El papel de enfermería en el autocontrol del tao

6

Click here to load reader

description

Monitor Medical, centro sanitariio para el autocontrol del Sintrom, apuesta por el personal de enfermería en la formación y tutelaje de pacientes que deciden llevar a cabo un programa de autocontrol de los anticoagulantes orales para mejorar en salud y bienestar.

Transcript of El papel de enfermería en el autocontrol del tao

Page 1: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

El papel de enfermería en el autocontrol del tratamiento

anticoagulante oral

Introducción El tratamiento anticoagulante oral se utiliza en situaciones que comportan un riesgo elevado de trombosis y/o embolia, ya sea como prevención primaria o como prevención secundaria en aquellos casos en que el paciente ya ha sufrido un evento tromboembólico. En España existen aproximadamente 1 millón de pacientes que toman tratamiento

anticoagulante oral (Sintrom®, Aldocumar®) de forma crónica. Representan un 1,5 %

de la población global y el crecimiento anual se sitúa en torno al 15 %.

Los anticoagulantes orales (ACO) son fármacos que actúan inhibiendo de forma competitiva la acción de la vitamina K, de manera que impiden la síntesis completa de las proteínas de la coagulación que dependen para ello de dicha vitamina (los factores procoagulantes II, VII, IX y X y los anticoagulantes naturales Proteína C y Proteína S). En esencia, con el tratamiento anticoagulante oral (TAO) se pretende dificultar de manera controlada el proceso normal de coagulación, lo que exige el mantenimiento de unos niveles concretos de anticoagulación: ni muy elevados, porque habría riesgo de hemorragia; ni muy bajos, porque el anticoagulante no sería efectivo como prevención. En la práctica, mantenerse en estos niveles concretos de anticoagulación se consigue monitorizando analíticamente al paciente con determinaciones periódicas del tiempo de protrombina. Para mantener los parámetros deseados de anticoagulación se precisa una dosis diaria ajustada del fármaco anticoagulante, que se determina teniendo en cuenta los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos, además de variables como la dieta (más o menos rica en vitamina K), la ingesta de alcohol, la posible presencia de malabsorción intestinal, diarrea, hipertiroidismo, fiebre, la administración concomitante de fármacos y el estilo de vida del paciente. Actualmente, existen varios modelos para realizar el control del TAO:

• Médicos particulares (cardiólogos y familia) • En Medicina Primaria • Unidades especializadas en hospitales • Autocontrol (Self-monitoring)

• Autoanálisis (Self-testing) • Autodosificación (Self-management)

Page 2: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

En la última década se han incorporado a la práctica unos pequeños aparatos portátiles, los coagulómetros, que permiten la realización del tiempo de protrombina con sólo unas gotas de sangre capilar, con una precisión comparable a la de los métodos analíticos convencionales y con los que se obtiene el resultado con gran rapidez. Este hecho aumenta la convicción de que es posible mejorar la atención a los pacientes, dando una nueva dimensión a la labor de los profesionales de enfermería y gestionando de forma más óptima los recursos de los que disponemos.

Enfermería y tratamiento anticoagulante Es muy difícil encontrar una sola enfermera que, en cualquier día de su labor asistencial – independientemente de su lugar de trabajo y especialización – no tenga contacto con algún paciente que esté tomando tratamiento anticoagulante oral (TAO). Desde siempre, la enfermería ha desempeñado un papel fundamental en el sistema sanitario y, al igual que el resto de los profesionales de la salud, ha tenido la obligación moral y legal de actualizar sus conocimientos por su compromiso con la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial. Si tenemos en cuenta que se han modificado los valores y las expectativas que los ciudadanos tienen en materia de la salud, este hecho provoca que también cambien las propuestas en los servicios sanitarios. Entre las actuaciones de enfermería con el colectivo de pacientes en TAO se incluyen: asesorar y educar a esos pacientes y familiares para que tomen conciencia de lo importante que es un buen control, realizar un seguimiento de la adaptación al tratamiento y dar pautas de cómo actuar ante la aparición de complicaciones. La enfermera cuida del paciente de forma integral y se convierte en referente y aliado.

Enfermería especializada en el control del TAO En nuestro sistema sanitario coexisten las unidades especializadas de los grandes Hospitales (Servicios de Hematología-Coagulación) y la descentralización hacia los centros de asistencia primaria. Partiendo de la importancia de la educación sanitaria continuada, la tendencia ha sido constituir grupos multidisciplinares de profesionales de la salud que, apoyados en recursos audiovisuales y formativos, se orientan a pequeños grupos de pacientes y familiares. La enfermería especializada tiene un papel fundamental y central tanto en la educación del paciente como en la parte asistencial. Se encargará de la formación y supervisión de los pacientes, y como expertos asistenciales podrá realizar controles de coagulación, dar una respuesta integral al paciente o derivarlo adecuadamente si consulta por complicaciones graves.

Page 3: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

¿Por qué Autocontrol del TAO? Plantear en el año 2012 en España la conveniencia de impulsar de forma generalizada el autocontrol del TAO es, sencillamente, un ejercicio de coherencia. Y no es más que una consecuencia de trabajos clínicos publicados en los últimos años y de la aplicación del concepto “Medicina basada en la evidencia”.

Argumentos clínicos:

Se dispone de la tecnología necesaria para el uso a domicilio.

La mayoría de los pacientes son capaces de autocontrolarse el TAO.

Los pacientes en programas del autocontrol del TAO están mejor informados y formados que el resto.

Están más tiempo en el intervalo terapéutico.

Se aumenta el número de controles, por lo que se detecta antes cualquier desviación en los intervalos de anticoagulación fijados.

Tienen menos riesgos de complicaciones graves y leves.

Disminuye la mortalidad.

Argumentos de calidad de vida:

Se fomenta el autocuidado de la salud.

Utilizando el coagulómetro se evita la punción venosa.

Se evita la necesidad de acudir regularmente a las unidades de control.

Aumenta la autonomía y la tranquilidad de los pacientes en situaciones como vacaciones o viajes.

Argumentos económicos:

Disminuye el absentismo laboral.

El 25% de los pacientes necesitan venir acompañados al centro de control.

Se evita el transporte privado o sanitario.

Reducción de costes sanitarios globales por el ahorro de complicaciones graves.

Page 4: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

Monitor Medical, la enfermería y el control del TAO Monitor Medical nace con la vocación de que el autocontrol se convierta en una realidad para muchos pacientes anticoagulados. La meta es que cualquier paciente en TAO disponga de los medios materiales (coagulómetro y tiras), la formación adecuada y la supervisión necesaria para que su autocontrol sea eficaz y seguro, y que pueda mejorar su calidad de vida. Los profesionales de enfermería son su principal activo y piedra angular del proyecto. Esto es posible, gracias al trabajo de los profesionales de enfermería, a su capacidad de adaptarse a nuevas formas de hacer las cosas; formándose, asumiendo nuevas tareas y empatizando con los pacientes. Porque está claro que aquí el objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente anticoagulado. Está demostrado que los equipos de profesionales cualificados mejoran significativamente los resultados y la satisfacción de los usuarios. En Monitor Medical se apuesta por el trabajo en equipo, acerca este servicio a los ciudadanos facilitando la participación en el autocuidado de su salud. Entre las responsabilidades del personal de enfermería se incluye:

- Formación de los pacientes anticoagulados en autocontrol.

- Ejercer como asesores sanitarios de proximidad en respuesta a cualquier duda o eventualidad del paciente.

- Fomentar la relación con hematólogo referencia.

- El control de los datos de INR/dosis del paciente.

Desde Monitor Medical queremos que el autocontrol llegue a todos los pacientes anticoagulados y acompañarles en ese camino con humanidad, profesionalidad y calidad del servicio.

Page 5: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

Autocontrol del TAO y Monitor Medical La misión de Monitor Medical es ofrecer a los pacientes en tratamiento

anticoagulante oral una serie de servicios económicamente viables, que les permitan

llevar a cabo un proceso completo de autocontrol, integrándoles en un entorno (el de

Monitor Medical) dónde serán tratados de forma personalizada, asegurando que su

control será eficaz, efectivo y profesional. Por este motivo cabe destacar los elementos

que conforman Monitor Medical:

• Hematólogos expertos en TAO y autocontrol del TAO. • Diplomados en enfermería y expertos en autocontrol del TAO. • Curso de formación (la formación es la clave del éxito del modelo, garantizando

la eficacia y seguridad del autocontrol). • Documentos específicos para el autocontrol (dosificación). • Tecnología punta. • Base de datos centralizada y accesible para los médicos de referencia de los

pacientes. • Coordinación con los centros de referencia. • Seguimiento individualizado del paciente. • Procesamiento de los datos prospectivos (estadísticas de resultados INR,

complicaciones asociadas, etc.). Los programas de educación para el autocontrol que se ofrecen al paciente incluyen la fase teórica y la fase práctica: Teórica:

- Información básica sobre el mecanismo de la coagulación y los anticoagulantes orales. - Información farmacológica sobre el anticoagulante oral. - Información sobre el concepto del INR y las consecuencias de la variabilidad del mismo (complicaciones tromboembólicas y/o hemorrágicas). - Adherencia al tratamiento (cómo actuar ante olvido de dosis, etc.). - Controles periódicos. Autoajuste de dosis de acuerdo a los algoritmos. Registro de datos en el diario. - Dieta e interacciones con otros fármacos. - Autocuidados. Precauciones y calidad de vida. – Saber en qué situaciones es preciso avisar al médico de referencia o acudir a urgencias.

Práctica:

- Información y manejo de los coagulómetros. - Técnica de la punción digital.

Page 6: El papel de enfermería en el autocontrol del tao

Referencias

Espallargas Moya MC. Enfermeria y tratamientos antitrombóticos, Cádiz. Servicio de Publicaciones de Universidad de Cádiz;2001 Garcia-Alamino JM e al. Self-monitoring and self-management or oral anticoagulation (Review). The Cochrane data base of systematics reviews.2010.Issue 4. Goldberg H, et al. Feasibility of pre-discharge training in the self management of oral

anticoagulation. J Eval Clin Pract 2010;16:661-661. Heneghan C. et al. Self-monitoring of oral anticoagulation: a systematic review and

meta-analysis. Lancet 2006; 367: 404-411. Menendez-Jándula B et al. Comparing self-management of oral anticoagulation

therapy with clinic management. A randomized trial. Ann Int Med 2005; 42: 1-10. Murray E, et al. Training for patients in a randomised controlled trial of self

management of warfarin treatment. Br. Med J 2004;328:437-438. Sawicki PT, et al. A structured teaching and self-management program for patients

receiving oral anticoagulation. A randomized controlled trial. JAMA 1999;281:145-150. Singla DL, et al. Effects of group education on patient satisfaction, knowledge gained,

and cost efficiency in an anticoagulation center. J Am Pharm Assoc 2003;43:264-266. Wofford JL et al. Best strategies for patient education about anticoagulation with

warfarin; a systematic review. BMC Health Services Research 2008;8:40 Caba Camacho, I Fernández Martínez, ML Ochando Pérez, MD Torneo Tomás, MD y

Llorca Selles, J. Experiencia en la consulta de enfermería en el tratamiento anticoagulante oral. Modelo de descentralización hacia atención primaria. Invest & Cuid 2004; 2:27-31.

Bargay Lleonart, Joan. Gestión del tratamiento anticoagulante oral [ Wilson JA, Wells, PS, Kovacs MJ, Lewis GM, Burton E, et al. Comparing the quality of oral anticoagulant management by anticoagulation clinics and by family physicians: a randomized controlled trial. CMAJ 2003 169:293-298] GCS 2003; 5:137. Revisión crítica de un estudio.

Santos Gutiérrez M. El tratamiento anticoagulante oral ambulatorio: papel de enfermería. Oiñarri 1997; 13:9-14.

Souto JC. El autocontrol del tratamiento anticoagulante oral. Inferm Ponent. 2003; 8:16-17.

Hamad MS, et al. Self-management program improves anticoagulation control and quality of life: a prospective randomized study. Eur J Card Thorac Surg 2009;35:265-269.

Wild D, et al. Patient-reported treatment satisfaction measures for long-term anticoagulant therapy. Expert Rev Pharmacoecon Out Res 2008;8:291-299.

Khan TI, et al. The value of education and self-monitoring in the management of warfarin therapy in older patients with unstable control of anticoagulation. Br J Haematol 2004;126:557-564.

Ansell J, et al. Guidelines for implementation of patient self-testing and patient self-management of oral anticoagulation. International consensus guidelines prepared by International Self-Monitoring Association for Oral Anticoagulation. Int J Cardiol 2005;99:37-45.

Kagansky N, et al. Safety of anticoagulation therapy in well-informed older patients. Arch Intern Med 2004;164:2044-2050.

Morsdorf S, et al. Training of patients for self management of oral anticoagulant therapy: standards patient suitability and clinical aspects. Semin Thromb Hemost 1999;25:109-115.