El Olfato

7
El Olfato En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales. El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados. Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos. Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor. El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. el olfato se adapta muy rápido al estímulo. Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos. No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman odoríferos y los que no tienen olor, inodoros. La nariz Anatomía externa:

description

el olfato

Transcript of El Olfato

Page 1: El Olfato

El Olfato

En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales.

El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados.

Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos.

Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.

El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. el olfato se adapta muy rápido al estímulo. Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos. No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llaman

odoríferos y los que no tienen olor, inodoros.

La nariz

Anatomía externa:

Anatomía Interna

La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de

Page 2: El Olfato

salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe

El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal.

Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz.

Las fosas nasales reciben nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las sensaciones del tacto.

Cornetes Nasales

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales.

Ayudan a realizar las principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior de los pulmones.

Los cornetes están recubiertos por una membrana llamada Pituitaria

Pituitaria

Pituitaria respiratoria, está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, en ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale. Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.

Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las sustancias odoríferas. Es de color amarillento, de ahí recibe el nombres de Pituitaria amarilla y se ubica en el cornete superior, por donde se distribuyen las ramas del nervio olfatorio, procedentes del bulbo.

Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio.

Page 3: El Olfato

Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos.

Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.

Bulbo Olfatorio

Recibe los nervios sensoriales olfatorios. Dentro de la cavidad craneana,  cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina del etmoides. Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa y se distribuyen por la porción superior de las fosas nasales.

Es una estructura ovoidea que contiene varios tipos celulares: Células Mitrales, en Penacho y GranularesLas dendritas de las células mitrales se ubican entre los axones de las fibras olfatorias para constituir complejas estructuras sinápticas denominadas glomérulos sinápticos. Un promedio de 26.000 axones de células olfatorias convergen en cada glomérulo. Los axones de las Células Mitrales conforman el Tracto Olfatorio. Otras pequeñas neuronas, llamadas células granulares y células en penacho, también sinaptan con las células mitrales y participan en la formación de los glomérulos.

Conexiones olfatoriasLas células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas olfatorias, conforman las fibras nerviosas olfatorias, cuyos paquetes perforan la lámina cribosa del etmoides para entrar al bulbo olfatorio.

Los Cilios son estimulados por sustancias que se disuelven en el mucus. Cada célula olfatoria tiene una vida media de 30 días, luego de lo cual es reemplazada por las células basales que se van diferenciando hasta formar

Page 4: El Olfato

nuevas células olfatorias y establecer nuevas conexiones sinápticas en el bulbo olfatorio.

El tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio. Antes de llegar a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, lateral e intermedia; que llegan a diversas estructuras del sist. Límbico.

La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), que se conocen como la corteza olfatoria primaria.

La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa.

La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es su extremo terminal.

El área entorrinal del giro parahipocampal (área 28), recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Ambas regiones de la corteza cerebral son las que se encargan de la interpretación de las sensaciones olfatorias.

El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse sólo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparables con olores primarios.

Características de los Cuerpos Olfativos La sustancia debe ser volátil (puede penetrar en las ventanas nasales). Ser ligeramente soluble en agua (Traspasar los cornetes, cubiertos de

moco). Ser soluble en los lípidos (porque los cilios olfatorios y extremos

externos de las células olfatorias,  están formados  por materiales lipídicos)

Page 5: El Olfato

Trastornos del olfato

Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir: una pérdida en su capacidad de oler o cambios en la percepción de los olores. En cuanto a la pérdida del sentido del olfato, algunas personas tienen hiposmia, que es cuando se reduce su capacidad de detectar olor. Otras personas directamente no pueden detectar los olores en absoluto, lo que se llama anosmia. En cuanto a los cambios en la percepción de los olores, algunas personas notan que los olores familiares se distorsionan, o que un olor que por lo general es agradable, huele mal. Incluso, otras personas pueden percibir un olor que no está presente en absoluto.

Causas. La mayoría de las personas comienzan a sufrir trastornos del olfato después de haber tenido algunas enfermedades o lesiones recientes. Los factores desencadenantes más comunes son las infecciones de las vías respiratorias superiores y los traumatismos encéfalocraneanos.

Entre otras causas que producen trastornos del olfato se encuentran los pólipos en las fosas nasales, las infecciones de los senos paranasales, los trastornos hormonales y los problemas dentales. La exposición a ciertos productos químicos como los insecticidas y solventes, y algunos medicamentos también ha estado asociada con trastornos de olfato. Las personas con cáncer en la cabeza y cuello que reciben tratamiento con radioterapia también experimentan problemas con su sentido del olfato.