capacidades para desenvolvernos en la sociedad de forma más

humana, equilibrada y creativa. Una enseñanza holística que promueva

el desarrollo completo de individuos libres, pensantes, que

poseen capacidades creativas necesarias para la vida práctica.

Necesitamos también familias que participen activamente en la formación de sus

hijas e hijos (Alejandro Jodorowsky afirma que la educación comienza

por enseñar a los padres a ser padres), y equipos docentes formados por

personas que aman profundamente su trabajo y más profundamente aún a los

niños para los que trabajan, pues es por y para ellos que deben manifestar este

impulso divino. Solo así los estudiantes mostrarán un interés genuino por el

aprendizaje al reconocer este entusiasmo en sus modelos (padres y maestros);

con una experiencia académica plagada de armonía, belleza(¡belleza!),

atención, solidaridad y comprensión, los conocimientos transmitidos serán

asimilados más profundamente.

Google, la mayor y más influyente empresa del mundo, ha modificado

recientemente sus métodos de selección de personal. Sus amplios estudios y

recopilaciones de datos (y en esto no hay nadie más experto que ellos) han

concluido que la nota final de primaria, secundaria, básico o universidad no tiene

ninguna relación con el tipo de empleado que el individuo será en el futuro. Lo que

prevalece es la voluntad, la pasión, el esfuerzo, la entrega, el trabajo en equipo y

Page 4: El Nuevo Paradigma Educativo

sobre todo la confianza en uno mismo. Traten de deducir ahora por qué los

ejecutivos de Google, Microsoft u otros gigantes tecnológicos tienen a sus hijos

en escuelas Waldorf.

La figura de la maestra o maestro

“Lo primero que influye es la personalidad del educador; lo segundo, su

manera de obrar; sólo en tercer lugar, lo que dice.” – Rudolf Steiner

La verdadera tarea del maestro es saber reconocer y honrar las capacidades

innatas de la niña y el niño para poder potenciarlas. Esto genera satisfacción y

alegría, de modo que estas niñas y niños felices ya no sienten la censura de una

sociedad fría que parece no tenerles en cuenta.

Es imposible concebir el educar de verdad sin amor. Ese mismo

amor lleva al maestro a la búsqueda de su propia superación para tener un mayor

espectro que ofrecer al alumno y poder despertar en él su más alto potencial. Ser

educador requiere una gran conciencia de sí mismo, pues inevitablemente se

convertirá en un referente digno de ser imitado. El maestro, consciente de esta

responsabilidad, la asume y la hace suya como base para su propio crecimiento

personal. Debe centrarse no solamente en lo que hace, sino también en lo que es.

En esta misma línea, se exige un maestro no autoritario, no impositivo; sino uno

que posea una autoridad cedida por el alumno; ya sea por amor o admiración.

La autoridad del maestro no viene con el cargo. Un maestro verdadero debe

ganarse su autoridad.

La transmisión de conocimientos es parte vital de la educación, en eso parecemos

estar todos de acuerdo. La forma, sin embargo, es lo que nos divide. Contar

historias es, en este sentido, fundamental, mucho más que memorizar datos

compulsivamente. Al escuchar una historia, el cerebro activa las mismas partes

que cuando experimenta algo. Una buena maestra o maestro deberá

ser un contador de historias excepcional.

A pesar de que todos somos contadores de historias natos, no es tan sencillo

transmitir una buena historia. Ofrecer información trascendente a nuestra

audiencia y causar un impacto positivo no es tarea fácil. Debemos conjugar

sabiamente piezas tan importantes como hechos concretos, emociones sugeridas

Page 5: El Nuevo Paradigma Educativo

y valores transmitidos. ¿Cómo convertirnos entonces en buenos

contadores de historias? La respuesta puede parecer irónica, pero muchos

expertos apuntan en esta dirección: debemos convertirnos primero en buenos

receptores de historias. Debemos aprender a escuchar historias, lo cual no es

para nada tan simple como pudiera parecer, pues se nos da mejor oír historias

que escucharlas.

Aprender a escuchar nuestras propias historias sería un paso apropiado. Un

maestro debería ser un ejemplo de individuo que ha aprendido a prestar

cuidadosa atención a lo que suele decirse a sí mismo, a las historias que

acostumbra a contarse, y plantearse si son útiles para su propio desarrollo y el de

los alumnos que decidió libremente acompañar.

Conclusión

“La Divinidad duerme en las rocas, respira en las plantas, sueña en los

animales y se despierta en los seres humanos” – Proverbio Hindú

Se nos antoja imperativo cambiar nuestra visión de la educación para asegurar

una sociedad libre de los estigmas que nos afectan. Necesitamos

elcompromiso de maestras y maestros, familias, instituciones y gobiernos que

reconozcan la chispa divina que mora en el interior de cada niña y cada niño.

Debemos honrar, potenciar y proteger esta luz. La responsabilidad, como siempre,

es de todos y cada uno de nosotros. Hagamos que lo recibido en la escuela no se

diluya en el hogar, y viceversa. Hagámoslo entre todos. Necesitamos, más que

nunca, “seres humanos libres capaces por sí mismos de impartir

propósito y dirección a sus vidas” (Rudolf Steiner).

La holística es aquello perteneciente al Holismo,

una tendencia que analiza los eventos desde el punto

de vista de las múltiples interacciones que las caracterizan.

El holismo considera que el sistema completo,

Page 6: El Nuevo Paradigma Educativo

se comporta de un modo distinto

al de la suma de sus partes.