EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

186
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁNINFORME Antonieta Juana Cua Álvarez Carné 99040938 Quetzaltenango, noviembre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Transcript of EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

Page 1: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

1

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE

DESCENTRALIZACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y

DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PROCESO DE

ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN”

INFORME

Antonieta Juana Cua Álvarez

Carné 99040938

Quetzaltenango, noviembre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Page 2: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

2

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE

DESCENTRALIZACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y

DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PROCESO DE

ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN”

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Antonieta Juana Cua Álvarez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

El título de

Licenciada

Quetzaltenango, noviembre de 2011

Page 3: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

3

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyecto Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Coordinadora de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales Licda. Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

Director de INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Page 4: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

4

Miembros del Consejo

Campus de Quezaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Saénz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisor de Tesis

Licenciado Miguel Génaro Castro Gutiérrez

Page 5: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

5

Page 6: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

6

De acuerdo con el dictamen rendido por el Licenciado Marvin Raúl Vásquez

Pisquiy, Asesor del informe de la Práctica Profesional Supervisada Titulado “EL

PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA

LOCAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN”, presentada por el (a)

estudiante Antonieta Juana Cua Álvarez, y la aprobación de la Práctica

Profesional Supervisada, según consta en el acta No. P.P.S. 08-11 de fecha

veintiuno de octubre del año dos mil once, esta Coordinación autoriza la

impresión, previo a su graduación profesional de Trabajadora Social con Énfasis

en Gerencia del Desarrollo, en el grado académico de Licenciada.

Page 7: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

7

Agradecimiento

A Universidad:

Rafael Landivar Campus

Quetzaltenango, por darme el pan del

saber.

A mi Revisor:

Lic. Miguel Castro, por su paciencia en

revisar el informe.

A SEGEPLAN Totonicapán:

A Licda. Aura Marina de León:

Por haber brindado la oportunidad

realizar la experiencia de la Práctica

Profesional Supervisada

Por su apoyo en el proceso de práctica.

A mis Amigos:

Por darme las palabras de animación

en todo el proceso.

Page 8: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

8

Dedicatoria

A Dios: Por la sabiduría que me ha dado durante todo el

proceso de formación académica desde la niñez y

culminar con este sueño.

A mis Padres: Santos Anastasio Cuá García y Paula Alvarez Bulux, por

su apoyo incondicional, que es el sueño desde el

nacimiento y éste se hizo realidad para ellos.

A mi Esposo: Miguel Gustavo Tzoc Caniz, por su apoyo incondicional

y comprensión en todo el proceso de estudio y de la

práctica.

A mi Hija: Ixchel Catarina, por sus palabras de ánimo y

comprensión durante todo el proceso de la práctica.

A mi Hijo: José Miguel por su apoyo desde el vientre.

A mis Hermanos: Por su apoyo moral y espiritual

A mis Suegros: Por su apoyo.

Page 9: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

9

Índice

Pág.

I. Introducción…………………………………………………………… 1

II. Objetivos de la Práctica Profesional Supervisada…………….. 5

III. Metodología…………………………………………………………… 6

IV. Marco Institucional…………………………………………………... 9

4.1 Datos Generales de la Institución……………………………………. 9

4.2 Naturaleza……………………………………………………………… 9

4.3 Tamaño y Cobertura………………………………………………….. 11

4.4 Estructura Organizativa………………………………………………. 11

4.5 Planteamiento Filosófico……………………………………………… 12

V. Contexto Municipal…………………………………………………... 17

5.1 Datos Generales………………………………………………………. 17

5.2 Organización Sociopolítica…………………………………………… 19

5.3 Aspecto Sociocultural…………………………………………………. 24

5.4 Aspecto Económico…………………………………………………… 26

5.5 Servicios Básicos……………………………………………………… 28

5.6 Medio Ambiente……………………………………………………….. 29 VI. Análisis Situacional…………………………………………………..

31

6.1 Descripción del Análisis Situacional………………………………… 32

6.2 Identificación de Problemas………………………………………….. 35

6.3 Red de Actores………………………………………………………… 36

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales…………………………. 39

6.5 Proyectos Futuros de la Institución………………………………….. 40

VII. Análisis Estratégico…………………………………………………

41

7.1 Análisis del Problema Priorizado……………………………………. 41 7.2 Análisis de Objetivos………………………………………………….. 43 7.3 Propuesta de Proyectos de Intervención…………………………… 44 7.4 Priorización del Proyecto de intervención………………………….. 49 7.5 Estrategias de Acción………………………………………………… 50 7.6 Definición de Área de Intervención………………………………… 50 VIII. Proyecto de Intervención……………………………………………

51

8.1 Nombre del Proyecto………………………………………………….. 51 8.2 Ficha Técnica del Proyecto…………………………………………... 51

Page 10: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

10

8.3 Descripción General del Proyecto…………………………………… 51 8.4 Ámbito en que se Inserta el Proyecto……………………………….. 52 8.5 Justificación del Proyecto…………………………………………….. 53 8.6 Objetivos……………………………………………………………….. 54 8.7 Resultados Previstos…………………………………………………. 54 8.8 Actividades…………………………………………………………….. 55 8.9 Medios de Verificación……………………………………………….. 55 8.10 Factores de Riesgos o Supuestos………………………………….. 56 8.11 Indicadores…………………………………………………………….. 56 8.12 Cronograma……………………………………………………………. 58 8.13 Recursos y Presupuesto del Proyecto………………………………. 59 8.14 Matriz del Marco Lógico………………………………………………. 60 8.15 Monitoreo y Evaluación del Proyecto……………………………….. 60 8.16 Estrategias de Seguimiento…………………………………………. 60

IX. Presentación de Resultados Obtenidos………………………….

62

X. Análisis de Resultados……………………………………………… 66

XI. Plan de Sostenibilidad………………………………………………. 70

XII. Marco Teórico Conceptual…………………………………………. 77

12.1 Trabajo Social………………………………………………………….. 77

12.2 Antecedentes de Trabajo Social……………………………………... 78

12.3 Filosofía del Trabajo Social…………………………………………... 80

12.4 Objetivos del Trabajo social………………………………………….. 81

12.5 Funciones del Trabajo Social………………………………………… 83

12.6 Herramientas de Trabajo Social……………………………………... 86

12.7 Gerencia Social………………………………………………………... 87

12.8 Capacidades del Gerente…………………………………………….. 89

12.9 Metodología…………………………………………………………….. 90

12.10 Método………………………………………………………………….. 91

12.11 Técnicas para la Investigación………………………………………. 93

12.12 Entrevista……………………………………………………………….. 94

12.13 Desarrollo………………………………………………………………. 94

12.14 Ordenamiento Territorial……………………………………………… 97

12.15 Gestión Pública Local…………………………………………………. 98

12.16 Descentralización……………………………………………………… 98

12.17 Plan……………………………………………………………………… 98

12.18 Planificación……………………………………………………………. 99

12.19 Set de Indicadores…………………………………………………….. 100

12.20 Participación Ciudadana……………………………………………… 100

Page 11: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

11

12.21 Mecanismo de Planificación………………………………………… 101

XIII. Conclusiones………………………………………………………….

102

XIV. Recomendaciones…………………………………………………… 103

XV. Referencias Bibliográficas…………………………………………. 105

XVI. Anexos…………………………………………………………………. 108

Page 12: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

12

Resumen

El presente documento es el informe de Práctica Profesional Supervisada que se

realizó en la Delegación Departamental de la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia SEGEPLAN, Totonicapán, contiene todas las

actividades realizadas durante el periodo de dos semestres completos. Para llevar a

cabo la intervención profesional fue necesario realizar los procesos establecidos por la

PPS I y II iniciando con el sondeo institucional como primer paso, luego determinar el

aval del supervisor y la institución para realizar dicha experiencia.

LA estructura del plan de Práctica Profesional Supervisada está conformada por

dieciséis capítulos, que se describe a continuación: Capítulo I: Hace referencia a la

introducción. Capítulo II: Se enmarca los objetivos. Capítulo III: La aplicación de la

metodología. Capítulo IV: Se refiere al Marco Institucional de la Delegación

Departamental de SEGEPLAN, Capitulo V: Corresponde al Contexto Municipal.

Capítulo VI: Relata el análisis situacional de la Delegación Departamental de

SEGEPLAN Totonicapán. Capítulo VII: Se suscribe el análisis estratégico. Capítulo VIII:

se concretiza la propuesta referente al proyecto de intervención. Capítulo IX: Se

muestran los resultados obtenidos en el proceso de práctica. Capitulo X: Se expone el

análisis de resultados alcanzados. Capitulo XI: Se presenta el plan de sostenibilidad del

proyecto, Capitulo XII: Se diseña el marco teórico. Capitulo XIII: Se dan a conocer las

conclusiones. Capitulo XIV: Se presentan las recomendaciones consideradas para el

fortalecimiento del trabajo. Capitulo XV: Hace referencia de las citas bibliográficas.

Capitulo XVI: Se hallan los anexos relacionados con la práctica supervisada realizada,

técnicas utilizadas y aportes dejados en la institución.

Page 13: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

1

I. Introducción

El presente informe de Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura en Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la facultad de Ciencias Policitas y

Sociales de la Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango, contiene todas

las actividades realizadas en la Delegación Departamental segeplan Totonicapán

durante el periodo de dos semestres completos.

Consiste en contribuir al ejercicio de los roles del estado y sociedad civil en la

búsqueda de la consolidación de la democracia política en Guatemala. Al mismo

tiempo se cuente con una experiencia integradora de aprendizaje en donde se funde

el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y vincula en espacios de

proyección social y a través de ello se valida los conocimientos teóricos.

Para llevar a cabo la intervención profesional es necesario realizar los procesos

establecidos por la PPS I y II iniciando con el sondeo institucional como primer paso,

luego determinar el aval del supervisor y la institución para realizar dicha experiencia,

y en este espacio se aprobó la institución del estado que es la delegación de

SEGEPLAN Totonicapán, la cual tiene como mandato orientar y coordinar los

procesos de gestión de planificación que es el instrumento que vincula las políticas

con la inversión pública y la planificación territorial. SEGEPLAN maneja una

metodología participativa en el seno del Consejo de Desarrollo Departamental y que

es el espacio institucional que da la oportunidad para intervenir profesionalmente.

El plan de Práctica Profesional Supervisada da a conocer el proceso realizado en

Delegación Departamental de SEGEPLAN, Totonicapán, identificando las

necesidades de la población e integrarlo a través de formulación de proyectos que

este viene a fortalecer la democracia y es una herramienta del desarrollo en el

Departamento de Totonicapán

Page 14: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

2

Estructura del plan de Práctica Profesional Supervisada está conformada por

dieciséis capítulos, que se describe a continuación:

Capítulo I: Hace referencia a la introducción, en donde se describe de manera

general el proceso de integración de la formación académica, investigación y

proyección social e inserción en la intervención en la fase I, que se enfoca en la

preparación y planificación de acción previo a la ejecución de la fase II que

corresponde al primer semestre de 2011.

Capítulo II: Se enmarca los objetivos de la práctica que orienta el camino de la

integración de la formación académica y la proyección social como futura profesional

en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, enfocando la intervención

en los ejes de Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Capítulo III: La aplicación de la metodología hace referencia y se enfoca al método

científico en sus cinco fases que es: investigación, diagnostico, planificación,

ejecución, y evaluación y auxiliándose de técnicas aplicadas por el trabajador social

en sus intervenciones para concebir y coordinar los ejes fundamentales en la

estructura conceptual y permite comprender la intervención profesional en trabajo

social.

Capítulo IV: Se refiere al Marco Institucional de la Delegación Departamental de

SEGEPLAN, el cual contiene información sobre: datos generales de la delegación, su

naturaleza, cobertura, estructura organizativa y su planteamiento filosófico.

Capitulo V: Corresponde al Contexto Municipal en donde se ubica la Delegación

Departamental de SEGEPLAN en ello se describe lo siguiente: datos generales del

municipio, su organización sociopolítica, aspecto sociocultural, aspecto económico,

servicios básicos y su medio ambiente.

Page 15: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

3

Capítulo VI: Relata el análisis situacional de la Delegación Departamental de la

Secretaria de planificación y programación de la presidencia SEGEPLAN

Totonicapán, la cual partió con la utilización del método del modelo sistémico, y la

técnica del FODA, la cual permitió identificar y determinar la intervención

profesional.

Capítulo VII: Se suscribe el análisis estratégico propiciando la identificación del área

de acción y se hace la propuesta de proyecto de intervención en el centro de

práctica.

Capítulo VIII: se concretiza la propuesta referente al proyecto de intervención en la

cual se denomina: El papel que desempeña el tema de Descentralización, Gestión

Pública Local y Desarrollo Territorial en el Proceso de Elaboración del Plan de

Desarrollo Departamental” a ejecutarse en el Departamento de Totonicapán.

Capítulo IX: Se muestran los resultados obtenidos en el proceso de práctica

profesional.

Capitulo X: Se expone el análisis de resultados alcanzados durante el proceso de

intervención profesional en la Delegación Departamental de SEGEPLAN

Totonicapán.

Capitulo XI: Se presenta el plan de sostenibilidad del proyecto del cual plantea una

guía y pasos para llevar a cabo la divulgación del plan departamental en distintos

niveles de intervención de la Delegación Departamental.

Capitulo XII: Se diseña el marco teórico como columna de la relación teórica con la

práctica tomando encuenta los fundamentos de Trabajo Social, Gerencia Social y los

principales ejes del Plan de Desarrollo Departamental, logrando con ello una mejor

ingerencia de la nueva propuesta de intervención de trabajo social, vinculando

sociedad civil y estado.

Page 16: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

4

Capitulo XIII: Se dan a conocer las conclusiones de la práctica supervisada vivida y

espacio que permitió expresar el apoyo mutuo de estudiante, universidad y la

institución.

Capitulo XIV: Se presentan las recomendaciones consideradas para el

fortalecimiento del trabajo, tanto del centro de práctica, como para el proceso de la

PPS en la universidad.

Capitulo XV: Hace referencia de las citas bibliográficas consultadas durante el

proceso de investigación documental y de campo que ampara la práctica profesional

supervisada.

Capitulo XVI: Se hallan los anexos relacionados con la práctica supervisada

realizada, técnicas utilizadas y aportes dejados en la institución.

Page 17: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

5

II. Objetivos

Objetivo General

Contribuir al ejercicio de los roles del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de la

consolidación de la democracia política en Guatemala a partir de reformas sociales

que posibiliten un desarrollo humano sustentable para los guatemaltecos en estricto

respeto y cumplimiento a los derechos humanos.

Objetivos específicos

Que el estudiante cuente con una experiencia integradora de aprendizaje, donde se

funde el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y vincula al estudiante con

espacios de proyección social en los que pueda contribuir con sus aportes a

proyectos y satisfacción de necesidades de colectivos sociales que lo requieran.

Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de los

conocimientos teóricos en la práctica concreta: en un escenario real, dentro de la

dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar y generar

nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más comprometido en

la realidad del país.

Page 18: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

6

III. Metodología

La metodología es considerada como la estrategia general de concebir y coordinar la

intervención social, el Trabajo Social como una ciencia y una disciplina la cual

establece una metodología especializada articulada por fases: investigación,

diagnostico, planeación ejecución y evaluación como proceso integrado de atención

a casos e intervenciones en distintos niveles de intervención.

Dentro de la Formación del Profesional del Trabajo Social es imprescindible abordar

realidades acordes al contexto y de relevancia social, por ello la Práctica Profesional

Supervisada se parte para el estudio la aplicación del método científico porque utiliza

conceptos y teorías de manera precisa y somete a prueba sistemática y

empíricamente sus teorías e hipótesis con prevalencia de la objetividad y de los

hechos, así mismo se auto controla y exige un control, la aplicación del método

científico, para la presente intervención se efectuó de la manera siguiente:

a) Investigación

Como en todo proceso de investigación es importante reunir las siguientes

características: debe ser sistemática y controlada, objetiva, empírica; para conocer

el desarrollo de la investigación se recurrió a diversas técnicas y la utilización de

instrumentos para la localización y clasificación de la información y como método se

utilizó el análisis de contenido la cual permitió encontrar los datos requeridos de la

Práctica Profesional Supervisada fase I.

Previo a todo proceso se utilizó la realización de la investigación documental y de

campo la cual se basó en la recolección de información de consultas a instituciones

posibles centros de prácticas, como también para la elaboración de los capítulos que

se requiere para la intervención profesional fase I y como instrumentos de consultas

fue: Planes operativos institucional, plan operativo anual, plan estratégico, memoria

de labores, diagnóstico realizados y otros.

Page 19: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

7

b) Diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó un proceso participativo que permitió

identificar los problemas y las necesidades de la institución, además se estableció el

espacio para involucrar al personal de la institución y determinar las alternativas de

solución, y para lograrlo se requirió de información verbal y escrito a través del

método del modelo sistémico, la técnica del FODA, lluvia de ideas, entrevistas, las

que permitieron realizar un análisis interno y externo de la institución.

c) Planificación

Fue fundamental efectuar un plan de práctica que consistió en programar todas las

actividades en un tiempo determinado y siguiendo un orden de acuerdo a su

prioridad durante el proceso de Práctica Profesional Supervisada; se estableció

periodos de tiempo para la elaboración de cada capítulos, se inició con un plan de

investigación para la elaboración del diagnóstico institucional e identificar la

problemática que existe en la delegación.

d) Ejecución

La ejecución permitió administrar con mayor facilidad las actividades durante todo el

proceso de la practica y se obtuvieron los resultados esperados desde la

planificación como: la elaboración del sondeo de posibles instituciones, la

investigación del marco institucional, elaborar el marco contextual y las

capacitaciones, talleres realizados en la delegación departamental de SEGEPLAN y

se dio cumplimiento a los objetivos del proyecto.

d) Evaluación

Se evaluó de forma participativa el proceso de práctica profesional supervisada,

antes, durante y después de cada fase de acuerdo a las actividades planteadas,

desarrolladas y la verificación del mismo con respecto a los avances de cada

resultado esperado, se elaboraron instrumentos técnicos que facilitaron el proceso y

Page 20: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

8

sé presentaron los informes y cronogramas de actividades, semanales, mensuales y

semestral, mediante el acompañamiento del asesor de práctica a través de las clases

presénciales y las supervisiones mensuales realizadas en la delegación

departamental de segeplan Totonicapán.

Page 21: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

9

IV. Marco Institucional

4.1 Datos Generales de la Institución

Nombre de la Institución: Delegación Departamental de la Secretaría

de Planificación y Programación de la

Presidencia SEGEPLAN Totonicapán.

Dirección: Final 17Av. 2-16, zona 2, (Instalaciones de

Gobernación Departamental Totonicapán)

Telefax/ teléfono: 77663391

Correo Electrónico: [email protected]

Directora: Licda. Aura Marina de León

4.2 Naturaleza

(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2010) en

su plan estratégico (2010-2012), define que la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es el órgano de planificación del

Estado, establecido como institución de apoyo a las Atribuciones de la Presidencia

de la República de Guatemala, le corresponde coadyuvar en la formulación de la

política general de desarrollo nacional, evaluar su ejecución y efectos.

(SEGEPLAN) tiene entre sus mandatos orientar y coordinar los procesos de políticas

públicas sectoriales y facilitar el desarrollo nacional a través de la orientación del

proceso descentralizado de planificación programación de la inversión pública y

como parte de las atribuciones de SEGEPLAN incluyen la secretaría técnica del

Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

En la misma línea, La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEGEPLAN posee como atribución la gestión y coordinación de la cooperación

Page 22: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

10

internacional destinada al desarrollo económico-social del país y la orientación de los

procesos de apropiación, armonización y alineación de la cooperación.

Antecedentes

(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2010) en

su plan estratégico (2010-2012), tiene escrito que el primer antecedente de la

institución data de noviembre de 1954, cuando se creó el Consejo Nacional de

Planificación Económica, Decreto Número 132 durante la Presidencia de facto del

General Carlos Castillo Armas. Este Consejo estaba integrado por los Ministros de

Economía y Trabajo, Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones y Obras Públicas,

Agricultura, Salud Pública y Asistencia Social, el presidente de los Bancos de

Guatemala e Instituto de Fomento de la Producción y tres delegados de la

Presidencia.

En 1964, durante el período de Enrique Peralta Azurdia como Jefe de Gobierno de la

República, se aprobó el Decreto Ley número 250, actualizando el listado de

participantes con nuevas instituciones se agregaron el Ministerio de Educación

Pública, el ampliado Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de

Bienestar Social.

En la década de los ochenta, los gobiernos democráticos de Vinicio Cerezo (1987-

1991), Serrano Elías (1992-1995), Álvaro Arzú (1996-2000) y Alfonso Portillo (2000-

2004) se definieron Planes Nacionales de Desarrollo y/o Planes de Acción de

Desarrollo Social.

La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la Oficina

Regional de Quetzaltenango, es quien daba cobertura al departamento de

Totonicapán, en el año 1,989 se instituye la Delegación Departamental de

Totonicapán.

Page 23: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

11

Esta iniciativa de independizarse de la oficina regional de Quetzaltenango surge

como respuesta inmediata a las demandas presentadas. Actualmente la delegación

departamental de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia,

trabaja para los 8 municipios que integra el departamento de Totonicapán,

impulsando procesos de formación, capacitación.

Áreas de Proyección

Desarrollo Local, Municipalismo, Organización Local, Etnicidad, Género, Desarrollo

Rural, Gestión de Riesgo, Gestión Pública Local, Descentralización, Desarrollo

Territorial, Planificación Estratégica, y Elaboración de Planes de Desarrollo

4.3 Tamaño y Cobertura

Tiene como cobertura todo el departamento de Totonicapán con sus ocho municipios

que son: Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul,

Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía la Reforma y San Bartolo

Aguas Caliente.

4.4 Estructura Organizativa

4.4.1 Organigrama (de Funcionamiento)

Delegada

Departamental

Consultores de

Planificación

Secretaria

Consultor de Pre

inversión

Técnico de

Informática

Page 24: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

12

4.4.2 Descripción del Organigrama

La Delegación Departamental de la Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia SEGEPLAN Totonicapán, cuenta con la siguiente estructura organizativa

en base a funciones de cada uno del personal que integra la delegación.

Delegada Departamental: autoridad encargada de velar por los procesos

administrativos, coordina acciones con las diferentes instancias de gobierno,

instituciones no gubernamentales y Sociedad Civil, para dar cumplimiento a los

objetivos y estrategias de la delegación de Totonicapán.

Secretaria: persona encargada de atención al público y con funciones secretariales,

llevar la agenda de la delegada, brindar información a los usuarios, control de

ingresos y egresos de expedientes de proyectos, llevar el registro de los libros de

actas que la delegación maneja.

Consultores de Planificación: la función es llevar a cabo las consultorías

relacionados a los programas que ejecuta SEGEPLAN central y forman parte del

funcionamiento de cada delegación departamental.

Consultor de Pre-inversión: encargado de verificar los estudios pertinentes en cada

proyecto relacionado a su inversión, previo a la aprobación y ejecución de los

proyectos presentados a segeplan.

Técnico en Informática: encargada de digitalizar y sistematizar los proyectos

ingresados a SEGEPLAN e ingresarlos al sistema.

4.5 Planteamiento Filosófico

4.5.1 Visión

(SEGEPLAN, 2010) lo define así: Elevar continuamente el nivel de desarrollo

humano de la población guatemalteca, a través de la aplicación de un sistema

renovado de planificación integrada del desarrollo de carácter nacional, que parte del

Page 25: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

13

enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada de las políticas públicas, la

inversión y la cooperación internacional.

4.5.2 Misión

(SEGEPLAN, 2010) puntualiza que la Secretaría de Planificación y Programación de

la Presidencia SEGEPLAN se constituye en el ente rector, articulador y regulador del

Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, responsable de coadyuvar en la

formulación de la política general de gobierno y del monitoreo y evaluación de su

cumplimiento.

4.5.3 Principios y/o Valores

(SEGEPLAN 2010), argumenta que los siguientes principios y valores son el marco

de referencia que norma el comportamiento para tomar las decisiones de quienes

integran la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia para el

mandato que fue creado:

1. Servicio y atención a la población de Totonicapán brinda buena atención a cada

una de las personas que visita la delegación departamental de SEGEPLAN, con

vocación de servicio y atención, personal con lealtad y honestidad y con iniciativa.

2. Honestidad, la Delegación Departamental de Segeplan se esfuerzan cada día por

sembrarlo, porque es un valor importante en la vida del ser humano.

3. El personal de la Delegación Departamental de SEGEPLAN, es un equipo

multidisciplinario, se basan en el respeto, se enmarca en el reconocimiento de la

dignidad de cada una de las personas que integra y visita la delegación.

4. Trabajo en Equipo, la eficacia en el trabajo no puede ser duradera sino se trabaja

en equipo, sino se acepta las cualidades de cada uno de los que integran la

delegación, en este aspecto la calidad humana es un mecanismo clave para el

éxito de la Delegación Departamental de SEGEPLAN.

Page 26: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

14

4.5.4 Objetivos

a) Objetivo General

(SEGEPLAN, 2010) lo constituye como el órgano de planificación del Estado y de

apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, debiendo coadyuvar a la

formulación de la política general de desarrollo del gobierno, así como evaluar su

ejecución y efectos.

b) Objetivos Específicos

1. La coordinación y facilitación de las políticas, planes, programas y proyectos

participativos dentro del Sistema de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

2. La coordinación y facilitación de las políticas globales y sectoriales y

articulación en los niveles territoriales.

3. La Coordinación y facilitación de las políticas y programas de cooperación

internacional.

4.5.5 Estrategias de Trabajo

(SEGEPLAN, 2010) Abordar de gestión de las políticas públicas por políticas, se

parte de la consideración que el Estado es un ente jurídico-político de carácter

perenne, que desarrolla políticas, en ejercicio de la soberanía que le enviste como

sujeto público. Proyecta su poder de decisión sobre un territorio que le es propio y se

inserta en un contexto de relaciones diplomáticas y políticas, junto con otros actores

de la comunidad internacional.

1. Gestión de información y Gobernar por políticas conecta la gestión pública con la

Ciudadanía es por tanto, un medio para fortalecer la democracia y una

herramienta del desarrollo. Para que ambas funciones se materialicen se requiere

que la gestión se base en evidencia sólida, sobre los retos y necesidades del

desarrollo en Totonicapán.

2. Gestión de Planificación, es el instrumento que vincula las políticas con la

inversión pública y la planificación territorial se refiere con metodologías

participativas, en el seno del Sistema de Consejos de Desarrollo e incorpora

Page 27: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

15

como eje el Ordenamiento del Territorio, con visión de corto, mediano y largo

plazo.

3. Gestión de Inversión pública es uno de los principales instrumentos con que

cuenta el Estado para impulsar el desarrollo, para orientar las políticas y se

articula para dar vida a las acciones planificadas, se genera un circuito virtuoso

de desarrollo, tanto a nivel local como nacional.

4. Gestión de Cooperación Internacional, constituye un soporte fundamental de los

esfuerzos nacionales a favor del desarrollo. Esta cooperación de orden técnico,

político y financiero y requiere de un esfuerzo de articulación y coordinación

interinstitucional entre diversas instancias ministeriales, secretarías y otras

entidades, que permita articular los intereses de los países amigos al

cumplimiento de las políticas y al plan nacional de desarrollo.

5. Gestión del desarrollo institucional, se refiere al incremento de las capacidades

institucionales de SEGEPLAN para cumplir con su mandato legal y capacidades

propias para la planificación y seguimiento del quehacer institucional, fortalece la

capacidad de comunicación e información estratégica sobre desarrollo tanto al

sector público como a la comunidad en general.

4.5.6 Programas

1. Políticas Públicas

(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2010)

Políticas públicas (en portal de SEGEPLAN) disponible en www.segeplan.gob.gt, lo

establece como encargado de apoyar la formulación, monitoreo y evaluación de las

políticas públicas de desarrollo, a través del diseño y administración de las áreas de

gestión de políticas públicas del sistema nacional de planificación.

2. Sistema Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial

(SEGEPLAN, 2010) www.segeplan.gob.gt, lo cataloga como marco de referencia, el

Sistema Nacional de Planificación y el proceso de planificación territorial, se inscriben

en el Plan de Gobierno 2008-2012 y principalmente en los programas de Solidaridad

Page 28: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

16

y Productividad, cuyos efectos fortalecerán los programas de Gobernabilidad y

Regionalizada.

3. Inversión Pública

(SEGEPLAN, 2010) se refiere al apoyo a la Secretaria en sus funciones de

fortalecer, modernizar y actualizar el Sistema Nacional de Proyectos de Inversión

Pública -SNIP-, en sus distintos niveles territoriales, sectoriales e institucionales.

4. Desarrollo Institucional

(SEGEPLAN 2010) Este programa se basa en generar capacidades propias para la

planificación y seguimiento del quehacer institucional. Permite comunicar información

estratégica sobre desarrollo y hacerla disponible al sector público.

5. Cooperación Internacional

(SEGEPLAN, 2010) encargada de realizar acciones de gestión y negociación de la

cooperación técnica y financiera no reembolsable ante las fuentes cooperantes

internacionales, para obtener los recursos externos necesarios como complemento a

las disponibilidades nacionales, en las mejores condiciones y enmarcados en las

prioridades nacionales, para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan

al desarrollo económico y social del país y al fortalecimiento de las capacidades

nacionales.

Page 29: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

17

V. Contexto Municipal

5.1 Datos Generales

5.1.1 Reseña Histórica

(Tzoc Caniz, 2006) en su tesis inédita Universidad Rafael Landívar Valoración

Económica del Agua, como base para la Internalización en el Costo de uso

Doméstico en el Municipio de Totonicapán, relata que el municipio de Totonicapán

fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1,838

formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849

cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

Según relata la historia estallaron los motines de indígenas más trascendentales del

Reino de Guatemala, en julio de 1820 estalló entre los indígenas de Totonicapán,

participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San

Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera,

una sublevación en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue

encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, desde entonces se reconoce a la

cabecera como Ciudad Prócer.

(Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, [CDRO] 2009),

sistema de comunidades autoimpulsadas “Totonicapán”, cita en el documento que el

municipio debe su nombre original Chuimekéná, por su ubicación sobre las fuentes

de agua caliente que posee, sin embargo su verdadero potencial en este sentido se

encuentra en la belleza de su bosque que cubre más de la mitad del territorio y que

se conservan gracias a la cultura que se mantiene y cultiva en las comunidades

como grupos de población que conviven en una situación de equilibrio.

Muestra de ello predomina el idioma K'iche' en su mayoría de habitantes son

indígenas y en todo el departamento de Totonicapán se habla en un porcentaje del

75% y también se habla el castellano. En la actualidad se ha ido perdiendo la

práctica del idioma, debido a varios acontecimientos entre ellos se marca la

Page 30: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

18

discriminación que fue una de las razones principales de la perdida de la práctica del

idioma se puede decir de un 25%.

5.1.2 Ubicación Geográfica

(Instituto Nacional de Estadística [INE] 2002), dice que el municipio de Totonicapán

es la cabecera del Departamento del mismo nombre se localiza en la parte Este del

Departamento de Totonicapán, en la región VI. Se localiza en la latitud 14º. 54´ 39” y

en la longitud 91º. 21´38”. Tiene una extensión territorial de 1,061 Kms2

,

equivalentes al 0.97% del territorio nacional y se encuentra a una altura de 2495.30

metros sobre el nivel del mar, por lo general su clima es frío y se forman vientos y

neblinas y una especie de llovizna que localmente se conoce como "Salud del

Pueblo".

5.1.3 Demografía

(SEGEPLAN, 2009), según la memoria del área de salud de Totonicapán, en el 2009

la población del municipio de Totonicapán se estima en 123,697 habitantes,

mostrando un crecimiento importante en los últimos años, puesto que para el 2020

se estimaría que ésta llegará a los 164,006 habitantes por kilómetro cuadrado,

variando la densidad de población de 377 a 500 habitantes por kilómetro cuadrado,

lo que implicará atender los servicios básicos y la satisfacción del conjunto de

necesidades.

En los últimos años se muestra que la mayor parte de la población del municipio vive

en el área rural, mostrando una distribución de 87% de personas viviendo en el área

rural en relación a un 13% viviendo en el área urbana, ambas exigen demandas de

acciones concretas de servicios básicos. Se visualiza un crecimiento poblacional y

se considera una de las principales debilidades de la relación población territorio y

recursos económicos, se debe de tener encuenta que una de las salidas a ésta

problemática, la migración, este no es una estrategia que favorezca la estabilidad

familiar principalmente cuando ésta significa la separación del núcleo familiar por

Page 31: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

19

varios años y otra la separación definitiva por varias razones que se observa en la

actualidad.

5.1.4 Colindancias

(CDRO, 2009), Al Norte limita con el municipio de Santa María Chiquimula,

Momostenango y Patzité (El Quiché), Al sur con el municipio de Nahualá

Departamento de Sololá, Al Este con el municipio de Chichicastenango, Santa Cruz

del Quiché y Patzité, al Oeste con los municipios de San Francisco El Alto, San

Cristóbal Totonicapán y el municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango.

5.1.5 Número de Habitantes

(Instituto Nacional de Estadística [INE] 2009-2020) según estimaciones de la

población del municipio de Totonicapán periodo 2009-2020; para el 2010 cuenta con

una población 127,190 habitantes el municipio de Totonicapán. Estimaciones de la

población femenina del municipio de Totonicapán 67,764 y estimación masculina es

de 59,426, la mayoría de la población de Totonicapán es indígena (95%), que

pertenece a la etnia maya-k'iche', los ladinos comprenden el 5% restante.

El municipio de Totonicapán tiene una población de 4,174 hombres y 4,619 son

mujeres total área urbana 8,793 y cuenta con una ciudad, 13 aldeas 66 caseríos y 3

colonias, hacen un total 82 comunidades entre aldeas, caseríos y colonias.

5.2 Organización Sociopolítica

(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2003)

presenta que su división política administrativa está conformada por 1 ciudad, 2

villas, 5 pueblos, 57 aldeas, 126 caseríos y 299 parajes (SEGEPLAN, 2003).

Y desde el punto de vista político administrativo, está conformado por ocho

municipios los cuales son: Totonicapán, Momostenango, San Andrés Xecul, San

Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa

Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula.

Page 32: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

20

5.2.1 Grupos de Base

(CDRO, 2009) Manual de reglamentos internos de las comunidades: indica que la

forma de organización de las comunidades está las sesiones comunales que son

reuniones que se realizan con la participación de los miembros de la aldea, cantones

y/o parajes en la cual se discuten y toman decisiones, éstas reuniones se realizan las

veces que sean necesarias, ya que aquí se llegan a acuerdos sobre situaciones que

tienen que ver con los intereses de la comunidad.

Entre las tomas de decisiones están: elección de autoridades locales, aprobación de

proyectos comunitarios, resolución de conflictos, aplicación o sanciones de multas a

miembros de la comunidad al no asistir a las reuniones diversas que van desde Q.

25.00 hasta Q. 100.00, o la suspensión del servicio de agua potable dependiendo del

delito.

5.2.1.1 Líderes Comunitarios

Son hombres y mujeres, representantes de diversos sectores de la comunidad,

aunque no cuentan con una organización bien definida, todos los conocen y acuden

a ellos, y están organizados en comités de agua potable, comité de mejoramiento de

camino, comité del bosque, comité de disciplina, todos tienen un grado de liderazgo y

son electos por asamblea.

5.2.1.2 Consejos Comunitarios de Desarrollo

Cada consejo comunitario de desarrollo tiene por objeto que los miembros de la

comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas, se

reúnan para identificar y priorizar los proyectos, planes y programas que beneficien a

su comunidad, se sobre entiende que la comunidad es el núcleo humano circunscrito

en la organización territorial legalmente reconocida con la categoría de aldea,

caserío, paraje.

Page 33: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

21

5.2.2 Presencia Institucional

En el municipio se tiene presencia de Instituciones Gubernamentales y no

gubernamentales cada uno da cumplimiento a su visión, misión y objetivos por las

cuales fue creado.

1. Gobernación Departamental: representa al gobierno de la República en el

departamento, Consejos Departamentales de Desarrollo: está integrado por el

Gobernador Departamental es quien preside y coordinar las actividades, los

alcaldes municipales, Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, Jefatura del Área de Salud y Ministerio de Salud Pública, entre sus

funciones es atender a la población en general en lo que respecta a salud.

2. Dirección Departamental de Educación es el ente encargado de la educción en

todos los niveles, con el apoyo de otras instituciones que hacen educación como:

Comité Nacional de Alfabetización CONALFA, Educación Extra Escolar. Instituto

Nacional de Estadística, es el organismo encargado de la coordinación general de

los servicios estadísticos de la administración general del estado y la vigilancia,

control y supervisión de los procedimientos técnicos.

3. Delegación Departamental del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación. MAGA, se encarga de formular y ejecutar las políticas

agropecuario, forestal, hidrológico y de los recursos naturales renovables.

Delegación Departamental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, tiene como propósito formular y ejecutar las políticas de conservación,

protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y de los recursos

naturales en el municipio de Totonicapán.

4. Instituciones que velan por la justicia están: Delegación Departamental de la

Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio Público, Organismo Judicial,

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Comisaría de la Policía Nacional Civil,

44ª, cada uno tiene como función mantener el derecho, el goce de las garantías

orden, juzgar, defender la política laboral y velar por la seguridad de cada uno de

los habitantes del municipio.

Page 34: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

22

5. Fondo Nacional Para la Paz FONAPAZ, una de sus funciones es la

reconstrucción/construcción de edificios aprobados por el estado. Bomberos

Municipales y Voluntarios, son entidades que auxilian o rescatan a los habitantes

del departamento ante cualquier desastre que ocurriera.

6. Delegación Departamental de Tribunal Supremo Electoral y Registro de

Ciudadanos, entre sus funciones está organizar el acto de instalación de las

Juntas Electorales Municipales, debiendo discernir los cargos a las personas

nominadas y tomarles la protesta de ley. RENAP es la entidad encargada de

organizar y mantener el registro único de identificación de las personas en el

municipio.

7. Contraloría General de Cuentas, entre sus funciones está fiscalizar los ingresos,

egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,

los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier

persona que reciba fondos del Estado. Y Superintendencia de Administración

Tributaria SAT, tiene por objeto ejercer la administración, la recaudación, control

y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el

comercio exterior.

8. Secretaría de la Mujer de la Presidencia SOSEP, brindar apoyo a todo los

programas que ejecuta la esposa del gobierno de la república. Centro de Atención

Integral, Bienestar Social, CAI, tiene como fin apoyar a las madres de familia que

trabajan, funciona una guardería. Secretaría General de Planificación

SEGEPLAN, es el órgano del estado, está dentro sus funciones coadyuvar la

formulación de política de desarrollo del gobierno.

9. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN, tiene como propósito

velar por la nutrición.

10. Presencia de Instituciones no Gubernamentales, que tienen un enfoque de

desarrollo social, créditos y productividad en cada una de las comunidades del

municipio de Totonicapán y están ubicadas en el mismo. Asociación Cooperación

para el Desarrollo Rural de Occidente CDRO, Pastoral Social de la Iglesia,

Asociación Ulew Che' Ja', Fundación Hábitat para la Humanidad,

Page 35: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

23

5.2.3 Organización Política Administrativa -Autoridades-

(Secretaría de Planificación y programacion de la Secretaria de la Presidencia

SEGEPLAN, 2010) en su diagnostico departamental indica que Totonicapán se

encuentra conformado políticamente por una ciudad principal en la cabecera

departamental, cascos urbanos en cada municipio, dos villas y cinco pueblos,

parcialidades, aldeas, cantones, parajes, políticamente está dividido en ocho

municipios que son: Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés

Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San

Bartolo Aguas Caliente.

(CDRO, 2010) en su informe sobre el consejo de gobierno local dice que

Totonicapán está representado administrativamente por el Consejo Municipal

presidido por el Alcalde Municipal. La Corporación Municipal que es la encargada del

proceso administrativo del Municipio, está estructurada y funciona de acuerdo con la

ley respectiva del Código Municipal.

La Corporación Municipal está encabezada por el Alcalde, quien es elegido

popularmente en las elecciones de cada 4 años que se realiza en el país, y por el

Concejo Municipal que está integrado por un síndico primero, un síndico segundo,

siete concejales, secretario municipal, tesorero municipal Ellos representa varios

partidos políticos y el pueblo los elige por mayoría de votos.

5.2.3.1 Alcaldías Auxiliares Comunitarias

El Alcalde Auxiliar Comunitaria juntamente con su corporación, son la máxima

autoridad por lo tanto tienen poder de convocatoria, además de ser el medio de

enlace entre la comunidad con instituciones del estado, aunque el Código Municipal

indica que deben ser nombrados por el alcalde municipal, en la mayoría de lugares

con presencia de estas autoridades son electos por la asamblea general de la

comunidad, la elección se realiza en el mes de noviembre, y el cambio de

autoridades comunales se realiza el 1 de enero de cada año, para lo cual el alcalde

municipal cumple su función de juramentarlos.

Page 36: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

24

5.2.3.2 Alcaldías Municipales

Son electos por los habitantes del municipio, a través de elecciones que se realizan a

cada 4 años, y de acuerdo al partido político donde estén afiliados, y la función

principal es la jurisdicción de los intereses del municipio.

5.2.3.3 Partidos Políticos

Los partidos políticos tienen presencia en el departamento cabe mencionar lo

siguiente: Frente Republicano Guatemalteco (FRG), es el que tiene presencia y

enraizado en las comunidades por las obras de infraestructura que están realizando.

Partido Político Patriota (PP), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Comité

Cívico.

5.3 Aspecto Sociocultural

5.3.1 Salud y Nutrición

(Delegacion Departamental del Ministerio de Salud Totonicapán, 2010), información

proporcionada por el programa de salud reproductiva de la Delegación del Ministerio

de Salud Totonicapán, dice que el servicio de salud del área de Totonicapán, se

caracteriza por tener serios problemas de salud provocados por diversos factores

sociales, económicos y políticos; la salud poblacional se halla deteriorada, los

servicios se consideran regulares y afectan seriamente a población denominada

vulnerable especialmente la mujeres, ancianos y la niñez, que aun no cumplen su

ciclo de crecimiento y su constitución no es capaz de construir los refuerzos y

defensas para un crecimiento sano.

Actualmente cuenta Puestos de Salud, ubicados en sus diferentes aldeas y se

cuenta con un centro de Salud tipo “B” y un Hospital que lleva por nombre “José

Felipe Flores” atiende a todos los habitantes del departamento y otros departamentos

cercanos como Quiché, Sololá, Quetzaltenango, se tiene el servicio del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social.

(Delegacion Departamental de Ministerio de Salud, 2010), en su memoria de labores

de 2010 indica que el municipio de Totonicapán se dan de 200 a 500 prenatales

Page 37: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

25

hasta la fecha del año 2010 se han dado 1,770 prenatales, y se cuenta con la

cobertura prenatal de 127,190 de la población a atender 1,170 de 1er prenatal y

4,452 de embarazos esperados lo cual hace un total de 40% de cobertura prenatal

hasta la fecha.

(Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional [SESAN] 2010), en su informe

dice que comer alimentos adecuados puede representar una diferencia significativa

en la función cerebral, mejora de la memoria y estimulación de la inteligencia. Y las

investigaciones muestran que hay que determinar las relaciones del estado

nutricional y el rendimiento intelectual, son necesarias en los escolares, ya que los

problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más

pobres y no se cuenta con datos de estudios valídados.

(SESAN), informa que Totonicapán ocupa el primer lugar en desnutrición crónica,

según estudios realizados y como muestra de ello el consumo diario área urbana y

periferia que en cada familia se consume huevos, frijol, leche, pan y tortillas o

tamalitos esto representa el 66% y el 34% representa al área rural que no consume

pan, leche en su dieta familiar, el factor determinante en la desnutrición es la falta de

disciplina en el consumo de alimentos porque se establece que el 49% consume

golosinas y 20% no consume y un 31% siempre consume.

5.3.2 Educación

(Unidad de Informatica de la Direccion Departamental de Educacion Totonicapán,

[UDI] 2010), según estadística educativa 2010 estimada para el Sector Oficial que el

municipio de Totonicapán tienen un bajo nivel de alfabetismo y escolaridad, el nivel

de escolaridad está en las siguientes condiciones y con la gratuidad de la educación

que es una de las políticas del gobierno actual, dio como resultado, niños y niñas

asistente a la escuela.

Para este ciclo 2010 se matriculó 3,884 niños y niñas en nivel de Preprimaria y

18,733 en nivel de primaria, 2,658 en nivel básico y en el nivel de diversificado 1,848

Page 38: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

26

hace un total de 27,123 niños y jóvenes estudiando en el municipio de Totonicapán.

Con un total de docentes contratados bajo los reglones de 011 presupuestado y 021

con un contrato temporal, 189 niveles de preprimaria, 774 del nivel de primaria, 119

de básico y 83 para diversificado, hace un total de 27,123.

Hay un % Deserción que es el 27% para la preprimaria, 3.01 % para la primaria,

33.26% para básico 2.3% para el diversificado. % de repitencia 0 preprimaria,

2.083% primaria, 183% básico y 36% diversificado, hace un total de 2,302 niños y

jóvenes.

5.3.3 Vivienda

(INE 2,004), el censo realizado sobre viviendas en el 2004 se observa tanto en área

rural como área urbana construcciones tradicionales, de adobe, tabla con cimientos

de piedra, paredes de adobe acabados de cal o repello y techo de tejas o de tabla, la

vivienda en Totonicapán, en su mayoría está compuesta en dormitorios, cocina, patio

y corredor, ocupándola la familia que se compone de padres e hijos, y esto a su vez

cuando se casan los hijos llevan a la esposa a vivir en la casa de los padres.

5.4 Aspecto Económico

(SEGEPLAN 2001), la, los principales actividades económicas se caracteriza por

contar con un capital humano con capacidades y habilidades artísticas para producir

una diversidad de bienes y servicios, lo que ha permitido impulsar un conjunto de

actividades y mantener la organización económica. Y su desarrollo productivo se

enfoca en la agricultura, produce en menor cantidad el trigo, maíz, frijol, manzana,

durazno, avena, en algunas comunidades se siembra flores, hortalizas y legumbres,

y el comercio de su artesanía. Se tiene una población económicamente activa por

sexo hombres 19,429 mujeres 5,928 que hace un total de 25,357 y por área urbana

2,417 y rural 22,949 hace un total de 25,357.

La pobreza ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud,

vivienda, así como otros servicios esenciales así como la brecha incalculable de

Page 39: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

27

disparidades y desigualdades sociales, económicas políticas y que no permiten el

desarrollo en la calidad de vida de las personas del municipio. Los indicadores de

pobreza se refieren que el 72.66% de la población se encuentra en condiciones de

pobreza es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q. 17.00

aproximadamente) y se registra una población de 8.86% en condiciones de pobreza

extrema o sea son personas que tienen un ingreso de un dólar diario (Q. 7.80).

5.4.1 Producción Interna

(CDRO, 2009) El municipio de Totonicapán posee una amplia producción de hilo

jaspeado que se comercializa en el resto del país, así como la producción de cajitas

pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces, elaboración de ollas

de barro, vasos y entre otros, además la producción pecuaria que posee se basa en

grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la

confección de güipiles en telar, cortes y las distribuye a otros municipios y

departamentos del país y se exporta al extranjero.

El municipio de Totonicapán posee grandes extensiones de bosques comunales y

parcialidades de las cuales predominan especies como: pinabete, ciprés, encino,

aliso y pinos blancos y rojos, con ello se fabrican mesas, sillas, cofres, roperos,

gabeteros, chineros y otros artículos de madera los cuales son pintados con colores

vivos tradicionales, además se hacen productos artesanales, la cerámica tradicional

y vidriada, mascaras, instrumentos musicales y juguetes de madera, cuero, teja y

ladrillo de barro, cererías, productos de hierro, hojalata, molinos para la elaboración

de harina, fabrica de licores y pirotecnia.

5.4.2 Exportación

(INE, 1994) El municipio de Totonicapán exporta la cerámica pintada, mayólica, y

vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso, que progresivamente se ha estado

exportando hacia los Estados Unidos y Europa, así mismo a nivel interno lo que es

los tejidos, hilos, lana para elaborar chamarras, cortes, y güipiles. Exporta también la

Page 40: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

28

madera para elaboración de muebles, y los muebles en si ya elaborados por sus

habitantes, hacia la Ciudad capital hacia el Salvador.

5.5 Servicios Básicos

5.5.1 Agua Potable

(Delegacion Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2007),

en su plan estratégico menciona que en la actualidad el municipio de Totonicapán se

abastece de agua entubada domiciliar y el pago por servicio de agua potable es de

Q. 10.00 mensual, dicho costo es para sufragar gastos de operación y

mantenimiento, y en sus comunidades, caseríos y parajes el costo es sufragado por

sus habitantes a través de faenas comunitarias.

5.5.2 Drenaje

En el casco urbano tiene drenajes y en algunas de sus comunidades cercanas, y en

la mayoría de sus comunidades posee letrinas sépticas, y en la actualidad en

algunas de sus comunidades por el tema de medio ambiente están gestionando

drenajes para evitar la contaminación de los ríos, se cuenta con la extracción de

basura domiciliar por la Municipalidad a través de recolección de basura domiciliar en

las diferentes zonas del casco urbano como también existe la presencia de

barrenderos que limpian las calles de los desechos principalmente en los días

posteriores a los “días de plaza”.

5.5.3 Energía Electrica

(INE, 2002), En el municipio de Totonicapán de 18,496 hogares censados en el

2002, el alumbrado publico que disponia era el 94.41% electrico y el 3.97% candela,

el 1.07% gas corriente, lo que muestra que la poblacion dispone de este servicio. La

prestacion de servicio está a cargo de la empresa Distribuidora de Electrica de

Occidente (deocsa).

Page 41: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

29

5.5.4 Sistema vial

5.5.4.1 Acceso al Municipio

la entrada principal de la Ciudad Capital por la carretera Interamericana CA-1 al

Occidente, se recorren 164 Km. hasta san Cristóbal Totonicapán en el cruce

conocido como cuatro Caminos, de donde se debe cruzar a mano izquierda y

recorrer 12 Km. de la ruta nacional asfaltada que conduce a la cabecera municipal de

Totonicapán.

Y las comunidades al municipio viceversa hay trasporte de microbuses diarios con

horarios establecidos, entre aldeas y cantones y demás lugares poblados cuentan

con caminos ínter-cantónales algunos de estos están pavimentados, con carrileras,

adoquinadas y algunas otras de terracería, algunos transitables todo el año.

5.5.5 Servicios financieros

En el municipio funcionan los siguientes bancos, Banco Industrial, Banco de

Desarrollo Rural, Banrural, Banco agro mercantil, Banco Reformador, Banco de los

trabajadores y Banco Continental GyT. La finalidad de estos bancos es respaldar la

actividad económica financiera y forma parte de la historia del departamento.

5.6 Medio Ambiente

(Ministerio de Agricultura, 2009), en su informe de Desarrollo Territorial, zonas de

vida, mapas de suelo y climas dice que el municipio de Totonicapán cuenta con 328

kilómetros cuadrados de extensión que equivale al 30.9% de la superficie total del

departamento, se encuentra a una altura de 2,495 mts sobre el nivel del mar, siendo

el centro poblado con categoría de ciudad más alta de centro América, su clima frío,

tiene una configuración montañosa, con terreno quebrado, cuenta con un volcán que

es el cuxliquel. Sus ubicaciones, extensión, topografía, clima, recursos naturales

renovables y no renovables constituyen el medio físico que condiciona el potencial y

las actividades que se desarrollan en su espacio geográfico.

Page 42: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

30

El municipio de Totonicapán cuenta con limitada extensión de tierras que no permiten

una adecuada actividad agropecuaria, la gran mayoría de tierras tiene una alta

vocación forestal, lo que ha determinado el desarrollo de otras actividades

productivas, como las artesanales y una inclinación por el comercio.

Uso del suelo, la mayoría de los suelos del municipio muestran vocación para

cultivos permanentes o forestales. El uso actual de los suelos es de 22,255.21

hectáreas con que cuenta el municipio es el siguiente: infraestructura,

específicamente construcciones en centros poblados representa el 0.4301%. la

agricultura tiene una cobertura de 29.55% dedicando a la agricultura anual de

28.8076% para la producción de granos básicos. La producción de frutales deciduos

es de 0.3327% a la plantación de coníferas finalmente la producción de huertos,

viveros y hortalizas y plantas ornamentales demanda 0.3806% del suelo.

El suelo ocupado por arbustos y matorrales ocupa 14.3018% del suelo, los pastos

naturales y/o yerbales ocupan 0.2039% del suelo.

Page 43: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

31

VI. Análisis Situacional

Este capítulo consistió en realizar un análisis a la institución en donde se desarrolló

la intervención de la Practica Profesional Supervisada, para ello fue necesario utilizar

el método del modelo sistémico completándolo con la técnica del FODA.

(Boisvet, L. (1993). La Gerencia en las Organizaciones no gubernamentales

(ONG´s). Gestion Norsud, Gerencia y Organizaciones no Gubernamentales, modelo

sistémico propone una visión global y articula de lo que es y de lo que hace una

organización y permite captar las interrelaciones entre la organización y el medio

ambiente, para su aplicación es necesario describir con métodos, técnicas y

herramientas en forma sistemática, mismo que permite diagnosticar los diferentes

componentes de una organización y/o institución.

(Arenales Callejas, Grajeda Brandna, & Castillo, 2008), Citan en su cuaderno de

Trabajo: sobre diagnóstico, permite identificar la problemática, necesidades y

conocer las características de la población en general y establecer el contexto de un

espacio geográfico determinado, todos estos elementos son importantes para

formular un proyecto y en la medida que se conoce las condiciones que rodea un

problema y a través de ello se puede ofrecer alternativas de solución.

El diagnóstico se efectuó a través del análisis utilizando la técnica del FODA desde el

punto de vista del modelo sistémico y que son herramientas esenciales que provee

de insumos y a la vez aportó información necesaria para la implementación de

acciones y medidas correctivas y facilitó el análisis respectivo, como también

proporcionó la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias para

reorientar el camino de la delegación.

Page 44: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

32

Con el modelo sistémico y el FODA se logró abordar de una mejor manera de cómo

está estructurada la Delegación Departamental de SEGEPLAN desde los subsistema

del modelo sistémico y abordados de la siguiente manera: la razón de ser, lo

tecnológico lo estructural, lo psicosocial y lo gerencial, con todo estos aspectos se

logró un análisis profundo de cada subsistema con la información obtenida de la

delegación.

6.1 Descripción del Análisis Situacional

6.1.1Subsistema Razón de Ser

De acuerdo al diagnostico realizado a la Delegación Departamental de SEGEPLAN

se obtuvo como resultado un análisis que permitió detectar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas, iniciando con los siguientes: cuenta con una

filosofía y un marco institucional que ubica la descripción general, una estructura

organizativa funcional, tiene un sistema de planificación anual, monitoreo y

evaluación en los programas que ejecuta, tienen definida la misión, la visión y

objetivos la cual direcciona su quehacer y el personal que integra la delegación

cuenta con la experiencia y especialización necesaria para llevar a cabo la

implementación de los programas.

Entre las oportunidades se pueden decir que existe la participación ciudadana y que

cuenta con los mecanismos necesarios para el sistema nacional de Consejos de

Desarrollo Comunitario, municipal, departamental, regional y nacional e instancias

donde SEGEPLAN puede cumplir la función esencial para las alianzas estratégicas

en el cumplimiento del mandato para el que fue creado.

Y dentro de sus debilidades se determinó que no ha cumplido con el 100% de los

mandatos encomendados, debido que no hay una descentralización en la toma de

decisiones sobre los proyectos presentados a la Delegación, y el presupuesto que

afecta la aprobación por SEGEPLAN central, así también hace falta un sistema de

planificación de desarrollo que crea mecanismos de vinculación entre la planificación

Page 45: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

33

sectorial y la planificación territorial y su articulación en el presupuesto y la inversión

pública.

Se manifestó que dentro de las amenazas existe la incidencia de partidos políticos

en la toma de decisiones sobre la aprobación de los proyectos, los cambios de

autoridades administrativas a nivel central repercute en el trabajo de la delegación,

los problemas limítrofes entre las comunidades de cada municipio del departamento

y sobre el programa de ordenamiento territorial, por esa razón no se da el

cumplimiento del 100% según lo contemplado por SEGEPLAN.

6.1.2 Subsistema Tecnológico

Como Fortaleza dispone de equipo de cómputo para cada personal que integra la

delegación, (laptop, cañonera, scanner, cámara digital, webcam, y cuentan con

servicio de turbonet) cada equipo de cómputo tienen instalados programas los cuales

emplean para llevar a cabo las actividades planificadas y el personal maneja el 100%

estos programas.

Se observó como una oportunidad, al personal que integra la institución como un

recurso humano con potencialidades, las cuales generan acciones positivas con

direcciones claras y técnicas de las demandas institucionales y de la población.

Se señala como debilidad el no tener una oficina propia, no cuentan con pago de

viáticos para realizar comisiones y vehículo para el traslado a los municipios para la

verificación de los resultados previstos.

Se percibió como amenaza la falta de presupuesto o ajustes para la compra de

equipo, mobiliario de oficina y vehículo.

6.1.3 Subsistema Estructural

Se tiene como fortaleza la base legal de la delegación, el manejo libros de actas para

cada programa, la memoria de labores y esto permite trabajar en orden, opera su

Page 46: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

34

propio organigrama en base a funciones la cual le facilita las directrices de cada uno

del personal.

Tiene como oportunidad los mecanismos que utiliza para las convocatorias, por vía

telefónica, oficios, se trabaja la sistematización de las solicitudes que ingresan a la

delegación y se actualiza periódicamente las informaciones y con ello se da el

cumplimiento a la ley de acceso a la información pública

Se reflejó como debilidad en el organigrama que es en base a funciones y no de

programas, la escasa presencia de Sociedad Civil en los procesos institucionales, la

ausencia e identificación de las municipalidades en el proceso de elaboración de

planes de desarrollo.

Se contempló como amenaza, la burocracia en los trámites de proyectos porque son

avalados en la central, afecta en el desempeño de la delegación.

6.1.4 Subsistema Psicosocial

Dentro de las fortalezas encontradas fue la credibilidad de cada uno el personal, un

clima organizacional, la cordialidad, dinámicos, participativos.

Se determinó como oportunidad la especificidad de los roles de cada trabajador, la

experiencia, preparación académica y el apoyo de superación académicamente y

realizar experiencias en países a través de una beca.

En cuanto a las debilidades se pueden mencionar el manejo del idioma materno del

municipio, que viene a hacer una limitante para el personal al encontrarse con

comunidades que les cuesta el manejo del castellano o brindar información quien lo

solicite.

Page 47: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

35

6.1.5 Subsistema Gerencial

Dentro de las fortalezas está el manejo del plan operativo anual, la elaboración de

memoria de labores de cada fin de año, la matriz de planificación estratégica 2009 –

2012 en el cual refleja las acciones de la Delegación.

Se tiene como oportunidad la incidencia de la cooperación internacional en la

inversión pública y política para llevar a cabo la ejecución de los proyectos,

Tiene por debilidad que un municipio del departamento aun no ha querido participar

en la elaboración del plan de desarrollo municipal, para completar los 8 planes

existentes.

Una de las amenazas que vé la delegación es que los planes de desarrollo municipal

no hay seguimiento por ser un año electoral.

6.2 Identificación de problemas

Problemas generales de la Delegación Departamental de la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, Totonicapán están:

1. Falta de un Sistema de Planificación de Desarrollo que cree los mecanismos de

vinculación entre la planificación sectorial y la planificación territorial y su

articulación con el presupuesto y la inversión pública.

2. Debilitamiento de los Sistemas de Pre inversión e Inversión Pública, que están

orientados hacia acciones operativas y de trámite, dejando a un lado el análisis

estratégico de la información para orientar las acciones de política y la

planificación del desarrollo.

3. Falta articulación interna que genera unidades de actuación aislada, debilitando la

posibilidad de existencia de una agenda estratégica.

4. Falta de seguimiento y acompañamiento a las instituciones del Estado en la

formulación de planes sectoriales provocando bajo impacto en el territorio de la

inversión pública sectorial.

Page 48: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

36

5. Escasa presencia de la perspectiva de la Sociedad Civil en los procesos

institucionales, lo cual se agrava en el contexto territorial de acción de

SEGEPLAN.

6. Hace falta una organización por Comisiones (educación, salud, medio ambiente y

recursos naturales, seguridad, economía) para reactivar el orden, la economía-

productividad en el departamento.

7. Falta de apropiación de las municipalidad en el proceso de elaboración de planes

que prioricen los componentes de inversión para el desarrollo local (salud,

educación, agua, seguridad ciudadana, desarrollo económico-productivo).

8. No hay una descentralización de SEGEPLAN central a la Delegación

departamental en la toma de decisiones.

9. Carencia del presupuesto asignado, esto no permite el cumplimiento de la

ejecución de proyectos en un 100%.

10. No se cuenta con equipo de cómputo, vehículo para el traslado del personal a los

municipios y comunidades y mobiliario para la atención al público.

11. No se cuenta con espacio físico y que dificulta la atención adecuada al público

que visita a Segeplan.

12. No se cuenta con un documento que respalda la experiencia realizada así mismo

sobre la recopilación de información de datos, al momento de elaborar los planes

de desarrollo municipal y departamental.

6.3 Red de Actores

La Delegación Departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia SEGEPLAN, Totonicapán tiene como actores a todas las instituciones de

gobierno que tienen presencia en el departamento continuación se detallan:

6.3.1 Actores Internos

1. Gobernación Departamental: representa al gobierno de la República en el

departamento.

Page 49: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

37

2. Consejos Departamentales de Desarrollo: está integrado por el Gobernador

Departamental es quien preside y coordinar las actividades diversas, los alcaldes

municipales, jefe de la oficina departamental de Secretaría de Planificación y

Programación de Presidencia, representantes de cada institución pública y un

representante de sociedad civil, y tiene como función apoyar a las municipalidades

del departamento en el funcionamiento de los Consejos de Desarrollo y de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

1. Jefatura del Área de Salud y Ministerio de Salud Pública, entre sus funciones es

atender a la población en general en lo que respecta a salud.

2. Dirección Departamental de Educación es el ente encargado de la educción en

todos los niveles en el departamento de Totonicapán, con el apoyo a nivel

departamental de otras instituciones que hacen educación como: Comité Nacional

de Alfabetización CONALFA, Educación Extra Escolar.

3. Delegación Departamental del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación. MAGA, es el encargado de formular y ejecutar para

participativamente las políticas de desarrollo agropecuario, forestal, hidrológico y

de los recursos naturales renovables, comercio exterior de productos pecuarios y

el desarrollo productivo.

4. Comisaría de la Policía Nacional Civil, 44ª, tiene como función la seguridad

ciudadana en todo ámbito.

5. Delegación Departamental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, tiene como propósito formular y ejecutar las políticas relacionado a su

ramo y cumplir y que se cumpla el régimen a la conservación , protección,

sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales en el

departamento de Totonicapán.

6. Delegación Departamental de la Procuraduría de los Derechos Humanos tiene

como función su actuación sería en nombre del pueblo y porque su gestión

encaminaría a mantener a los habitantes en el pleno goce de las garantías que la

misma Constitución establece, una de sus características fundamental de no

Page 50: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

38

estar supeditado a organismo, institución o funcionario alguno; con absoluta

independencia en situaciones, como un Magistrado de Conciencia, con el

propósito de hacer valer sus denuncias, resoluciones, señalamientos y censuras.

7. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Su labor esencial la constituye la

planificación, orientación, dirección y ejecución de la política laboral del país, con

la colaboración de los distintos servicios y funcionarios de la rama administrativa

de trabajo.

8. Ministerio Público, es un organismo público, generalmente estatal, al que se

atribuye dentro de un estado de Derecho democrático, la representación de los

intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la

investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito, de protección a

las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción penal pública.

9. Secretaría de la Mujer de la Presidencia SOSEP, brindar apoyo a todo los

programas que ejecuta la esposa del gobierno de la república.

10. Centro de Atención Integral, Bienestar Social, CAI, tiene como fin apoyar a las

madres de familia que trabajan, funciona una guardería y se brinda una formación

académica a los niños y niñas de escasos recursos económicos.

11. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN, tiene como propósito

velar por la nutrición y detectar grados de desnutrido en el departamento de

Totonicapán.

6.3.2 Actores Externos

Entre los actores externos están las instituciones que poseen vinculación con todo

las acciones de SEGEPLAN representadas por sociedad civil, cooperativas,

asociaciones, fundaciones y todo el componente de instituciones no

gubernamentales.

1. Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente CDRO, tiene un

enfoque de desarrollo comunitario y una red financiera comunitaria, actualmente

cuenta con los siguientes programas, agrícola, educación, salud y seguridad

alimentaria.

Page 51: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

39

2. Pastoral Social de la Iglesia, su propósito es fortalecer y apoyar a las

comunidades brindado asesoría a través de los programas que ejecuta, salud,

organización, créditos, agricultura, justicia y entre otros.

3. Proyecto Lingüístico Santa María, (PLSM), es una organización socio-educativa,

no lucrativa, conformada por mujeres y hombres, indígenas y ladinos, con un

amplio compromiso de transformación político y social.

4. Academia de Lenguas Maya de Guatemala promueve y desarrolla acerca de los

idiomas mayas de Guatemala.

5. Asociación Alianza mundial para el Desarrollo Eficiente es una asociación que

trabaja por la promoción de modelos de Desarrollo en el Occidente de

Guatemala, y tiene como misión promover y apoyar en Alianza con

organizaciones y otras instituciones, procesos de desarrollo local que

incrementen las capacidades y generen oportunidades a las comunidades.

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales

6.4.1 Demandas Institucionales

1. SEGEPLAN tiene como demanda la conformación de comisiones de las distintas

instituciones de gobierno para analizar la situación actual del departamento sobre

las necesidades a resolver a nivel de instituciones y luego detallar los objetivos

estratégicos que se obtienen para consensuarlo a nivel de comisión y luego

priorizarlas para su implementación a través de proyectos.

2. Presentar diferentes proyectos priorizados a nivel de las comisiones a la

Cooperación Internacional para el 2011.

3. Que las comunidades acatan las indicaciones sobre elaboración de proyectos

para no atrasar los procesos de gestión, hay requisitos indispensables y sin ello

no se puede avanzar.

4. Elaborar los Planes de Desarrollo Municipales y Departamental.

6.4.2 Demandas Poblacionales

1. Proyectos de construcción de Escuelas.

2. Proyectos de Construcción de Canchas polideportivas.

Page 52: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

40

3. Proyectos de construcción de captación de agua.

4. Proyectos de mejoramiento de caminos.

5. Proyectos de construcción de Salón comunal

6. Falta de agilización de los proyectos presentados a SEGEPLAN, para su debida

autorización, pero por la falta de descentralización no se cumple.

7. No se toma las decisiones desde la base, sino se espera la notificación de la

central, para ello se necesita más tiempo para su ejecución.

6.5 Proyectos Futuros de la Institución

1. La delegación departamental está por desarrollar y retomar los planes de

desarrollo a nivel de los 8 municipios del departamento para darle cumplimiento a

los objetivos a través de los programas plasmados en el plan estratégico 2010 -

2012 de segeplan.

2. Coordinar los proyectos de cada comisión y presentarlo a la cooperación

internacional para la gestión de financiamiento para el ciclo 2011.

Page 53: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

41

VII. Análisis Estratégico

En éste capítulo se analizó de manera estratégica la situación actual de la

Delegación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEGEPLAN, Totonicapán, partiendo del diagnóstico institucional con la cual se logró

identificar la problemática; a través de la técnica de ponderación, se priorizó y se

enfatizó el más urgente a resolver:

7.1 Análisis del Problema Priorizado

(Siguí Fajardo, Introduccion a la Gerencia Social, 1995), propone una serie de

técnicas para la priorización de problemas que son de uso frecuente en el campo de

trabajo social. Por lo que se opta una de ellas para la ponderación del problema, y es

la siguiente: Técnica de Ponderación, la cual cada uno de los miembros del grupo,

utilizando le técnica de ponderación clasifica los problemas tomando encuenta los

siguientes factores:

Después del proceso de análisis situacional se llega a la conclusión de que el

problema más grande que afecta el desarrollo territorial a través de los programas

que se quiere implementar y ser atendido de inmediato es: La falta de un plan de

desarrollo territorial.

El problema priorizado se realizó con la técnica del árbol de problemas en donde se

identifica las causas principales: no hay una vinculación entre planificación sectorial

con planificación territorial, no hay una articulación entre presupuesto y la inversión

pública, escasa participación de sociedad civil en la formulación de acciones, no hay

perspectiva de la sociedad civil en contrarrestar las debilidades que presentan las

instituciones y corregirlas para direccionar los programas y proyectos, no existe una

visión de una planificación de desarrollo territorial, hace falta apropiación de todas las

municipalidades que cuenta el departamento de Totonicapán.

Page 54: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

42

1. De acuerdo al proceso realizado desde el FODA, el análisis situacional es

importante reconocer que existe la falta de seguimiento y acompañamiento a las

Instituciones del Estado en la formulación de planes sectoriales provocando bajo

impacto en el territorio de la inversión pública sectorial, si las instituciones no logran

unificar el interés institucional se pierde las oportunidades que ofrece la Cooperación

Internacional en la ejecución de proyectos priorizados

2. Se observó que durante los pasos dados con anterioridad existe escasa

presencia e interés de sociedad civil, esto debido a la pérdida de confianza en las

instituciones, porque todo está politizado, por tal razón sociedad civil ha

prevenido sus acciones en los procesos institucionales, lo cual se agrava en el

contexto territorial.

3. Otro análisis es que en las municipalidades están ubicados los alcaldes por

partidos políticos y muchas veces no coinciden los objetivos con el gobierno de

turno sino es del mismo partido, existen roces por lo tanto velan por los interés

personales o partidarios, y simplemente son utilizados como entes facilitadores de

procesos por tal razón se da la falta de apropiación de las municipalidades en el

proceso de elaboración de planes que prioricen los componentes de inversión

para el desarrollo local (salud, educación, agua, seguridad ciudadana, desarrollo

económico-productivo).

4. Es necesario que las instituciones de gobierno retomen su papel de líderes en

cada una de las comunidades debido a sus políticas de gobierno y como entes de

cambio en las diferentes acciones que cada una posee, y como debilidad grande

que se nota en todas las instituciones falta retomar las acciones comenzadas en

las diferentes comisiones conformadas como: Educación, salud, medio ambiente

y recursos naturales para reactivar y buscar el desarrollo del municipio a través

de lo económico-productivo.

5. Se determinó entre los cinco grandes problemas detectados, enfocando con los

objetivos de la Universidad y la Delegación Departamental de SEGEPLAN, es

necesario implementar un estudio que permita realizar una investigación sobre

Desarrollo Territorial en el Proceso de elaboración del plan de desarrollo

departamental la cual tiene como finalidad orientar el desarrollo territorial, a un

Page 55: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

43

corto, mediano y largo plazo con el propósito de dar respuesta a los rezagos

sociales, con ello activar las grandes potencialidades sociales, económicas y

recursos naturales del territorio, en marco de las políticas nacionales.

6. Delegación Departamental de SEGEPLAN manifestó interés en continuar

promoviendo la conformación de un plan de desarrollo, tomando encuenta los

actores como la Unidad Técnica Departamental, los Consejos Regionales de

Desarrollo Urbano y Rural, los Consejos Departamentales de Desarrollo, los

Consejos Municipales de Desarrollo y los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

7.2 Análisis de Objetivos

El análisis de objetivo permitió aclarar la versión opuesta en positivo del árbol de

problemas y con ello se identifica el siguiente objetivo general que es contribuir en la

elaboración de un plan de desarrollo territorial para el departamento de Totonicapán.

Y como específicos contribuir en el proceso de gestión pública local para favorecer el

desarrollo del plan departamental de Totonicapán, elaborar un documento para

sistematizar la aplicación del proceso de construcción de un plan municipal y

departamental, apoyo técnico en la búsqueda de información sobre los indicadores

generales a nivel municipal para el análisis respectivo del plan de desarrollo

departamental.

Se validó el proceso de Intervención Profesional que evidencie la actuación de la

estudiante de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo en la

elaboración de los mecanismos para el desarrollo territorial vinculando con la gestión

pública, descentralización y Desarrollo Territorial, mediante la presentación de un

Informe de Práctica Profesional Supervisada, con integrantes de Delegación

Departamental de la Secretaría de Planificación y programación de la Presidencia

SEGEPLAN Totonicapán, se determina con el propósito de un proyecto titulado El

Papel que Desempeña el tema de Descentralización, Gestión Pública Local y

Desarrollo Territorial en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo

Departamental.

Page 56: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

44

7.3 Propuesta de Proyecto de Intervención

Ficha Técnica No. 1:

Nombre del Proyecto: Plan de seguimiento y acompañamiento

a las instituciones del Estado en la

formulación de planes sectoriales.

Objetivo General: Impulsar la participación de las

instituciones en la formulación de planes

sectoriales.

Descripción del Proyecto: Este proyecto consiste en mejorar la

participación de las instituciones en la

formulación y seguimiento de los planes

sectoriales.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia

SEGEPLAN.

Ubicación: Final 17 Avenida 2-16, zona 2

Totonicapán

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante PPS I Antonieta Juana Cua

Alvarez

Beneficiarios: Directos: Instituciones del Estado.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 5,000.00

Page 57: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

45

Fichas Técnica No. 2:

Nombre del Proyecto: Motivar y Fortalecer el Interés de

Sociedad Civil sobre el contexto

territorial.

Objetivo General: Dar a conocer la importancia que se

tiene sobre el contexto territorial a nivel

del municipio y el departamento.

Descripción del Proyecto: El propósito de este proyecto es buscar

que sociedad civil conozca sobre la

importancia que se tiene sobre el

contexto territorial.

Período de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia

SEGEPLAN.

Ubicación: Final 17 Avenida 2-16, zona 2

Totonicapán

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante PPS I Antonieta Juana Cua

Alvarez

Beneficiarios: Directos: Sociedad Civil.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 6,500.00

Page 58: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

46

Fichas Técnica No. 3:

Nombre del Proyecto:

Conformación y organización en

comisiones a las instituciones de

gobierno.

Objetivo General: Implementar el desarrollo del municipio a

través de la reactivación económico-

productivo del municipio.

Descripción del Proyecto: El proyecto busca el desarrollo porque a

través de ello se dá la reactivación

económica a través de las

potencialidades que cuenta el

departamento de Totonicapán.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia

SEGEPLAN.

Ubicación: Final 17 Avenida 2-16, zona 2

Totonicapán

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante PPS I Antonieta Juana Cua

Alvarez

Beneficiarios: Directos: Población en general

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 2,000.00

Page 59: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

47

Fichas Técnica No. 4:

Nombre del Proyecto:

Que las municipalidades elaboración sus

planes de desarrollo.

Objetivo General: Que las municipalidades tengan interés

en elaborar planes de trabajo de acuerdo

a las necesidades de las comunidades.

Descripción del Proyecto: El proyecto tiene como propósito la

construcción social a través de la

elaboración de planes de desarrollo que

viene a beneficiar a los habitantes del

municipio.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia

SEGEPLAN.

Ubicación: Final 17 Avenida 2-16, zona 2

Totonicapán

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante PPS I Antonieta Juana Cua

Alvarez

Beneficiarios: Directos: Sociedad Civil.

Indirectos: Población en general.

Costo Total del Proyecto: Q. 4,500.00

Page 60: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

48

Fichas Técnica No. 5:

Nombre del Proyecto: El Papel que Desempeña el tema de

Descentralización, Gestión Pública Local y

Desarrollo Territorial en el Proceso de

Elaboración del Plan de Desarrollo

Departamental de Totonicapán.

Objetivo General: Contribuir en la elaboración de un plan de

desarrollo departamental para el departamento

de Totonicapán que oriente a la

descentralización gubernamental y el

fortalecimiento de la gestión pública local y el

desarrollo territorial.

Descripción del Proyecto: Tiene por finalidad la búsqueda de un desarrollo

social teniendo como base el territorio para su

implementación en el Departamento de

Totonicapán.

Periodo de Ejecución: 6 meses (enero a junio de 2011)

Institución Responsable del Proyecto: Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia SEGEPLAN.

Ubicación: Final 17 Avenida 2-16, zona 2 Totonicapán

Persona Responsable del Proyecto: Estudiante PPS I Antonieta Juana Cua Alvarez

Beneficiarios: Directos: Sociedad Civil. Indirectos: Población

en general.

Costo Total del Proyecto:

Q. 8,000.00

Page 61: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

49

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención

La priorización del proyecto avalado por la delegada departamental de SEGEPLAN

en donde se establece el apoyo en contribuir en la construcción y elaboración del

plan de desarrollo departamental de Totonicapán y el plan de desarrollo municipal de

Santa María Chiquimula del mismo departamento.

7.4.1 Nombre del Proyecto de Intervención

El Papel que Desempeña el tema de Descentralización, Gestión Pública Local y

Desarrollo territorial en el Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo

Departamental de Totonicapán.

7.4.2 Resultados que se esperó para la PPS II

1. Se apoyó en elaboración del Plan de Desarrollo Departamental.

2. Se conoció las diferentes potencialidades que se tiene como departamento.

3. Se obtuvo una documentación sobre sistematización del Proceso de elaboración

de los planes de desarrollo Departamental de Totonicapán.

7.4.3 Alcances

1. Se conoció sobre los procesos de avances en desarrollo territorial.

2. Adquirió la experiencia necesaria a través de los actores directos e indirectos.

3. Se tuvo la oportunidad de apoyar en la ejecución del proyecto como aporte

profesional de trabajo social con énfasis en gerencia.

7.4.4 Límites

1. No se contó con la participación del 100% de las instituciones por intereses

políticos.

2. Cambio de criterios sobre los planes y deben ser elaborados y construidos en un

determinado tiempo que son exigencias de SEGEPLAN central.

3. No se contó con la participación de todos los representantes Sociedad Civil, por

diversos intereses.

Page 62: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

50

4. Se previó sobre los cambios climáticos que pudiese afectar el desarrollo de las

actividades programadas.

5. El factor tiempo en el proceso de ejecución del proyecto de parte de la institución o

de los municipios.

7.5 Estrategias de Acción

1. Gestión con autoridades para establecer reuniones con los actores directos como

Consejos de Desarrollo Municipal, Consejo de Desarrollo Comunitario y la Unidad

Técnica Departamental.

2. Buscar los mecanismos para las convocatorias dirigidas a jefes de instituciones de

gobierno y sociedad civil, para que asistan a los talleres programadas.

3. Se coordinó con todos los actores para la construcción del plan de desarrollo

departamental.

7.6 Definición del área de intervención

Para definir el área de intervención se cumplió con los ejes de la Universidad como

propuesta para el 2010, al cual se enfoca la intervención en Gestión Pública local,

Des centralización y Desarrollo Territorial y como proyecto el papel que desempeña

el tema de descentralización, Gestión Pública Local y Desarrollo Territorial en el

proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Departamental.

Page 63: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

51

VIII. Proyecto de Intervención

8.1 Nombre del Proyecto

El papel que desempeña el tema de descentralización, Gestión Pública Local y

Desarrollo Territorial en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo

Departamental de Totonicapán.

8.2 Ficha Técnica del Proyecto

a) Nombre de la Institución Delegación Departamental SEGEPLAN

Totonicapán.

b) Persona Enlace Licda. Aura Marina de León

c) Correo Electrónico [email protected]

d) Teléfono 7766-3391

e) Dirección

Final 17Av. 2-16, zona 2 (Ubicado dentro de

las Instalaciones de Gobernación

Departamental Totonicapán)

f) Responsable del Proyecto Antonieta Juana Cua Alvarez

g) Área Geográfica Municipio de Totonicapán

h) Beneficiarios:

Directos:

Indirectos:

127,190 habitantes

67,764 habitantes

i) Monto del Proyecto Q. 70,000.00

j) Periodo de Ejecución 2011

8.3 Descripción General del Proyecto

El presente proyecto de intervención titulado El papel que desempeña el tema de

descentralización, gestión pública local y desarrollo territorial en el proceso de

elaboración del plan de desarrollo departamental de Totonicapán, surge como

resultado del análisis que se realizó mediante la técnica del foda y como respuesta a

una de las demandas de la delegación departamental de la Secretaría de

planificación y programación de la presidencia SEGEPLAN Totonicapán.

Page 64: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

52

Totonicapán es uno de los departamentos con mayores índices de subdesarrollo

humano, por lo tanto surgen los planes de desarrollo para aprovechar de los recursos

existentes y explorar con ello las potencialidades y que los proyectos nacen desde

las comunidades, y se fortalece la participación ciudadana, la descentralización de

procesos y de gestión pública local a través de los proyectos priorizados y promover

la autogestión de los recursos económicos, sociales, ambientales y culturales.

8.4 Ámbito en que se Inserta el Proyecto

8.4.1 Institucional

El proyecto se inserta en el área de planificación territorial de la delegación

departamental de la secretaría de planificación y programación de la presidencia

segeplan de Totonicapán y se ejecuta a nivel institucional

Con dicha implementación de los planes se dan con el cumplimiento de los objetivos

de segeplan, pues los integrantes tienen toda la capacidad técnica para desarrollar y

el apoyo de mi intervención fue desarrollar los planes en el idioma quiche durante el

desarrollo de los talleres.

8.4.2 Social:

Contribuye a mejorar los servicios sociales que los planes ofrecen a la población en

general para aprovechar los recursos existentes en el departamento.

8.4.3 Político

A nivel político se concibe como un proceso entre autoridades departamentales y

actores sociales y con la participación de las comunidades y con organizaciones, las

cuales están organizadas por un bien común, el proyecto fortalece la formación

ciudadana a través de la gestión de proyectos de desarrollo.

8.4.4 Cultural

El municipio de Totonicapán en su mayoría de su población es indígena y un

porcentaje ladino por lo tanto maneja dos criterios de desarrollo, ambas generan un

Page 65: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

53

desarrollo global y desde sus comunidades rescatando con ello los valores

ancestrales.

8.4.5 Plan o Programa en que se Inserta

La presente propuesta se insertó en el programa de Sistema Nacional de

Planificación y Ordenamiento Territorial.

8.5 Justificación del Proyecto

En el Departamento de Totonicapán se determinó de acuerdo a la investigación

realizada y partió del diagnostico institucional abordado en la Institución Delegación

Departamental de la Secretaría de Planificación y Programación SEGEPLAN,

Totonicapán, en la cual refleja varios problemas de las cuales se priorizó 5

problemas y de estos se llegó a la conclusión que el proyecto de intervención

profesional será “el papel que desempeña el tema de descentralización, gestión

pública local y desarrollo territorial en el proceso de elaboración del Plan de

Desarrollo Departamental de Totonicapán, con este proyecto de intervención

profesional, se pretendió fortalecer las capacidades para generar incidencia de la

participación ciudadana en la formulación de políticas que permita mejorar las

condiciones de vida y a la vez crear condiciones de dirigencia, liderazgo y

funcionarios que respondan a las estructuras actuales de la sociedad.

Los problemas se ha venido dando a raíz de la poca participación de todos los

sectores de Sociedad Civil, debido a la desconfianza que existe porque se politiza

los proyectos por tal razón hay un debilitamiento, con el proyecto de intervención se

pretende cambiar esta imagen, con la propuesta se ordena y se prioriza las

necesidades urgentes desde las comunidades, municipio y departamental porque el

fin primordial de un plan de desarrollo territorial es activar las potencialidades

sociales, económicas y naturales que posee el territorio.

Page 66: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

54

8.6 Objetivos

8.6.1 General

Contribuir en la elaboración de un plan de desarrollo departamental para el

departamento de Totonicapán que oriente a la descentralización gubernamental y el

fortalecimiento de la gestión pública local y el desarrollo territorial.

8.6.2 Específicos

1. Elaborar un documento para sistematizar la aplicación del proceso de

construcción de un plan municipal y departamental.

2. Apoyar técnicamente a la búsqueda de información respecto a indicadores

institucionales a nivel municipal y departamental.

3. Implementar y diseñar estrategias para la divulgación de los contenidos de los

planes de desarrollo municipal y departamental a la población en general.

8.7 Resultados Previstos

En esta fase de resultados se esperó efectos específicos, concretos e identificables

mediante la realización de las actividades y alcanzables que se hayan establecidos.

1. Elaborado el mapeo de actores en el proceso de planificación departamental.

2. Recopilado la bibliografía sobre proceso de planificación y de planes de desarrollo

municipal.

3. Obtenido la información a través de las distintas instituciones encargadas para el

llenado de la matriz de indicadores.

4. Analizado el contexto departamental a través de un diagnóstico con un enfoque

participativo.

5. Elaborado un diagnóstico del Departamento de Totonicapán.

6. Validado el proceso de intervención de la estudiante de practica supervisada I en

la Delegación Departamental de segeplan, Totonicapán.

7. Elaborado un informe sobre los mecanismos para el Desarrollo territorial en el

departamento de Totonicapán.

8. Construido estrategias para la divulgación de los planes de desarrollo.

Page 67: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

55

9. Elaborado un documento que aborda la sistematización del proceso de

elaboración de los planes de desarrollo.

8.8 Actividades

Las actividades que se realizaron durante el proceso de la práctica fueron las

siguientes:

1. Planificación de 6 talleres y acciones que orientarán a través de lineamientos y

así obtener los resultados esperados.

2. Concretar acuerdos políticos básicos con todas las autoridades departamentales

para dar inicio al proceso de planificación departamental.

3. Identificar los actores y las principales intervenciones en el proceso de

construcción de potencialidades del departamento.

4. Recopilar información sobre datos estadísticos, para la construcción de la matriz

de indicadores y con ello identificar las potencialidades del departamento.

5. Elaborar un cronograma de actividades que nos guía sobre el proceso y tiempo

que se lleva para la recopilación de información, Análisis de documentos sobre

desarrollo territorial.

6. Dar lectura a los diagnósticos realizados a nivel de las municipalidades para

retomar algunas acciones.

7. Establecer una reunión/taller con los actores directos para analizar el FODA del

departamento

8. Intervenir profesionalmente en todo los ámbitos como trabajadora social con

énfasis en gerencia.

9. Diseñar estrategias de divulgación de los planes municipales y departamentales.

10. Apoyar a sociedad civil para la elaboración de planes y proyectos de carácter

social, económico-productivo.

11. Apoyar a la delegación departamental en sus diversas actividades.

12. Entrega de productos a la delegación departamental de segeplan.

8.9 Medios de Verificación

1. Planificación de actividades mensuales.

Page 68: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

56

2. Fotografías tomadas en cada taller

3. Planillas de asistencia de participantes en los talleres

4. Documentos que se utilizaron en cada capacitación, folletos, carteles, mapas y

trifoliares etc.

5. Informes mensuales

6. Documento final sobre Plan de Desarrollo Departamental

8.10 Factores de Riesgo o Supuestos

Se plantearon algunos factores de riesgos las cuales se mencionan a continuación:

1. Que los jefes de instituciones y sociedad civil no asuman espacios de

participación con actitud propositiva.

2. Que no exista voluntad política de las autoridades locales para la ejecución del

proyecto.

3. Desastres naturales no previstos que origine la incomunicación, (huracanes,

terremotos, tormentas).

4. Paros nacionales, marchas o protestas organizados por sociedad civil que impide

la movilización de los asistentes.

5. Bloqueos de carreteras como vías principales, cause inmovilización de

participantes.

8.11 Indicadores

a. Que los jefes de instituciones y representantes de sociedad civil como

participantes directos hayan participado en los 6 talleres programados en el

proceso de construcción del plan de desarrollo.

b. Que el 95% de las instituciones involucradas y sociedad civil hayan recibido toda

la información en las capacitaciones/talleres programados en relación al Plan de

Desarrollo Departamental.

c. Que el 95% de los jefes de las instituciones involucradas hayan sido capacitados

a través de talleres sobre el plan de Desarrollo Territorial.

Page 69: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

57

d. Que el 95% de jefes de instituciones hayan recibido los talleres de cómo iniciar un

plan de desarrollo territorial departamental durante 8 meses a partir de

noviembre 2010, a julio 2011.

e. Que el 95% de los jefes de instituciones y sociedad civil hayan recibido talleres

sobre la elaboración de un plan de desarrollo departamental, en los primeros 8

meses del año 2010 al 2011, en el municipio y departamento de Totonicapán, con

un costo de Q. 70,000.00.

Page 70: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

58

8.12 Cronograma

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 Planificación de 6 talleres y acciones que orientarán a través de lineamientos y así obtener los resultados esperados X

2 Concretar acuerdos políticos básicos con todas las autoridades departamentales para dar inicio al proceso de planificación

departamental. X

3 Identificar los actores y las principales intervenciones en el proceso de construcción de potencialidades del departamento. X X X

4 Recopilar información sobre datos estadísticos, para la construcción de la matriz de indicadores y con ello identificar las

potencialidades del departamento. X X X

5 Elaborar un cronograma de actividades que nos guía sobre el proceso y tiempo que se lleva para la recopilación de

información, Análisis de documentos sobre desarrollo territorial. X

6 Dar lectura a los diagnósticos realizados a nivel de las municipalidades para retomar algunas acciones. X X

7 Establecer una reunión/taller con los actores directos para analizar el FODA del departamento X X

8

Intervenir profesionalmente en todo los ámbitos como trabajadora social con énfasis en gerencia. X X X X X X

9 Diseñar estrategias de divulgación de los planes municipales y departamentales. X X X X X X

10 Apoyar a sociedad civil para la elaboración de planes y proyectos de carácter social, económico-productivo. X X X X

11 Apoyar a la delegación departamental en sus diversas actividades. X X X X X X

12 Entrega de productos a la delegación departamental de segeplan. X

Page 71: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

59

8.13 Recursos y Presupuesto del Proyecto

Descripción Aporte

Costo Total

Estudiante Institución

Gastos de operación

Movilización practicante Q. 2,000.00 Q 2,000.00

Fotocopias de convocatorias Q. 100.00 Q. 100.00 Q 200.00

Impresiones de documentos, como trifoliares, afiches, convocatorias y tirajes de reproducción de documentos. Q. 400.00 Q. 3,000.00 Q 3,400.00

Tóner Q. 1,500.00 Q. 1,500.00

Material de apoyo, (Hojas de papel bond tamaño carta, cartulina, papel construcción, masquitape, marcadores de pizarra, marcadores permanentes etc.)

Q. 600.00 Q 600.00

Alquiler de Salones para talleres Q. 1,800.00 Q 1,800.00

A75 Refrigerios x 20.00 x6 talleres= Q. 1,000.00 Q. 8,000.00 Q 9,000.00

Teléfono Q. 100.00 Q. 200.00 Q 300.00

Impresión de documento final

Q.10,000.00 Q 10,000.00

Page 72: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

60

8.14 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

El monitoreo se realizó a través de informes mensuales, entregados al asesor de

PPS y persona enlace identificando los avances y limitaciones en el desarrollo de las

acciones. El monitoreo y evaluación fue un proceso continuo e integrado que permitió

corregir errores, reorientar las actividades que fueron planificadas.

El marco lógico se utilizó como instrumento de evaluación para la verificación de los

avances, a través de los objetivos y resultados definidos. Se evaluaron aspectos de

cada taller con los participantes, como: El cumplimiento de los objetivos,

comprensión del tema, metodología utilizada y recomendaciones.

8.15 Estrategias de Seguimiento

1. El proyecto de intervención asumió un proceso de seguimiento por medio de la

coordinación que se mantenga con las autoridades de la Delegación de segeplan

Totonicapán, el Concejo de desarrollo Departamental y la Unidad Técnica

Departamental, unificar esfuerzos para la divulgación del contenido del plan de

Desarrollo departamental de Totonicapán.

2. Segeplan lo tomó con responsabilidad de velar por el seguimiento y monitoreo de

la aplicación del plan que va en beneficio de la población de Totonicapán.

8.16 Metodología del Trabajo

La metodología que se utilizó en este proceso de ejecución del proyecto fue la

investigación de campo y documental, la realización de un diagnostico

departamental, el análisis del FODA, con ellos se logró descubrir las necesidades a

priorizar del departamento partiendo desde la generación de condiciones del

contexto departamental, análisis territorial, y sobre la planificación previo a la

ejecución del mismo en un proceso integrado que permitió dar con los resultados

esperados del proyecto y se pudo medir y verificar a través de la evaluación y

monitoreo continuo y se diseccionó en su momento cuando se tuvo una pequeña

dificultad sin perder en la propuesta.

Page 73: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

61

1. Se sistematizó cada una de las reuniones, talleres que se realizaron.

2. Se documentó todo el proceso de construcción y elaboración del plan de

desarrollo.

3. Se implementó un control de ejecución del presupuesto.

4. Se manejó financieramente con cautela.

5. Se cercioró los recursos necesarios como: humano, material y financiero.

6. Se monitoreó y se evaluó el proceso durante la elaboración y construcción del

plan de desarrollo y fue necesario continuar lo implementado por segeplan y con

insumos adquiridos por la practicante en el proceso de formación académica.

Page 74: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

62

IX. Presentación de Resultados Obtenidos

Este capítulo lo constituye la presentación de resultados alcanzados en la

Intervención Profesional Supervisada I y II, como parte del proceso, se planteó un

objetivo general y tres específicos para el proyecto de intervención y los objetivos de

la PPS contribuyeron en la direccionalidad de los objetivos de la pps como el camino

para obtener los resultados esperados para esta intervención.

En base al sustento científico y como en todo proceso de investigación es importante

reunir las siguientes características: debe ser sistemática y controlada, objetiva,

empírica; para desarrollar la investigación se recurre a diversas técnicas e

instrumentos para la localización y clasificación de la información, como método a

utilizar el análisis de contenido la cual permite encontrar datos documentales y de

campo, la cual faculta la recolección de información sobre la acción que se quiera

plantear, en este caso a los planes de desarrollo territorial, que apuesta la

intervención profesional

En este análisis se abordará inicialmente los resultados alcanzados durante la

preparación o planificación de la intervención profesional supervisada, en donde se

obtuvo la experiencia en visitar tres instituciones llamado sondeo de instituciones,

esta experiencia permitió observar la burocracia que hay en las instituciones debido a

que solo los jefes pueden dar información, y el personal a su cargo no, en las tres

instituciones visitadas aun no se cuentan con una descentralización total en la toma

de decisiones, si no todo es en la planta central.

Como trabajadores sociales uno de las características es saber negociar, comunicar,

y plantear de una manera ordenada el planteamiento entonces esto cambia el

panorama que se tiene en lo descrito anteriormente, no es fácil obtener la

información, pero sabiendo como transmitir lo que se quiere resulta fácil el proceso,

realizado este proceso de planificación.

Page 75: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

63

Durante el proceso de intervención profesional se presentan los resultados obtenidos

y que son las siguientes:

a) Delimitado el centro de Intervención Profesional: Presentado a los asesores de

práctica y a la universidad Rafael Landivar tres propuestas posibles para realizar la

Práctica Profesional Supervisada, bajo los criterios asignados, se procedió a visitar la

Municipalidad de Totonicapán para realizar la practica en la Oficina de Planificación

Municipal, la delegación departamental de la Secretaría de Planificación y

programación de la Presidencia Totonicapán (Segeplan) y la Dirección

Departamental de Educación de Totonicapán específicamente en el Departamento

de Fortalecimiento a la comunidad Educativa con Consejos de Padres de Familia,

cumpliendo con los requisitos del llenado de los formularios denominado ficha de

sondeo y firmados por los directores respectivos.

Asignado como centro de práctica a la Secretaria de Planificación y Programación de

la Presidencia (SEGEPLAN). Ubicada en la Gobernación Departamental del

Municipio de Totonicapán, por la proyección de desarrollo territorial y el enfoque que

se quiere con la práctica, se inicia el proceso de llenado de formularios, obtención de

información de la institución.

b) Elaborado un Marco Institucional de la Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia SEGEPLAN, consignando los datos siguientes:

Datos generales de la institución, descripción y naturaleza, antecedentes,

planteamiento filosófico político, estructura organizativa, programas.

c) Elaborado un contexto Municipal: del municipio de Totonicapán plasmando los

datos generales de su reseña histórica, su ubicación geográfica, demografía, sus

colindancias, sus habitantes, idioma, religión entre otros, también su organización

sociopolítica, grupos de base, presencia institucional, organización política y su

aspecto sociocultural, se investigó sobre los siguientes aspectos: salud, educación,

Page 76: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

64

vivienda, costumbres y tradiciones así como los servicios básicos que ofrece el

municipio y su producción, medio ambiente que lo rodea.

d) Identificada la situación institucional: desarrollado un diagnostico institucional

la cual se formuló de manera participativa con el personal de segeplan a través de la

técnica del FODA y del modelos sistémico y el análisis de problema que permitieron

conocer las necesidades y problemática institucional.

La técnica FODA es un espacio de reflexión y análisis donde se identifican las

fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas de la institución. Y modelo

sistémico permitió clasificar la información de la institución como lo es; subsistema de

razón de ser, subsistema tecnológico, subsistema estructural, subsistema psicosocial

y Subsistema Gerencial.

e) Identificada el área de Proyecto de intervención Profesional: El análisis de la

problemática institucional permitió elaborar una propuesta que fue presentada al

asesor de práctica y a la Jefa de oficina del centro de práctica para su validación

respectiva, y se concreta, se aprueba el proyecto de intervención con el nombre

titulado: Gestión pública local y desarrollo territorial.

El proyecto de intervención fue presentado al asesor y aprobado por la terna

evaluadora dando cumplimiento a la información necesaria como lo es: la

descripción general del proyecto, el ámbito y el programa en el que se inserta, la

justificación del mismo y sus objetivos general y especifico, los resultados esperados

con sus actividades respectivas, incluyendo los medios de verificación y los factores

de riesgo o supuestos que puedan afecta el proyecto durante su ejecución, los

indicadores esperados, así también un cronograma de actividades, los recursos y

presupuesto del proyecto, monitoreo y evaluación de las actividades y marco lógico;

el cual fue aprobado y validado por la universidad y el centro de práctica presentado

un informe final de ppsI.

Page 77: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

65

Para facilitar la comprensión de los resultados del proyecto de intervención gestión

pública local y desarrollo territorial y se presenta el objetivo general del proyecto,

seguidamente se mencionan los objetivos específicos con sus respectivos

resultados.

Resultados planteados en la práctica supervisada II

1. Elaborado el mapeo de actores en el proceso de planificación departamental.

2. Recopilado la bibliografía sobre proceso de planificación y de planes de

desarrollo municipal.

3. Obtenido la información a través de las distintas instituciones encargadas para

el llenado de la matriz de indicadores.

4. Analizado el contexto departamental a través de un diagnóstico con un

enfoque participativo.

5. Elaborado un diagnóstico del Departamento de Totonicapán.

6. Validado el proceso de intervención de la estudiante de practica supervisada I

en la Delegación Departamental de segeplan, Totonicapán.

7. Elaborado un informe sobre los mecanismos para el Desarrollo territorial en el

departamento de Totonicapán.

8. Construido estrategias para la divulgación de los planes de desarrollo.

9. Elaborado un documento que aborda la sistematización del proceso de

elaboración de los planes de desarrollo.

Page 78: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

66

X. Análisis de Resultados

Para el presente análisis de resultado se confirmó lo planteado en el proyecto de

intervención Profesional de Práctica Supervisada de la Licenciatura en Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del Desarrollo, se sustentó la propuesta en la siguiente

metodología: de investigación, diagnostico, planificación ejecución y evaluación como

proceso integrado de atención a casos en distintos niveles de intervención.

Se inicia el proceso de recopilación de información de la institución autorizada como

centro de práctica, y poco a poco ir integrándose a las actividades de la institución

leyendo los planes, informes, programas que ejecuta la institución la cual permite

conocer de fondo las funciones de cada trabajador y así se va conociendo las

oportunidades, debilidades, fortalezas y amenaza que se tiene. Así también se

fueron construyendo los capítulos sobre el marco institucional, el contexto municipal

en donde se desarrolló la intervención profesional.

Luego de haber reunido toda esta información se procede al análisis situacional y

estratégico de la institución y con ello se aplicó la técnica del foda y el modelo

sistémico para determinar la acción profesional, llegando a la conclusión sobre la

priorización del problema se realiza el análisis a través de la técnica árbol de

problemas y árbol de objetivos en donde se identifica las causas principales del

problema detectado y luego se apoya con otra técnica que es la de ponderación

propuesta para determinar el grado de vulnerabilidad del problema y se llega a la

conclusión de elaboración del plan de desarrollo departamental de Totonicapán y

como propuesta final se determina Gestión Pública Local y Desarrollo Territorial.

Desde la planificación se inició el proceso de acción y se da por comenzada la

intervención profesional supervisada y en donde aplicó todos los conocimientos

adquiridos durante la formación académica, empleando los métodos del trabajador

social, la discreción, la honradez, la lealtad consigo mismo y con las autoridades, ser

Page 79: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

67

creativo, ser proactivo y conocedor de todas las disciplinas así también debe ser un

buen negociador, capacitador orientador en todo el campo de acción.

Como primera acción fue recopilar la información necesaria para la construcción del

plan de desarrollo, investigar sobre la existencia de planes de desarrollo ejecutado,

se trabajó en base a una matriz de construcción de indicadores a nivel

departamental, éste almacena u engloba toda la información necesaria para el plan

de desarrollo.

Para la obtención de información fue un poco difícil, se necesitó de tiempo y

paciencia para solicitar los datos, utilizando estrategias de comunicación,

auxiliándose de otras personas para lograr el objetivo propuesto y, creo que la vida le

enseña a uno hacer humilde en todo, toda esta información sirvió para construir el

plan de desarrollo departamental y municipal en este caso del municipio de Santa

María Chiquimula que se reinició el proceso de elaborar el plan de desarrollo

municipal.

Lo que fortaleció mi intervención fue el manejar otro idioma fluyó la información,

generó confianza entre los participantes y por tal razón se obtuvo la mayor parte de

la investigación y que sirvió para construir y elaborar el plan de desarrollo

departamental y municipal. Finalizado la intervención profesional tendiendo como

resultado la ejecución del proyecto planteado desde la planificación y con ello se

logró los objetivos de PPS y del proyecto

En el proceso de elaboración del plan de desarrollo municipal y departamental se

observó la poca participación de la mujer, hay representatividad de las comunidades,

pero no de la mujer, y se reflejó en todo los talleres, ya que la descentralización aun

no se ha tomado como un ente articulador de procesos de desconcentración y

descentralización, y la participación ciudadana no se logra sino existe una equidad

en la toma de decisiones es importante recalcar en este tema de la mujer.

Page 80: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

68

En su mayoría los jefes de instituciones no manejan la información real y existe una

burocracia, la gestión pública local es desarrollada en todos los niveles pero necesita

argumentar y fortalecer desde las bases para la toma de decisiones y las gestiones

que deben de realizar, porque a través de la Planificación Nacional Territorial, se

desconcentra los proyectos y desde los planes se desprenden y la misma comunidad

es el ente rector de ejecución pero los tres ejes se articulan entre sí, porque los tres

van en busca las transformaciones a nivel personal, comunitario, municipal,

departamental, regional y a nivel nacional.

Para finalizar la intervención se logró los resultados esperados que se mencionan a

continuación:

a) La construcción del plan de desarrollo departamental y plan de desarrollo

municipal, cada uno con sus matrices de indicadores, esto requirió tiempo para la

obtención de información de campo y documental, en instituciones encargadas de

proporcionar la información.

b) Se logró la entrega un documento que contempla la sistematización los de

procesos, experiencias y de datos sobre información elaborados durante el

proceso de elaboración de plan de desarrollo municipal y departamental, éste

documento de sistematización cuyo objetivo es recoger toda la experiencia de

campo y documental y la metodología aplicada en la elaboración de planes de

desarrollo en una forma ordenada y clara para que la población comprenda.

c) Se elaboraron ocho trifoliares en versión Español como parte ya del plan de

sostenibilidad la divulgación de los planes para que la población en general se

apropie y se empodere de los planes de desarrollo y desde ahí se desprende

proyectos estratégicos, el contenido de los trifoliares lleva información sobre que

es un plan, porque es importante los planes de desarrollo, cómo está la situación

actual del municipio y como se quiere el municipio en cierto tiempo, al mismo.

Page 81: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

69

d) Se elaboraron 8 trifoliares en versión Quiche cuyo objetivo es dar a conocer a la

población en el idioma materno y con fortalecer y prevaler la riqueza del idioma

materno, el contenido es informar a la población sobre porque la importancia del

plan, objetivos etc.

Page 82: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

70

XI. Plan de Sostenibilidad

11.1 Justificación

(Comision Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 1991). Opina que

sostenibilidad aparece como la idea central unificadora más necesaria en este

momento de la historia de la humanidad.

El presente plan de sostenibilidad tiene como propósito dejar documentado la

divulgación del Plan de Desarrollo Municipal y Departamental del departamento de

Totonicapán es necesario considerar para este plan de sostenibilidad la auto

sostenibilidad con el paso del tiempo a excepción de un deterioro social, económico,

político y ambiental, es importante crear un plan de sostenibilidad el cual abarca los

ámbitos siguientes: social, económico, político y ambiental:

1. Ámbito Social: los beneficiarios directos e indirectos son en si la población en

general que va en busca de su propio desarrollo y enfrentando grandes retos para

solucionar los diversos problemas latentes y así mismo conozcan y se adueñen

del planteamiento del plan de desarrollo departamental y con ello inicien un

proceso de desarrollo comunitario en todos los aspectos de subsistencia básica

de cada uno de los habitantes de los 8 municipios que compone el departamento

de Totonicapán.

2. Ámbito Económico: se refiere a que se puede auto suministrarse solo, el plan

de desarrollo departamental se promueve hacia una sostenibilidad ambiental,

social y político y su financiamiento sea posible para su propia acción.

3. Ámbito Político: consiste en que las autoridades; jefes de todas las instituciones

gubernamentales que tienen presencia en el departamento, así también alcaldes

municipales y sus respectivas corporaciones, alcaldes auxiliares, y líderes

comunitarios, organizados a través de cocodes, inicien una apropiación del plan

de desarrollo departamental y defiendan el planteamiento que contiene el plan de

desarrollo municipal y departamental.

Page 83: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

71

11.2 Objetivos del plan de sostenibilidad.

11.2.1 Objetivo General

Promover la sostenibilidad de la divulgación los planes de desarrollo municipales y el plan departamental con ello la Sostenibilidad en los ámbitos social, político, económico mediante

el diseño e impulso de acciones que garanticen el beneficio de sus fines y objetivos a través de la educación formal y no formal en una proyección de 1 a 5 años en el departamento

de Totonicapán.

11.2.2 Objetivos Específicos:

Objetivos Específicos Ámbito Social Estrategias

Diseñar e implementar una política de promoción y

divulgación de los planes de desarrollo municipal y

departamental.

1. Implementadas campañas de promoción y divulgación de los planes de desarrollo.

2. Sensibilizado a la población sobre su participación en las tomas de decisiones en todos los ámbitos (social,

económico y político).

3. Difundido por todos los medios locales el contenido de los Planes de Desarrollo municipales y el plan de

desarrollo departamental a través de radio, televisión y medios escritos:

4. Informado a la población a través de documentos en versión popular sobre la importancia de los planes de

desarrollo que impulsa segeplan en coordinación con los consejos de desarrollo. (volantes, boletines, trifoliares,

folletos, afiches.)

5. Traducido en el idioma que se domina en el departamento para su mejor comprensión. (Quiché –Español).

Objetivos Específicos Ámbito Político Estrategias

Buscar la integración de todos los que hacen políticas

partidistas e institucionales.

Integrado alianzas entre las organizaciones que velan por el departamento de Totonicapán en el ámbito político

(partidos políticos, líderes comunitarios, alcaldes auxiliares, y como rector principal Gobernación Departamental y

Consejo de Desarrollo Departamental.

Objetivos Específicos Ámbito Económico Estrategias

Promover la búsqueda de financiamiento para la

impresión de documentos para su divulgación.

Implementado una política de gestión de recursos institucionales para la divulgación de los planes de desarrollo.

Recurso financiero, humano, material y tecnología:

Aprovechamiento de los recursos existentes del estado para la divulgación del plan de desarrollo departamental.

Acciones para la implementación del plan de Sostenibilidad

1. Visitar a los medios de comunicación local para crear un espacio de información sobre el plan de desarrollo.

2. Coordinar acciones en conjunto porque el plan recoge lo que hace cada institución sobre datos estadísticos específicamente.

Page 84: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

72

3. Coordinar con las comisiones municipales establecidas por segeplan para la divulgación del plan de desarrollo departamental.

11.3 Componentes:

Para cumplir con el objetivo general y específicos y las estrategias planteadas los componentes del Plan de Sostenibilidad se puntualizan a continuación:

1) Cultura de Sostenibilidad:

Entendida como el conjunto de percepciones y actitudes compartidas a utilizar para dar cumplimiento y vigencia del plan de sostenibilidad del proyecto “El papel

que desempeña el tema de descentralización, gestión pública local y desarrollo territorial en el proceso de elaboración del plan departamental de Totonicapán.

Objetivo: Estrategia:

Impulsar el desarrollo de una cultura de sostenibilidad que contribuya

a la implementación y seguimiento del proyecto plan de desarrollo

departamental de Totonicapán. A través de estudio realizado sobre la

gestión pública local, descentralización y desarrollo territorial.

Promover la educación formal y no formal .

Diseño de una política de cultura de sostenibilidad:

Diseñar e implementar una política de cultura de sostenibilidad y que a través de

los recursos otorgados por el estado a las instituciones, es necesario aprovecharlos

a través de las coordinaciones interinstitucionales.

Fortalecido una cultura de participación ciudadana a través de la educación no

formal en las tomas de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental.

b) Gestión Costo-Efectivo:

Para poder efectuar una gestión costo – efectivo del plan de sostenibilidad del proyecto “El papel que desempeña la gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial en la elaboración del plan de desarrollo departamental de Totonicapán, parte de un supuesto de recurso económico disponible para su

ejecución, para obtener mejores resultados del proyecto es necesario establecer medios y estrategias para obtener los recursos precisos.

Objetivo: Estrategia:

Negociar y fortalecer la búsqueda de financiamiento para operativizar

el seguimiento del proyecto.

En lo referente a lo financiero aprovechar los recursos existentes de cada

institución gubernamental y fortalecer las coordinaciones para la ejecución.

Humano aprovechar el recurso existente y coordinar la forma de llevar a cabo

la divulgación del plan de desarrollo departamental.

c) Alianzas Estratégicas:

La alianza estratégica es una herramienta para el logro de los intereses de cada aliado, porque busca un espacio de proyección común en sus diferentes

ámbitos. Así también es el núcleo de los intereses de las partes interesadas y con ello fortalecer la capacidad de administrar conflictos y diferencias sin que se

pierde la alianza establecida y donde se proyecta un clima de confianza entre las partes involucradas en determinado proyecto. A si también las alianzas se

determina en este caso a las interinstitucionales, lo que busca es aporte económico bi/tripartitas

Mantener los intereses comunes en beneficio de la población.

Promover las coordinaciones interinstitucionales a nivel departamental.

Page 85: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

73

Las dependencias del estado son los indicados en promocionar de acuerdo las 4 dimensiones trabajadas, para extraer proyectos estratégicos para los

interese de cada uno.

Coordinar visitas a los medios de comunicación local para crear un espacio de información sobre el plan de desarrollo.

Coordinar acciones en conjunto porque el plan recoge lo que hace cada institución sobre datos estadísticos específicamente.

Coordinar con las comisiones municipales para la divulgación del plan de desarrollo departamental.

Objetivo: Estrategia:

Fortalecer las alianzas interinstitucionales que tienen presencia en el

departamento de Totonicapán.

Incidencia política en las alianzas interinstitucionales.

Negociaciones y acuerdos institucionales.

Page 86: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

74

11.4 Metodología

Como el propósito del plan de sostenibilidad es dejar constar una divulgación del

proyecto de intervención el papel que desempeña la gestión pública local,

descentralización y desarrollo territorial en la elaboración del plan de desarrollo

departamental, es lograr con ello la publicidad del plan y que la población se adueñe

del mismo y sepa lo que contiene un plan de desarrollo y que en futuras

intervenciones sobre proyectos sociales y económico es importante conocer el

contenido y con ello se da la puesta en práctica del plan de sostenibilidad, se plantea

que para el presente plan se apoye del Método Único el cual enfoca funciones

esenciales de acción de forma práctica, siendo éstas:

Educación Social: Va dirigida hacia la población en general para el cambio de

estructuras mentales, fomentar las coordinaciones interinstitucionales para la

difusión de información y con nuevo enfoque de que la población se adueñe del

plan de desarrollo departamental y descubra la importancia del mismo para la

presentación de proyectos sociales.

Investigación Social: el documento elaborado del plan de desarrollo

departamental servirá para los estudiantes que desean investigar sobre la

realidad de Totonicapán y al mismo tiempo sirve para extraer proyectos

estratégicos de desarrollo.

Programación Social: Se establecen como objetivos contribuir a diseñar

políticas sociales a nivel local, municipal y nacional y contribuir al cambio de

estructuras políticas, sociales, económicas y ambientales del departamento de

Totonicapán.

Page 87: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

75

11.5 Cronograma del Plan de Sostenibilidad

Acciones 2011 2012 2013 2014 2015 Responsables

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Implementadas campañas de promoción y divulgación de los planes de desarrollo.

2. Sensibilizado a la población sobre su participación en las tomas de decisiones en

todos los ámbitos (social, económico y político).

3. Difundido por todos los medios locales el contenido de los Planes de Desarrollo

municipales y el plan de desarrollo departamental a través de radio, televisión y

medios escritos:

4. Informado a la población a través de documentos en versión popular sobre la

importancia de los planes de desarrollo que impulsa segeplan en coordinación con

los consejos de desarrollo. (volantes, boletines, trifoliares, folletos, afiches.)

5. Traducido en el idioma que se domina en el departamento para su mejor

comprensión. (Quiché –Español).

X X X X X X X X Equipo de segeplan u otros

estudiantes de práctica

para su continuación.

Integrado alianzas entre las organizaciones que velan por el departamento de

Totonicapán en el ámbito político (partidos políticos, líderes comunitarios, alcaldes

auxiliares, y como rector principal Gobernación Departamental y Consejo de Desarrollo

Departamental.

X X X X X X X X Equipo de segeplan u otros

estudiantes de práctica

para su continuación.

Implementado una política de gestión de recursos institucionales para la divulgación de

los planes de desarrollo.

Recurso financiero, humano, material y tecnología:

Aprovechamiento de los recursos existentes del estado para la divulgación del plan de

desarrollo departamental

X X X X X X X X Equipo de segeplan u otros

estudiantes de práctica

para su continuación.

Gestión Costo-efectivo

Para poder efectuar una gestión costo – efectivo del plan de sostenibilidad del

proyecto “El papel que desempeña la gestión pública local, descentralización y

desarrollo territorial en la elaboración del plan de desarrollo departamental de

X X X X X X X X Equipo de segeplan u

otros estudiantes de

práctica para su

Page 88: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

76

Totonicapán, parte de un supuesto de recurso económico disponible para su

ejecución, para obtener mejores resultados del proyecto es necesario establecer

medios y estrategias para obtener los recursos precisos.

continuación.

La alianza estratégica es una herramienta para el logro de los intereses de cada

aliado, porque busca un espacio de proyección común en sus diferentes ámbitos.

Así también es el núcleo de los intereses de las partes interesadas y con ello

fortalecer la capacidad de administrar conflictos y diferencias sin que se pierde la

alianza establecida y donde se proyecta un clima de confianza entre las partes

involucradas en determinado proyecto. A si también las alianzas se determina en

este caso a las interinstitucionales, lo que busca es aporte económico

bi/tripartitas.

X X X X X X X X Equipo de segeplan u

otros estudiantes de

práctica para su

continuación.

11.6 Recursos

Los recursos financieros para cada una de las acciones a implementar deben de coordinar y buscar financiamiento institucionales estales y no

estales para la publicación, edición y promoción de los planes de desarrollo departamental y solicitar a cooperaciones internacionales para la

divulgación del mismo.

Page 89: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

77

XII. Marco Teórico Conceptual

En este capítulo doce se presenta la construcción del marco teórico realizado

durante el proceso de intervención profesional iniciando desde la fase I y II, la cual

sostiene la teoría conceptualizada con la realidad y lograr describir y declarar los

fenómenos que son notables en las disciplinas y en este caso aplicado a la carrera

de trabajo social que son las siguientes:

12.1 Trabajo Social

Federación Internacional de Trabajadores Sociales [FITS] y Asociación Internacional

de Escuelas de Trabajo Social [AIETS] (2004) en su documento define: El trabajo

social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones

humanas y fortalecimiento y liberación de las personas para incrementar el bienestar,

mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas

sociales.

Valdizón, (1,995), en su libro Introducción al Trabajo Social menciona que Trabajo

Social es una vocación, una disciplina académica y una profesión. Como vocación;

expresa un compromiso con la dignidad y el bienestar integral de la persona humana

en sus dimensiones individuales y sociales. Como disciplina académica; es un

proceso de formación profesional y como profesión actúa como catalizador en la

elevación del nivel de conciencia de las personas y grupos respecto a sus

problemas, recursos y posibles soluciones; su organización para la participación

consciente y la transformación constructiva de las condiciones que menoscaban la

dignidad y calidad de vida de las personas y grupos.

Moix (2,004), en su cuaderno “Trabajo Social y los Servicios Sociales” define que

Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las

personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena

realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la

Page 90: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

78

activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los

Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social.

Trabajo social es considerado como una disciplina que permite aportar a resolver

problemas sociales y en la actualidad se está propiciando la participación de los

pueblos en la búsqueda del desarrollo integral, transformar su realidad rebuscando

mejores condiciones de vida, abarcando con ello la educación, salud y vivienda, la

gestión, la organización, y los servicios básicos para la persona.

La carrera de trabajo social es una vocación humanística- social innata en uno

como persona humana, es triste observar tantas adversidades que se cometen con

el ser humano, identificar la carrera y recordar la trayectoria personal y social, que

se orienta por el desarrollo y velar por los más necesitados.

12.2 Antecedentes de Trabajo Social

Profars URL (1992) menciona que inicialmente esta profesión, dirigida hacia una

asistencia social auxiliadora a las personas menos privilegiadas, tanto en lo material

como en el campo de la salud. Era la expresión más virtuosa de la caridad y en

procura de indulgencias.

La acción del que hacer del trabajo social se consolida como un medio

eminentemente social para trabajar en organización y participación comunitaria,

tomando encuenta a los individuos o grupos como ejes principales de su mismo

desarrollo.

Según el autor define los antecedentes del trabajo social como un devenir histórico

que evoluciona junto con las ciencias sociales y los recursos que están a su alcance

siempre se enfoca en las intervenciones desde las comunidades como a nivel de

instituciones, buscando siempre el bien común.

Page 91: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

79

Etapa Pre-técnica

En esta etapa el Trabajo Social se considera como un asistente que considera ayuda

para el necesitado, tomando en cuenta que las personas no podían ser agentes de

su propio desarrollo.

Etapa técnica

Se inició con la revolución de 1944, provocó cambios en la estructura social del país.

Surgió el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El enfoque que este

organismo dio a los problemas sociales, creó la necesidad de personal que se

encarga de hacer llegar los servicios en caso como adopciones, ingreso a centros

asistenciales y referencia de casos a hospitales, dispensarios, guarderías, asilos y

comedores infantiles, se perfila en dar un servicio existencialista pero con rigor

técnico.

Etapa Pre-científica

Se inició a raíz de la creación de la Escuela de Trabajo Social del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS), como respuesta a la necesidad de

preparar y formar personal competente en el campo del Trabajo Social. Para su

fundación, esta escuela recibió orientación y asesoría de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), y abrió sus puertas el 2 de mayo de 1949: fecha en que se

fundó en Guatemala el “Día del Trabajador Social.

Etapa científica

Esta etapa del trabajo social, surge en los años de 1980, se crean espacios

institucionales para que el trabajador social implementara procesos de

fortalecimiento institucional y comunitario derivado de los problemas.

Con lo anterior se puede analizar el proceso evolutivo de la disciplina del Trabajo

Social y que ha permitido abrir espacios del profesional, con la intervención a los

problemas sociales que afectan al hombre y a la sociedad.

Page 92: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

80

Pappa, (2006) Trabajo Social en el Marco de las Ciencias Sociales, 1ª. Edición, cita

como antecedente del surgimiento del Trabajo Social, se tiene como acción la

asistencia social al desvalido implementadas en las sociedades pre capitalista, se

remonta a tiempos inmemoriales, lo anterior implica comprender que las primeras

formas de asistencia social, previas al surgimiento del Trabajo Social como Profesión

no se podía considerarse como prácticas profesionales, sino acciones sociales y que

desde la perspectiva del origen del Trabajo Social deben considerarse como

antecedentes de esta nueva profesión que surge en el capitalismo, concretamente

en la transición de la fase final liberal a la época de los monopolios (del estado liberal

al Estado de Bienestar Social)

Valdizón, (1995) en su libro se refiere a los antecedentes del trabajo social como un

desarrollo histórico en su devenir histórico, ha evolucionado juntos con la ciencia y

los recursos a su alcance, sin que por ello hayan desaparecido los problemas

sociales que afectan al hombre.

Es triste y halagador al mismo tiempo leer los antecedentes de trabajo social poco a

poco ha venido evolucionando de acuerdo a los tiempos, se acopla a las

necesidades humanas y con ello logra su objetivo y como landivarianos es

importante conocer la vida de san Ignacio de Loyola y de Rafael Landivar para

entender el porqué el nombre y enfocarse siempre en el más necesitado y oprimido

en esta sociedad guatemalteca.

12.3 Filosofía del Trabajo Social

Ander Egg (1996) Introducción al trabajo Social” al referirse a la filosofía del trabajo

social, se entiende la existencia de una serie de principios generales que representan

un terminado pensamiento, no así una filosofía especifica. Existen influencias de

diferentes corrientes como el asistencialismo y el humanismo cristiano o catolicismo

como lo analiza E. Ander Egg, que puede servir de fundamento para las actividades

sociales sin olvidar la persona y el bien común.

Page 93: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

81

Echeverría (1999) en su libro “Historia de la Filosofía” La profesión del Trabajo

Social tiene una filosofía que está basada en un auténtico sistema de valores los

cuales están implícitos en los principios de la profesión que la sostiene y determinan

la elección del hombre frente a alternativas de conducta. Tanto los valores como los

principios son cambiantes y revelan la ciencia social de la época, el estado de las

ciencia, de la tecnología en cuanto influyen en el concepto que el hombre tiene de si

mismo de su naturaleza y de su destino.

La filosofía del Trabajo Social es una parte esencial en el quehacer profesional

para accionar en la realidad a la cual nos enfrentamos día con día, ya que son los

pilares a los cuales nos tenemos que apoya para ejercer nuestra profesión.

Valdizón, (1995) en su libro cita sobre la filosofía del trabajador social como ciencia

pura, tiene generalidades que dan origen a los principios y fundamentos del trabajo

social. La filosofía social es la interpretación y estimación de los fenómenos de la

sociedad desde la perspectiva de los valores morales y vitales.

Toda persona debe cimentar los valores fundamentales desde la familia, porque es la

base de una sociedad, como trabajadora social aparte de tener vocación contar con

los valores y principios familiares positivos, es fácil entender las distintas

manifestaciones del ser humano y apoyarlo a través de programas y proyectos, evitar

siempre caer en el asistencialismo.

12.4 Objetivos del Trabajo Social

Profars URL (1992), concluye que los objetivos generales, es decir, lo que a nivel

más abstracto se pretende con el desarrollo de la actividad profesional, es el más

amplio bienestar social de los individuos mediante la satisfacción de unas

necesidades que ellas experimentan como tales. También en líneas generales, son

funciones u objetivos concretos y operativo: estudiar y superar junto a las personas

las diversas situaciones problemáticas social que pudieran impedir o dificultar este

desarrollo, elevar los niveles de conciencia social, capacitar a las personas para

Page 94: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

82

afrontar dichas situaciones y promover la participación necesaria para que los

individuos se constituyan en sujetos de la acción social.

La finalidad de los objetivos del trabajo social es promover la participación, la

organización, y la investigación de los problemas sociales y así mismo ejecutar

programas de tipo social para el mejoramiento de los niveles de vida en las aéreas

de intervención y participación.

EL tercer congreso nacional de Trabajo Social (1995) describe los siguientes

objetivos del Trabajo Social: Promover y participar en las tareas de investigación

planificación y ejecución científica en las instituciones y programas que propugnan

por el bienestar de manera que sus acciones sean respuesta eficaz a las

satisfacciones de necesidad y solución a los problemas de la mayoría de los y laS

guatemaltecas.

Promover, estimular y orientar técnicamente la organización social en las formas

requeridas por la realidad, de manera que los afectados e interesados en resolver

sus problemas y satisfacer necesidades por su propio esfuerzo y cooperación, se

encaminen a la búsqueda del bienestar social.

Contribuir a la introducción de cambios de mentalidad, actitud y comportamiento en

los individuos, grupos y comunidades que les faciliten descubrir, analizar e interpretar

en forma objetiva, las causas que tienen su desarrollo y las formas de acción que les

permiten alcanzarlo mediante su participación activa consciente y organizada.

Como trabajadores sociales hay que tener en claro, cuáles son los objetivos y

principios como parte fundamental de la profesión y de esa manera contribuir de

forma eficiente y eficaz en el quehacer cotidiano y desde el ámbito donde se aporta

y se desenvuelve.

Page 95: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

83

12.5 Funciones del Trabajo Social

Valdizón, (1995) en su libro “Introducción al trabajo social” define: Las funciones del

trabajo social, son de carácter metodológico, que vinculan la práctica con la teoría,

en el cual las actividades deben de realizarse en forma sistemática no improvisada,

mucho menos aisladas de los objetivos que se persiguen; además debe existir

relación entre lo planificado y lo actuado.

Función de Investigación

Sin la investigación el trabajador social no logra una intervención cualificada,

tampoco interviene en la solución de los problemas sociales, la investigación es el

proceso que permite la obtención de datos básicos para el conocimiento de causas y

efectos, por lo que se requiere del profesional la dedicación, el cual permita el

correcto análisis de una o varias situaciones, para actuar con eficacia es importante

estar actualizada en el conocimiento de la realidad nacional e internacional.

Función de Planificación

Planificar es prever las acciones a ejecutar de manera organizada y con indicadores

que expresan la forma correcto de utilizar los instrumentos adecuados como plan,

proyecto tomando en cuenta los objetivos, metas, su ejecución y posibles resultados.

La planificación es flexible no rígida, pero sobre todo una guía para que en la fase de

ejecución lógica de actividades futuras.

Función de Organización

Se establece en la planificación oral y escrita, el cual toma en cuenta la naturaleza

del problema a tratar, el nivel de intervención profesional, así como las diferentes

técnicas y conocimientos del contexto social e institucional y agentes que

intervienen.

Page 96: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

84

Función de Promoción

En la actualidad se necesita promover hacia las personas el conocimiento de su

propia realidad y problemática, encontrando las causas y analizando los efectos; de

manera que se puedan utilizar los recursos y se logre la participación de todos.

Función de Administración

Todo Trabajador social tiene una función administrativa, puesto que planifica,

organiza, coordina y supervisa acciones que sirven para lograr la máxima eficiencia

en el aprovechamiento de los recursos disponibles. La administración supone una

coordinación de personas y medios encaminados a un fin común, en donde se

manejen aproximadamente las relaciones humanas, y se conozcan los diferentes

recursos (humanos, materiales y financieros) así como la identificación en el

contexto en el cual se desarrollan las actividades.

Movilización de Recursos

Es la gestión que realiza el trabajador social, para la buena utilización de los recursos

humanos, financieros, y materiales, deben ser entendidas como las acciones y

ejercicios propios de este campo profesional; clasificándose en dos categoría

principales que son: Funciones compartidas y funciones específicas.

Funciones Compartidas

Se trata de las funciones que realiza el trabajador (a) social con otras profesiones, en

el sentido de que no son específicas o exclusivas del trabajo social; si no que son de

doble vía como: implementados de políticas sociales y educador social informal,

animador/ promotor. Es el espacio privilegiado donde se realiza experiencia

profesional interdisciplinaria.

Funciones Específicas

Las funciones del trabajador social, podrían resumirse en las siguientes: consultor,

asesor, orientador, consejero social, informador, agente de recursos y servicios,

gestor entre usuarios e instituciones, investigadora y capacidad de diagnosticar

Page 97: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

85

problemas sociales, del programador de intervención en proyectos sociales para

mejorar la calidad de vida, administrador de programas sociales, movilizador de

recursos humanos, instituciones, técnicas, materiales y financieros, facilitador y

ejecutor de programas y proyectos sociales.

Pappa, (2006) define como funciones fundamentales de la profesión, son las

siguientes: investigación, planificación, organización y educación social, función de

administración social y función de evaluación.

Función de investigación: análisis e interpretación de la realidad nacional y de los

campos de aplicación del trabajo social, se enfoca en dos niveles el primero para el

conocimiento de la realidad básica, exploratoria, operativa, y la otra de carácter

integral y con la participación de la población, más profundo y amplio que conlleva

confrontación permanente de los resultados de la evaluación.

Función de Planificación: permite al profesional diseñar las acciones que

contribuyan al cambio social, tomando en cuenta la realidad, expectativas y valores

de la población. La función de planificación deberá de cumplir dos niveles. En el

primer nivel, los trabajadores sociales participarán en micro planificaciones o

planificaciones locales, concebidas dentro del contexto de una planificación nacional

y global.

Función de Organización Educación Social: constituye para el Trabajador Social

parte sustancial y el eje fundamental de y intervención profesional; éste sentido, será

la base sobre la cual deberá promover y desarrollar procesos de participación,

gestión y movilización social, así mismo, deberá concebir la organización como una

finalidad encaminada a desarrollar, fortalecer y consolidar la participación social

mediante procesos educativos, realista que posibiliten a las personas dirigir su

acción.

Page 98: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

86

Función de administración Social: El trabajador social podrá desarrollar

actividades que permitan dirigir y organizar el trabajo colectivo con el propósito de

alcanzar los fines y objetivos institucionales, la función administrativa, como un

proceso pendiente a optimizar los recursos, para que los servicios institucionales

satisfagan en mejor forma las necesidades y respondan a las expectativas de los

individuos y grupos humanos.

Función de Evaluación: se considera como el elemento esencial en el desarrollo de

las funciones anteriores. Se considera la función evaluativo como un proceso

continuo y permanente, con gradaciones de progresividad, que permite establecer

alcances y limitaciones con el propósito de reformular las acciones profesionales

confrontando lo ejecutado con lo que se presente ejecutar.

Como trabajadores sociales tener claro que una de las funciones es Gerenciar,

evaluar, administrar, dirigir la organización social, y contrarrestar la imagen que el

trabajador es del campo, sino puede Gerenciar los dos ámbitos de intervención

campo y oficina, en cualquier espacio hacer presencia e intervenir proponiendo

alternativas de solución a la problemática existente en la sociedad

12.6 Herramientas de Trabajo Social

(Uzcudún, 2010) una herramienta tecnológico subjetual de su ámbito laboral, es el

informe social, la historia social, la ficha, el diagnostico social, el proyecto de

intervención, las hojas de seguimiento entre otros. En la actualidad el trabajador

social también desarrolla su acción en el llamado tercer sector (asociaciones,

fundaciones, colectivos y ONGs) y en menos medida en la empresa privada.

(Nuñez, 2009) el trabajador social no es ajeno a los procesos de cambios que está

produciendo la incorporación de las nuevas tecnologías en la sociedad tampoco son

ajenos a los organismos internacionales, instituciones públicas y privadas en que las

y los trabajadores sociales desempeñan sus funciones, las herramientas utilizadas

por el trabajador social se divide en tres momentos: en los años 80 libros, archivos,

Page 99: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

87

cartapacios, teléfonos de línea, años 90 se introduce la computadora y el siglo XXI,

computadoras de mesa, portátiles, teléfonos móviles, archiveros etc.

Las herramientas de un trabajador social, es articular principalmente conocimientos

disciplinares de las ciencias sociales y las humanidades metodológicas y técnicas

que lo hacen competente para su actuar en instituciones públicas y privadas en

áreas vinculadas a la investigación social, la intervención en realidades diversas

considerando su dimensión intercultural, la gerencia, la planificación, la gestión y la

evaluación de políticas, programas y proyectos, el trabajo directo con familias, grupos

y comunidades urbanas y rurales; además del ejercicio libre de la profesión.

Su formación le permite contar con una amplia comprensión y actitud crítica respecto

de la realidad social, cultural, económica y política en las que interviene.

12.7 Gerencia Social

a) Gerencia

Grajeda, Arenales y Castillo, (2008) en su cuaderno de trabajo “Gerencia Social I”

define: La gerencia centra su atención en la gestión de todos los elementos que

conforman la dimensión interna y externa de las organizaciones. Gerenciar significa

promover estrategias de motivación, participación, y estimulo, tanto del factor

humano de la organización, así como los diferentes propios de la dinámica

organizacional y las diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las

cuales destacan el liderazgo la toma de decisiones, la planificación, el clima y la

cultura organizacional, la comunicación y otros proceso vinculados al ámbito de la

gerencia.

En ella deben combinarse habilidades en negociación, conceptuales, técnicas,

evaluativos, ejecutivas, de tipo integrativas y participativas, dirigidas a promover la

incorporación de los actores al proceso y objetivo que se pretenden impulsar y

alcanzar.

Page 100: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

88

Siguí, Fajardo (1998) en su libro “Introducción a la Gerencia Social” define: gerencia

es la acción institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para el logro

de objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente retroalimentado

de toma de decisiones para la organización y ejecución de actividades con base en

información cierta y pertinente.

Repetto (2005), en su libro: “La Gerencia Social” la constituye una compleja

combinación de valores, conocimientos y prácticas para llevar hacia delante

programas y políticas sociales en la región, en permanente cambio y construcción,

pero siempre guiada por una posición normativa a favor de sociedades más

igualitarias e incluyentes.

El Trabajador Social es un profesional ético, socialmente responsable y con una

actitud de búsqueda permanente por la excelencia, articulando principalmente

conocimientos disciplinares de las ciencias sociales y las humanidades. Y la gerencia

es aplicable actualmente de acuerdo a los espacios en donde se desenvuelve uno, la

experiencia realizada en esta etapa aplicar la gerencia desde negociar el espacio

para la intervención profesional.

b) Gerencia Social

Grajeda, Arenales y Castillo, (2008) se define como el proceso especifico de

dirección, conducción, administración y orientación de las distintas organizaciones

sociales públicas o no, que tienen como misión la definición de las líneas generales

de la estrategia de desarrollo social, así como la formulación implementación y

evaluación continua de la política social, entendida esta como las definiciones,

medidas, regulaciones y acciones que están dirigidas a la promoción del Bienestar

Social de manera integral, para lo cual tanto del Estado como de las organizaciones

con fines sociales de la sociedad civil, se apoyan en la instrumentación de procesos

de planificación, a través de planes, programas y proyectos de naturaleza social.

Page 101: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

89

Siguí, (1998) en su libro “Introducción a la Gerencia Social” afirma que gerencia

social es el conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el

ejercicio de la participación democrática, para la resolución de problemas focales que

afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. Gerencia social, se

basa en información y en los principios de eficiencia, eficacia y equidad.

Hacer gerencia es importante desde el ámbito de acción y orientada a buscar el

desarrollo social, tomando en cuenta la territorialidad de la ubicación de la acción a

emprender como trabajadores sociales en esta actualidad, es necesario conocer los

ámbitos de intervención profesional, para ésta intervención profesional realizada fue

necesaria la capacidad de gerenciar, negociar, y buscar alternativas de solución a

diversos problemas que se presentaron durante el proceso de intervención,

abarcando familia, trabajo y estudio.

12.8 Capacidades del Gerente

Grajeda, Arenales y Castillo, (2008) en su cuaderno de trabajo “Gerencia Social I”

define: Un gerente social debe incluir necesariamente dentro de sus capacidades:

Capacidad para Gerenciar, Orientar a la articulación social, Capacidades para

concertación, Gerente de frontera tecnológica, Formación hacia el compromiso

Estas necesidades de satisfacer a través del desarrollo de las habilidades de

administrar la incertidumbre, articular los recursos existentes en redes de ayuda,

ejercitar permanentemente la capacidad de concertación, utilizar la tecnología

apropiada a cada contexto, actuar hacia el compromiso de los resultados deseados.

También deben considerarse las habilidades relacionales que son: saber escuchar al

otro como legitimo, construir consensos para definir la acción y acompañar sostenida

y responsablemente los procesos acordados.

Page 102: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

90

12.9 Metodología

Valdizón, (1995) cita en su libro sobre metodología de transición lo siguiente: los

trabajadores sociales latinoamericanos, motivados por mejorar el enfoque científico

metodológico, evaluaron y reconceptualizaron los objetivos de la metodología

tradicional. Surgieron así las bases para la reformulación de nuevos enfoques

metodológicos, que permitieran un conocimiento científico de nuestra realidad y una

acción profesional y acorde a las demandas de la misma. Como resultado se

propusieron: el método de trabajo social integrado, método básico y el método único,

que representa esta etapa de transición.

Método integrado: se refiere a la “integración de los métodos, es decir, casos,

grupos, comunidad”, esta visión metodológica propone la posibilidad de manejar los

problemas sociales en tres niveles de intervención.

Método básico: se conoce como método global o básico, aunque en esencia es el

mismo método de intervención en la realidad con ciertas diferencias de forma, pero

no de contenido, este proceso está conformado por cinco etapas que son:

Investigación, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación.

Método único: su objetivo es lograr una transformación social de las condiciones

existentes a través de la acción racional, ejecutada por un hombre que ha formado

conciencia de su valor y de su dignidad personal, este método enfoca funciones

esenciales de acción para orienta al profesional en su ejercicio práctico que a

continuación se mencionan: función de educación social, función de investigación

social, función de planificación social y función de asistencial.

(Diccionario especializado de Trabajo Social, 2002), define que metodología es una

disciplina o rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los métodos y de sus

interrelaciones para el estudio científico de la realidad. Expresa el proceso de

reflexión y de acción al reunir en el mismo movimiento, el significado, la finalidad, los

valores, los objetivos, los principios, los métodos, enfoques y las técnicas. Desde la

Page 103: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

91

perspectiva profesional es la manera como se elabora o desarrolla un proceso de

intervención.

Gil, (2002), en su investigación aportes para avanzar en la conceptualización y

comprensión de la intervención de Trabajo Social, cita que metodología es

considerada como el estudio técnico de los métodos, es una estrategia general para

concebir y coordinar un conjunto de operaciones mentales; confiere estructura al

proceso, ordena las operaciones cognoscitivas (acción-reflexión) y las practicas en la

acción racional profesional, grupa los principios teóricos y epistemológico así como

los métodos para conocer o actuar sobre una realidad que ofrece procedimientos.

12.10 Método

Gil, (2002), define método como el concepto de estrategias, procedimientos y

técnicas que guían la acción con una finalidad determinada no son la actividad en sí

misma, sino la manera de llevar a cabo, suponen un camino a seguir para alcanzar

un fin.

Facultad de Trabajo Social Bogotá D.C. (2,003) Universidad del Salle en su

documento Metodologías y Métodos de Trabajo Social dice Los métodos se refieren

al concepto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían la acción con una

finalidad determinada no son la actividad en sí misma, sino la manera de llevar a

cabo; suponen un camino a seguir para alcanzar un fin.

Los métodos y técnicas no se encuentran inconexos de concepciones teóricas. Las

técnicas posibilitan operativizar los métodos, de manera práctica, permiten la

compresión y transformación de realidades concretas. Así mismo el instrumento es

un medio o recurso utilizado para acercarse a la realidad, extraer y registrar de ella

información y de acuerdo al tipo de técnica se construye su respectivo instrumento

en el cual queda expresada la delimitación de los datos concretos que necesita

conseguir; se realiza en una serie de categorías a partir de elementos a observar.

Page 104: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

92

Las connotaciones de metodología, referidas principalmente a método, técnica,

instrumentos y procedimientos, requieren ser revaluadas en el presente, en acuerdo

con las perspectivas sistémicas y constructivistas del conocimiento. La dimensión

operativa es insuficiente para comprender desde la perspectiva metodológica, la

intervención de Trabajo Social. Es necesario hacer nuevas búsquedas y aportes para

enriquecer sus significados.

Método Básico

Se concibe el estado de necesidad como estado de carencia, insatisfacción

insuficiencia, cuya raíz está en la estructura de la sociedad y lo concibe en su más

amplia acepción. Por esta razón la educación en el método se hace presente en

todo momento en todo el seguimiento metodológico impregnado, cada una de las

técnicas y de las situaciones concretas.

Los procesos metodológicos básicos, en el sentido que siempre van a estar

presentes cualquiera sea la situación del que se trate de ahí el nombre método

básico, son los de investigación, diagnostico, programación, ejecución y evaluación

que se da de forma permanente.

Método Científico

El método científico es el procedimiento que se sigue para obtener el conocimiento.

Los puntos convergentes de los diversos autores son los relativos a las etapas del

método. En general, puede concluirse que son las siguientes:

Las principales etapas del método científico son:

Elección y enunciado del problema que motiva la investigación, estructuración de un

marco teórico, establecimiento de hipótesis, prueba de hipótesis, resultados,

propuestas derivadas del estudio.

Valdizón, (1995) se refiere a método de intervención en la realidad, que se llegó a

proponer una alternativa metodológica de trabajo social, que se reconoce como el

Page 105: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

93

Método de lo abstracto a lo concreto o de intervención en la realidad, es la

aplicación del método científico. En la acción se requiere integrar lo práctico con lo

teórico en forma científica y actuar a nivel de la práctica social, captada como un todo

no fraccionado o parcializado para evitar dejar espacios no atendidos.

La estructura del método se divide en seis fases operativas, interrelacionadas entre

sí en la práctica: fase sensitiva, fase de información técnica, fase de investigación

participante, fase de determinación, fase de elaboración de modelos en acción y fase

de ejecución y control.

12.11 Técnicas para la Investigación

En Trabajo social se utilizan técnicas generales al igual que en otras disciplinas, para

la ejecución de acciones concretas en el campo profesional siendo ellas: Entrevista,

Observación Directa e indirecta, Visita domiciliaria, encuesta/cuestionario, estas

técnicas permiten obtener información a nivel individual o de pequeños grupos.

a) Entrevista: es la experiencia interpersonal cuidadosamente planteada para lograr

determinados propósitos, existen dos tipos de entrevistas que son: entrevista

dirigida y entrevista no dirigida.

b) Entrevista dirigida: a esta entrevista se le denomina estructurada y controlada

previa a l conversación, se elabora una guía de acuerdo a la información que se

desea recabar en un tiempo y lugar necesario.

c) Entrevista no dirigida: no está estructurada, ni controlada, es la relación sin guía

entre el entrevistador y el entrevistado, puede ser imprevista, ocasional o

provocada, de acuerdo a los datos que se requieran, se debe buscar el momento

oportuno para realizarla.

d) Observación: la observación como técnica debe establecer objetivos previos

para la obtención de información válida, ésta técnica puede ser estructurada o no

estructurada, puede ser una observación participante o no participante. Se le

llama participante cuando el observador se integra como un miembro más del

hecho observado.

Page 106: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

94

e) Cuestionario o Encuesta: es un instrumento de investigación en el cual se

plasma un conjunto de preguntas o cuestionamientos elaborados con fines

determinados. El cuestionario puede ser llenado por el profesional o el equipo de

personas encargadas de investigar, orientados por variables e indicadores de

estudio que enfocan concretamente la información, puede ser encuesta con

preguntas cerradas y puntuales y encuesta abiertas y amplias.

f) Técnica documental

Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el

estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos

según la fuente documental a que hacen referencia.

g) Técnica de campo

Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de

testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la

verdad objetiva.

12.12 Entrevista

La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios

para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de testimonios orales y

escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de

información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre

otros. La entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede

definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de

estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida, objetivos de la entrevista,

obtener información sobre el objeto de estudio, describir con objetividad situaciones o

fenómenos, interpretar hallazgos y plantear soluciones.

12.13 Desarrollo

Diccionario de Economía (2001), Se entiende como desarrollo, la condición de vida

de una sociedad en la cual las necesidades autenticas de los grupos o individuos se

satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida de los recursos y los

sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en

Page 107: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

95

contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este

concepto integra elementos económicos, tecnológicos, conservación y utilización

ecológica así como lo social y político.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2003), manual de

informe define desarrollo humano como, el proceso mediante el cual se ofrece a las

personas más oportunidades, entre ellos esta una vida prolongada y saludable, la

educación y el acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente,

la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a si mismo.

Naciones Unidas lo define como el desarrollo humano, global y sostenible, el

desarrollo debe de centrarse en la persona, más que en las naciones como término

genérico y promover de los derechos y las oportunidades de las personas como fin

último de las políticas de desarrollo.

Enfoques de Desarrollo

Montoya, (2002) dice que el desarrollo sostenible integración económica de la

conservación de los recursos naturales dentro de los procesos de desarrollo a fin de

asegurar la supervivencia del ser humano y de las demás especies, de aquí que se

hace impostergable asentar el estilo de desarrollo sobre una base tridimensional:

económica, social y ambiental, todas en una interacción dinámica y balanceada,

evitando el despilfarro de la riqueza natural.

Desarrollo: El concepto no es unívoco ni neutro sino que depende fuertemente de

posiciones valóricas individuales y colectivas en diferentes contextos temporales y

espaciales. Por lo tanto cualquier definición tiene sus limitaciones.

(Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia [SEGEPLAN] 2010) en

su plan estratégico (2010-2012). Desarrollo sustentable o sostenido: Es el

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades:

Page 108: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

96

“Nuestro Futuro Común”. Debe satisfacer las necesidades básicas de la humanidad

(alimentación, vestimenta, vivienda) y los límites del desarrollo están impuestos por

su impacto sobre los recursos del ambiente y en la capacidad que tiene la biosfera

de absorber los efectos de las actividades de los seres humanos. Supone que tanto

la tecnología como la organización social pueden ser administradas, planificadas y

mejoradas para crear una nueva era de crecimiento económico. Es el que se

produce respetando las normas de la conservación.

(SEGEPLAN, 2010), Desarrollo territorial: Evolución de la estructura de usos sobre

la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: uno de ellos señala que es la

estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los

instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. Otra acepción indica que es

la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra.

Existen diferentes significados sobre desarrollo territorial pero todo apunta hacia un

desarrollo económico y ambiental, la cual es donde viene todo lo relacionado a

recursos económicos. Porque hay una transformación de los ecosistemas,

alcanzándose los equilibrios entre éste y las necesidades del hombre.

(Schejtman & Berdegué, 2004), Desarrollo Territorial Rural, cita en su investigación

a Desarrollo Territorial: como un proceso de transformación productiva e institucional

de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural y descansa

sobre dos pilares estrechamente relacionados, la transformación productiva y el

desarrollo institucional cuyo contenido es necesario precisar, la transformación

productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la

economía del territorio con mercados dinámicos, lo que supone cambios en los

patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado.

Page 109: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

97

12.14 Ordenamiento Territorial

(SEGEPLAN, 2010)El ordenamiento territorial tiene como finalidad, organizar el uso

del territorio de una localidad o región y posee una enorme fuerza para promover

modelos principalmente de desarrollo económico y ambiental.

(SEGEPLAN, 2010), Ordenamiento Territorial: Se asume al ordenamiento

ambiental de un territorio, como una forma adecuada y adoptada del desarrollo a las

necesidades y recursos regionales y locales, que tiene en cuenta la potencialidad de

las energías sociales históricamente convalidadas y una utilización de los recursos

económicos y materiales cuyo manejo no produce impactos negativos sobre el

soporte ecológico y cultural.

(Planificación Nacional Territorial, 2010), Ordenamiento territorial: Se considera

a aquellas acciones, políticas y estrategias tendientes a lograr el equilibrio del

territorio, mediante la planificación concebida como un instrumento racional en el

proceso dinámico de relaciones. Sistema de información para la planificación y el

ordenamiento territorial en los diferentes niveles de planificación. Los catastros de

ordenamiento territorial se caracterizan por: combinar informaciones temáticas y

territoriales, abarcar todo el territorio en cuestión, sea éste una comuna, región o un

estado federado, presentar la información de manera homogeneizada y procesada

para fines de la planificación y estar sujetos a una constante actualización de la

información.

Equidad territorial: Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento

territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre

diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio

(nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos

los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades.

Page 110: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

98

12.15 Gestión Pública Local

(Sistema Nacional de Planificacion, 2005), cita en su libro que la gestión pública

integral orientada a resultados es la articulación permanente y continua de los

procesos de planeación, ejecución y evaluación de las acciones que el Estado

emprende, tendientes a dar cumplimiento a los compromisos democráticamente

concertados y asumidos por los mandatarios electos para atender de forma integral,

oportuna, transparente y eficiente las necesidades de la ciudadanía y dar

cumplimiento a la función y competencias encomendadas por la Constitución y la ley

a la Nación y a sus entidades territoriales.

El desarrollo institucional tiene como objetivo estimular la concertación de los actores

locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como modificar

las reglas formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres en los

procesos y los beneficios de la transformación productiva.

12.16 Descentralización

Azpur, Javier, (2005) Descentralización y Regionalización, República del Perú. Dice

que descentralización es un proceso de largo plazo y una forma democrática de

organizar nuestro país. Con la descentralización las regiones podrán elegir su propio

plan de desarrollo, priorizando sus necesidades.

12.17 Plan

(google plan estratégico wikipwdia la enciclopedia libre) www/Google. Com, define

que un plan es un conjunto de características (Opciones, Límites, Correos

Predefinidos, etc) que establecen los límites asignados para cada cuenta creada. Es

posible tener varios planes distintos, cada uno con sus configuraciones específicas.

Plan de acción: Término proveniente de la planificación estratégica para señalar un

conjunto de proyectos interrelacionados en función de un objetivo general común.

Page 111: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

99

Plan de descontaminación: El plan debe contener, a lo menos: la relación entre

niveles de emisión total y niveles de los contaminantes que hacen necesario el plan,

el horizonte del plan, la identificación de las responsabilidades de cumplimiento, la

identificación de las responsabilidades de fiscalización, una propuesta para la

disminución de emisiones por parte de las actividades responsables, una estimación

de los costos económicos y sociales de su implementación y eventualmente, una

propuesta de mecanismos de compensación de emisiones.

Plan de prevención: El plan debe contener, a lo menos: la relación entre niveles de

emisión total y los niveles de contaminación que hacen necesario el plan, el horizonte

del plan, la identificación de las responsabilidades de cumplimiento, la identificación

de las responsabilidades de fiscalización, una propuesta para la disminución de

emisiones por parte de las actividades responsables, una estimación de costos

económicos y sociales de su implementación y eventualmente, una propuesta de

mecanismos de compensación de emisiones.

12.18 Planificación

(Segeplan, 2010) define que la planificación para el desarrollo utiliza la territorialidad

como un espacio de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades

reales e intereses de la población relacionada con su estado ambiental y base

natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo,

dialógico y de consenso, con equidad de género y de representación territorial.

Planificación: Ordenamiento de acciones, determinación de superficies, elaboración

de normas programadas para la administración de un área Existe una vasta

bibliografía que refleja la rica conceptualización que ha existido en torno a la

planificación.

(SEGEPLAN, 2010) Planificación ambiental y Ecológica: El término surge a

principios de los años 1970 en el marco de la definición de sistemas congruentes de

principios e instrumentos de política ambiental en algunos países europeos (RFA,

Page 112: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

100

Países Bajos y Países Escandinavos principalmente). En el proceso de

“ecologización del discurso” sobre planificación y desarrollo a partir de la década de

los 1970, se percibe una fuerte tendencia a utilizar los términos “ecología” y

“ecológico” fuera de su contexto científico originario.

(Segeplan) Planificación estratégica: Nuevo enfoque de conceptualización de la

planificación, la cual presenta dos acepciones o tradiciones diferentes. Planificación

como un conjunto de reglas y acciones coherentes para un proceso sistemático y

coordinado de elaboración de un plan de acción, orientado a establecer la dirección

general de una entidad y los pasos que permitan la optimización de sus recursos y la

activación de sus potenciales.

Actores de la planificación: Conjunto de participantes en los procesos de

planificación (política). Es posible diferenciar actores con poder de decisión

(autoridades, directivos, políticos, etc.), planificadores (técnicos y consultores

involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la

planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo- objeto,

etc.).

12.19 Set de Indicadores

Indicador: Variable auxiliar para la determinación de circunstancias directamente no

perceptibles. Los indicadores se utilizan como parámetros equivalentes cuando no se

dispone de la información primaria adecuada o cuando se requiere reducir la

complejidad de la información disponible. Es la medición de los procesos

cuantitativos y cualitativos y que respondan a criterios y procedimientos que

aseguren la comparabilidad de los datos que se tiene sobre educación, salud,

vivienda, seguridad, y datos globales.

12.20 Participación ciudadana: El involucramiento de la ciudadanía en procesos

(formales o informales) de toma de decisiones político-administrativas.

Page 113: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

101

12.21 Mecanismos de Planificación: Mecanismos: se llama mecanismo a un

conjunto de sólidos resistentes, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí

mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemáticas (pernos, uniones

de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y

fuerzas.

(Ovalle Carranza, Mecanismos de Planificacion, 2004), Mecanismo de Planificación

es la que permita la ejecución de cada uno de los procesos mencionados, con sus

respectivos procedimientos constitutivos, y que permitan abstraer conocimiento

acerca del mundo, y almacenarlo de manera eficiente, y se tiene que dar a partir de

las en general con este proceso del sentido común.

Page 114: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

102

XIII. Conclusiones

El presente capitulo sella con los resultados obtenidos durante el proceso de

formación académica, partiendo de la práctica profesional supervisada I y II, que

orientó los pasos encaminados hacia el objetivo planteado como fue la realización

de la teoría con la práctica de la pps, y que permitió concluir en los siguientes

términos.

1. La identificación de los programas que maneja cada institución visitada.

2. La selección del lugar de intervención profesional se focalizó el municipio de la

cabecera departamental de Totonicapán.

3. La realización de un diagnóstico identificando la problemática institucional con la

utilización de técnicas del trabajo social propiamente.

4. La gerencia para formular la intervención profesional, desde el ámbito de la

descentralización, gestión pública y desarrollo territorial.

5. Formas de trabajar y convivir en coordinación interinstitucional adquiriendo

experiencia en diferentes ramas del conocimiento social.

6. Que la carrera de trabajo social permite conocer las distintas áreas de acción y

con diferentes actores para el bien común de la sociedad en general.

7. Concluyo que es importante vincular estado y sociedad civil, porque permite la

participación de todos los actores en un desarrollo humano, sociedad, y de

nación.

Page 115: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

103

XIV. Recomendaciones

Para este capítulo es importante realizar las siguientes recomendaciones vividas

durante el proceso de intervención profesional en la fase de la práctica supervisada I

y II.

1. Que la delegación dé continuidad con la divulgación de los planes de desarrollo a

través de los trifoliares elaborados para que la población en general que conozca

y vea como una herramienta para los proyectos futuros y generar mejores

condiciones de vida de las comunidades, municipios, departamento y el país.

2. Que se sistematice la experiencia de cada estudiante de práctica profesional

supervisada en las distintas instituciones de intervención, por medio de la

universidad para corregir algunas enmiendas desde las instituciones, estudiantes

y asesores de práctica, porque genera comunicación y confianza entre ambas y

permite desarrollar una mejor intervención.

3. Que la facultad continué con la asesoría y acompañamiento del proceso de

práctica porque es una etapa importante en la vida del estudiante y para la

institución como centro de práctica, con ello se abre las puertas para los demás

estudiantes venideros y de las distintas disciplinas académicas.

4. Fortalecer la formación del Trabajador Social con énfasis en gerencia en acciones

de incidencia política, capacidad de decisión y de análisis y aprovechar el espacio

que las instituciones brindan para la realización de la práctica y enfocarse en la

eficiencia, eficacia relacionando la teoría con la práctica.

5. Recomiendo que las practicas supervisadas se puedan realizar desde las

comunidades, municipal y departamental, en mi experiencia es importante

conocer las necesidades desde las comunidades y como trabajadores sociales la

misma disciplina indica ir a las comunidades, porque una de las debilidades

observadas es sobre las tomas de decisiones que solo los hombres deciden y no

así las mujeres, y en las capacitaciones asisten más mujeres con ello crear

espacios de participación con enfoque de género.

Page 116: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

104

6. Es importante contar con una planificación para direccionar las acciones durante

el tiempo estipulado por el periodo de práctica y así obtener los mejores

resultados propuestos como universidad y como estudiante.

7. Se recomienda que el trabajador social muestre las capacidades de ser un

negociador, que maneja las herramientas, y que busca el desarrollo de las

comunidades, municipios y departamentales, generar o cultivar un clima de

confianza la cual permite desenvolverse en el medio en donde está interviniendo,

también intervenir desde la cúpula para proponer y enterarse de las decisiones

que se toman y así aportar un granito de arena.

8. Desde mi experiencia es importante manejar dos idiomas esto facilita la

interpretación de necesidades de las comunidades y que muchas veces hay que

escudriñar las necesidades, para transformarlas en posibles proyectos y

enseñarles a que ellos deben de elegir y no imponerles, porque es una de las

debilidades observadas y esto es a nivel nacional.

Page 117: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

105

XV. Referencias Bibliográficas

1. Achaerandio Zuazo, L. ((1995)). Iniciacion a la practica de la investigación.

Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

2. Ander Egg, E. (1,995). Diccionario del Trabajador Social. Buenos Aires,

Argentina: Lumen.

3. Arenales Callejas, O. E., Grajeda Brandna, G., & Castillo, R. C. (2008).

Gerencial Social II. Guatemala: PROFASR.

4. Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente CDRO. (2,009).

Sistema de Comunidades autoimpulsadas "Totonicapán", . Guatemala:

CDRO.

5. Azpur, J. (2,005). Descentralizción y Regionalización . Perú.

6. Barreto Acosta, C. M. (2,003). Metodologías y Métodos de Trabajo Social.

Bogotá: universidad de la Salle .

7. (Boisvet, L. (1993). La Gerencia en las Organizaciones no gubernamentales

(ONG´s). Gestion Norsud.

8. Cifuentes Gil, R. M. (2,005). Aportes para Avanzar en la conceptualización y

Comprensión de la Intervenciion de Trabajo Social. Argentina: Lumen.

9. Comision Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo . (1988). Comision

Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo . Brundtland.

10. Delegacion Departamental de Ministerio de Salud. (2010). Memoria de

Labores . Totonicapán: Delegación Departamental de Salud Totonicapán.

11. Delegación Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

(Lunes de Abril de 2007). Plan Estrátegico Comunitario para el Manejo de los

Recursos Naturales del municipio de Totonicapán. Plan Estrátegico MARN,

2007-2011 . Guatemala, Totonicapán, Región VI: MARN.

12. Delegación Departamental del Ministerio de Salud Totonicapán. (2010). Sala

Actualizada del Programa de Salud Reproductiva. Guatemala: Delegacion

Departametal del Ministerio de Salud.

13. Diccionario espcializado de Trabajo Social. (2002). Diccionario espcializado de

Trabajo Social. Metodología . Medellin.

Page 118: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

106

14. Federación Internacional de Trabajadores Sociales y Asociación Internacional

de Escuelas de Trabajo Social. (2004). Metodología y metodos de Trabajo

Social. Bogotá: Universidad de la Salle.

15. google. (Martes de Abril de 2,011). www/google.com. Recuperado el Abril de

2,011, de wikipwdia, enciclopedia libre, Plan estrátegico.

16. Instituto Nacional de Estadística INE. (2,004). Datos estadisticos Censo 2004.

Guatemala: INE.

17. Jimenez Builes, J. A. (2,006). Un Modelo de Planificacion , Razonamiento

Basico en Casos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Tesis

doctoral.

18. Moix Martinez, M. (2,004). Introducción al Trabajo Social. Guatemala.

19. Montoya, g. (2,002). Diccionario Especializado de Trabajo Social. Medellin, :

Universidad de Antioquía.

20. Nuñez, C. (9 de Diciembre de 2009). Herramientas del Trabajador Social.

Recuperado el viernes de mayo de 2011, de Trabajo Social y Nuevas

Tecnologías: html

21. Organizaciones no gubernamentales. (febrero de 1993). La Gerencia de las

Organizaciones no Gubernamentales. Modelos Sistemico . Guatemala,

Guatemala: Gestión Norsud.

22. Ovalle Carranza, D. A. (2004). Mecanismos de Planificación. Artículo sobre

Mecanismo de Planificiación .

23. Ovalle Carranza, D. A. (2,006). Ponencia sobre Mecanismos de Participacion.

Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Medellin.

24. Pappa Santos, O. (2,006). Trabajo Social en el Marco de las Ciencias

Sociales. Guatemala: Servitec-OPS.

25. Repetto. (2,005). La Gerencia Social. Guatemala.

26. Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Investigación. Desarrollo Territorial

Rural .

27. Secretaría de Planificación y Programacion de la Presidencia. (2010). Plan

Estrategico. Guatemala: Segeplan.

Page 119: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

107

28. Secretaría de Planificacion y Programacion de la Presidencia, SEGEPLAN.

(2,006). Metodología de Planificación Estátegica Territorial. Guatemala:

SEGEPLAN.

29. Secretaría de Planificación y programacion de la Secretaria de la Presidencia

SEGEPLAN. (Martes de Abril de 2010). Diagnostico Departamental. Folleto .

Guatemala, Totonicapán, Región VI: SEGEPLAN.

30. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN. (2010).

Alimentacion Adecuada y Desnutricion. Guatemala: SESAN.

31. Siguí Fajardo, N. (1995). Introduccion a la Gerencia Social. Guatemala:

PROFASR, URL.

32. Siguí Fajardo, N. (1,998). Introducción a la Gerencia Social, . Guatemala:

PROFASR URL.

33. Sistema Nacional de Planificacion. (2005). Departamento Nacional de

Planeacion. Gestión Publica Integral . Guatemala, Guatemala.

34. Tzoc Caniz, M. G. (2006). Valoración Eonómica del Agua, como base para la

Internalización en el costo de uso doméstico en el Municipio de Totonicapán, -

tesis de grado. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

35. Unidad de Informatica de la Direccion Departamental de Educación

Totonicapán. (2010). Estadística Educativa 2010. Guatemala: Dirección

Departamental de Educación Totonicapán.

36. Uzcudún, B. (26 de marzo de 2010). Interpelacion sobre el rol del Trabajador

Social. Recuperado el martes de mayo de 2011, de google:

http:/www.mergen.org/articu/uzcudun1.html

37. Valdizón de Sanchéz, A. (1,995). Introducción al Trabajo Social. Guatemala:

PROFASR URL.

Page 120: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

108

XVI. Anexos

16.1 Mapa del departamento de Totonicapán con sus municipios

Page 121: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

109

16.2 Memorias de Trabajo instrumentos utilizados para determinar el problema.

Técnica de Ponderación

La priorización de problemas a través del método de Hanlón, se efectúa a través de 4 criterios fundamentales.

1. Magnitud

2. Severidad

3. Trascendencia

4. Vulnerabilidad

5.

6. Costo de abordaje

7. Factibilidad

8. Impacto

a) Magnitud del problema Evalúa de 1 a 5 puntos

b) Gravedad del problema Valorada de 0 a 10 puntos

c) Eficacia de resolución Valorada de 0.5 a 1.5 puntos

d) Viabilidad de intervención si o no

No. Problema Criterios Total

Punteo 27

pts.

Prioridad

1 2 3 4 5 6 7 a b C d

1 Falta de seguimiento y acompañamiento de las instituciones del

Estado en la formulación de planes sectoriales.

5 4 1 4 1 1 19 X

2 Falta retomar las acciones comenzadas por las diferentes

Comisiones involucradas, en la búsqueda del desarrollo del

municipio a través de lo económico-productivo.

5 5 3 4 2 1 1 20 X

3 Escasa presencia de la perspectiva de la Sociedad Civil en los

procesos institucionales, por ende se agrava la problemática en el

contexto territorial de acción de SEGEPLAN

5 5 5 4 3 1 1 24 X

4 Falta de apropiación de las municipalidad en el proceso de

elaboración de planes de desarrollo.

5 3 5 3 3 1 1 21 X

5 Ausencia de un Sistema de Planificación del Desarrollo

Departamental.

5 5 5 5 4 1 1 26 X

Page 122: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

110

16.3 Fotografías tomadas en el proceso de construcción del Plan

departamental y municipal de Santa María Chiquimula.

16.4 Instrumentos Utilizados en el proceso de intervención.

FODA realizada a la Delegación Departamental de la Secretaría de Planificación

y programación de la presidencia Totonicapán.

Page 123: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

111

Fortalezas

Sub sistema de Razón de ser:

Personas contratadas con la especialidad requerida para cada puesto.

Están preparados académicamente

Se observa un clima organizacional, dinámico, participativo y muy llevadero, se

manifiesta satisfacción en lo que realiza cada uno.

Subsistema Tecnológico

Cuenta con el suministro de oficina necesario para cada empleado dando

cumplimiento a las funciones asignadas.

Subsistema Estructural

Se tiene base legal

Reglamento interno para coordinar las actividades

Cuenta con un organigrama para las directrices de las funciones de cada personal.

Subsistema psicosocial

Subsistema Gerencial

Se tiene contemplado una planificación operativa anual

Plan estratégico

Oportunidades

En el marco jurídico e institucional guatemalteco la participación ciudadana cuenta

concretamente con el mecanismo del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo

(comunitario, municipal, departamental, regional y nacional) instancia donde

SEGEPLAN puede cumplir una función esencial.

Permanencia de una imagen positiva de las capacidades y potencialidades de

SEGEPLAN, en el ámbito de necesidades de gestión pública y planificación de

desarrollo territorial.

Existencia de recursos humanos con potencialidades, los cuales pueden generar

acciones positivas, con direcciones claras y técnicas de las demandas institucionales

y de la población.

Page 124: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

112

Alianzas o estrategias que tiene para trabajar con las instituciones gubernamentales

y no gubernamentales y sociedad civil.

Incidencia con la cooperación internacional para el apoyo económico en la ejecución

de los proyectos.

Debilidades

Falta de un Sistema de Planificación del Desarrollo que cree los mecanismos de

vinculación entre la planificación sectorial y la planificación territorial y su articulación

con el presupuesto y la inversión pública.

Debilitamiento de los Sistemas de Preinversión e Inversión Pública, que están

orientados hacia acciones operativas y de trámite, dejando a un lado el análisis

estratégico de la información para orientar las acciones de política y la planificación

de desarrollo.

Escasa articulación interna que genera unidades de actuación aislada, debilitando la

posibilidad de existencia de una agenda estratégica acorde a las necesidades de

Gobierno, presentando una Secretaría de Planificación.

Falta de seguimiento y acompañamiento a las instituciones del Estado en la

formulación de planes sectoriales, dando como resultado diferentes niveles de

planificación y profundización, provocando bajo impacto en el territorio de la inversión

pública sectorial.

Escasa presencia de la perspectiva de la Sociedad Civil en los procesos

institucionales, lo cual se agrava en el contexto territorial de acción de SEGEPLAN.

Es necesario retomar las acciones comenzadas por la Comisión de educación, salud,

medio ambiente y recursos naturales para reactivar a cada uno en las diferentes

Comisiones conformadas para buscar el desarrollo del municipio a través de lo

económico-productivo.

Page 125: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

113

Falta de apropiación de las municipalidad en el proceso de elaboración de planes

que prioricen los componentes de inversión para el desarrollo local (salud,

educación, agua, seguridad ciudadana, desarrollo económico-productivo).

Una de las debilidades encontradas en la Delegación Departamental de Segeplan es,

no hay una descentralización.

Bajo presupuesto asignado, esto no permite el cumplimiento de la ejecución de

proyectos en un 100%.

No se cuenta con más equipo y mobiliario

Así mismo no se cuenta con espacio físico, es muy reducido no permite una atención

adecuada al publico que vista a Segeplan.

No se cuenta con vehículo propio de la Delegación Departamental de Segeplan.

Existe burocracia en los trámites de proyectos, porque son avalados en la central,

siempre afecta la no descentralización de la Delegación Departamental de Segeplan.

Amenazas

La incidencia de partidos políticos en la toma de decisiones,

Cambio de gobierno.

Tergiversación de la información sobre el presupuesto.

Desastres naturales.

Cambio de personal administrativo a nivel de segeplan central.

Problemas limítrofes sobre el ordenamiento territorial.

No se ha ejecutado en un 100% la planificación del desarrollo territorial.

Page 126: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

114

16.5 Matriz del Marco Lógico

Titulo del Proyecto: Gestión Pública Local y Desarrollo Territorial en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Departamental de Totonicapán.

Propuesta para la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial del departamento de Totonicapán.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables

Fuentes o medio de Verificación

Hipótesis o Supuestos

Objetivo General: a) General: Contribuir en la elaboración de un plan de desarrollo departamental para el departamento de Totonicapán que oriente a la descentralización gubernamental y el fortalecimiento de la gestión pública local y el desarrollo territorial.

El 95% de los actores del Consejo de Desarrollo Departamental participen en la elaboración de un plan de desarrollo territorial.

Convocatoria a reuniones a los que integran el Consejo de Desarrollo Departamental.

Disponibilidad de tiempo de los jefes de instituciones, para la búsqueda del mejoramiento de desarrollo en el departamento.

Objetivos específicos

Elaborar un documento para sistematizar la aplicación del proceso de construcción de un plan municipal y departamental.

El 95% de las potencialidades del territorio a porta un nivel de vida mejor a los habitantes del departamento.

En uno de los talleres se detecte el interés de los actores por descubrir y fortalecer las potencialidades.

Se mantenga una actitud propositiva hacia el proyecto de plan de desarrollo departamental.

Apoyar técnicamente a la búsqueda de información respecto a indicadores institucionales a nivel municipal y departamental.

Que el 95% se articulen las prioridades de lo municipal a departamental.

Que en los talleres se logre la articulación para la construcción de un plan de desarrollo departamental.

Se coordine de la mejor manera.

Implementar y diseñar estrategias para la divulgación de los contenidos de los planes de desarrollo municipal y departamental a la población en general.

Que la intervención profesional tenga un porcentaje del 100% de aceptación.

Que los informes contenga los avances necesarios del proceso de construcción de un plan de desarrollo departamental.

Que la practicante tenga la certeza de lograr la elaboración del plan de desarrollo departamental.

Page 127: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

115

RESULTADOS:

1. Elaborado el mapeo de actores en el proceso de planificación departamental.

2. Recopilado la bibliografía sobre proceso de planificación y de planes de desarrollo municipal.

3. Obtenido la información a través de las distintas instituciones encargadas para el llenado de la matriz de indicadores.

4. Analizado el contexto departamental a través de un diagnóstico con un enfoque participativo.

5. Elaborado un diagnóstico del Departamento de Totonicapán. 6. Validado el proceso de intervención de la estudiante de practica

supervisada I en la Delegación Departamental de segeplan, Totonicapán.

7. Elaborado un informe sobre los mecanismos para el Desarrollo territorial en el departamento de Totonicapán.

8. Construido estrategias para la divulgación de los planes de desarrollo.

9. Elaborado un documento que aborda la sistematización del proceso de elaboración de los planes de desarrollo.

.

Page 128: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

116

ACTIVIDADES:

1. Planificación de 6 talleres y acciones que orientarán a través de lineamientos y así obtener los resultados esperados.

2. Concretar acuerdos políticos básicos con todas las autoridades departamentales para dar inicio al proceso de planificación departamental.

3. Identificar los actores y las principales intervenciones en el proceso de construcción de potencialidades del departamento.

4. Recopilar información sobre datos estadísticos, para la construcción de la matriz de indicadores y con ello identificar las potencialidades del departamento.

5. Elaborar un cronograma de actividades que nos guía sobre el proceso y tiempo que se lleva para la recopilación de información, Análisis de documentos sobre desarrollo territorial.

6. Dar lectura a los diagnósticos realizados a nivel de las municipalidades para retomar algunas acciones.

7. Establecer una reunión/taller con los actores directos para analizar el FODA del departamento

8. Intervenir profesionalmente en todo los ámbitos como trabajadora social con énfasis en gerencia.

9. Diseñar estrategias de divulgación de los planes municipales y departamentales.

10. Apoyar a sociedad civil para la elaboración de planes y proyectos de carácter social, económico-productivo.

11. Apoyar a la delegación departamental en sus diversas actividades.

12. Entrega de productos a la delegación departamental de segeplan

1. Que los jefes de instituciones y representantes de sociedad civil como participantes directos hayan participado en los 6 talleres programados en el proceso de construcción del plan de desarrollo.

2. Que el 95% de las instituciones involucradas y sociedad civil hayan recibido toda la información en las capacitaciones/talleres programados en relación al Plan de Desarrollo Departamental.

3. Que el 95% de los jefes de las instituciones involucradas hayan sido capacitados a través de talleres sobre el plan de Desarrollo Territorial.

4. Que el 95% de jefes de instituciones hayan recibido los talleres de cómo iniciar un plan de desarrollo territorial departamental durante 8 meses a partir de noviembre 2010, a julio 2011.

5. Que el 95% de los jefes de instituciones y sociedad civil hayan recibido talleres sobre la elaboración de un plan de desarrollo departamental, en los primeros 8 meses del año 2010 al 2011, en el municipio y departamento de Totonicapán, con un costo de Q. 70,000.00.

1. Documentos realizados sobre plan de desarrollo municipales.

2. Fotografías tomadas en cada taller.

3. Agendas de trabajo. 4. Planillas de asistencia de

participantes en los talleres.

5. Documentos que se utilizarán en cada capacitación, folletos, trifoliares etc.

6. Planificación y avance de los eventos mensuales.

7. Informes mensuales. 8. Archivo de oficios de

convocatorias 9. Habilitar un libro de acta

para el control de asistencia en reuniones y talleres

10. Firma de los participantes en el libro de acta de cada reunión u taller realizado.

11. Documento final sobre Plan de Desarrollo Territorial Departamental

1. Que los jefes de instituciones y sociedad civil no asuman espacios de participación con actitud propositiva.

2. Que no exista disponibilidad e interés de las instituciones involucradas y sociedad civil en participar en capacitaciones de construcción de plan de desarrollo territorial departamental.

3. Que no exista voluntad política de las autoridades locales para la ejecución del proyecto.

4. Desastres naturales no previstos que origine la incomunicación, (huracanes, terremotos, tormentas)

5. Paros nacionales no previstos por diversos sectores.

6. Marchas o protestas de sociedad civil.

7. Bloqueos de carreteras como vías principales, cause inmovilización de participantes.

Page 129: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

117

Insumos y Costos: 1. Recurso Humano.

Personal de SEGEPLAN.

Practicante de PPS. 2. Recurso financiero:

Combustible

SEGEPLAN y Practicante

3. Recurso de materiales:

Papelógrafos.

Marcadores de pizarra,

Marcadores permanentes,

Masquintape

Proyector.

Cañonera

Hojas de papel bond tamaño carta.

Papel construcción de varios colores.

Lapiceros

Tijeras

Fotocopias

Impresiones

Impresora

Computadora portátil.

Fólderes.

Condiciones Previas.

1. Garantizar la ejecución en un 100%.

2. Cambios de autoridades centrales.

3. Cambio de opinión de la delegación departamental de SEGEPLAN.

Page 130: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

118

16.6 Método de Halón

Magnitud del problema: que tan grande es el problema el punteo que se asigna es

entre 1-5 puntos.

Severidad del problema: el daño que ocasiona. De 1 a 5 puntos.

La trascendencia del problema: la trascenderá el problema y se pondera de 0-5

Vulnerabilidad: trata sobre la capacidad técnica para resolver el problema ponderación

de 0 a 5 puntos.

El costo de su abordaje: se refiere a recursos financieros, humanos, y materiales. De

0 a 5 puntos

La factibilidad que se tenga para resolver el problema, la intervención: para intervenir:

de 0 a 1 punto.

El impacto que se tendrá en la implementación de las acciones. se puntea de 0 a 1

punto

Page 131: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

119

16.7 Producto No. 1

INDICADORES MUNICIPALES, TOTONICAPAN.

INDICADORES GENERALES A NIVEL MUNICIPAL.

Indicadores generales a

nivel municipal

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Área Km2 36 80 136 16 328 132 17 305 1050 1050

Superficie en hectáreas

(2001) 4,427.40 23,767.40 4,542.40 5,633.00 24,474.00 7,267.80 1,649.10 35,938.40 107699.5 107,699.50

Densidad poblacional

p/km2, año 2002 850 439 99 322 294 343 1,315 286 3948 493.5

Crecimiento poblacional

annual 2.11 3.06 3.66 1.55 3.3 2.12 2.03 3.53 21.36 2.67

Población proyectada

2015 40,033 52,401 25,174 22,385 145,448 71,629 39,261 141,253 537584 537,584

Población de hombres

2002 14,391 16,507 6,392 3,929 45,121 21,486 10,577 41,576 159979 159,979

Población de mujeres

2002 16,217 18,641 7,087 4,755 51,271 23,755 11,785 45,764 179275 179,275

Población total año 2002 30,608 35,148 13,479 8,684 96,392 45,241 22,362 87,340 339254 339,254

Población de 50 años y

mas 3,831 3,546 1,178 952 12,354 4,559 1,793 9,592 37805 37,805

Población de 30 a 49 años 5,739 5,880 2,067 1,413 19,076 8,222 3,738 14,870 61005 61,005

Población de 20 a 29

años 4,432 5,054 1,872 999 13,799 6,407 3,153 12,064 47780 47,780

Población de 0 a 19 años 16,606 20,668 8,362 5,320 51,163 26,053 13,678 50,814 192664 192,664

Fuente: elaboración propia con datos del censo 2002, INE, información del área de salud de Totonicapán

1.- INDICADORES DE EDUCACION

Indicadores Municipales Totonicapán San

Cristóbal

Totonicapán

San

Francisco el

Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango Santa

Maria

Chiquimula

Santa

Lucia

La

Reforma

San Bartolo

Aguas

Calientes ∑ Departamental

Tasa de cobertura neta:

Preprimaria 36.58 41.8 43.18 37.21 39.38 44.82 31.47 32.88 307.32 38.41

Page 132: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

120

Primaria 76.67 96.57 86.26 86.99 91.98 99.77 94.45 72.57 705.25 88.16

Básico 49.77 40.96 30.63 25.78 24.66 13.04 12.39 35.89 233.11 29.14

Diversificado 18.14 1.48 0.00 0.22 3.92 0.03 0.00 0.00 23.79 2.97

Tasa de cobertura bruta:

Preprimaria 48.92 50.77 55.74 47.74 48.91 57.25 39.45 48.14 396.91 49.61

Primaria 95.27 121.57 111.49 107.45 116.53 132.74 125.09 91.88 902.01 112.75

Básico 80.45 67.07 51.29 40.92 37.67 26.62 19.07 52.70 375.79 46.97

Diversificado 33.12 2.56 0.00 0.53 6.99 0.28 0.00 1.59 45.07 5.63

Tasa de cobertura

(escolarización) por

edad:

Nivel pre primaria

De 3 a 5 años

114.62 36.18 57.49 23.21 111.77 26.05 6.93 11.91 388.14 48.52

De 6 a 8 años 63.07 22.81 38.34 19.91 77.01 32.62 12.89 8.59 275.25 91.75

De 9 a 11 años 88.05 109.28 97.82 96.73 101.30 113.97 107.34 82.58 797.07 99.63

De 12 a 14 años 101.64 33.88

95.98 84.97 90.86 111.90 105.26 79.94 704.44 88.06

Nivel primaria

De 6 años 25.2 33.58 32 32.75 41.18 12.34 15.5 24.73 217.28 27.16

De 7 años 56.93 80.32 71.16 71.23 78.79 87.1 79.14 65.49 590.16 73.77

De 8 años 69.44 86.73 82.67 81.28 85.17 92.4 87.54 64.57 649.8 81.23

De 9 años 74.96 93.4 83.18 84.2 86.99 100.07 93.17 69.84 685.81 85.73

De 10 años 94.84 119.33 109.83 107.16 114.35 122.93 122.36 91.48 882.28 110.29

De 11 años 96.5 118.9 102.52 101.8 105.07 122.49 110.63 87.44 845.35 105.67

De 12 años 77.22 98.71 91.63 93.02 92.56 106.64 108.81 79.27 747.86 93.48

De 13 años 51.4 67.27 68.26 55.74 62.26 87.08 84.37 51.61 527.99 66.00

De 14 años 50.35 60.91 55.5 41.32 57.73 113.2 93.22 42.58 514.81 64.35

596.84 759.15 696.75 668.5 724.1 844.25 794.74 577.01 5661.34 707.6675

Nivel básico

Page 133: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

121

De 12 años 21.60

17.25 11.37 9.88 10.07 3.27 3.14 8.40 84.99 10.62

De 13 años 45.83 39.09 27.10 26.32 21.11 9.67 9.67 25.81 204.58 25.57

De 14 años 56.12 46.08 34.09 28.65 28.59 15.84 16.19 32.14 257.69 32.21

De 15 años 46.04 39.48 33.04 23.64 21.75 14.99 11.47 23.68 214.09 26.76

De 16 años 31.75 21.75 23.07 15.52 15.02 13.77 4.32 12.37 137.58 17.20

De 17 años 17.27 16.67 14.05 9.71 8.18 8.21 4.02 5.03 83.13 10.39

De 18 años 8.51 8.58 4.37 4.95 3.64 4.39 3.06 2.19 39.70 4.96

De 19 años 5.51 3.69 2.73 1.57 1.39 3.15 2.05 0.28 20.38 2.55

De 20 años 2.47 1.43 0.85 1.46 0.67 2.18 1.40 0.58 11.04 1.38

De 21 años 1.57 2.17 0.00 0.00 0.29 0.98 0.49 0.61 6.09 0.76

Nivel diversificado

De 15 años 8.47 1.35 0.00 0.00 1.84 0.00 0.00 0.00 11.67 1.46

De 16 años 17.64 1.15 0.00 0.52 3.32 0.00 0.00 1.80 24.43 3.05

De 17 años 20.58 2.25 0.00 0.53 4.92 0.00 0.00 0.79 29.07 3.63

De 18 años 20.17 0.98 0.00 0.55 3.71 0.10 0.00 0.00 25.51 3.19

De 19 años 14.74 1.66 0.00 0.29 3.29 0.20 0.00 0.85 21.02 2.63

De 20 años 8.32 0.39 0.00 0.29 2.17 0.10 0.00 0.00 11.28 1.41

De 21 años 4.66 0.41 0.16 0.30 0.70 0.00 0.00 0.00 6.23 0.78

Tasa de deserción intra-

anual:

Nivel Pre Primaria

Urbano N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Rural N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Total 14.52 11.17 17.47 8.62 14.11 29.16 18.29 13.67 127.01 15.88

N. d. No disponible

Nivel primaria

Urbano N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Rural N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Page 134: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

122

Total 2.51 3.53 2.46 2.68 2.60 7.05 5.97 2.58 29.40 3.67

N. d. No disponible

Nivel Básico

Urbano N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Rural N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Total 5.23 7.25 6.00 8.03 5.03 10.46 27.83 5.78 75.62 9.45

N. d. No disponible

Nivel diversificado

Urbano N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Rural N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Total 3.33 12.28 0.00 30.00 2.46 12.50 0.00 5.88 66.45 8.31

N. d. No disponible

Tasa de deserción inter-

anual

Nivel primaria

Año 2006 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Año 2007 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Nivel básico

Año 2006 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Año 2007 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Nivel diversificado

Año 2006 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Año 2007 N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Tasa de no promoción

Nivel primario

Mujeres N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Hombres N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Page 135: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

123

Total 13.30 14.32 17.32 13.44 17.13 25.57 21.40 13.83 16.84

Nivel básico

Mujeres 37.5 36.5 44.4 29.2 41.1 17.2 16.5 23.8 36.81

Hombres 43.93 39.31 51.38 45.76 43.42 19.39 11.01 37.71 45.20

Total 43.780 38.060 48.060 38.300 42.250 18.300 13.680 29.640 41.13

Nivel diversificado

Mujeres 25.4 35.7 0 10 39 0 0 30.8 27.68

Hombres 28.83 41.38 0 0 34.62 0 0 50 29.98

Total 26.93 38.60 0.00 10.00 37.02 0.00 0.00 25.29 28.72

Tasa de alfabetismo N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Tasa de completacion

(terminación)

N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Proporción maestro/

alumno

Nivel pre primaria

Urbano 21.73 28.54 24.62 28.66 32.16 23.75 31.5 29.75 24.690

Rural 21.67 23.7 26.7 25 25.82 25.4 18.63 22.83 24.410

Total 21.69 24.81 26.5 25.53 26.08 26.24 20.86 24.09 24.450

Nivel primaria

Urbano 25.06 33.02 31.16 37.86 32.06 33.15 32.13 25.7 30.090

Rural 24.27 29.84 29.98 32.35 28.96 31.7 32.25 23.68 28.370

Total 24.3 30.38 30.06 33.03 29.07 31.78 32.23 24 28.490

Nivel básico

Urbano 27.81 25.8 19.8 25.8 0 11.75 18.12 17.6 22.820

Rural 19.7 42.33 18.64 32.36 15.06 12.28 15.75 12.7 17.940

Total 21.02 28.55 19.07 29.23 15.06 12.19 16.93 16 19.330

Page 136: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

124

Nivel diversificado

Urbano 25.44 0 0 0 0 0 0 3.6 22.230

Rural 27.48 0 0 1.5 0 0 0 0 23.240

Total 26.64 0 0 1.5 0 0 0 3.6 22.830

Idiomas de enseñanza 2 2 2 2 2 2 2 2 2

alumnos por idioma 11062 4226 6580 4550 16383 8698 3360 764 55623 55623

Docentes que imparten

EBI (educación bilingüe

intercultural)

N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Espacio por alumno N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Días efectivos de clase N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d. N.d.

Relación de niños y niñas

en la enseñanza primaria.

1.02 1.04 1.03 1.03 1.03 1.05 1.04 0.99 1.03

Fuente: Elaboración propia Unidad de Planificación según datos de Estadística Inicial 2,010. Información Educativa MINEDUC.

N.d. No disponible.

2.- INDICADORES DE SALUD

Indicadores municipales San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Mortalidad materna 18.77 36.18 40.49 0 219 5.63 29.7 133 482.77 60.35

(proporción por cada

100,000 nacidos vivos)

Mortalidad infantil

Tasa de mortalidad neo

natal (por cada 1000

nacidos vivos) 13.39 3.13 0 0 17.16 15.98 1.47 3.99 55.12 6.89

Tasa de mortalidad

infantil (por cada 1000

nacidos vivos) 24.1 10.1 13.5 17.57 31.24 46.48 16.3 16.21 175.5 21.94

Page 137: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

125

Mortalidad de niños

menores de cinco años

Tasa de mortalidad de 1-a-

4 años (por cada 1000

nacidos vivos) 0.75 1.05 2.45 0.46 1.27 1.55 1.16 4.58 13.27 1.66

Morbilidad menor de 5

años

Morbilidad por grupos

quinquenales y por

enfermedades de origen

socio-económico

Cobertura de vacunación

Partos atendidos por tipo

de atención (personal

especializado/personal

empírico)

Horas/días de atención por

servicio de salud

Prevalencia del VIH

(CNE)

Accesibilidad a servicios

de planificación familiar

Cobertura de atención

prenatal (entre una y

cuatro consultas)

Desnutrición

Prevalencia desnutrición

Crónica 67.2 73.6 71.4 50.8 58.2 67.7 80.5 70.4 539.8 67.48

Prevalencia de

desnutrición aguda 0.7 2.9 3.4 6.7 2 3.8 2.8 3.3 25.6 3.2

Prevalencia de

desnutrición global

Page 138: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

126

Índice de cobertura del

servicio de salud

Centros de salud 1 1 1 1 1 1 1 2 9 9

Puestos de salud 3 3 2 1 4 3 2 5 23 23

Centros de convergencia -.- 17 -.- -.- 37 -.- 7 28 89 89

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de Información Gerencial de salud (SIGSA), 2000. Dirección de área de salud, año 2008

3.-

INFRAESTRUCTURA

Indicadores municipales San Cristóbal

Totonicapán

Santa María

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Cantidad de lugares

poblados sin acceso a

servicio escolar (distancias

mínimas)

Estado de la

infraestructura Escolar N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Cantidad de poblados sin

acceso a servicios de salud

Estado de la

infraestructura de salud N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Cantidad de lugares

poblados y población con

acceso a agua potable

14 68 42 43 86 16 8 169 446 446

4,825 5,135 1,168 1,111 17,746 5,525 2,215 9,776 47501 47,501

Acceso a red eléctrica por

comunidad 14 68 42 44 86 16 8 169 447 447

5,190 4,021 1,317 1,150 17,463 6,779 3,637 12,600 52157 52,157

Cantidad de comunidades

por tipo de acceso vial.

Estado y extensión del 12 38 64 41 203 18 18 35 429 429

Page 139: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

127

acceso vial según tipo kms a cabecera

deptal buen

estado,

asfaltada

kms a

cabecera

deptal buen

estado,

asfaltada

kms a

cabecera

deptal

regular

estado de

terracería

kms a

cabecera

deptal

regular

estado,

mixto

kms a ciudad

capital buen

estado,

asfaltada

kms a

cabecera

deptal buen

estado,

asfaltada

kms a

cabecera

deptal

buen

estado,

asfaltada

kms a cabecera

deptal buen

estado,

asfaltada

Proporción de la

población con acceso a

servicios de saneamiento

mejorados

4,855 4,351 1,256 1,273 16,428 6,179 3,257 12,415 50014 50,014

hogares con

servicio

sanitario

hogares con

servicio

sanitario

hogares con

servicio

sanitario

hogares

con

servicio

sanitario

hogares con

servicio

sanitario

hogares con

servicio

sanitario

hogares

con

servicio

sanitario

hogares con

servicio

sanitario

Plantas de tratamiento de

agua residuales (en

funcionamiento/y no) N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Plantas de tratamiento de

desechos sólidos N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Basureros municipales 1 0 1 0 1 0 0 0 3 2

Instalaciones deportivas

Instalaciones recreativas

(privadas y publicas)

Porcentaje de población

por tipo de local (casa

formal, apartamento,

alquiler, rancho, casa

improvisada, otros)

-Casas formales 7,446 5,736 3,592 1982 22,937 9,473 4,952 18,288 74,406 74,406

-Apartamentos 7 5 2 1 49 10 7 14 95 95

-Palomares 10 3 0 4 19 2 0 8 46 46

-Ranchos 32 54 21 43 78 25 6 212 471 471

-Casas improvisadas 23 22 13 22 52 19 6 145 302 302

-De otro tipo 32 4 11 2 42 22 3 66 182 182

Page 140: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

128

Comunidades con servicio

de transporte por tipo

Cantidad de líneas de

teléfono fijo por cada 100

habitantes) 0.036 0.0042 0.0041 0.027 0.043 0.026 0.016 0.012 0 0.021

Fuente: elaboración propia con datos del INE. XI censo nacional de población y VI de habitación 2002.

4.- SOCIO ECONOMICOS GENERALES

Indicadores Municipales San Cristóbal

Totonicapán

Santa María

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Pobreza general 66.13 87.48 94.53 77.44 66.06 63.67 73.19 81.17 609.67 76.21

Pobreza extrema 14.39 34.97 55.38 26.43 14.25 12.12 21.71 30.17 209.42 26.18

Población no pobre 33.87 12.52 5.47 22.56 33.94 36.33 26.81 18.83 190.33 23.79

PEA total 9,396 9,069 2,975 1,820 32,867 13,761 4,519 22,943 97350 97,350

PEA hombres 6,921 6,545 2,735 1,414 22,130 9,445 3,968 18,205 71363 71,363

PEA mujeres 2,498 2,599 259 407 10,930 4,386 561 4,820 26460 26,460

PEA agrícola 2,514 2,428 2,020 846 6,132 2,813 1,119 6,161 24033 24,033

PEA comercio 1,550 3,449 612 350 5,478 3,042 913 9,922 25316 25,316

PEA industria 3,557 2,247 108 249 14,604 5,399 1,440 3,075 30679 30,679

PEA finanzas 105 24 4 13 507 61 18 159 891 891

PEA enseñanza 244 50 14 43 993 75 64 263 1746 1,746

PEA otros

Proporción de mujeres

entre los empleados

remunerados en el sector

no agrícola

Ruralidad 26,375 29,881 12,359 7,432 51,630 12,001 13,337 64,622 217637 27204.63

Desigualdad de (Theil) 21.21 15.47 16.72 25.05 18.87 18.41 19.96 20.68 156.37 19.55

Proporción de población

urbana que vive en

tugurios (asentamientos)

Page 141: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

129

Medios de comunicación

local

Proporción de la

población ocupada que

trabaja por cuenta propia o

empresa familiar

252 427 124 27 3,232 252 79 1,047 5440 680

Población indígena 29,068 35,017 13,460 8,544 93,707 45,042 22,303 86,330 333471 333,471

Población no indígena 1,540 131 19 130 2,685 199 59 1,010 5773 5,773

Fuente: elaboración propia con datos del INE. XI censo nacional de población y VI de habitación 2002. Mapas de la pobreza en Guatemala 2002

4.1.- INDICADORES CON RELACION A LA TENENCIA DE LA TIERRA

Indicadores relación

tenencia de la tierra

San Cristóbal

Totonicapán

Santa María

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Propia o a modo de

propietario 1,174.13 3,015.25 4,804.32 2,455.69 3,251.46 2,254.68 1,471.59 11,303.94 29,731.06 29,731.06

En arrendamiento 16.83 2.2 1.8 8.89 16.54 10.31 12.52 26.92 96.01 96.01

En colonato 3.35 -.- 1.53 12.21 0.33 5.02 0.63 10.22 33.29 33.29

En usufructo -.- -.- 0.54 -.- -.- -.- 0.16 0.56 1.26 1.26

Ocupada -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- 0.06 0.06 0.06

Otra -.- -.- 99.78 -.- 0.06 -.- -.- -.- 99.84 99.84

Fuente: elaboración propia con datos de IV Censo Nacional Agropecuario, INE, Guatemala 2004.

5.- INDICADORES DE AMBIENTE

Indicadores municipales San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Cobertura de bosques

naturales en manzanas 21.05 208.67 2,841.22 1,907.69 311.75 141.82 57.18 5,190.34 10679.72 10,679.72

Cobertura de bosques

plantados en manzanas 3.13 21.63 20.12 12.13 33.3 12.15 3.43 96.2 202.09 202.09

Page 142: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

130

Existencia de fuentes

hídricas 9 N/D 9 11 1,000 92 23 13 1157 1,157

Nivel de contaminación de

fuentes hídricas N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Basureros clandestinos

6 6 7 2 10 6 7 6 50 50 (vertederos)

Conflictos de uso del agua N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Proporción del territorio

que es área protegida

No hay No hay No hay No hay

Parque

regional Los

Altos, San

Miguel: 16,404

Ha.

No hay No hay

Parque

nacional,

Riscos de

Momostenango

240 Ha.

17348 17,348

Zona de vida

definitiva

Volcán

Cuxliquel 704

Ha.

Ha. De bosques manejado

por comunidades

Fuente: elaboración propia con datos de IV Censo Nacional Agropecuario, INE, Guatemala 2004.

5.1.-INDICADORES DEL USO DE LA TIERRA

Indicadores del uso de

la tierra

San Cristóbal

Totonicapán

Santa María

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Cultivos anuales o

temporales 1,193.95 2,795.57 2,282.00 490.18 2,786.70 2,123.43 1,475.39 5,623.43 18,770.65 18,770.65

Cultivos permanentes y

semi permanentes 4.35 4.98 0.54 6.47 6.41 1.11 1.31 34.15 59.32 59.32

Pastos 8.53 0.31 4.46 89.62 110.96 14.56 9.85 220.9 459.19 459.19

Bosques 24.18 230.3 2,861.34 1,919.82 345.25 153.97 60.61 5,286.54 10,882.01 10,882.01

Otras tierras 14.03 3.14 6.12 32.04 92.92 56.22 3.45 628.66 836.58 836.58

Fuente: elaboración propia con datos de IV Censo Nacional Agropecuario, INE, Guatemala 2004.

Page 143: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

131

6.- INDICADORES DEMOGRAFICOS

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Población total municipal

(año 2002) 30,608 35,148 13,479 8,684 96,392 45,241 22,362 87,340 339,254 339,254

Proporción de la

población por grupo

étnico:

Población indígena 29,068 35,017 13,460 8,544 93,707 45,042 22,303 86,330 333,471 333,471

Población no indígena 1,540 131 19 130 2,685 199 59 1,010 5,773 5,773

Estructura por edad:

Población de 50 años y

mas 3,831 3,546 1,178 952 12,354 4,559 1,793 9,592 37,805 37,805

Población de 30 a 49 años 5,739 5,880 2,067 1,413 19,076 8,222 3,738 14,870 61,005 61,005

Población de 20 a 29

años 4,432 5,054 1,872 999 13,799 6,407 3,153 12,064 47,780 47,780

Población de 0 a 19 años 16,606 20,668 8,362 5,320 51,163 26,053 13,678 50,814 192,664 192,664

Densidad poblacional 850 439 99 322 294 343 1,315 286 3,948 493.5

Esperanza de vida al nacer

(años) 67 67 N/D 62 62 60 64 65 447 55.88

Fuente: elaboración propia con datos del INE. XI censo nacional de población y VI de habitación 2002. Mapas de la pobreza en Guatemala 2002

7.- INDICADORES POLITICO INSTITUCIONAL

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisc

o el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Proporción de

comunidades con

COCODE

0 1 1

Page 144: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

132

Existencia de COMUDE

funcionando si si si si No Si si Si

8

Proporción de mujeres en

COCODES

0

Proporción de mujeres

como empleadas publicas

(municipales y

delegaciones)

Cantidad de entidades

publicas con presencia en

el territorio.

Cantidad de ONG por

tema (indígena,

campesinas, adultos

mayores, jóvenes)

ONG de salud

ONG de genero

ONG micro finanzas y

microempresas

ONG de identidad 5 3 6

ONG Desarrollo integral -.- 2 2

ONG Deportes

ONG de Educación 16 4 2

ONG Participación

ciudadana

-.- 1 4

ONG de Vivienda -.- 2 10

ONG Recursos naturales -.- 1 2

ONG Infraestructura

básica

2 -.- 4

ONG Sociocultural 4 -.- 1

ONG Servicios de

transporte

ONG Seguridad

alimentaria

2 -.- -.-

Org. Rehabilitación social 1 -.- 1

Instituciones Religiosas

Cooperativas -.- -.- 2

Page 145: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

133

-.- -.- 6

-.- -.- 3

-.- -.- 1

-.- -.- 1

-.- -.- 2

-.- -.- 4

Presupuesto del Estado,

per cápita

Asignación per cápita del

gobierno central

Page 146: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

134

Ingresos propios per

cápita (miles de quetzales

año 99)

3,190.80 2,846 1,967.80 9,334.80 6,903.80 4,563.30 2,633.30 5,763.30 37,203.10 4650.39

Índice de auto

sostenibilidad (proporción

de ingresos propios en

relación al costo de la

administración municipal)

Fuente: elaboración propia con datos del mapeo participativo de cada municipio elaborado por consultores.

8.- INDICADORES ECONOMICOS

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Días de mercado Domingo y

miércoles

Jueves y

domingo

Miércoles y

domingo

Domingo Martes y sábado Miércoles,

jueves y

viernes

Jueves y

domingo

Miércoles y

domingo

Cantidad de comercios por

tipo

Cantidad de entidades

financieras

Banco G&T

Continental y

Cooperativa

Salcajá R.L.

Centros de acopio N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Proporción de organizados

por cooperativa/no

organizados

Sector agrícola:

Producción agrícola en

quintales (por tipo de

cultivo)

Producción agropecuaria

(No.de cabezas por Ha.)

Page 147: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

135

Área cultivable 8Ha. Per

cápita)

Área bajo cultivo

Rendimiento de cultivos

(por hectárea)

Fuente:

9.- INDICADORES DE SEGURIDAD

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Índice de eventos

criminales

No. De fallecidos por

acciones violentas

No. De acciones violentas

contra las mujeres

No. De agentes por

habitante

No. De casos judiciales en

el juzgado de paz

No. De casos de conflictos

en los juzgados de asuntos

municipales.

Fuente: elaboración propia con datos de

10.- INDICADORES DE RIESGO

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

No. De muertos por tipo

de evento

Page 148: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

136

No. De personas afectadas

por tipo de evento

No. De personas o

familias albergadas

No. De viviendas ubicadas

cerca de amenazas.

No. De infraestructura

(caminos, puentes,

escuelas etc.) ubicadas

cerca de amenazas

No. De organizaciones e

instituciones publicas que

propician programas y

proyectos que brinden

seguridad a la población.

No. De comunidades

organizadas y preparadas

para atención de

emergencias

Porcentaje de presupuesto

municipal que se invierte

en programas, proyectos

y acciones de gestión de

riesgo.

11.- INDICADORES CULTURALES

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa Maria

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

Sitios arqueológicos en

mantenimiento No existen No existen No existen

No

existen No existen No existen

No

existen No existen

Lugares sagrados

reconocidos 11 N/D 5 4 5 1 5 13 44 44

Existencia de autoridades

indígenas. Si existen Si existen Si existen Si existen Si existen Si existen Si existen Si existen

Fuente: elaboración propia con datos del mapeo participativo a nivel de municipios del departamento de Totonicapán. Año 2009

Page 149: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

137

12.- INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Indicadores Litoral del

Pacifico

San Cristóbal

Totonicapán

Santa María

Chiquimula

Santa

Lucia La

Reforma

San

Bartolo

Aguas

Calientes

Totonicapán San

Francisco

el Alto

San

Andrés

Xecul

Momostenango

∑ Departamental

IDH 0.631 0.38 0.427 0.566 0.623 0.565 0.533 0.485 4.21 0.526

Índice de salud 0.802 0.309 0.547 0.564 0.683 0.665 0.607 0.449 4.626 0.578

Índice de educación 0.534 0.314 0.243 0.581 0.605 0.487 0.45 0.474 3.688 0.461

Índice de ingresos 0.556 0.516 0.492 0.552 0.582 0.543 0.543 0.533 4.317 0.540

Fuente: Elaboración propia, con datos de censos nacionales XI de población VI de habitación 2002. ENCOVI 2000, CELADE, BANGUAT, Banco mundial PNUD.

Page 150: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

138

16.8 Producto No. 2 elaboración de trifoliares en versión K´iché

Municipio de Totonicapán

Page 151: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

139

Municipio de San Cristóbal

Page 152: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

140

Municipio de San Francisco el Alto

Page 153: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

141

Municipio de San Andrés Xecul

Page 154: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

142

Municipio de Momostenango

Page 155: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

143

Municipio de Santa María Chiquimula

Page 156: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

144

Municipio de Santa Lucía la Reforma

Page 157: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

145

Municipio de San Bartolo Aguas Caliente

Page 158: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

146

16.9 Producto No. 3 elaboración de trifoliares en versión español

Municipio de Totonicapán

Page 159: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

147

Municipio de San Cristóbal

Page 160: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

148

Municipio de San Francisco el Alto

Page 161: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

149

Municipio de San Andrés Xecul

Page 162: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

150

Municipio de Momostenango

Page 163: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

151

Municipio de Santa María Chiquimula

Page 164: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

152

Municipio de Santa Lucia la Reforma

Page 165: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

153

Municipio de San Bartolo Aguas Caliente

Page 166: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

154

Trifoliar del Plan de Desarrollo Departamental versión español

Page 167: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

155

16.10 Producto No. 4

SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES DE

DESARROLLO MUNICIPALES Y DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN

Page 168: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

156

INDICE

Página

Presentación 3

Introducción 7

Capítulo I. Aspectos conceptuales de Sistematización 9

Capítulo II. Aspectos Generales de la Sistematización 10

Capítulo III. Identificación de la Experiencia 13

Capítulo IV. Análisis Respectivo de la Experiencia 19

Capitulo V. Lecciones Aprendidas 20

Anexo

Page 169: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

157

PRESENTACION

SEGEPLAN como el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación

del Desarrollo en Guatemala, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de su Visión

institucional de “Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población

guatemalteca, a través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada del

desarrollo de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión

coordinada de las políticas públicas, la inversión y la cooperación internacional”; ha impulsado

en todo el país, procesos participativos en el seno de los Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural.

Uno de los productos de este proceso, son los planes de desarrollo municipal, que se gestan

con la finalidad de hacer propuestas que, de manera articulada, contribuyen a mejorar las

condiciones actuales del país. Un primer paso en este esfuerzo nacional, es la construcción

colectiva y permanente de los planes como instrumentos de gestión que orientan la toma de

decisiones y ordenan la inversión pública en los territorios.

La elaboración de los planes de desarrollo en Totonicapán dio inicio en el mes de febrero del

año 2009, en donde la delegada departamental de segeplan convoca a una reunión a la Unidad

Técnica Departamental para dar a conocer que segeplan ha planteado un reto importante, ya

que ha emprendido el Proceso de Planificación Municipal y Departamental, siendo esto una

oportunidad para planificar el Desarrollo del departamento, por lo cual desde ya se solicita el

apoyo y empoderamiento de las instituciones, para que puedan ser actores en el proceso, se

pretende elaborar los 8 planes municipales, en esta reunión el gobernador departamental indica

la importancia de que se involucren las instituciones para empoderarse del mismo y respalda la

importancia de la planificación Municipal, que serán los pilares para elaborar el plan

departamental y con ello se tendría la oportunidad de captar inversión internacional manifiesta

que esta iniciativa de SEGEPLAN, es muy buena ya que también se tendrá el apoyo para

elaborar estos planes.

En marzo del mismo año se presenta el Sistema Nacional de Planificación, planteándose los

niveles de actuación con diferentes actores; en qué consiste el sistema y cuál es el fin del

mismo; este es una articulación de procesos y se complementa con la coordinación de

cooperación internacional y la inclusión de actores claves de sociedad civil, usa como instancia

Page 170: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

158

el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; Cuales son sus estrategias de

implementación; sus alcances; los retos y desafíos y la metodología en cuanto a gestión de la

planificación, que se basa en cuatro fases: 1)Generación de condiciones; 2)fase de análisis

territorial; 3)fase de planificación; 4)fase de programación; en cada una de ellas, se realiza

seguimiento, control y evaluación y la sistematización de los procesos; representantes de las

instituciones manifestaron su interés por apoyar llevar a cabo este proceso de planificación y

que es una herramienta importante y se retoma los planes existentes para fortalecer y asi

mismo actualizarlos, mejorarlos y ampliarlos. Porque viene a fortalecer y a su vez propone una

oportunidad para el departamento de Totonicapán. Así mismo se prevé que no es fácil orientar

a las municipalidades para que la inversión que se hace en un municipio éste enfocada hacia el

cumplimiento de algún plan de desarrollo y estos procesos están llenos de oportunidades.

En el mes de abril del mismo año se presenta a los consultores para llevar a cabo los planes de

desarrollo municipal en el departamento de Totonicapán.

En el mes de diciembre del mismo año se presenta los avances de los planes de desarrollo

municipal- PDMS, por municipio siendo lo siguiente: Totonicapán avance de 45%, hasta el

momento se está analizando ya el MDTA del municipio, se realizo el taller de riesgo en la que

se logro mapear los lugares de riesgo y al mismo tiempo se lleno la matriz de riesgo, se

coordinó con Metrópolis de los Altos para incorporar el análisis de micro cuenca; San Francisco

el Alto 35% Se concluyo con la segunda fase del proceso y se está sistematizando de todos lo

productos que se obtuvieron en el taller de análisis del territorio para determinar el MTA y se

está realizando el análisis de lo Ambiental y de Riesgo quedando en visitar el municipio

quedando pendiente el llenado de la matriz de riesgo del municipio y se ha realizado una

pequeña presentación sobre el avance del PDM ante el COMUDE; San Andrés Xecul 50% Se

llevado a cabo la segunda fase del PDM, el día viernes 30 de octubre se desarrollo el taller en

el que se presento y se aprobó la Validación del modelo de Desarrollo Territorial Actual en la

que se pudo observar el interés de los comunitarios en la cual se obtuvo muy buena

información quedando previsto la Validación del Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MTF;

San Cristóbal 35% Se concluyo con la segunda fase del proceso y se está sistematizando de

todos los productos que se obtuvieron en el taller de análisis del territorio para determinar el

MTA y se está realizo el taller sobre lo de riesgo y al mismo tiempo se lleno la matriz de riesgo

del Municipio; San Bartolo Aguas Calientes 50% Se llevado a cabo la segunda fase del PDM, el

día viernes 30 de octubre se desarrollo el taller en el que se presento y se aprobó la Validación

Page 171: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

159

del Modelo de Desarrollo Territorial Actual en la que se pudo observar el interés de los

comunitarios en la cual se obtuvo muy buena información quedando previsto la Validación del

Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MTF; Santa Lucia la Reforma 35% se concluyo con la

primera fase del proceso y se está sistematizando de todos lo productos que se obtuvieron en

el taller para proceder a la segunda fase del PDM; Santa María Chiquimula 25% se está

fortaleciendo PDM con el que cuenta el Municipio, en el ultimo taller que se realizo se jerarquizo

los lugares poblados y se realizo el FODA ya que el PDM realizado por el Municipio no cuenta

con lo dicho; Momostenango 40% Se está procesando la información de la primera fase del

PDM para darle seguimiento a la segunda fase y se estará delineando el MDTA y se realizo el

taller de riesgo dejando llenada la matriz de riesgo dando un gran avance al PDM, para concluir

indica que PREVDA a apoyado este proceso y agradece a todos por el apoyo brindado en este

proceso, ya que los aportes han sido muy valiosos, manifiesta que en el mes de enero

iniciamos ya la fase de planificación.

El municipio de Santa María Chiquimula fue quedándose por diversas razones según informe

del consultor, que lastimosamente en el Municipio que no se ha podido trabajar pero se ha

hecho una fase de generación de condiciones, se han tenido reuniones con la corporación

municipal y se invita al Alcalde de Santa María Chiquimula sumarse a este esfuerzo y

aprovechar el apoyo que se está brindando.

Después de cierto tiempo por iniciativa del Alcalde municipal y corporación invita a segeplan a

darle continuidad a los planes de desarrollo, por lo que segeplan reinicia el proceso de

planificación municipal, hasta el momento se está culminando el proceso.

Page 172: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

160

INTRODUCCION

Para la realización de la presente automatización se utilizó el concepto de la sistematización

según: (Carvajal, 2004) en su investigación sobre la Teoría y Práctica de la Sistematización de

Experiencias, cita: que es un proceso ordenado de reconstrucción de experiencias, generación

de conocimientos a través de la reflexión crítica de los actores y actrices que participan en ella,

si como la comunicación de los aprendizajes resultantes, tanto hacia adentro del programa

como hacia su entorno. Y el autor presenta un esquema de cómo debe estructurar la

sistematización de experiencias.

Primeramente se delimitó la experiencia a sistematizar, vivida o implementada por los

participantes en la construcción del plan de desarrollo municipal del municipio de Santa María

Chiquimula, con esta identificación precisa se definió los ejes de sistematización que se

describe a continuación:

Sistematización del proceso de elaboración del plan de desarrollo municipal del

municipio de Santa María Chiquimula, del departamento de Totonicapán.

En este sentido el presente documento se estructura de la siguiente manera dando inicio con la

portada que indica la experiencia a sistematizar luego la presentación del proceso realizado con

relación a los planes de desarrollo municipal y departamental que permite situar a la experiencia

de un contexto general, su mandato, propósito, y procesos realizados para alcanzarlo,

seguidamente la introducción que abarca la intención de sistematizar abocándose a conceptos

de sistematización y del contenido del informe, que se estructura las fases en que se dieron

los planes de desarrollo a nivel departamental, iniciando como capítulo I: aspectos conceptuales

de la sistematización, capítulo II abarca los aspectos generales de la sistematización, capítulo III

la identificación de experiencia y capítulo IV el análisis respectivo que contiene la recopilación

de información devolución de la información así mismo constatar la información obtenida con

los actores en la experiencia, la cual permite una mejor comunicación y visión de los planes de

desarrollo municipal y departamental, la situación actual y la situación a futuro de cada plan de

desarrollo, el uso de técnicas participativas para la recopilación de información y el

ordenamiento de la información y como quinto capítulo las lecciones aprendidas en una forma

que permite identificar por cada fase que se tuvo lugar la experiencia y para completar se cita el

anexo para soporta de la experiencia.

Page 173: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

161

CAPITULO I. ASPECTOS CONCEPTUALES DE SISTEMATIZACION

1.1 DEFINICIONES DE SISTEMATIZACION

La sistematización es un proceso ordenado de reconstrucción de experiencias, generación de

conocimientos a través de la reflexión crítica de los actores y actrices que participan en ella, si

como la comunicación de los aprendizajes resultantes, tanto hacia adentro del programa como

hacia su entorno.

Esta definición se ha rescatado las ideas clave que conlleva para segeplan el proceso de

sistematizar la experiencia sobre elaboración de los planes de desarrollo territorial.

1. Se trata de un proceso ordenado:

2. Implica la reconstrucción de las experiencias:

3. Permite la generación de conocimientos:

4. Se trata de una reflexión crítica:

5. Supone la comunicación de los aprendizajes: la sistematización es un proceso donde se

comparte información, se discute, se socializa y se difunde la información a través de

boletines, trifoliares, medios de comunicación radial y televisivo. Conocer la experiensa

de los actores y compartirla es de suma importancia para toda sistematización.

La sistematización es un proceso teórico y metodológico, que a partir del ordenamiento,

evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende construir conocimiento y cambio

de las prácticas sociales, mejorándolas y transformándolas.

a) QUE ENTENDEMOS POR SISTEMATIZACION

Entendemos por sistematización como la recuperación de saber algo, la forma de organizar las

experiencias y poderlas comunicar, el procesos de teorización, como también la evaluación de

las prácticas sociales y como mejoramiento de las propias prácticas.

b) CUANDO Y COMO SURGE LA SISTEMATIZACION

Surge cuando se trata de definir cuál es lo que se quiere sistematizar, como por ejemplo

sistematizar una experiencia o sistematizar datos u información.

Page 174: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

162

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES DE LA SISTEMATIZACION

Este capítulo abarca los aspectos generales la cual informa sobre los antecedentes, del inicio

de la construcción de los planes de desarrollo en el departamento de Totonicapán de aquí

surge la sistematización del proceso realizado en el Municipio de Santa María Chiquimula, en

primera instancia la delegación de segeplan Totonicapán convoca a una reunión a la Unidad

Técnica Departamental, en donde se plantea la elaboración de los planes de desarrollo en

Totonicapán dio inicio en el mes de febrero del año 2009, en donde la delegada departamental

de segeplan convoca a una reunión al a la Unidad Técnica Departamental para dar a conocer

que segeplan ha planteado un reto importante, ya que ha emprendido el Proceso de

Planificación Municipal y Departamental, siendo esto una oportunidad para planificar el

Desarrollo del departamento, por lo cual desde ya se solicita el apoyo y empoderamiento de las

instituciones, para que puedan ser actores en el proceso, se pretende elaborar los 8 planes

municipales, en esta reunión el gobernador departamental indica la importancia de que se

involucren las instituciones para empoderarse del mismo y respalda la importancia de la

planificación Municipal, que serán los pilares para elaborar el plan departamental y con ello se

tendría la oportunidad de captar inversión internacional manifiesta que esta iniciativa de

SEGEPLAN, es muy buena ya que también se tendrá el apoyo para elaborar estos planes.

En marzo del mismo año se presenta el Sistema Nacional de Planificación, planteándose los

niveles de actuación con diferentes actores; en qué consiste el sistema y cuál es el fin del

mismo; este es una articulación de procesos y se complementa con la coordinación de

cooperación internacional y la inclusión de actores claves de sociedad civil, usa como instancia

el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; Cuales son sus estrategias de

implementación; sus alcances; los retos y desafíos y la metodología en cuanto a gestión de la

planificación, que se basa en cuatro fases: 1)Generación de condiciones; 2) fase de análisis

territorial; 3) fase de planificación; 4) fase de programación; en cada una de ellas, se realiza

seguimiento, control y evaluación y la sistematización de los procesos; representantes de las

instituciones manifestaron su interés por apoyar llevar a cabo este proceso de planificación y

que es una herramienta importante y se retoma los planes existentes para fortalecer y asi

mismo actualizarlos, mejorarlos y ampliarlos. Porque viene a fortalecer y a su vez propone una

oportunidad para el departamento de Totonicapán. Así mismo se prevé que no es fácil orientar

a las municipalidades para que la inversión que se hace en un municipio este enfocada hacia el

cumplimiento de algún plan de desarrollo y estos procesos están llenos de oportunidades.

Page 175: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

163

En el mes de abril del mismo año se presenta a los consultores para llevar a cabo los planes de

desarrollo municipal en el departamento de Totonicapán.

En el mes de diciembre del mismo año se presenta los avances de los planes de desarrollo

municipal- PDMS, por municipio siendo lo siguiente: Totonicapán avance de 45%, hasta el

momento se está analizando ya el MDTA del municipio, se realizo el taller de riesgo en la que

se logro mapear los lugares de riesgo y al mismo tiempo se lleno la matriz de riesgo, se

coordino con Metrópolis de los Altos para incorporar el análisis de micro cuenca; San Francisco

el Alto 35% Se concluyo con la segunda fase del proceso y se está sistematizando de todos lo

productos que se obtuvieron en el taller de análisis del territorio para determinar el MTA y se

está realizando el análisis de lo Ambiental y de Riesgo quedando en visitar el municipio

quedando pendiente el llenado de la matriz de riesgo del municipio y se ha realizado una

pequeña presentación sobre el avance del PDM ante el COMUDE; San Andrés Xecul 50% Se

llevado a cabo la segunda fase del PDM, el día viernes 30 de octubre se desarrollo el taller en

el que se presento y se aprobó la Validación del modelo de Desarrollo Territorial Actual en la

que se pudo observar el interés de los comunitarios en la cual se obtuvo muy buena

información quedando previsto la Validación del Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MTF;

San Cristóbal 35% Se concluyo con la segunda fase del proceso y se está sistematizando de

todos los productos que se obtuvieron en el taller de análisis del territorio para determinar el

MTA y se está realizo el taller sobre lo de riesgo y al mismo tiempo se lleno la matriz de riesgo

del Municipio; San Bartolo Aguas Calientes 50% Se llevado a cabo la segunda fase del PDM, el

día viernes 30 de octubre se desarrollo el taller en el que se presento y se aprobó la Validación

del Modelo de Desarrollo Territorial Actual en la que se pudo observar el interés de los

comunitarios en la cual se obtuvo muy buena información quedando previsto la Validación del

Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MTF; Santa Lucia la Reforma 35% se concluyo con la

primera fase del proceso y se está sistematizando de todos lo productos que se obtuvieron en

el taller para proceder a la segunda fase del PDM; Santa María Chiquimula 25% se está

fortaleciendo PDM con el que cuenta el Municipio, en el ultimo taller que se realizo se jerarquizo

los lugares poblados y se realizo el FODA ya que el PDM realizado por el Municipio no cuenta

con lo dicho; Momostenango 40% Se está procesando la información de la primera fase del

PDM para darle seguimiento a la segunda fase y se estará delineando el MDTA y se realizo el

taller de riesgo dejando llenada la matriz de riesgo dando un gran avance al PDM, para concluir

indica que PREVDA a apoyado este proceso y agradece a todos por el apoyo brindado en este

Page 176: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

164

proceso, ya que los aportes han sido muy valiosos, manifiesta que en el mes de enero

iniciamos ya la fase de planificación.

El municipio de Santa María Chiquimula fue quedándose por diversas razones según informe

del consultor, que lastimosamente en el Municipio que no se ha podido trabajar pero se ha

hecho una fase de generación de condiciones, se han tenido reuniones con la corporación

municipal y se invita al Alcalde de Santa María Chiquimula sumarse a este esfuerzo y

aprovechar el apoyo que se está brindando.

Después de cierto tiempo por iniciativa del Alcalde municipal y corporación invita a segeplan a

darle continuidad a los planes de desarrollo, por lo que segeplan reinicia el proceso de

planificación municipal, hasta el momento se está culminando el proceso.

CAPITULO III. IDENTIFICACION DE LA EXPERIENCIA

Para esta identificación de experiencia parte del objetivo general:

“Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población guatemalteca, a

través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada del desarrollo

de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada

de las políticas públicas, la inversión y la cooperación internacional”

Para tener clara los pasos se presenta un esquema del proceso metodológico planteada por

SEGEPLAN:

Page 177: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

165

En tal sentido la delegación de segeplan Totonicapán ha dirigido sus esfuerzos y recursos hacia

el logro de un cambio positivo en los municipios que integra el departamento de Totonicapán y

con ello lograr el desarrollo en los ámbitos económicos, sociales, infraestructura y política

institucional, interviniendo estratégicamente en: reunirse con autoridades del departamento para

que cada uno de ellos aporte y acompañe en el proceso de elaboración y construcción de

planes de desarrollo.

Esta intervención ha sido desarrollado a través de la metodología de intervención territorial

desarrollada por segeplan, la cual presenta las siguientes fases: fase de generación de

condiciones, fase de análisis territorial, fase de planificación, fase de programación y fase de

sistematización incluyendo la preparación, abordaje, planificación, ejecución y seguimiento.

Este proceso se desarrolló específicamente en el municipio de Santa María Chiquimula, con

sus respectivas comunidades.

No. Municipio Santa María Chiquimula No. Santa María Chiquimula

1 Municipio de Santa María Chiquimula 9 Casa Blanca

2 Xecachelaj 10 Chuachituj

3 Patzam 11 Xecaja

4 Racaná 12 Chuicacá

5 Chuacorral I 13 Xecococh

6 Chuacorral II 14 Rancho

7 Chuisactol 15 Xesaná

8 Xesaná 16 Cantón Centro 17 Barrio Chuisiguán

Es así como en febrero de 2009, cuando se inició el proceso de elaboración de planes de

desarrollo a nivel departamental, Santa María Chiquimula inició el proceso pero en el transcurso

del camino se quedó, por lo se reanuda el proceso a partir del 2010 e inicio del 2011 a petición

del Alcalde Municipal y corporación y se dan los primeros pasos para la revisión del proceso

ejecutado y la preparación del campo de acción, realizando acercamientos iniciales para

retomar el proceso, estableciendo reuniones con el Alcalde para programar la fechas de

Page 178: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

166

realización de talleres y definir de manera conjunta el proceso de elaboración del plan de

desarrollo municipal del municipio de Santa María Chiquimula, el plan está en su fase final.

Como primer paso se realizó una Matriz de Evaluación de Planes de Desarrollo Municipal, para

tener un panorama con que se cuenta y con que se inicia el proceso la cual se tuvo a la vista un

documento titulado: Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de largo Plazo, la cual sirvió para

evaluar el proceso y se describe a continuación:

1. Fase de Generación de condiciones:

Se inicia con un proceso ordenado la cual se detallan:

o aprobación del consejo municipal para la implementación del plan territorial, se

visualiza desde ya la iniciativa de la corporación.

o Hay participación de los consejos comunitarios de desarrollo COCODE en los

talleres programados.

o Se llevó un control sobre los participantes del codede

o Se tiene listados de los participantes en el proceso de planificación y fotos en el

documento que reflejan la participación ciudadana en el desarrollo del plan de

desarrollo municipal.

o Hay participación de representantes del sector privado, otros sectores de la

sociedad civil

2. Fase de Análisis Territorial:

En esta fase se evalúa los procesos realizados con anterioridad así las que hacen falta

completarlas o construirlas.

o Se validaron los mapas de base

Page 179: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

167

o Tipo de enfoques u orientación de planificación este se reflejan en la construcción

del plan municipal los siguientes: territorial, sectorial, económico, infraestructura,

planes específicos.

o Se hace una propuesta para realizar el mapeo participativo porque no se tiene y

que debe de incorporar el FODA territorial, municipal, árbol de problemas y

objetivos, análisis por aspectos: sociales, económicos, Físico Naturales, Gestión

de Riesgo, político institucional, infraestructurales, diagnósticos tradicional,

caracterización para tener un orden de a cuerdo al marco lógico

o Análisis del sistema de lugares poblados municipales no se ha hecho por lo que

se propone otro tipo de análisis

o Lo que existía es la identificación de indicadores

o Manejo de datos no relacionados, la zonificación del territorio por factores

homogéneos.

o Modelo de desarrollo Territorial Actual.

o Se propone realizar el de Desarrollo Territorial Actual para tener una idea clara

de cómo está el municipio y como se quiere que este planificación a futuro.

3. Fase de Planificación:

En esta fase se debe de construir la visión con participación de todos, así mismo formular tipo

de visión de acuerdo con criterios del procesos de planificación territorial, construcción

participativa de la misión, objetivos, uso de indicadores en matriz con base en análisis de

variables, medios de verificación con base en objetivos e indicadores, matriz de planificación

supuestos o hipótesis.

4. Fase de programación:

En esta fase no se tienen una programación de identificación de proyectos estratégicos

territoriales, la utilización de indicadores para dimensionar proyectos, tampoco se ha asignado

recursos para pre inversión, no se dispones de un plan de inversiones territoriales, inversiones

coordinado con el codede, inversiones sectoriales o ministerios, inversiones de con la

cooperación internacional y sector privado

Lo único que si existe es la priorización participación de proyectos a corto mediano y largo plazo

de los proyectos. Por lo que es importante realizarlo porque sería un plan sin acción.

Page 180: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

168

5. Fase de Seguimiento y Evaluación

No existe un seguimiento y evaluación del proceso de planificación, tampoco aprobación del

plan de desarrollo municipal por el comude, porque el seguimiento y la evaluación se debe de

llevar a cabo para determinar el grado de cumplimiento y aceptación del plan.

6. Fase de Sistematización

No se dispone de un instrumento para identificar obstáculos y virtudes del plan.

IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACION DE LOS PROCESOS EJECUTADOS SOBRE LA

ELABORACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Presentación del Sistema Nacional de Planificación, la cual muestra la intención de cómo se

quiere trabajar:

CAPITULO IV. ANALISIS RESPECTIVA DE LA EXPERIENCIA

UNA VISION GENERAL: al atender el proceso de intervención como la acción en sí que

conlleva la construcción del plan de desarrollo municipal, la cual promueve cambios de

actitudes en relación al panorama que se quiere obtener al elaborar un plan de desarrollo

territorial, la cual resalta la importancia de los actores, porque esto está ligado a los resultados

que se espera, en esta acción no hubo participación de la Unidad Técnica Departamental, no

hubo un cronograma de talleres sino mas bien acoplar a las actividades programadas por la

municipalidad con todos los actores se aprovechó este espacio para la recopilación de

información y realización de los talleres programados por segeplan, tampoco hubo una

comisión de seguimiento, así también acuerdos para aporte de recursos para el proceso y

fuentes.

Conocer el territorio y sus actores es de aprovechar las fortalezas de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia en el municipio y con quienes se

Page 181: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

169

pueden obtener información, y la socialización del mismo. En esta fase también se desarrollaron

las cuatro dimensiones que contiene

a) RECOPILACION DE LA INFORMACION

Se hizo una investigación documental la cual refleja dos documentos encontrados con los

siguientes nombres Plan Estratégico de Desarrollo Municipal desarrollados por la municipalidad,

CARE y Sergus , agencia que lo financió fue Agencia Española de Cooperación Internacional

en el año 2007,

ERPM Santa María Chiquimula, desarrollado por segeplan, financiado por segeplan en el año

2003. Con una metodología de participación participativa con vigencia de 11 años, este

documento contribuyó con datos para la elaboración del plan de desarrollo, debido a que está

bien estructurada y con información importante, y de reciente edición.

Los intereses por buscar el desarrollo del municipio y que la información plasmada en los dos

documentos contribuyó en la elaboración del plan de desarrollo municipal de Santa María

Chiquimula. Con una metodología de planificación participativa con vigencia de 12 años, este

se da por nula por el periodo que lleva de ejecución. Sin dejar pasar los datos estadísticos e

información relevante para la construcción del modelos de desarrollo territorial actual.

Se trabajó la construcción de indicadores que orienten la matriz de planificación en función de

recopilar datos en las instancias como el Instituto Nacional de Estadística (INE), los ministerios

como: educación, salud, infraestructura, socioeconómico general, indiciadores con relaciona a

la tenencia de la tierra, indicadores de ambiente, indicadores del uso de la tierra, indicadores

demográficos, indicadores política institucional, indicadores económicos, indicadores de

seguridad, indicadores de seguridad, indicadores cultural, índice de desarrollo humano.

Se trabajó 4 dimensiones que son las siguientes: la dimensión social, dimensión económica,

dimensión ambiental y la dimensión política institucional, cada una desarrollada en cada taller

para recabar información sobre cada dimensión, todo ello se refleja en el documento sobre el

plan de desarrollo municipal.

Page 182: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

170

CAPITULO V. LECCIONES APRENDIDAS

Las lecciones aprendidas en este proceso es la siguiente; es importante tener claro las

acciones, como en todo trabajo tener presente la planificación de actividades, el tema a

abordar, la metodología clara, el orden que lleva el proceso de planificación de los planes de

desarrollo territorial. Básicamente llevar un control sobre los pasos a ejecutar, en su gran

mayoría los procesos de intervención de la delegación de segeplan han sido exitosos, debido a

que segeplan ha determinado un proceso metodológico para el alcance del mismo a medida

que los resultados planteados en un corto plazo sean de mejor forma realizados y que sean

medible, pero esto se concibe a partir de que se realizan todas las etapas que exige un plan de

desarrollo municipal, la participación de todos los actores, las herramientas a utilizar, la

disciplina con que se ejecuta, el conocimiento de la ejecución, la participación constante de

consultores, equipo de segeplan y sociedad civil que se interactúan en el proceso,

La planificación que es pieza fundamental para la toma de decisiones, aunque en este proceso

de elaboración del plan de desarrollo municipal de Santa María Chiquimula, se observó la poca

la participación de las mujeres en los talleres ejecutados y las fotografías tomadas reflejan esa

poca participación.

ANEXO.

Actas

La Infrascrita Secretaria Técnica del Consejo de Desarrollo Departamental de Totonicapán,

CERTIFICA: Haber tenido el libro de Actas registró No. 472-99, donde se encuentra el Acta No.

01-2009 de reunión de Unidad Técnica departamental, de fecha 19 de febrero de 2009, que en

su punto QUINTO dice: QUINTO: La Licenciada Aura Marina de León, indica que SEGEPLAN,

se ha planteado un reto importante, ya que ha emprendido el Proceso de Planificación

Municipal y Departamental, siendo esto una oportunidad para planificar el Desarrollo del

departamento, por lo cual desde ya se solicita el apoyo y empoderamiento de las instituciones,

para que podamos ser actores en este proceso, se pretende elaborar los 8 planes municipales y

después un consolidado para elaborar el departamento, este será un valioso instrumento que

identificara puntos claves en los cuales enfocar la inversión y el lanzamiento Nacional de este

proceso se realizara en los próximos días; La señorita Sonia Vásquez, indica que se está

elaborando un revista de los logros 2008 y de los avances de Gobernando con la gente; El

gobernador indica la importancia de involucrarnos en este proceso, y respalda la importancia de

la planificación Municipal, que serán los pilares para elaborar el plan departamental y con ello

Page 183: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

171

se tendría la oportunidad de captar inversión internacional y manifiesta que esta iniciativa de

SEGEPLAN, es muy buena ya que también se tendrá el apoyo para elaborar estos planes y lo

que nos queda como UTD, es apoyar y participar en este proceso; El ingeniero Herbert Yax,

presenta en qué consiste el Sistema Nacional de Planificación y la importancia de su

implementación, da a conocer las fases del sistema y son las siguiente: Fase de generación de

condiciones; fase de análisis territorial; fase de planificación; la fase de programación, y en cada

una de las fases se hará el seguimiento, control y evaluación y la respectiva sistematización;

quienes serán los actores del proceso; la Gestión del Proceso y la Estrategia de

implementación, esta información con el objeto de iniciar con las actividades de socialización

del Proceso de Planificación; La Licenciada Aura Marina, indica que es un primer avance y lo

que se pretende es ir empoderando a los actores en el tema, se harán como parte de

esto alianzas estratégicas con algunas municipalidades y con la cooperación internacional, es

por ello que ahora debemos de tener una buena participación en los COMUDES; El Lic.

Laureano Rosales, indica que se ve con buenos ojos este proceso para dinamizar y ordenar las

acciones en materia de gestión, una estrategia que se podría implementar es que la secretaria

tenga acercamientos con la ANAM y les venda este proceso, para que exista compromiso, por

parte de las municipalidades; La licenciada Aura Marina, indica que este proceso lleva consigo

un loby político, tanto a nivel local, como nacional. Y para los usos que a los interesados

convenga, se extiende la presente CERTIFICACION debidamente firmada y sellada en una hoja

membretada de papel bond tamaño carta, en la ciudad de Totonicapán a los veintisiete días del

mes de marzo del año dos mil diez.

Aura Marina de León

Secretaria Técnica

Consejo departamental de Desarrollo

Totonicapán

Fotografías

Page 184: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

172

Page 185: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

173

Page 186: EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL TEMA DE DESCENTRALIZACIÓN ...

174

Mapas de localización del municipio