El Partenon

42

Click here to load reader

Transcript of El Partenon

Page 1: El Partenon

El Partenón

"Nosotros pensamos que una ciudad no son sus edificaciones, (...) sino que todo está ahí como un cuerpo sólido e inamovible para acoger y

proteger a los ciudadanos".

Luciano, Anacharsis 20.

Departamento de Griego I.E.S. Vegas Bajas

Page 2: El Partenon

Introducción

Antes de comenzar a explicar las características del Partenón cabe acercarnos primero a sus antecedentes para que podáis comprender la importancia de este monumento en la historia. Esperamos que esta lectura os ayude también a relacionar dos conceptos básicos: arquitectura e historia.

Como todo monumento, el Partenón data de uno de los períodos más fructíferos de la historia de Grecia: el período clásico, que abarca los siglos v y iv a.c, durante los que Atenas, triunfadora de las guerras médicas (499-478 a.c) y líder de la conferencia de Delos , impone su hegemonía e impulsa el sistema democrático como forma de gobierno de la polis. es el momento artístico que produce las obras que aún hoy se utilizan como norma y modelo para juzgar otros estilos.

La atmósfera de confianza que genera en Atenas la victoria contra los persas, la prosperidad y el poder que trajo consigo, y la inclinación antropocéntrica de los griegos, centrada en la sociedad humana, explican la creencia en que el ser humano, mediante su pensamiento y acción racionales pueden perfeccionar su entorno. en sus días de esplendor, el espíritu de la Atenas de Pericles lo vemos reflejado en la frase de Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas". Grecia experimenta un avance sin precedentes; se construyen los grandes templos en la acrópolis, los santuarios se adornan con estatuas de los grandes artistas -Mirón, Fidias, Policleto, Escopas, Lisipo, Praxíteles-; la tragedia y la comedia tienen en Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes, respectivamente, sus máximos exponentes; la medicina deja de ser una especie de sucedáneo de la magia para pasar a tener categoría de ciencia de la mano de Hipócrates; y, sobre todo, las

Page 3: El Partenon

calles de atenas se ven pobladas de excepcionales filósofos: Protágoras, Gorgias, Parménides y, especialmente, Sócrates, Platón y Aristóteles. ningún pueblo ha progresado tanto en tan pocos años ni en tantas disciplinas a la vez. no solamente se trataba de su apogeo artístico, también fue notable la prosperidad material, en especial durante la época de Pericles. Atenas presentaba un aspecto radiante; los ciudadanos gozaban de la igualdad política ante la ley (isonomía) y de una libertad de expresión con muy pocas trabas (parresía); la gente participaba en la vida política y social de forma activa. por ello no es de extrañar que Pericles presentara a todos los griegos, a Atenas y su sistema como un espejo en el que todo el mundo debería mirarse.

Aristóteles padre de la física

Doríforo de Polícleto

Hipócrates padre de la medicina

Esquilo el trágico más ilustre

Un panorama, pues, excepcional en el que Grecia crea sin cesar esquemas, modelos y tipos que no hacen sino seguir repitiéndose hasta nuestros días a lo largo de toda la civilización occidental.

Page 4: El Partenon

El Partenón: símbolo de la proporcionalidad griega

Su nombre deriva del griego parthenos, que significa "virgen", y está dedicado a Atenea Parhenos, diosa protectora de la ciudad. es considerado como el monumento capital de la civilización griega y una de las obras arquitectónicas más hermosas del mundo.

El Partenón formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la acrópolis, destruida por los persas. Fue concebido a partir de complejos cálculos que buscaban la proporción y la perfecta armonía. Los arquitectos que dieron forma al deseado proyecto del Partenón fueron Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias.

" Los griegos desde muy antiguo se basaron en la matemática y la geometría como elementos fundamentales para lorar la armonía y proporcionalidad de sus obras de arte. Por tanto se trata de un arte racional."

Protágoras, s. v a.c.

Page 5: El Partenon

Análisis exterior

Como podemos observar, la fachada principal de templo mira a oriente, el punto por el que nace el sol- como era habitual en las construcciones religiosas de la antigüedad- y da la espalda a la entrada principal de la acrópolis.

Sobre un podio culminado por el estilóbato se levantan, sin basa, las columnas dóricas que presiden el Partenón. sus fustes son robustos, de poca altura y unidos visualmente por

estrías muy marcadas. llegan al capitel a través del collarino, moldura cóncava tan sutil que pasa desapercibida. el capitel, de formas sencillas , se compone de equino y ábaco. le sigue el entablamento, que consta de tres secciones horizontales: * el arquitrabe, liso y sin ningún ornamento * el friso, dividido en triglifos y metopas, de las que sólo se conservan 19 de las 92 originales. * la cornisa, sobre la que se levanta el frontón. Remataba el Partenón una cubierta inclinada a dos aguas (solían ser de madera).

En su época, el Partenón deslumbraba por el contraste entre la blancura del mármol y la policromía de sus partes altas ( capiteles, triglifos, metopas, esculturas...), que ostentaban llamativos azules, dorados sobre rojos.., colores hoy en día desaparecidos.

Page 6: El Partenon

Análisis interior

La naos de la cella fue ideada para cobijar la famosa estatua de oro y marfil de la diosa atenea, de 12,8 metros de altura, realizada por fidias, el famoso escultor de los dioses. Constaba de una colimnata interior a dos niveles y en forma de u, que parecía acoger a la diosa. las ventanas y las características de la puerta oriental estaban pensadas para que, cuando saliera el sol, la escultura quedara iluminada. la sala menor, el opistódomo, estaba presidida por cuatro altas y elegantes columnas jónicas.en su interior se guardaba el tesoro del templo.

Planta

El Partenón es un edificio dórico, octástilo ( 8 columnas en la fachada) con dos pórticos interiores hexástilos (de 6 columnas), y períptero, al estar completamente rodeado de columnas. La planta es rectangular; cuenta con una cella interior, dividida en dos estancias y separadas por un muro.

Puede ser considerado un templo doble con dos accesos que otorgan la deseada simetría al edificio.

Page 7: El Partenon

Armonía visual

El segundo objetivo de Ictinos y Calícrates fue lograr la armonía visual a través de correcciones ópticas. son las siguientes:

* el éntasis: ligero abombamiento del fuste de la columna para que parezca recto desde lejos. * las columnas de los extremos más separadas, con un diámetro mayor que las demás y con una ligera inclinación hacia dentro, para, por una parte, resistir mejor y, por otra, compensar la sensación visual de que se comban hacia fuera. * el entablamento y el estilóbato curvados hacia arriba, con el fin de que sean percibidos como rectas perfectas.

Page 8: El Partenon

Esculturas del Partenón

La distribución de las esculturas está repartida en la fachada, metopas y frontones, y en el interior, a parte de la colosal estatua criselefantina de la diosa Palas Atenea Parthenos, debajo del friso sin triglifos, corre un bajorrelieve continuo que representa la procesión de las panateneas. todos estos grupos escultóricos fueron perfectamente diseñados por Fidias, uno de los artistas más ilustres del período clásico.

Sacerdotisas del friso de las panateneas Jinetes en la procesión de panateneas.

Bueyes para el sacrificio

Page 9: El Partenon

El friso que recorre el partenón nos narra, a partir del oeste, la procesión de las panateneas. la procesión que narra el friso se celebraba periódicamente en atenas para presentar el nuevo peplo a atenea. en ella intervenían los ciudadanos y también los dioses, se hacían sacrificios y había música. la procesión ocupa los cuatro lados del friso y es posible apreciar la extraordinaria diversidad de figuras que aparecen: divinidades, sacerdotes, sacerdotisas, ciudadanos, músicos, jinetes, animales para el sacrificio etc...

En el frontón de la fachada occidental se representaba la contienda entre atenea y Poseidón por el ática, ambos hieren con sus armas el suelo de la acrópolis, pero ofrecen a los atenienses sus dones más preciados: la diosa hace brotar el olivo de la roca y Poseidón ofrece el caballo.

Detalle del frontón oeste: la lucha entre Poseidón y atenea por el control del ática

Hay que decir que la decoración escultórica del templo no se ha conservado muy bien, de los grupos escultóricos que decoraban los frontones tan sólo han quedado unas cuantas estatuas.

Page 10: El Partenon

En el frontón oriental del Partenón se representa el nacimiento de atenea, al que asisten diversas divinidades como selene, personificación de la luna, que aparece representada en su carro tirado por dos caballos, uno de los cuales aquí contemplamos.

Esta cuadriga sumergiéndose en el mar nos indica que la escena se sitúa en el momento del amanecer.

" Respecto al templo que denominan Partenón por el lado de la entrada, todo cuanto se halla en el llamado frontón se refiere al nacimiento de Atenea y en el frontón de detrás está la lucha por el país entre Poseidón y Atenea. La estatua está hecha de marfil y oro y en medio de su casco está la figura de la esfinge... y a cada lado del casco hay grifos en relieve... la estatua de atenea está de pie con un manto hasta los pies y en su pecho está labrada en marfil la cabeza de Medusa; sostiene en una mano una Nike de cuatro codos y en la otra una lanza; junto a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza un dragón: este dragón podrá ser Erictonio "

Page 11: El Partenon

Pausanias, Descripción de Grecia, 1 24, 5

Los cuerpos desnudos, más que de dioses son el prototipo de la masculinidad de la época, adquiriendo posturas bastante naturales y humanas. Las esculturas femeninas suelen representarse vestidas, pero la llamada técnica de los paños mojados permite apreciar sus cuerpos a través de los pliegues de sus túnicas (véase la imagen del friso de las panateneas).

La temática de las metopas muestran las luchas en las que participó atenea: contra los gigantes (gigantomaquia) en el lado oriental, contra las amazonas ( amazonomaquia ) en el occidental, contra los centauros (centauromaquia) en el sur, y guerra de Troya en el norte.

Detalle de la centauromaquia D etalle de la amazonomaquia

Page 12: El Partenon

En general, fue Fidias quien, gracias a su gran ingenio ideó y dio forma al conjunto escultórico del Partenón. A día de hoy, la mayor parte de estas esculturas se encuentran en el British Museum (Inglaterra).

¿Cómo era el templo griego?

Como ya hemos explicado anteriormente, los edificios griegos estaban hechos a escala humana y se caracterizaban ante todo, por el empleo de una sillería y de una arquitectura arquitrabada (es decir, basada en líneas horizontales y verticales propias de la geometrización griega). en cuanto a los materiales de construcción, destacamos el adobe, madera, terracota(estos tres primeros más frecuentes en el período arcaico) y, predominantemente la piedra, sobre todo el mármol blanco. el templo es el monumento más importante de esta arquitectura , y la columna su elemento fundamental, donde se distinguen los órdenes arquitectónicos:

* el orden dórico: suele ser sencillo, robusto y austero en su decoración. Presenta un fuste estriado y sin basa. el capitel está formado por el equino sobre el cual se sitúa el ábaco. el entablamento se compone de un arquitrabe liso y un friso con triglifos y metopas. el friso está rematado por una cornisa y un frontón. Se afirma que representa al hombre.

Page 13: El Partenon

" Se le llamó dórico porque se había visto esta clase de templo edificado en los estados dorios(...) la columna tiene una altura equivalente a seis veces el diámetro de su base(...) por lo que muestra las proporciones, resistencia y belleza de un hombre". Vitruvio, De Architectura , 4.1. * el orden jónico: tiene unas proporciones más esbeltas y delicadas que las del orden dórico. A diferencia de éste, el jónico tiene una basa sobre la que se apoya el fuste y un capitel con volutas a los lados. El entablamento cuenta con un arquitrabe en tres franjas horizontales y un friso liso, o decorado con relieves y cornisa. A veces en el orden jónico las columnas se sustituyen por una figura humana femenina (cariátide) o masculina (atlante).

(...) Cuando desearon construir (...) un nuevo estilo,(...) hicieron una columna cuyo grosor es un octavo de su altura, de forma que tiene un aspecto más delicado. En el pie se introdujo la basa, en el capitel se colocaron volutas(...) y a lo largo de la columna se trazaron estrías, que caían como los pliegues de los vestidos de las mujeres(...) Fueron los jonios quienes originaron el orden, que, por ellos, se llamó jónico.(...) Así, al inventar dos órdenes diferentes de columnas emplearon la belleza humana desnuda y sin adornos - la del hombre- y la delicadeza, adornos y proporciones de las mujeres en el otro (...) Vitruvio, ibidem.

Page 14: El Partenon

* El orden corintio: Se asemeja mucho al jónico por el hecho de tener basa y capitel con volutas, que en este caso se sustituyen por hojas de acanto.

" el tercer orden se llamó corintio y es una imitación de la esbeltez de una virgen, ya que las líneas y miembros de las vírgenes, al ser más esbeltas debido a su edad, admiten mayor delicadeza de adornos(...) se le llamó corintio porque el artista Calímaco construyó columnas de este orden para los corintios. el capitel está formado por hojas de acanto(...) Vitruvio, ibidem. A su vez, el templo griego se organiza en torno a tres partes básicas:

* naos: también llamada cella, es la parte más importante del templo, donde se guardaba la estatua del dios, * pronaos: antesala de la naos. sus muros laterales se remataban con pilastras antas. * opistódomos: sala situada en la parte posterior de la naos y sin comunicación con ella. * pórtico de columnas: dependiendo de este elemento y de sus características, los templos recibían diferentes denominaciones:

*in *antis: con columnas entre las pilastras del pronaos. *próstilo: con columnas en la fachada principal. *anfipróstilo: con columnas en fachada principal y trasera. *períptero: rodeado de columnas. *díptero: rodeado de dos filas de columnas. *tetrástilo: con cuatro columnas en el frente. *hexástilo: con seis columnas en el frente. *octástilo: con ocho columnas en el frente.

Page 15: El Partenon

También podemos diferenciar otras partes sumamente importantes del templo griego que son las siguientes: * cubierta a dos aguas. * acrótera: ornamento en relieve que remata los ángulos y el vértice del frontón. * frontón: remate triangular de la fachada, en cuyo interior se encuentra el tímpano. * entablamento: conjunto de elementos horizontales- arquitrabe, friso y cornisa- que corona las columnas, creando la estructura arquitrabada o adintelada. * pórtico: galería de columnas. * crepida o crepidoma: base de tres escalones sobre la que se levanta el templo. * estilóbato: escalón: superior o basamento sobre el que se eleva la columna.

Page 16: El Partenon

En la arquitectura griega se busca la armonía visual, lo que obligaba al arquitecto a realizar correcciones ópticas para paliar las deformaciones de la vista humana. Para ello, deformaban intencionadamente sus construcciones. Lo que hacían era deformar el entablamento y el estilobato para evitar el efecto de pandeo, se inclinaban las columnas hacia el interior para impedir la sensación de caída y se daba más anchura en el centro de la columna (éntasis) para evitar el efecto de concavidad. Las columnas de piedra aluden a los tallos de los árboles del bosque sagrado que habitaban los primeros dioses griegos. son una barrera bellísima "flanqueable" entre el interior y el exterior (la cella oscura que alberga la imagen sagrada del dios).

PERICLES Y SU ÉPOCAEl impulso dado por Pericles a Atenas tanto en el aspecto cultural como político convertirán a la ciudad en la más importante de su tiempo. Pericles era hijo de Jantipo y de Agariste, miembro de la familia de los Alcmeónidas. Su educación corrió a cargo de los filósofos más prestigiosos del momento Anaxágoras, Zenón y Protágoras dedicándose a la política desde joven, participando en el partido demócrata . A su muerte, Pericles -apodado "Cabeza de Cebolla" por su cráneo alargado- se convirtió en el jefe del gobierno desde su cargo de "strategos autokrator". La política ateniense estará en manos de Pericles durante casi cuarenta años, gobernado de manera casi absoluta aunque periódicamente era reelegido en sus cargos. La base de su política estará en incrementar el prestigio de Atenas, debilitando a Esparta y luchando contra Persia. En primer lugar se alió con Argos,

Page 17: El Partenon

Tesalia y Megara para aislar a Corinto y Egina, al tiempo que ayudó al faraón Amirteo para sublevarse contra los persas. La primera empresa obtuvo un resultado satisfactorio pero en la segunda salió mal parado al ser destruida la flota ateniense. Las murallas de Atenas fueron reforzadas con vistas a futuros enfrentamientos que pronto se produjeron. Tras la inicial derrota de Tanagra, Pericles consiguió vencer a los beocios y establecer su dominio en la Grecia central. La Liga de Delos iba aumentando sus miembros y Esparta quedaba cada vez más aislada. Atenas establecía las bases de un poderoso imperio. El temor a una ofensiva persa motivó el traslado del tesoro de la Liga a Atenas y la firma de una tregua de cinco años con Esparta, promovida por Cimón (451 a.C.). Buena parte del tesoro sería utilizado para poner en marcha la construcción de un buen número de obras públicas y monumentos encabezados por el Partenón, joya de la Acrópolis ateniense a la que se accedía por los famosos Propileos. Las protestas surgidas por el traslado del tesoro entre los miembros de la Liga se reprimieron duramente. A mediados del siglo V a.C. inició Pericles una nueva campaña de ayuda a los egipcios que también acabaría en fracaso. Para evitar prolongar el conflicto se firmó la paz de Calias (449-448 a.C.) por la cual Atenas se comprometía a no intervenir en Chipre y Egipto mientras que Artajerjes respetaba la autonomía de las ciudades griegas del Asia Menor y el comercio griego. Esparta intentó beneficiarse de los conflictos desatados en el interior de la Liga de Delos y fomentó la rebelión de las ciudades como Tebas. En el año 445 a.C. se firma entre Atenas y Esparta una paz que establecía cierto equilibrio político entre ambas ciudades, pudiendo elegir las demás su alianza con una de las dos. Pero la firma de este tratado no evitará uno de los más graves conflictos

Page 18: El Partenon

que vivirá Grecia en el siglo V a.C.: la Guerra del Peloponeso, considerada por algunos especialistas como el vehículo con el que Pericles quería recuperar su prestigio después de los momentos de tensión interna. Paulatinamente Pericles observó cómo sus amigos estaban siendo perseguidos e incluso su compañera, la bella Aspasia fue denunciada por impiedad, siendo salvada por las lágrimas del propio Pericles. En el año 430 a.C. caía el gobierno de Pericles ante la presión popular que veía cómo la formal democracia se convertía en una especie de tiranía. Al año siguiente una epidemia de peste asolaba el Atica y Pericles era llamado para encabezar el gobierno pero la enfermedad hizo mella en el gran Pericles y falleció en 429 a.C. Atenas quedaba empeñada en una guerra que provocaría su ruina.

Causas de la Decadencia de Atenas

Atenas experimenta una progresiva decadencia política, aunque se mantiene como centro cultural del mundo antiguo hasta el 529 de nuestra era, cuando un edicto del emperador Justiniano pone fin a las escuelas filosóficas de Atenas y obliga a todos los atenienses y griegos a convertirse al cristianismo en un plazo de tres meses. Desde el 529 hasta 1834, Atenas se mantuvo como una pequeña ciudad de 9.000 habitantes, devastada totalmente durante la guerra de la Independencia (1826 a 1827). Desde mediados del segundo siglo a.C., Atenas, al igual que toda Grecia, permaneció bajo la dominación romana. Prácticamente desde entonces, y durante casi dos mil años, se suceden en Grecia las invasiones extranjeras. Romanos, hérulos, godos,

Page 19: El Partenon

cruzados franceses, almogávares, florentinos, venecianos y turcos la saquearon y la conquistaron hasta la fundación de la Grecia independiente en 1830.

El 1 de diciembre de 1834, Atenas es designada capital del país. La ciudad tantas veces destruida renace de la mano de los mejores arquitectos de Europa del siglo XIX, quienes confieren a la capital un aura neoclásica mágica. Entre los años 50 y 60 del siglo XX, el aspecto de Atenas cambia de forma drástica. La población se duplica, ya que la gente que vive en el campo abandona sus tierras después de la Segunda Guerra Mundial para trasladarse a la capital en busca de trabajo y de una vida mejor. La necesidad de albergar a tantos recién llegados motiva la destrucción de bellísimos edificios neoclásicos, sustituidos por edificios de apartamentos de líneas geométricas severas que cambian el

panorama ático. La moda entre los propietarios de pequeñas o grandes villas era entonces destruirlas para construir bloques de pisos, ocupando ellos mismos uno o varios apartamentos en el inmueble. Así se convirtió Atenas en una inmensa metrópolis de más de 4 millones de habitantes. Tras los errores de aquellos años, se emprendió un proceso de revalorización de la ciudad, restaurando y rehabilitando monumentos y edificios, peatonalizando calles, creando nuevos espacios verdes. La Alcaldía se esfuerza actualmente en promover un mensaje de optimismo y de color, para lograr una ciudad aún más bella y más cercana al ciudadano y a sus visitantes.

Page 20: El Partenon

"A la puesta del sol o al amanecer, Atenas fascina y embruja. La Acrópolis, desde su roca sagrada, está protegida por todos los dioses del mundo."

El S.V y Atenas

A principios del siglo V a.C., durante las invasiones persas, los atenienses ganaron un merecido prestigio como defensores de la Hélade. Bajo el mandato de Pericles (450-429 a.C.), Atenas llegó a Su máximo apogeo. Los grandes logros del Siglo de Oro de Pericles se hacen visibles en los monumentos inmortales de la Acrópolis. En el siglo IV a.C., tras la catastrófica batalla del Peloponeso, Atenas y la Democracia intentan reconstruirse. La ciudad de Atenas se convierte en la cuna de la filosofía y la retórica, consolidándose como centro cultural del mundo antiguo. En el 323 a.C. tienen lugar dos hechos históricos trágicos para el helenismo: la muerte de Alejandro Magno a los 33 años y la

Page 21: El Partenon

caída de la democracia de Atenas que cambian el rumbo de la historia griega.

Construcción del Partenón

Se construyó en Atenas durante el siglo V aC, el llamado Siglo de Pericles, a instancias de este político ateniense, que hubo de vencer la oposición de la Asamblea y los ancianos de la ciudad, quienes mantenían su juramento de no erigir otro templo en la Acrópolis tras su destrucción por los persas durante las Guerras Médicas, como muestra de los efectos de la barbarie para las generaciones venideras.

Page 22: El Partenon

Historia de Atenas

Atenas, capital de la provincia de Ática y de toda Grecia, es una ciudad con 6.000 años de historia y de vida. Alrededor del año 4000 a. C. en la mágica ciudad de Atenas se desarrolló la fecunda civilización de los Pelasgos, sus primeros habitantes. Dos mil años antes de Cristo, los Pelasgos entregaron el relevo a los Helenos, es decir, a los Jonios-Atenienses, quienes llevaron la ciudad a los triunfos de su época dorada. En la Atenas prehistórica, la historia se mezcla con la mitología, dando lugar a mitos y fábulas entrañables.

Los dioses Poseidón y Atenea, en su intento de competir por el dominio de la ciudad, deciden ofrecer cada uno un regalo a sus habitantes. El dios ofrece el agua y la diosa el olivo. Los habitantes escogen el regalo de la Atenea, tomando desde entonces el nombre de «atenienses». Cécrope, el fundador de Atenas, así como Erecteo, Egeo, Teseo y Codro fueron los reyes más renombrados durante la época

Page 23: El Partenon

micénica. Según la tradición, tras la muerte del rey Codro a manos de los dorios (c. 1100 antes de Cristo), finaliza la monarquía y comienza la oligarquía, que durará hasta mediados del siglo XI a.C. Durante los años de la tiranía de Pisístrato (2a mitad del siglo VI a.C) hubo también momentos de gloria.

Atenea, diosa de la ciudad

El Partenón construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas hacia el año 480-479 aC.

Atenas toma su nombre de la diosa Atenea, tan feroz en la batalla como amante de la inteligencia y de la razón. La ciudad identificó su esencia con esos valores y los defendió armas en mano frente las potencias autocráticas de su tiempo, como Persia o Esparta.

Pericles decidió sacudir la modorra de sus paisanos y se dispuso a convertir la Acrópolis en un grandioso reducto cívico sagrado en honor de la diosa que los había librado de los persas. A su proyecto se debe la configuración de la Acrópolis tal como hoy la vemos. Que no es, ni mucho menos, el aspecto que tuvo durante siglos; aquellos mármoles sagrados les vinieron de perlas a quienes levantaron un gallinero o un corral. En el siglo

Page 24: El Partenon

VI, el Partenón se convirtió en iglesia cristiana, se destrozó el frontón oriental y se adosó un ábside. Luego, los otomanos hicieron de la Acrópolis un polvorín, y del Partenón, una mezquita.

Fidias fue el autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil (situada como pieza central del templo que medía 12 metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

En la zona este al fondo del interior de la columnata de 4 columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio rectángulo, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta.

En el fronton, del friso oriental se mostraba el relato del nacimiento de Atenea ante los dioses del olimpo. Atenea saliendo de la cabeza de su padre Zeus. En el friso occidental se narraba la lucha de Poseidon y Atenea por el Atica, observados por dioses y héroes.

Page 25: El Partenon

Lo mejor conservado ha sido el friso interior jónico que rodeaba todo el bloque central del edificio y narraba la procesión hacia la colina de la acrópolis en honor a Atenea, que se celebraba cada 4 años en Agosto, las fiestas panatenienses. Desde el oeste del Partenón se dividían en dos direcciones y se reunían en frente del templo. En dicha procesión se observan: jinetes y carros, acobates (bueyes para el sacrificio), estadistas y doncellas. Los jinetes realizaban ejercicios de intención heroica y cultural. Delante héroes atenienses, dioses y diosas del Olimpo incluyendo a Atenea preparados para recibirlos.

Concepto de Acrópolis

El termino acrópolis procede del griego akros, ‘grande’; polis, ‘ciudad’, designa una fortificación elevada de la antigua Grecia, bien fuera de carácter natural o bien fuera una ciudadela. Inicialmente un lugar de refugio, la acrópolis típica era construida en una colina o promontorio que se elevaba sobre la región circundante. Debido a la protección conseguida, la zona adyacente a la base de la colina era frecuentemente el emplazamiento de la ciudad. Entre las acrópolis de mayor renombre destacan la acrópolis por excelencia, es decir, la de Atenas.

Page 26: El Partenon

Templo de Atenea Nike

EL Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a. C.).El proyecto se le encargó a Calícrates (Καλλικράτης, arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictinos).En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera: sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad.

El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones.

Page 27: El Partenon

El alzado del templo (de 8 metros de altura): sobre la plataforma escalonada o krepidoma, se asientan los muros y las columnas jónicas de mármol compuestas de basa, fuste monolítico con acanaladuras de ángulos matados y capitel con volutas. El entablamento consta de un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo una decoración mitológica alusiva a las guerras Médicas y una cornisa, sobre ella los frontones dedicados a Atenea.

La planta, de muy pequeñas dimensiones, es propia de un templo anfipróstilo-tetrástilo, en el que tanto el vestíbulo delantero (pronaos) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o sala de la diosa, es casi cuadrada (4 x 4 metros). Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas; muy armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño.

ErecteiónTemplo jónico, ápeto, de finales del siglo V a.C., atribuido al arquitecto Mnesicles, autor también de los Propileos.En su cara sur se halla la célebre tribuna de las Cariátides.

Page 28: El Partenon

Historia

Existe evidencia arqueológica de la ocupación y uso en el período Acaeno cuando se erguía un palacio en aquel lugar. En aquélla época, estaba rodeada por un grueso muro (entre 4,5 y 6 metros) que constaba de dos paramentos construidos con grandes bloques de piedras cimentados con un primigenio mortero llamado emplekton. La entrada principal miraba hacia el Este. Al noroeste existía una entrada, a la que se llegaba mediante una escalera de aproximadamente quince

Page 29: El Partenon

escalones escarbados en la roca. Esta entrada secundaria esta situada próxima al palacio real. Al nordeste hay un portillo y una escalera que va a la fuente conocida como "Clepsidra."

Tras la Edad Oscura, la Acrópolis dejó de ser una residencia y se convirtió en el centro de culto de Atenas, centro de adoración para la ciudad.

Tras la invasión dórica del siglo X a. C. , un nuevo edificio denominado Enneapylon ("nueve puertas") cubrió la fuente. Trazos de casas micénicas prueban que la acrópolis estaba permanentemente habitada durante esa época y que siguió así durante los períodos oscuros que precedieron al nacimiento de la polis ateniense en el siglo VIII a. C. En dicha época, existía un pequeño templo dedicado a Atenea menc ionado por Homero. La Acrópolis

fortificada sirvió como ciudadela para Pisístrato. En el510 a. C., cuando fue defenestrado por una revolución popular apoyada por los espartanas, se demolieron los muros. En el mismo lugar, los antiguos habitantes de Atenas se refugiaron durante las Gerras Médicas hacia el480 a. C. Con dicho propósito, las partes dañadas de la muralla fueron reemplazadas por un refugio de madera, pero esto no detuvo a las tropas invasoras del Rey persa Xerxes en la conquista de la Acrópolis y en el saqueo y quema de los templos mayores.

La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderato de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas(460-430 a. C.).Fidias, un gran escultor ateniense, e Ictinio y Calícrates, dos famosos arquitectos, fueron los responsables de la reconstrucción.

Page 30: El Partenon

Durante el siglo V a. C., la acrópolis obtuvo su forma final. Tras ganar en Eurimedon en468 a. C., Cimón y Temístocles ordenaron la reconstrucción de los muros sur y norte, y Pericles confió la construcción del Partenó a Ictino y Fidias.

Monumentos de la Acrópolis

La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada Propileos. En el lado derecho y frontal de la Propileos se encuentra el Templo de Atenea Nike. Una gran estatua de bronce de Atenea, construida por Fidias, se encontraba originalmente en el centro. A la derecha de donde se erguía esta estatua se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (Atenea, la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su celebre pórtico o tribuna sustentado por seis cariátides. También se encuentran allí los restos de un teatro al aire libre llamadoTeatro de Dionisios, donde estrenaron sus tragedias Sófocles, Aristófanes y Esquilo.

Page 31: El Partenon

Propíleos

A la Acrópolis se accedía por los Propíleos, edificio de acceso monumental, ubicados en el extremo oeste. Esta estructura arquitectónica fue proyectada por Mnesikles, siendo levantada entre los años 437 y 431 a.C. La monumental estructura no sería completamente concluida al quedar los trabajos definitivamente interrumpidos a raíz del comienzo, en el año 431, de las Guerras del Peloponeso.

Los Propíleos se presentaban como la fachada de un templo próstilo y hexástilo dispuesto a dos niveles. Contaba con dos pórticos, o alas, en los laterales concebidos para permitir el acceso a dos estancias, de las cuales solamente se llegaría a construir la correspondiente al lado norte, la cual cumplía las funciones de pinacoteca. Finalmente, tampoco fueron erigidas las otras dos estancias proyectadas para la parte este. El arquitecto tuvo muy en cuenta la lección magistral del Partenón, por entonces ya acabado, pues

Page 32: El Partenon

construyó las fachadas y los pórticos laterales en orden dórico y el corredor interior, que constituye el acceso propiamente dicho, en orden jónico. Algo novedoso fue la solución de las alas laterales situadas más bajas que la fachada oeste, pues era la primera vez que un edificio rompía el concepto de volumen único del dórico clásico.

LORD ELGIN

Thomas Bruce, el séptimo Lord de Elgin estaba en baja forma en 1798. Su salud era pobre, Era sin embargo instruído y se había levantado a través de las filas de los militares para hacer un teniente-coronel a la edad de 39 años y había levantado su propio regimiento. y había coseguido una reputación diplomática respetable actuando como embajador especial en Viena y Bruselas así como ministro plenipotenciario en la corte de Prusia. Cuando descubrió que el gobierno británico planeaba enviar a un embajador al imperio otomano en Constantinopla pidió el trabajo y lo consiguió. El buen tiempo quizás curaría sus dolencias y su trabajo sería ciertamente interesante.

Era sabido que los mejores modelos para la arquitectura clásica estaban en Atenas y no en Roma, y Elgin quería visitar la capital de la Grecia antigua con algunos artistas que bosquejarían y harían las pinturas de los monumentos, de las estatuas y de los edificios, harían moldes y traerían éstos de nuevo a Inglaterra. Era una época en la que la gente educada creía que el arte y la arquitectura griegos antiguos eran la expresión más alta de la civilización y trayendo estos bosquejos y copias a Inglaterra

Page 33: El Partenon

podrían ser utilizados como modelo para la inspiración a los arquitectos y a los artistas británicos. La meta de señor Elgin era inyectar en Gran Bretaña la cultura de la Grecia Antigua y levantar los estándares de su sociedad. Su propósito parecía claramente noble, si no fuera porque el futuro lo mira como el perpetrador de uno de los expolios más grandes de la historia. También tenía un motivo más pragmático: Él se construía una casa en su país y a su arquitecto, Thomas Harrison, podía alentarle en el diseño con los dibujos y moldes del yeso de los objetos del período clásico.

LORD ELGIN (II Parte)

Lord Elgin llegó a Constantinopla con instrucciones de mirar el interés británico, de promover el comercio, de buscar nuevos repartos, de conseguir abrir el Mar Negro al comercio de Británicos, y

de golpear a los franceses con un pie en Egipto y en el mediterráneo oriental, que eran toda la parte del imperio del otomano. Cuando el almirante Lord Nelson destruyó la flota francesa en la

batalla del Nilo, Turquía declaró guerra en Francia y los Británicos tenían repentinamente un nuevo amigo y aliado. Cuando Elgin finalmente llegó, realizó el papel del embajador con vigor y era absolutamente popular. Contrajo una enfermedad severa de la piel que comió encima de su

cara e hizo su nariz caerse y él tenía sífilis, asma y reumatismo. Pero no perdió de vista lo que percibió era su misión primaria, el bosquejar y la fabricación de los moldes de los grandes trabajos de la escultura y de la arquitectura que habían sido dejados de la edad de oro de Atenas y en agosto de 1800 sus

artistas llegaron en Atenas, satisfizo con las autoridades del otomano y preparado para su trabajo.

La población de Atenas era en ese entonces cerca de 10.000 personas, la mitad de los cuales eran griegos, un cuarto eran musulmanes turcos y el resto de los habitantes eran los

Page 34: El Partenon

albaneses, judíos, africanos y algunos europeos occidentales. La ciudad de Atenas se desarrolla alrededor del acropolis. El acropolis fue fortificado. Fue gobernado por dos funcionarios otomanos, el Viovode, o el

gobernador y el Disdar que era el gobernador militar. El Archbishop de Atenas tenía un palacio más grande que el Viovode y estaba a cargo de la educación, del bienestar y de las derechas de los cristianos. Las diversas comunidades consiguieron vivir relativamente bien y había un comercio animado en estatuas antiguas y

antigüedades.

LOS MARMOLES ROBADOSLord Elgin quería conseguir algunas estatuas de la Grecia Antigua para decorar su mansión en Escocia. Viajó por Grecia buscando cosas para enviar a gran Bretaña. Contrató a un artista para hacer dibujos de esculturas y edificios griegos. Cuando llegó a la Acrópolis se le otorgó permiso para llevarse cualquier cosa que encontrara tirada en el piso. Pedo Elgin decidió apropiarse de las estatuas del friso del Partenón y enviarlas a Inglaterra.

Como he explicado anteriormente, el friso era parte del edificio. No estaba simplemente pegado. Por esta causa, tuvo que conseguir trabajadores que lo cortaran del edificio. Esto provocó también la destrucción de partes del edificio para poder bajar las esculturas al piso.

Elgin causó un terrible daño al edificio del Partenón. Se llevó aproximadamente la mitad del friso y otras esculturas del Partenón y las envió a Inglaterra. Luego, las cosas se pusieron mal para Elgin. Se encontró tan escaso de dinero que decidió vender los Mármoles del Partenón al gobierno británico. Algunos miembros del Parlamento opinaron que Elgin había

Page 35: El Partenon

hecho algo terrible al remover los Mármoles del Paretenón. Sin embargo, se decidió comprarle Los Mármoles del Partenón y exhibirlos en el Museo Británico. Y allí permanecen desde entonces.

¿Por qué los griegos no detuvieron a Elgin?

Cuando Elgin se llevó los Mármoles del Partenón, Grecia no era un país independiente, sino que era parte del Imperio Otomano. Los turcos dominaban las tierras de los griegos. Por esta causa, lo griegos no pudieron impedir que Elgin se apoderara de las esculturas. Veinte años más tarde, los griegos comenzaron una guerra por su independencia y Grecia se transformó en un país independiente. De inmediato los griegos reclamaron la devolución de los Mármoles del Partenón, pero su reclamo fue rechazado.

A principios de la década de 1980, una famosa actriz griega llamada Melina Mercouri se convirtió en Ministro de Cultura del gobierno griego y comenzó la campaña por el retorno de los Mármoles del Partenón. Esa campaña continúa hoy, aunque Melina Mercouri falleció en 1994.

Page 36: El Partenon

Argumentos a favor del regreso de los Mármoles

del Partenón a Atenas

Argumentos a favor del retorno de los Mármoles del Partenón a Grecia:

1. Los Mármoles del Partenón fueron robados de Grecia por Lord Elgin. Elgin no tenía permiso para cortar esculturas del Partenón. Sólo tenía permiso para tomar piezas que se encontraran en el piso.

2. No está bien que la mitad de los Mármoles del Partenón se hallen en Londres y la mitad en Atenas. Deberían estar en el mismo sitio. Fueron creados en Atenas, por lo que deberían encontrase en exposición en Atenas.

Page 37: El Partenon

3. El Museo Británico no cuidó de los Mármoles tan bien como pretende. En la década del 30 los Mármoles fueron limpiados, y esta limpieza causó daños en la superficie de los Mármoles.

Argumentos en contra del retorno de los Mármoles

del Partenón a Atenas1. Si Lord Elgin no se hubiera llevado los Mármoles, éstos hubieran sido destruidos por los Turcos. (¿Pero es esto cierto? Las esculturas que Elgin dejó no fueron destruidas por los turcos)

2. Si los Mármoles no hubieran estado en el Museo Británico, hubieran resultado destruidos por la polución en Atenas. (Este argumento es mejor, porque el Partenón si sufrió por la polución en los años 50 y 60. Pero los Mármoles del Partenón también sufrieron en Londres. Fueron guardados en un almacén de carbón por varios años, mientras Elgin trataba de venderlos al gobierno. Este almacén era muy húmedo y esto dañó a los Mármoles)

Page 38: El Partenon

3. Mucha gente contempla los mármoles en el Museo Británico. Si se devuelven a Atenas, serán visitados por menos gente. Este no es un buen argumento. Los Mármoles pertenecen a Grecia, no a nosotros. Son propiedad robada. Además, Más y más personas viajan hoy y pueden ir a Atenas a ver los Mármoles)

Razón Áurea, medidas del Partenón y curiosidades

Durante los últimos siglos, creció el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Esta proporción es conocida con los nombres de razón aurea, media aúrea o divina proporción. Aunque recientes investigaciones revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, esta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza.

El valor numérico de esta razón, que se simboliza normalmente con la letra griega "fi" (f ), es:

La fama que tiene de estético le viene dada por el rectángulo áureo cuya altura y anchura están en la proporción 1 a f .

Page 39: El Partenon

Curiosidades

Presenta una serie de innovaciones en comparación con los templos anteriores,

la inclusión de la sala cuadrada donde estaban las doncellas vírgenes de la

diosa, y la división de la cella en tres naves separadas por una doble fila de

columnas superpuestas en dos pisos, formando una galería circundante en

cuyo centro se colocaba la gran imagen de oro y marfil (criselefantina) de la

diosa Atenea Parthenos realizada por Fidias.

Con respecto a su edificación hay que decir que el mármol con el que se construyó este templo, procede de las

canteras del monte Pantélico. Los bloques eran devastados en la cantera y tallados cuando ya estaban colocados

Page 40: El Partenon

en la obra hasta que encajaban un sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante

grapas de plomo fundido. Además ninguno de los bloques de mármol son iguales, cada uno fue labrado

individualmente y con un destino preciso.

Los griegos tenían cierta obsesión con la perfección, por ello hicieron ciertas variaciones en las medidas para que

nuestra visión percibiera un templo totalmente perfecto: las columnas desde el basamento hasta el entablamento,

están combadas convexamente y las verticales inclinadas hacia dentro, las columnas angulas tienen una sección

elíptica según la diagonal del ángulo, estas variaciones acentuadas por la ligera aproximación entre columnas de

las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde el eje central hacia los extremos, así se origina otra

deformación en las medidas de los triglifos y las metopas que se resuelve cortando la anchura de las metopas

externas.

Page 41: El Partenon

GALERIA DE FOTOS

Page 42: El Partenon