El Pais Multinacionales

5
»empresas & sectores Gran jefe por un día Martinsa, un año en el laberinto »carreras »entrevista Página 18 Página 31 ¿Pueden las actividades empresariales ser éticas? Por PETER SINGER Página 33 Sin boda no hay dote Por ANTÓN COSTAS Página 17 Página 12 Un concurso para ser alto directivo »l aboratorio de ideas La transición al día después Por emilio ontiveros Página 16 Saliendo del callejón Por ÁNGEL LABORDA Página 22 Página 8 La inmobiliaria quiere vender activos para salir de la suspensión de pagos Multinacionales emergentes Multinacionales emergentes Las empresas de China, India, Rusia y Latinoamérica ganan protagonismo Las empresas de China, India, Rusia y Latinoamérica ganan protagonismo La paradoja económica cubana Por CARMELO MESA-LAGO Página 19 “La guía de teléfonos aún tiene su público” »análisis Aquel espectáculo de los años treinta Por PAUL KRUGMAN Página 21 Ana García Fau Yell Publicidad Negocios Negocios | DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009. NÚMERO 1.236 www.elpais.com/negocios

description

 

Transcript of El Pais Multinacionales

Page 1: El Pais Multinacionales

»empresas & sectores

Gran jefepor un día

Martinsa, un añoen el laberinto

»carreras»entrevista

Página 18

Página 31

¿Pueden las actividades empresariales ser éticas?Por PETER SINGER Página 33

Sin boda no hay dotePor ANTÓN COSTAS Página 17

Página 12

Un concursopara ser altodirectivo

»laboratorio de ideasLa transición al día despuésPor emilio ontiveros Página 16

Saliendo del callejón Por ÁNGEL LABORDA Página 22

Página 8

La inmobiliaria quierevender activos para salirde la suspensión de pagos

Multinacionales emergentesMultinacionales emergentesLas empresas de China, India, Rusia y Latinoamérica ganan protagonismoLas empresas de China, India, Rusia y Latinoamérica ganan protagonismo

La paradoja económica cubanaPor CARMELO MESA-LAGO Página 19

“La guía deteléfonos aúntiene su público”

»análisisAquel espectáculo de los años treinta Por PAUL KRUGMAN Página 21

Ana García FauYell Publicidad

NegociosNegocios| DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009. NÚMERO 1.236

www.elpais.com/negocios

Page 2: El Pais Multinacionales

U no de los exponentes más destacados de lastransformaciones que han tenido lugar en laescena económica y financiera internacionales el crecimiento significativo de distintas for-

mas de exportación de capitales procedentes de econo-mías no avanzadas. La inversión directa en el extranjeroy las inversiones de cartera son las dos vías más impor-tantes. A través de las primeras, que requieren participa-ciones de control, se han creado empresasmultinaciona-les en sectores diversos, desde las materias primas hastael propio sector financiero. Los instrumentos más carac-terísticos de la segunda categoría de flujos de capital sonel nacimiento y crecimiento de los denominados fondosde inversión soberanos.

Ambos son una concreción de la denominada parado-ja de Lucas, acuñada por el premio Nobel de EconomíaRobert Lucas, que destacaba la posibilidad de que losflujos de capital, en lugar de dirigirse desde las econo-mías avanzadas, maduras, hasta los países menos desa-rrollados, donde supuestamente el recorrido de la pro-ductividadmarginal del capital es mayor, acaban fluyen-do en dirección inversa.

Ha sido así estos últimos años. Desde algunas econo-mías no desarrolladas, las asiáticas (China de forma des-tacada) y las exportadoras de petróleo, se ha financiadoel déficit de ahorro de algunas grandes economías.EE UU y España son dos de los casos más destacados. Eldéficit de la balanza de pagos por cuenta corriente deéstos ha sido financiado por los saldos de signo contrarioen las balanzas de pagos por cuenta corriente de econo-mías como la china. Una expresión de esos abultadosdesequilibrios globales que en ocasiones se identificancomo desencadenantesmás omenos remotos de la crisisfinanciera global que ahora estamos sufriendo.

El crecimiento de las multinacionales (empresas cu-yas inversiones aspiran amantener posiciones de controldonde se destinan) provenientes de economías considera-das emergentes, de forma destacada los BRIC (Brasil,Rusia, India y China), y el no menos destacado de losfondos soberanos (nutridos con los excepcionales aumen-tos de reservas internacionales) han contribuido a gene-rar cierta suspicacia en algunos países desarrollados dela mano de viejas concepciones y prejuicios acerca delcarácter estratégico de determinadas compañías. Lo cier-to es que a través, mayoritariamente, de adquisiciones deempresas en otros países emergentes o avanzados, y enmenormedidamediante la creación de empresas nuevas(las denominadas inversiones greenfields), algunas econo-mías no pertenecientes al hasta ahora selecto club de laOCDE han conseguido disponer de una población de em-presas transnacionales significativas, algunas de ellas yasituadas en posiciones destacadas en las clasificacionesde las mayores y más internacionalizadas.

Se trata de señales favorables, inequívocamente ex-presivas de integración de esas economías en la escenaeconómica y financiera global, garantía, en cierta medi-da, de contención de las tentaciones proteccionistas. Yesto, en los tiempos que corren, debería ser una señalmucho más tranquilizadora que la eventual amenazacompetitiva asociada al protagonismo de esas empresas.Como lo es la distribución del poder económico global. J

»

»primer plano

»

Las nuevas multinacionales

La transición al día después

Las grandes empresas chinas, indias, rusas y latinoameri-canas se abren paso entre las grandes multinacionales.Tienen mercados que crecen, superávit de ahorro e invier-ten sin dependencia exterior. Páginas 4 a 6

»economía global

»carreras & capital humano

»

»

Países que se salvan

EDICIONES EL PAÍS, SOCIEDAD LIMITADAPRESIDENTEIgnacio PolancoCONSEJERO DELEGADOJuan Luis CebriánDIRECTORES GENERALESJesús Ceberio y José Ángel García Olea

DIRECTORJavier MorenoDIRECTOR ADJUNTOVicente JiménezSUBDIRECTOR EDICIÓN DOMINICALJan Martínez Ahrens

GERENTE Felipe Lucas

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2,de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, ladistribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición de latotalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquiersoporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Ediciones EL PAÍS, SL.MIGUEL YUSTE, 40. 28037 MADRID. 91 337 82 00

»empresas & sectores

»laboratorio de ideas

Sin boda no hay dote

El presidente de la cadena hotelera Gabriele Burgio explicala estrategia actual del grupo y para después de la crisis. Laampliación de capital de NH concluye el martes. Página 10

»dinero & sectores

“Nadie consulta las Páginas Amarillas por diversión. Quie-re comprar”. Página 12

Brasil, China e India esquivan una gran recesión. La OCDEy el Banco Mundial revisan sus PIB al alza. Página 7

»

»

Multinacionalesemergentes

»

Por ANTÓN COSTAS Página 17

Argelia, Nigeria y Níger acuerdan construir el Transaharia-no, un gaseoducto de más de 4.000 kilómetros. Página 20

La crisis está haciendo mella en los trabajadores. Con losdespidos y recortes generalizados, su motivación está bajomínimos. Algunas empresas tratan de evitarlo. Página 29

La Bolsa vuelve a financiar. De hecho, el dinero captadopor las empresas a través de ampliaciones de capital se haacercado a 8.000 millones de euros en el primer semestredel año, un 61% más que en 2008. Página 24

Aquel espectáculo de los años treinta

La paradoja económica cubana

América Móvil ..................... 4, 5Arcelor ....................................... 4, 5Bancaja ..................................... 8, 25Banco de Chile ................... 4, 5Banco Itaú .............................. 4, 5Banco Popular ....................... 8BBVA ................................................ 6, 7Boeing ........................................... 4, 5Bradesco ................................... 6, 7Braskem ....................................... 6, 7Caixa Cataluña ..................... 8Caixa Galicia .............................. 8Caja Madrid .......................... 8, 9Cemex ................................... 4, 5, 6, 7

China Mobile ........................ 4, 5Citigroup .......................... 4, 5, 18CNPC ................................................ 6, 7Creas ................................................. 32Embraer ........................... 4, 5, 6, 7Exxon .............................................. 4, 5InBev ................................................ 6, 7Inforpress ................................. 29Jaguar ............................................ 4, 5La Caixa ........................................... 8LG ......................................................... 4, 5Lukoil ............................................. 4, 5Luksic .............................................. 4, 5Martinsa-Fadesa ................. 8

Microsoft ................................. 6, 7MTN ................................................... 6, 7PDVSA ........................................... 4, 5Pemex ............................................. 4, 5Petrobras ................................. 4, 5Petrochina ............................... 4, 5Repsol ............................................ 4, 5Rio Tinto .................................... 6, 7Samsung ...................................... 4, 5Singapore Petroleum 6, 7Sinopec ......................................... 6, 7Société Générale ............ 6, 7Sotogrande .............................. 10Tata Group .............................. 23

Telefónica ........................ 6, 7, 12Total .............................................. 6, 7Turkcell ...................................... 6, 7UBS ..................................................... 6, 7Unibanco .................................... 4, 5Vale .................................................. 6, 7Vale do Rio Doce ............ 4, 5Vedanta ...................................... 6, 7Volvo ............................................. 6, 7Wachovia ..................................... 18Wells Fargo ........................... 18Wolters Kluwer ............... 29Yell Publicidad .................... 12YPF ..................................................... 4, 5

Se cumplen 365 días desde la mayor suspensión de pagosde la historia española. Hoy la empresa presidida por Fer-nando Martín es la mitad que entonces. Página 8

Ocho directivos voluntarios están al frente de Creas, unafundación que trabaja como entidad de capital riesgo, perofinanciando empresas con fines sociales. Página 32

Por EMILIO ONTIVEROS Página 16

NH Hoteles: buena cara al mal tiempo

Cuestión de motivación

Por PAUL KRUGMAN Página 21

Ana garcía Fau, consejera delegada de YellPublicidad

Las ampliaciones sí se cubren

NegociosNegociosCompañías emergentes

Por CARMELO MESA-LAGO Página 19

Por JAVIER SANTISO Páginas 6 y 7

Relación de empresas

Martinsa-Fadesa, un año después

El mayor gaseoducto del mundo

Inversiones con valor social

En este número

EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009 NEGOCIOS 3

»editorialJ

Page 3: El Pais Multinacionales

Gastón Acurio no se ve a sí mis-mo como el presidente de unamultinacional, aunque dirige to-do un imperio de fogones, espe-cias y cocineros a lo largo de másdeunadecenade países y dos con-tinentes. Todo empezó en 1994en Lima, Perú, donde fundó juntoa su mujer el restaurante que lle-va sus nombres (Astrid & Gastón)y a través de cuyos platos hancambiado el concepto que elmun-do tenía de la cocina peruana.

Hoy la gastronomía se ha con-vertido en uno de los principalesactivos de la economía de Perú, yAstrid & Gastón está a punto deabrir un restaurante en HongKong. Este año el grupo esperafacturar más de 120 millones dedólares, el doble que en 2007. Eseaño el Foro Económico Mundialde Davos ya designó al grupo pe-ruano como una de las 200 com-pañías globales más dinámicas,con mayor potencial de creci-miento y dirigidas por uno de losposibles líderes del futuro econó-mico.

La empresa no cotiza enBolsa.No está, por tanto, en la lista delas más capitalizadas del mundo,pero la compañía, a través de susdistintas marcas comerciales—cinco en total—, ha seguido unaestrategia de expansión, primero,en el año 2000, hacia los países desu entorno, y más tarde, en 2007,da el salto global hacia Europacon la apertura de su restauranteen Madrid. En 2008 arranca suaventura estadounidense con lainauguración de una cevicheríaen San Francisco, a la que hanseguido más sucursales en otrasciudades del país.

La gran aportación de Astrid& Gastón al panorama empresa-rial latinoamericano es su capaci-dad para exportar las tradicionesculinariasmás exquisitas de la re-gión a nivel global. “Junto a la ex-periencia de la guatemalteca Po-llo Campero es un caso único,más si tenemos en cuenta que losnegocios latinoamericanos esta-ban tradicionalmente vinculadosa lasmaterias primas”, explicaLo-urdes Casanova, profesora de laescuela francesa de negocios In-sead, en su libro Global Latinas:las multinacionales emergentes la-tinoamericanas.

Esos vínculos forman ya partedel pasado. O al menos no son elúnico presente ni el único futurode la región. Empresas comoAmérica Móvil, Petrobras, Em-braer, Vale doRioDoce o el grupoLuksic representan toda unanue-

va generación de compañías y lí-deres empresariales dispuestosno sólo a dar el salto internacio-nal, sino a que sus empresas ten-gan dimensión global. “Según sedesplaza el poder político y econó-mico mundialmente, surgen nue-vos campeones empresariales anivel regional que nos obligan aredefinir las soluciones y los retosdel mundo empresarial a nivelglobal”, asegura Casanova.

No le falta razón. Uno de loscambios más evidentes de la ac-tual crisis financiera ha sido lasustitución de la habitual reunióndel grupo de las siete economíasmás ricas del mundo por otra (elG-20) que incluye las principaleseconomías emergentes, un cam-bio que parece sin posibilidad demarcha atrás. Y ese liderazgo di-versificado, compartido ymultila-teral tiene su traslación almundode las empresas.

Si tomamos como referenciala lista de las 500mayores empre-sas del mundo por capitalizaciónbursátil, a la cabeza del rankingse encuentra una compañía chi-na, Petrochina, que en las últimassemanas ha dejado atrás a la esta-dounidense Exxon. Las multina-cionales procedentes de econo-mías emergentes ocupan ya lami-tad de los primeros 10 puestos dela clasificación [ver gráfico de lapágina6]. Es china la primera em-presa energética, la primerade te-lecomunicaciones (ChinaMobile)y el primer banco del mundo(ICBC) por valor en Bolsa.

Como recuerda The BostonConsulting Group (BCG) en su in-forme de 2009 sobre los nuevoscontendientes globales, en ape-nas dos años, el número de em-presas de Brasil, Rusia, India yChina (los famosos BRIC) presen-tes en esta lista se ha multiplica-do por cuatro. Su participación haresultado, además, decisiva parael auge de la inversión extranjeradirecta de los últimos años y laoleada de fusiones y adquisicio-nes transfronterizas previa a lacrisis.

El fenómeno de lasmultinacio-nales procedentes de países emer-gentes no es nuevo. El ejemplomás evidente es el de empresascoreanas, como Samsung o LG,que dieron el salto a la esfera in-ternacional en los años ochenta, yen los años noventa ya habían lo-grado colarse entre las multina-cionales más capitalizadas delmundo.No sólo eso. Lamenciona-da Samsung por sí sola cuentahoy con más patentes que toda laUnión Europea junta, recuerda elprofesor Mauro Guillén, profesor

del Instituto Joseph H. Lauder deGestión y Estudios Internaciona-les de la escuela de negociosWharton. Así que es lógico que eldespegue de las nuevas potenciaseconómicas esté acompañado deuna presencia creciente de susempresas en el exterior.

Pero si bien a nadie le ha sor-prendido la nueva oleada de mul-tinacionales procedentes de lospaíses emergentes, sí es admira-ble —y un shock para suscompetidores— la rapidez con la

quemuchas de estas empresas sehan alzado con el liderazgo de sussectores en tantos ámbitos almis-mo tiempo.

El entorno macroeconómicode estos países ha jugado, sin du-da, un papel decisivo. Son paísesque cuentan conun fuerte superá-vit de ahorro, que se pueden dedi-car a invertir sin depender del ex-terior, y conmercados que tienenaúnmuchomargen de desarrolloy crecimiento en los que estas em-presas pueden ganar tamaño.

“Una característica fundamen-tal de estas corporaciones es queprimero deben adquirir tamañoen susmercados de origen, debenhacerse fuertes dentro antes deplantearse salir fuera de sus fron-teras”, asegura Guillén. Para ga-nar tamaño, en ocasiones debendesarrollar lo que el profesor Gui-llén llama destrezas políticas, “sa-bermoverse entre las administra-ciones y entornos de crisis”, unacaracterística que luego les ayudaa lidiar con la burocracia exteriory a adaptarse con rapidez a lascondiciones menos favorables. El

escaso desarrollo de esas econo-mías también facilita los costes re-ducidos tanto de mano de obracomo, en muchos casos, de mate-rias primas con los que estas em-presasdesarrollan su actividad in-terior, y eso incluye “la ausenciade cargas relacionadas con el en-vejecimiento y los costes socialestípicos de empresas en econo-míasdesarrolladas y debajo creci-miento”, recalca BCG en su infor-me.

Digamosque éstas son algunasde sus ventajas de partida, peroestanueva generacióndemultina-cionales emergentes tiene otrascaracterísticas añadidas. Cuandose deciden a dar el salto al exte-rior cuentan ya con una marcapropia, un conocimiento que sehaproducido gracias al desarrollode una tecnología propia o bienpor el uso de una tecnología yaconocida que utilizan mejor queotros. Embraer supera a Boeing yAirbus como líder en jets para tra-yectos regionales, por ejemplo.

No faltan tampoco algunas crí-ticas a estos nuevos modelos em-

presariales. En muchas ocasio-nes, estas empresas han podidoganar tamaño gracias a sus ini-cios como empresas públicas o adesarrollar su actividad en entor-nos protegidos de la competen-cia. “Lula recalca constantemen-te que Petrobras es Brasil y queBrasil es Petrobras, lo que de-muestra la simbiosis entre el Es-tado y la compañía. Pero a vecesese entorno político también lesahoga, como es el caso de la petro-leramexicana Pemex o la venezo-lana PDVSA, que son la principalfuente de ingresos de sus respecti-vos países y eso condiciona todasu estrategia empresarial”, admi-te Casanova.

La crisis también ha hechoaflorar algunas debilidades de es-tas multinacionales. “Muchas deestas compañías soportanun fuer-te nivel de endeudamiento des-pués de años de expansión. En al-gunos casos, la deuda se ha con-traído en una moneda fuerte co-mo el euro y el dólar, porque esoles permitía pagar tipos de inte-rés mucho más bajos, mientras

que los ingresos se producíanma-yoritariamente enmoneda consi-derada débil. Así que cuando laseconomías de estos países se hanvisto afectadas por la crisis, susmonedas han reflejado esa pérdi-da de valor, y la capacidad parahacer frente a sus pagos se havisto seriamente cuestionada, co-mo es el caso de la cementeramexicana Cemex”, explica Gui-llén.

Sin duda, la refinanciación dela deuda es una de las grandeslosas de las empresas en todo elmundo en este momento. Lasmultinacionales emergentes tie-nen que refinanciar este añounos 200.000millones de dólaressólo en deuda externa. Una nece-sidad de financiación que encabe-zan Rusia, Turquía, México, Co-rea del Sur y Emiratos ÁrabesUnidos, según datos de JPMor-gan, recogidos por The WallStreet Journal.Amayor dependen-cia del capital exterior, más difi-cultades tendrán para financiar-se, y éste es el caso de Rusia y laFederación de Estados Indepen-

dientes, Oriente Próximo y Coreadel Sur, según precisa el equipodel gurú de la crisis NourielRoubini.

Lourdes Casanova pone elacento también en otra cuestiónmuy ligada a la actual crisis finan-ciera. “Los mejores de la clase,

por así decirlo, son los que estánsufriendo más. No sólo por la di-versificación geográfica, es decir,la desaceleración se produce a lavez en varios frentes de negocio,sino porque, precisamente, susbuenas bases empresariales leshan permitido acceder a produc-

tos financieros muy sofisticados,como los derivados, que ahora lesestán pasando factura”.

La crisis también ha puesto enevidencia la dificultad de estasempresas para atraer recursoshumanos en lo que se refiere adirectivos “porque muchas veceslos más preparados prefieren tra-bajar fuera del país o, si se que-dan, prefierenhacerlo enmultina-cionales ya consolidadas”, aclarael profesor Guillén.

Pese a las dificultades del mo-mento, no cabe duda —como diceel jefe del Gabinete de BarackObama, Rahm Emanuel— de que“nunca se debe desaprovecharuna crisis”. Y eso es lo que están

haciendo algunas multinaciona-les. Sus planes de crecimientovuelven a tener un carácter másregional para aprovechar lasoportunidades que se presentan.Es el caso de Luksic, que vendiósu participación en el Banco deChile a Citigroup por una genero-sa suma y que acaba de recom-prarlo al actual valor demercado,obteniendouna sustancial plusva-lía en la operación. Otras empre-sas han optado por las fusionestambién regionales, como la delbrasileño Unibanco —eterno can-didato a ser comprado por unaentidad española—, que finalmen-te se ha fusionado con el tambiénbrasileño Banco Itaú.

Pero habrá que esperar unnuevo salto. Dado el superávit deahorro de sus países de origen,sobre todo en Asia, y que estaseconomías están capeando mejorla crisis que sus homólogos occi-dentales [ver la información de lapágina 7], es previsible que se pro-duzca una nueva ola de fusiones yadquisiciones por parte de multi-nacionales emergentes hacia lasempresas de los países más desa-rrollados que más seriamente sehan visto afectadas por la rece-sión, como ya sucedió con la com-pra de Arcelor por el gigante in-dio Mittal o la que el grupo Tatahizo de Jaguar yLandRover. Aun-que son operaciones que no sehan llegado a concretar, en Espa-ña hemos visto de cerca cómo lapetrolera rusa Lukoil se interesa-ba por tomar una participaciónsignificativa en Repsol y tambiéncómo algunas petroleras chinasmostraban interés por tomar unaparticipación o incluso el controlde su filial argentina YPF.

“Hay muchas multinacionalesemergentes que invierten enotros países similares o, incluso,menos desarrollados. De hecho,muchas de ellas comienzan su ex-

La nuevaélite de losemergentesEmpresas chinas, indias, rusasy latinoamericanas se abren pasoentre las grandes multinacionales

ALICIA GONZÁLEZ

Miles de coches listos para su ventaen la planta de Tata de Pune, al surde Bombay (India). / Reuters-

Petrochina se hainstalado comolíder mundialpor valor en Bolsa

Tienenmercados quecrecen, superávit deahorro e invierten sindependencia exterior

Pasa a la página 6

Muchos de losnuevos gigantesacumulan deuda porsu rápida expansión

Deben refinanciar200.000 millonesde dólares en deudaexterna este año

4 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009

»primer planoJ

Page 4: El Pais Multinacionales

Gastón Acurio no se ve a sí mis-mo como el presidente de unamultinacional, aunque dirige to-do un imperio de fogones, espe-cias y cocineros a lo largo de másdeunadecenade países y dos con-tinentes. Todo empezó en 1994en Lima, Perú, donde fundó juntoa su mujer el restaurante que lle-va sus nombres (Astrid & Gastón)y a través de cuyos platos hancambiado el concepto que elmun-do tenía de la cocina peruana.

Hoy la gastronomía se ha con-vertido en uno de los principalesactivos de la economía de Perú, yAstrid & Gastón está a punto deabrir un restaurante en HongKong. Este año el grupo esperafacturar más de 120 millones dedólares, el doble que en 2007. Eseaño el Foro Económico Mundialde Davos ya designó al grupo pe-ruano como una de las 200 com-pañías globales más dinámicas,con mayor potencial de creci-miento y dirigidas por uno de losposibles líderes del futuro econó-mico.

La empresa no cotiza enBolsa.No está, por tanto, en la lista delas más capitalizadas del mundo,pero la compañía, a través de susdistintas marcas comerciales—cinco en total—, ha seguido unaestrategia de expansión, primero,en el año 2000, hacia los países desu entorno, y más tarde, en 2007,da el salto global hacia Europacon la apertura de su restauranteen Madrid. En 2008 arranca suaventura estadounidense con lainauguración de una cevicheríaen San Francisco, a la que hanseguido más sucursales en otrasciudades del país.

La gran aportación de Astrid& Gastón al panorama empresa-rial latinoamericano es su capaci-dad para exportar las tradicionesculinariasmás exquisitas de la re-gión a nivel global. “Junto a la ex-periencia de la guatemalteca Po-llo Campero es un caso único,más si tenemos en cuenta que losnegocios latinoamericanos esta-ban tradicionalmente vinculadosa lasmaterias primas”, explicaLo-urdes Casanova, profesora de laescuela francesa de negocios In-sead, en su libro Global Latinas:las multinacionales emergentes la-tinoamericanas.

Esos vínculos forman ya partedel pasado. O al menos no son elúnico presente ni el único futurode la región. Empresas comoAmérica Móvil, Petrobras, Em-braer, Vale doRioDoce o el grupoLuksic representan toda unanue-

va generación de compañías y lí-deres empresariales dispuestosno sólo a dar el salto internacio-nal, sino a que sus empresas ten-gan dimensión global. “Según sedesplaza el poder político y econó-mico mundialmente, surgen nue-vos campeones empresariales anivel regional que nos obligan aredefinir las soluciones y los retosdel mundo empresarial a nivelglobal”, asegura Casanova.

No le falta razón. Uno de loscambios más evidentes de la ac-tual crisis financiera ha sido lasustitución de la habitual reunióndel grupo de las siete economíasmás ricas del mundo por otra (elG-20) que incluye las principaleseconomías emergentes, un cam-bio que parece sin posibilidad demarcha atrás. Y ese liderazgo di-versificado, compartido ymultila-teral tiene su traslación almundode las empresas.

Si tomamos como referenciala lista de las 500mayores empre-sas del mundo por capitalizaciónbursátil, a la cabeza del rankingse encuentra una compañía chi-na, Petrochina, que en las últimassemanas ha dejado atrás a la esta-dounidense Exxon. Las multina-cionales procedentes de econo-mías emergentes ocupan ya lami-tad de los primeros 10 puestos dela clasificación [ver gráfico de lapágina6]. Es china la primera em-presa energética, la primerade te-lecomunicaciones (ChinaMobile)y el primer banco del mundo(ICBC) por valor en Bolsa.

Como recuerda The BostonConsulting Group (BCG) en su in-forme de 2009 sobre los nuevoscontendientes globales, en ape-nas dos años, el número de em-presas de Brasil, Rusia, India yChina (los famosos BRIC) presen-tes en esta lista se ha multiplica-do por cuatro. Su participación haresultado, además, decisiva parael auge de la inversión extranjeradirecta de los últimos años y laoleada de fusiones y adquisicio-nes transfronterizas previa a lacrisis.

El fenómeno de lasmultinacio-nales procedentes de países emer-gentes no es nuevo. El ejemplomás evidente es el de empresascoreanas, como Samsung o LG,que dieron el salto a la esfera in-ternacional en los años ochenta, yen los años noventa ya habían lo-grado colarse entre las multina-cionales más capitalizadas delmundo.No sólo eso. Lamenciona-da Samsung por sí sola cuentahoy con más patentes que toda laUnión Europea junta, recuerda elprofesor Mauro Guillén, profesor

del Instituto Joseph H. Lauder deGestión y Estudios Internaciona-les de la escuela de negociosWharton. Así que es lógico que eldespegue de las nuevas potenciaseconómicas esté acompañado deuna presencia creciente de susempresas en el exterior.

Pero si bien a nadie le ha sor-prendido la nueva oleada de mul-tinacionales procedentes de lospaíses emergentes, sí es admira-ble —y un shock para suscompetidores— la rapidez con la

quemuchas de estas empresas sehan alzado con el liderazgo de sussectores en tantos ámbitos almis-mo tiempo.

El entorno macroeconómicode estos países ha jugado, sin du-da, un papel decisivo. Son paísesque cuentan conun fuerte superá-vit de ahorro, que se pueden dedi-car a invertir sin depender del ex-terior, y conmercados que tienenaúnmuchomargen de desarrolloy crecimiento en los que estas em-presas pueden ganar tamaño.

“Una característica fundamen-tal de estas corporaciones es queprimero deben adquirir tamañoen susmercados de origen, debenhacerse fuertes dentro antes deplantearse salir fuera de sus fron-teras”, asegura Guillén. Para ga-nar tamaño, en ocasiones debendesarrollar lo que el profesor Gui-llén llama destrezas políticas, “sa-bermoverse entre las administra-ciones y entornos de crisis”, unacaracterística que luego les ayudaa lidiar con la burocracia exteriory a adaptarse con rapidez a lascondiciones menos favorables. El

escaso desarrollo de esas econo-mías también facilita los costes re-ducidos tanto de mano de obracomo, en muchos casos, de mate-rias primas con los que estas em-presasdesarrollan su actividad in-terior, y eso incluye “la ausenciade cargas relacionadas con el en-vejecimiento y los costes socialestípicos de empresas en econo-míasdesarrolladas y debajo creci-miento”, recalca BCG en su infor-me.

Digamosque éstas son algunasde sus ventajas de partida, peroestanueva generacióndemultina-cionales emergentes tiene otrascaracterísticas añadidas. Cuandose deciden a dar el salto al exte-rior cuentan ya con una marcapropia, un conocimiento que sehaproducido gracias al desarrollode una tecnología propia o bienpor el uso de una tecnología yaconocida que utilizan mejor queotros. Embraer supera a Boeing yAirbus como líder en jets para tra-yectos regionales, por ejemplo.

No faltan tampoco algunas crí-ticas a estos nuevos modelos em-

presariales. En muchas ocasio-nes, estas empresas han podidoganar tamaño gracias a sus ini-cios como empresas públicas o adesarrollar su actividad en entor-nos protegidos de la competen-cia. “Lula recalca constantemen-te que Petrobras es Brasil y queBrasil es Petrobras, lo que de-muestra la simbiosis entre el Es-tado y la compañía. Pero a vecesese entorno político también lesahoga, como es el caso de la petro-leramexicana Pemex o la venezo-lana PDVSA, que son la principalfuente de ingresos de sus respecti-vos países y eso condiciona todasu estrategia empresarial”, admi-te Casanova.

La crisis también ha hechoaflorar algunas debilidades de es-tas multinacionales. “Muchas deestas compañías soportanun fuer-te nivel de endeudamiento des-pués de años de expansión. En al-gunos casos, la deuda se ha con-traído en una moneda fuerte co-mo el euro y el dólar, porque esoles permitía pagar tipos de inte-rés mucho más bajos, mientras

que los ingresos se producíanma-yoritariamente enmoneda consi-derada débil. Así que cuando laseconomías de estos países se hanvisto afectadas por la crisis, susmonedas han reflejado esa pérdi-da de valor, y la capacidad parahacer frente a sus pagos se havisto seriamente cuestionada, co-mo es el caso de la cementeramexicana Cemex”, explica Gui-llén.

Sin duda, la refinanciación dela deuda es una de las grandeslosas de las empresas en todo elmundo en este momento. Lasmultinacionales emergentes tie-nen que refinanciar este añounos 200.000millones de dólaressólo en deuda externa. Una nece-sidad de financiación que encabe-zan Rusia, Turquía, México, Co-rea del Sur y Emiratos ÁrabesUnidos, según datos de JPMor-gan, recogidos por The WallStreet Journal.Amayor dependen-cia del capital exterior, más difi-cultades tendrán para financiar-se, y éste es el caso de Rusia y laFederación de Estados Indepen-

dientes, Oriente Próximo y Coreadel Sur, según precisa el equipodel gurú de la crisis NourielRoubini.

Lourdes Casanova pone elacento también en otra cuestiónmuy ligada a la actual crisis finan-ciera. “Los mejores de la clase,

por así decirlo, son los que estánsufriendo más. No sólo por la di-versificación geográfica, es decir,la desaceleración se produce a lavez en varios frentes de negocio,sino porque, precisamente, susbuenas bases empresariales leshan permitido acceder a produc-

tos financieros muy sofisticados,como los derivados, que ahora lesestán pasando factura”.

La crisis también ha puesto enevidencia la dificultad de estasempresas para atraer recursoshumanos en lo que se refiere adirectivos “porque muchas veceslos más preparados prefieren tra-bajar fuera del país o, si se que-dan, prefierenhacerlo enmultina-cionales ya consolidadas”, aclarael profesor Guillén.

Pese a las dificultades del mo-mento, no cabe duda —como diceel jefe del Gabinete de BarackObama, Rahm Emanuel— de que“nunca se debe desaprovecharuna crisis”. Y eso es lo que están

haciendo algunas multinaciona-les. Sus planes de crecimientovuelven a tener un carácter másregional para aprovechar lasoportunidades que se presentan.Es el caso de Luksic, que vendiósu participación en el Banco deChile a Citigroup por una genero-sa suma y que acaba de recom-prarlo al actual valor demercado,obteniendouna sustancial plusva-lía en la operación. Otras empre-sas han optado por las fusionestambién regionales, como la delbrasileño Unibanco —eterno can-didato a ser comprado por unaentidad española—, que finalmen-te se ha fusionado con el tambiénbrasileño Banco Itaú.

Pero habrá que esperar unnuevo salto. Dado el superávit deahorro de sus países de origen,sobre todo en Asia, y que estaseconomías están capeando mejorla crisis que sus homólogos occi-dentales [ver la información de lapágina 7], es previsible que se pro-duzca una nueva ola de fusiones yadquisiciones por parte de multi-nacionales emergentes hacia lasempresas de los países más desa-rrollados que más seriamente sehan visto afectadas por la rece-sión, como ya sucedió con la com-pra de Arcelor por el gigante in-dio Mittal o la que el grupo Tatahizo de Jaguar yLandRover. Aun-que son operaciones que no sehan llegado a concretar, en Espa-ña hemos visto de cerca cómo lapetrolera rusa Lukoil se interesa-ba por tomar una participaciónsignificativa en Repsol y tambiéncómo algunas petroleras chinasmostraban interés por tomar unaparticipación o incluso el controlde su filial argentina YPF.

“Hay muchas multinacionalesemergentes que invierten enotros países similares o, incluso,menos desarrollados. De hecho,muchas de ellas comienzan su ex-

La nuevaélite de losemergentesEmpresas chinas, indias, rusasy latinoamericanas se abren pasoentre las grandes multinacionales

Entre las 500 compañías mayores por capitalización

Fuente: Bloomberg

Distribución por países

EL PAÍS

EE UU

China

Japón

Reino Unido

Francia

Alemania

India

España

Brasil

Rusia

Singapur

Corea del Sur

México

32,4%

10,6%

9,0%

6,0%

5,4%

4,0%

3,2%

2,4%

2,2%

1,02%

1,0%

1,0%

0,6%

162

53

45

30

27

20

16

12

11

6

5

5

3

ALICIA GONZÁLEZ

Miles de coches listos para su ventaen la planta de Tata de Pune, al surde Bombay (India). / Reuters-

Petrochina se hainstalado comolíder mundialpor valor en Bolsa

Tienenmercados quecrecen, superávit deahorro e invierten sindependencia exterior

Pasa a la página 6

Muchos de losnuevos gigantesacumulan deuda porsu rápida expansión

Deben refinanciar200.000 millonesde dólares en deudaexterna este año

EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009 NEGOCIOS 5

»primer planoJ

Page 5: El Pais Multinacionales

Dice un refrán español que “enel reino de los ciegos, el tuertoes el rey”. Algo similar puedeestar sucediendo con la econo-mía global. Los que parecíanbrotes verdes en la primaverade las principales economíasmundiales han dejado paso, se-gún ha llegado el verano, a unarealidad menos optimista y alconvencimiento, casi generali-zado, de que la recuperacióneconómica se retrasa.

Pero no para todos. El Go-bierno indio acaba de hacer pú-blicos sus presupuestos para elpróximo ejercicio fiscal, dondeasegura que es factible alcan-zar un crecimiento del 7,75% sila ansiada recuperación globalse produce o un 6,25% en casode que ésta no llegue hasta2010. No se trata de un brindisal sol. En el primer trimestredel año, la economía india cre-ció un 6,7%, pese a la caída delas exportaciones. Y es que, en-tre los planes de estímulo y lasseis rebajas de tipos llevadas acabo en el último año, las auto-ridades han movilizado recur-sos por un equivalente al 7%del PIB.

Jim O’Neill, el economistajefe de Goldman Sachs, prevéque China e India crezcan confuerza este año, desafiando larecesión y debido a un cambioestructural de la economíamundial y del consumo priva-do. “Contrariamente a las ex-pectativas que tienen la mayo-ría de los analistas, las posibili-dades de que China registre uncrecimiento de más del 8% pe-se a la crisis mundial son bas-tante elevadas. En los próxi-mos cinco años hay serias posi-bilidades de que la demandadoméstica tanto de India comode China ronde unos incremen-tos del 10%”, dice O’Neill enuno de sus informes. Una cues-tión no menor, pues casi el res-to de las economías del sureste

asiático depende de la cadenade montaje china.

De momento, las principa-les instituciones internaciona-les (la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Eco-nómico —OCDE— y el BancoMundial) han revisado al alzasus previsiones de crecimientopara los países emergentes. Enconcreto, la OCDE calcula queChina crecerá este año un 7,7%y un 9,3% en 2010, frente al6,3% y al 8,5% previsto en mar-zo, respectivamente. Para Bra-sil, el panorama es menos alen-tador, con una caída del PIBdel 0,8% este año y un creci-miento del 4% el que viene, pe-ro muy lejos de los registrosalcanzados en anteriores cri-sis. Para India, la OCDE pronos-tica un crecimiento del 5,9% an-tes de acelerarse hasta el 7,2%en 2010.

Entre los países que compo-nen el grupo de los BRIC (ini-

ciales de Brasil, Rusia, India yChina), sólo la economía rusase ve sumida en una recesiónsevera. Ya en el primer trimes-tre, la economía rusa cayó un9,5% y la OCDE ha elevado lacontracción de la economía es-te año al 6,8% frente al -5,6%previsto con anterioridad. Elconsumo privado se ha suma-

do a los números rojos de lainversión y la producción in-dustrial, lo que significa que,pese a la subida del precio delpetróleo y, por tanto, de sus in-gresos, Rusia aún debe diseñarsu camino fuera de la crisis.

Este crecimiento mayor delo previsto en las economíasemergentes ha vuelto a abrir eldebate sobre una de las tesisque las primeras etapas de lacrisis financiera se llevó por de-lante: el fin de la dependenciade las economías emergentesdel crecimiento de los paísesdesarrollados, un fenómeno co-nocido como decoupling.

A finales de 2007, un nume-roso grupo de expertos esgri-mía que los cambios estructu-rales que se habían producidoen los últimos años en la econo-mía internacional habían redu-cido la dependencia que los paí-ses menos desarrollados te-nían hasta entonces de las eco-nomías industrializadas. Algu-nos incluso apostaban porqueestas economías se convirtie-ran en motores del crecimien-to mundial. Argumentos defen-didos cuando no se conocía nila profundidad ni la severidad

de la crisis que se había desata-do ese verano en Estados Uni-dos. Pero cuando la crisis deri-vó en el colapso del sistema fi-nanciero internacional y la ac-tividad económica se vio inme-diatamente contagiada, la im-posibilidad de mantener la te-sis de la independencia fue evi-dente.

Hasta que la tozudez de losdatos de crecimiento del pri-mer trimestre han empezado ainsinuar que la tesis del desaco-plamiento quizá se desechó de-masiado pronto. Dicho lo cual,es evidente que las economíasemergentes no son un grupouniforme e idéntico y que hayprofundas diferencias entrelas maltrechas economías de

la Europa del Este y otrasvinculadas estrechamente a Es-tados Unidos, como México, yel desempeño mostrado porlos BRIC. La revista The Econo-mist ha llamado a esta nuevafase decoupling 2.0, un fenóme-no real pero limitado a unascuantas economías de entre elamplio grupo de las emergen-tes.

Siendo muy diferenciado elcomportamiento de los BRIC,estos países aún están lejos deliderar el crecimiento mun-dial. Los economistas M.Ayhan Kose y Eswar Prasad,del Fondo Monetario Interna-cional (FMI), explican en unode sus trabajos que dado el au-mento del comercio y la inver-sión, los mercados emergentesparecen ahora más capaces demantenerse a sí mismos en me-dio de una recesión global.También se han hecho más in-fluyentes en lo que respecta alas materias primas, y su parti-cipación de la producción, elcomercio y los flujos financie-ros globales es, sin duda, cre-ciente. “Pero de ahí a esperarde ellos que se conviertan enmotores del crecimiento mun-dial, especialmente en lo quese refiere a absorber las expor-taciones de los países desarro-llados, es prematuro”. J

La recuperación tiene nombrede economía en desarrolloBrasil, China e India han sido capaces de eludir una gran recesión

L a crisis global está provocando ungran rebalanceo de los poderes eco-nómicos. Mientras los países de la

OCDE se contraen con fuerza, algunosemergentes capean el temporal mostran-do tasas de crecimiento elevadas como enlos casos de China e India. En el ámbitoempresarial puede que la crisis tambiénacelere un fenómeno que cobró fuerza enla última década: la irrupción a escala glo-bal de las multinacionales emergentes.

De hecho, en 2009, muchas de estas

multinacionales emergentes siguieronmuy activas en términos de expansión in-ternacional. Las petroleras chinas siguencon liquidez importante. CNPC está intere-sada en hacerse con el 85% que Repsol tie-ne en YPF, según fuentes periodísticas. Elmonto de esta operación podría rondar na-da menos que los 17.000 millones de dóla-res. Por su parte, Petrochina compró enmayo Singapore Petroleum por 2.200 mi-llones,mientras Sinopec lanzaba unos díasdespués una oferta por la canadiense Ad-dax Petroleum por un monto récord de7.200 millones de dólares. En el sector au-tomotriz, Beijing Automotive Industry Cor-poration lanzó en julio una oferta para en-trar en Opel por unos 660 millones de eu-ros. Por su parte, Minmetals, a mediados

de2009, se hizo con la australianaOzMine-rals por 1.400 millones de dólares.

A finales de 2008, China tenía un stockde inversiones directas en el extranjero su-perior a 170.000millones de dólares (segui-do por Brasil, con 120.000 millones, peropor detrás de Rusia, con más de 370.000millones de dólares de stock). En 2008, lasinversiones chinas en el extranjero se dis-pararon, superando los 52.000millones dedólares. Estos montos rebasaron así las in-versiones directas extranjeras de las em-presas indias (17.500millones de dólares) ybrasileñas (13.500 millones), aunque el ré-cord para los países emergentes sigue enmanos de Rusia (casi 115.000 millones dedólares invertidos en el exterior por susempresas).

Cierto, estas operaciones no siempre re-sultan. En 2009, Chinalco lanzó, sin éxito,una operaciónpor 20.000millones de dóla-res para entrar en el capital del giganteanglo-australiano Rio Tinto. Tampoco to-das estas operaciones son iniciadas sólopor grupos chinos. Así, lamultinacional in-dia Bharti Airtel reiteró, también en 2009,su ofensiva sobre la surafricana MTN, cu-ya unión crearía otro gigante más en elsector de las telecomunicaciones proceden-te de los países emergentes (donde tam-bién operan empresas como ChinaMobile,Orascom de Egipto o Zain de los paísesárabes, y también América Móvil de Méxi-co).

Las multilatinas tampoco quedaroninactivas. Así, la argentina Tenaris se hizocon una planta en Indonesia. En mayo2009, en plena crisis global, la petrolerabrasileña Petrobras cerró un acuerdo conla china Sinopec, en una operación que lefacilitará acceso a más de 10.000 millonesde dólares. El grupo petroquímico brasile-

ño Braskem anunció planes de expansiónpor cerca de 4.000 millones de dólares enPerú y Venezuela. La crisis provocó tam-bién algunas consolidaciones, siendo lamás espectacular, en mayo 2009, la fusiónde las multilatinas brasileñas Perdigao ySadia, que dio lugar a Brasil Foods. Y Gru-po México puede hacerse en breve porunos 1.500millones de dólares con lamine-ra estadounidense Asarco.

Más allá de la coyuntura, lasmultinacio-nales emergentes siguen subiendo escalafo-nes en las clasificaciones empresariales.En el último FT Global 500, publicado enmayo por Financial Times, aparecen variasprocedentes de China, África del Sur, India,Rusia, México o Brasil. Petrochina coque-teaba con el primer puesto mundial, justopor detrás de la petrolera estadounidenseExxon Mobil, a la que ya ha superado porvalor en Bolsa. China Mobile desbanca denuevo a Microsoft, mientras Petrobras su-pera a Total. Dentro del Top 25 hay sietemultinacionales de países emergentes.

Si bien las empresas chinas dominaneste auge, un análisis detallado muestraque otros países emergentes logran colo-car varios de sus campeones. Además delas de los países ya citados, aparecen tam-bién empresas de Arabia Saudí, Corea delSur, Chile o Singapur entre las 500 prime-ras del mundo. Kuwait (Zain) y Turquía(Turkcell) también logran colocar algunasde sus empresas en tan selecto club global.

Las multinacionales latinas tambiénasoman la cabeza en esas clasificaciones.Laminera brasileña Vale es una de las pri-meras en aparecer (puesto 50). Itaú Uni-banco, tras su megafusión en 2009, se pro-pulsa del puesto 142 al 88, colocándose pordelante de BNP Paribas o BBVA. Otro ban-co brasileño, Bradesco, logra el puesto 141,pordelante del suizoUBS oel francés Socié-té Générale. La cervecera belgo-brasileñaInBev (dirigida por capital brasileño desdeBélgica) se alza del puesto 187 al 154 y seconvierte en la empresa más global de susector. El conglomerado chilenoCopec apa-

rece en el puesto 431, por delante de lasueca Volvo.

La internacionalización de estos gruposrepresenta potencialmente una oportuni-dad para España. Muchas de estas empre-sas están operando con cada vez más fuer-za en Europa. España podría posicionarseasí como un hub empresarial para estasmultinacionales. Como la mexicana Ce-

mex, que tiene gran parte de sus serviciosfinancieros o estratégicos globales basadosen Madrid, desde donde opera también suservicio de estudios liderado por ManuelBalmaseda. Otras podrían dar el paso. ¿Por

qué no imaginar que laminera chilena An-tofagasta trasladase su sede corporativamundial de Londres a Madrid? ¿Por quéno imaginar que la indiaVedanta, que tam-bién tiene su sede global en Londres, lohaga desde Madrid o Barcelona? ¿O que labrasileña Embraer, en vez de tener su sedeeuropea en Francia, la tenga en España?¿O que la ChinaHuawei, cuyomayor clien-te global está en España, opere desde Ma-drid para todos los mercados europeos?

España podría ser un trampolín euro-peo para muchos de estos grupos. El mun-do que nos tocará vivir en la próxima déca-da, elmundo después de la crisis, será toda-víamás plural, con losmercados emergen-tes y sus empresas haciéndose un huecobajo el sol cada vezmayor. Uno sólo puededesear que ese sol sea también el queMiróo Sorolla pintaban, el sol de España. J

Javier Santiso es director del Centro de Desa-rrollo de la OCDE y presidente del OECD Emer-ging Markets Network (EmNet).

JAVIERSANTISO

pansión internacional de esa ma-nera. Pero tambiénhemospresen-ciado inversiones y adquisicionesimportantes en países desarrolla-dos”, explica Mauro Guillén. “Heaquí una característica importan-te [de las multinacionalesemergentes]. Se trata de empre-sas que saben invertir tanto enpaíses más desarrollados que elsuyo como en otros que lo estánmenos”.

Ésa parece ser la nueva etapaen la que nos encontramos y laque puede cambiar el escenarioeconómico internacional. Lo queLourdes Casanova llama globali-zación 3.0. “No se trata sólo deque estas empresas hayan tenidoéxito en el entorno creado, es de-cir, en la relación Sur-Norte, pordecirlo de manera metafórica. Si-no que estas empresas estándesa-rrollando de forma creciente unarelación Sur-Sur que puede condi-cionar el entorno global”, asevera.

Sin duda, es ahí donde China

gana aún más protagonismo, almenos inicialmente. Sus fuertesinversiones en África para garan-tizarse el abastecimiento demate-rias primas en el futurohan llena-do titulares en el último año. Des-de abril pasado, China se ha con-vertido en el primer socio comer-cial deBrasil, sustituyendo aEsta-dosUnidos, y ha sidoChina la queha financiado en parte la explora-ción que ha llevado a cabo Petro-bras en el campo deTupí y que hasituado a Brasil entre los paísescon mayores reservas probadasdepetróleo delmundo. Los intere-ses del gigante asiático en la re-gión son tales, que China se haincorporado como donante alBanco Interamericano de Desa-rrollo (BID) desde el pasado mesde enero.

Pero las relaciones Sur-Sur tie-nen muchos más protagonistas.Un claro ejemplo es la empresade telecomunicaciones egipciaOrascom, que, partiendo de unmonopolio de facto en su merca-do, ha aprovechado su escala y suexperiencia para adentrarse en

mercados donde las multinacio-nales de los países desarrolladoshan descartado ir por su escasarentabilidad, como en el caso deIrak.

El profesor Guillén sostieneque más que por su condición de

emergentes hay sectores dondeestas multinacionales cuentancon claras ventajas (automóviles,electrónica de consumo, maqui-naria industrial y metalúrgica) ysectores donde tienen muchomás difícil desarrollarse y hacer-

se con el liderazgo (aparatos demedición, servicios financieros,infraestructuras, alimentos proce-sados y artículos de cuidado per-sonal).

En todo caso, la economía glo-bal puede estar en puertas de un

cambio fundamental de lo quehan sido sus bases hasta el mo-mento. Un mundo donde la pre-sencia incuestionable de lasmul-tinacionales occidentales se veaamenazada por multinacionalesemergentes, o donde los nuevoshábitos de consumo de unas eco-nomías en fuerte crecimientosean satisfechos por producto-res locales o regionales. Las prin-cipales empresas españolas hancimentado su éxito como multi-nacionales en la apuesta por Lati-noamérica y algunas de ellas, co-mo el BBVA o Telefónica, hanpuesto un pie en China conscien-tes del inmenso potencial delpaís.

Todos esos cambios no debenpasarse por alto, dadas sus conse-cuencias económicas y políticas.Nicholas Véron, experto en mer-cados de capitales del think tankeuropeo Bruegel, advierte de lasimportantes consecuencias quetiene el rápido crecimiento de lasmultinacionales emergentes. So-bre todo porque desde la segunda

mitad del siglo XX, los nuevoscampeones globales corporativoshan surgido principalmente enEstados Unidos y, de forma cre-ciente, en los países emergentes.La práctica ausencia de nuevascorporaciones globales de Euro-pa y Japón —explica Véron— fre-na el desarrollo económico de es-tas últimas regiones y, con ello, eldesarrollo económico de sus ciu-dadanos y el bienestar del que go-zan sus sociedades.

Tampoco es algo que vaya asuceder de la noche a la mañana,porque no hay que olvidar que losniveles de los que se parte paracomparar el crecimiento sonmuy bajos y que sus sociedadesde origen presentan, pese a ello,niveles de pobreza muy elevados.“Los emergentes aún están lejosde ganar el liderato; hay sectoresdonde lo veomuy complicado, co-mo los productos de gran consu-mo diferenciado, pero sin dudavan a sentar nuevas bases econó-micas y empresariales a nivel glo-bal”, sentencia el profesor Gui-llén. J

Las nuevas multinacionales

Cifras en millones de euros

Fuente: Bloomberg

Las 50 mayores empresas por capitalización

EL PAÍS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

262.920

229.120

176.690

142.140

137.410

133.350

121.760

111.180

108.890

108.730

105.650

103.160

101.430

100.710

99.330

98.180

97.030

96.010

94.770

93.860

93.670

92.280

90.000

89.640

86.810

86.580

85.750

85.210

81.850

80.260

78.810

75.550

74.590

74.340

73.010

72.420

71.200

69.780

69.720

68.630

67.280

66.330

65.800

64.130

63.680

63.350

60.590

59.150

59.110

57.900

105.210

260.020

50.510

43.250

40.670

290.690

39.650

44.120

35.050

57.860

277.930

83.320

216.310

90.510

69.340

87.660

139.570

71.160

43.400

74.090

74.000

15.680

155.690

142.200

146.510

23.980

28.780

16.270

124.950

22.250

45.030

29.120

27.020

57.750

96.660

16.920

92.300

110.790

49.270

33.400

34.460

30.480

10.610

103.580

24.560

84.580

30.340

25.450

17.860

71.020

Petrochina

Exxon Mobil

Industrial Bank of China

Microsoft

China Mobile

Wal-Mart

China Construction Bank

Johnson & Johnson

Bank of China

Procter & Gamble

Royal Dutch Shell

Petrobras

British Petroleum

HSBC

Nestle

AT&T

China Petroleum

IBM

BHP Billiton

JPMorgan Chase

Berkshire Hathaway

Google

Chevron

Toyota

Total

Apple

Roche

China Life

General Electric

Coca-Cola

Wells Fargo

Novartis

Cisco

Telefónica

Gazprom

Oracle

Bank of América

Volkswagen

Vodafone

Pfizer

Banco Santander

Glaxosmithkline

China Shenhua

ENI

Intel

Hewlett-Packard

Pepsico

Vale do Río

Philip Morris

Verizon

China

EE UU

China

EE UU

China

EE UU

China

EE UU

China

EE UU

Holanda

Brasil

Reino Unido

Reino Unido

Suiza

EE UU

China

EE UU

Australia

EE UU

EE UU

EE UU

EE UU

Japón

Francia

EE UU

Suiza

China

EE UU

EE UU

EE UU

Suiza

EE UU

España

Rusia

EE UU

EE UU

Alemania

Reino Unido

EE UU

España

Reino Unido

China

Italia

EE UU

EE UU

EE UU

Brasil

EE UU

EE UU

Energía

Energía

Banca

Informática

Telefonía

Distribución

Banca

Farmacéutica

Banca

Consumo básico

Energía

Energía

Energía

Banca

Alimentación

Telefonía

Energía

Informática

Minería

Banca

Inversión

Tecnología

Energía

Automóvil

Energía

Tecnología

Farmacéutica

Seguros

Industria

Bebidas

Banca

Farmacéutica

Telecomunicaciones

Telefonía

Energía

Informática

Banca

Automóvil

Telefonía

Farmacéutica

Banca

Farmacéutica

Energía

Energía

Tecnología

Informática

Bebidas

Minería

Tabaco

Telecomunicaciones

Empresa País Capitalización Ventas (últ. 12 meses) Sector

Los líderes de Brasil, India, China y Rusia se reunieron el pasado mes de junio en Ekaterimburgo. / Reuters

China desplazó enabril a EE UU comoprimer sociocomercial de Brasil

A. G.

Europa y Japón yano alumbran gruposglobales nuevos y sepueden quedar atrás

La OCDE y el BancoMundial hanrevisado al alza susprevisiones de PIB

Esperar que losBRIC lideren elcrecimiento globales prematuro

La internacionalización degrandes grupos de paísesemergentes representa unaoportunidad para España

Viene de la página 5

6 NEGOCIOS EL PAÍS, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2009

»primer planoJ