El Pemón y La Rama Venezolana de Lenguas Caribes

22
Lenguas Caribes de Venezuela Conferencia de Trabajo sobre el Léxico y la Morfosintaxis 11-15 de mayo del 2015 Laboratorio Dynamique du Langage, Lyon, Francia El pemón y la rama venezolana de lenguas caribes José Álvarez Universidad del Zulia [email protected] 0. La gente y la lengua: De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela, con datos del Censo 2011, la población pemón está formada por 30.184 personas de las cuales la mayoría (29.897) habitan la región venezolana conocida como La Gran Sabana, en el estado Bolívar. El área ocupada por ellos se localiza en el extremo sur-oriental de Venezuela, cerca de las fronteras con Brasil y Guyana, donde también hay comunidades de personas que pertenecen a este grupo étnico, aunque su número es muy inferior al de Venezuela (500 en Guyana y 111 en Brasil, para el 1980). Esta lengua pertenece a la familia caribe y comprende tres dialectos mutuamente inteligibles: arekuna (pemón del norte), taurepán (pemón del sur), y kamarakoto (hablado en las regiones de Kamarata y Urimán). De estos tres dialectos, el más numeroso es el taurepán (hablado por alrededor del 45% de esta población). Cercanas a esta área, hay otras lenguas caribes que son muy similares al pemón, siendo la más cercana el kapón (con sus variantes akawaio y patamona), hablado principalmente en Guyana), y el makushi (hablado en el estado brasileño de Roraima). Mis datos provienen casi exclusivamente del dialecto taurepán, hablado por mi principal colaborador Jesús Pinto, habitante de la comunidad de Manak kürü (Manacrí), aledaña a Santa Elena de Uairén. Jesús Saturnino Pinto Benavides, Upetoi

description

Presentación de las principales características fonológicas, morfológicas y sintácticas de esta lengua caribe hablada en Venezuela.

Transcript of El Pemón y La Rama Venezolana de Lenguas Caribes

  • Lenguas Caribes de VenezuelaConferencia de Trabajo sobre el Lxico y la Morfosintaxis

    11-15 de mayo del 2015Laboratorio Dynamique du Langage, Lyon, Francia

    El pemn y la rama venezolana de lenguas caribes

    Jos lvarezUniversidad del [email protected]

    0. La gente y la lengua:

    De acuerdo con la informacin suministrada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) de Venezuela, condatos del Censo 2011, la poblacin pemn est formada por 30.184 personas de las cuales la mayora(29.897) habitan la regin venezolana conocida como La Gran Sabana, en el estado Bolvar. El rea ocupadapor ellos se localiza en el extremo sur-oriental de Venezuela, cerca de las fronteras con Brasil y Guyana,donde tambin hay comunidades de personas que pertenecen a este grupo tnico, aunque su nmero es muyinferior al de Venezuela (500 en Guyana y 111 en Brasil, para el 1980). Esta lengua pertenece a la familiacaribe y comprende tres dialectos mutuamente inteligibles: arekuna (pemn del norte), taurepn (pemn delsur), y kamarakoto (hablado en las regiones de Kamarata y Urimn). De estos tres dialectos, el ms numerosoes el taurepn (hablado por alrededor del 45% de esta poblacin). Cercanas a esta rea, hay otras lenguascaribes que son muy similares al pemn, siendo la ms cercana el kapn (con sus variantes akawaio ypatamona), hablado principalmente en Guyana), y el makushi (hablado en el estado brasileo de Roraima).Mis datos provienen casi exclusivamente del dialecto taurepn, hablado por mi principal colaborador JessPinto, habitante de la comunidad de Manak kr (Manacr), aledaa a Santa Elena de Uairn.

    Jess Saturnino Pinto Benavides, Upetoi

  • 1. Fonologa

    En este trabajo se usa la ortografa prctica oficial desarrollada para el pemn. El inventario fontico delpemn taurepn es relativamente simple y lo revela dicha ortografa, con valores muy parecidos a los delespaol, excepto cuando se indica: VOCALES: a, e, i, o, u, (alta central), (media central);CONSONANTES: p, t, k, ' (oclusiva/fricativa glotal), s, ch (africada palatal), m, n, r (flap lateral), w, y. Lasvocales dobles representan vocales largas. Entre las caractersticas fonolgicas sobresalen la realizacin delfonema /s/ como africada palatal en contacto con la vocal /i/, la realizacin del fonema /y/ como [] endeterminados contextos (representada ortogrficamente como d), as como la neutralizacin de /ptks/ comoglotal en posicin final de slaba.

    1.1. SISTEMA VOCLICO: Existen 7 fonemas voclicos (dados aqu en la ortografa prctica):

    ANTERIORES CENTRALES POSTERIORES

    NO REDONDEADAS REDONDEADAS

    ALTAS i u

    MEDIAS e o

    BAJAS a

    TABLA 1: LAS VOCALES

    1.2. SISTEMA CONSONNTICO: Existen 10 fonemas consonnticos (dados aqu en la ortografa prctica)

    LABIALES CORONALES VELARES GLOTALES

    OCLUSIVAS p t k '

    FRICATIVAS s

    NASALES m n

    FLAP l

    APROXIMANTES w y (d)

    TABLA 2: LAS CONSONANTES

  • 1.3. LETRAS, SMBOLOS FONTICOS AFI, DESCRIPCIN Y ALFONOS DE LOS FONEMAS DEL PEMN:

    LETRA AFI DESCRIPCIN FONTICA ALFONOS

    a [a] vocal central baja no redondeada

    e [e] vocal anterior media no redondeada

    o [o] vocal posterior media redondeada

    i [i] vocal anterior alta no redondeada

    u [u] vocal posterior alta redondeada

    [] vocal central alta no redondeada [y]

    [] vocal central media no redondeada

    p [p] consonante oclusiva bilabial sorda [p], [p]

    d [D] consonante fricativa dental sonora

    s [s] consonante fricativa alveolar sorda [tS]

    t [t] consonante oclusiva dental sorda [t], [t]

    k [k] consonante oclusiva velar sorda [k], [k]

    m [m] consonante nasal bilabial sonora

    n [n] consonante nasal dental sonora [n], []

    r [] consonante vibrante lateral sonora []

    w [w] semiconsonante bilabial sonora [B]

    y [j] semiconsonante palatal sonora

    [] consonante oclusiva glotal []

  • 1.4. PARMETROS PARA ASIGNACIN DE LA SLABA TNICA (SIGUIENDO A HAYES 1995):

    NO EXISTE EXTRAMETRICIDAD: Todas las slabas participan en la estructura mtrica. Esto diferencia alpemn, por ejemplo, del karia, donde las slabas finales son extramtricas.

    HAY CONSTRUCCIN DE PIES YMBICOS DE IZQUIERDA A DERECHA: Las slabas se agrupan en pares de tipoliviana-liviana (L.L), liviana-pesada (L.P), pero no pesada-liviana *(P.L), con la slaba de la derechaactuando como cabeza de pie: (a.pi).(chi.da) agarro, (pi.ro).(to.t).(k) abalea, (a.ri).(ku.ta).(ta.ne).(k)florece all.

    SE ADMITEN LOS PIES DEGENERADOS: Un pie final puede estar formado exhaustivamente por una sola slabaque no sea pesada, esto es, del tipo (L): (i.ta).(mo) su abuelo, (pi.ro).(to.t).(k) abalea.

    LAS SLABAS (C)VC y LAS SECUENCIAS DE VOCALES (C)VV CUENTAN COMO PESADAS: Una slaba trabadapuede, si es necesario, constituir por s sola un pie del tipo (P): (en).(ta.ko).(ro.ka).(k) eructa, (ai).(mu.ku).(da) recojo, (tee).(se.nu).(pa.sen) aprendiz.

    HAY OPTIMIZACIN DEL PIE YMBICO: La cabeza del pie ymbico debe ser pesada, por ello la vocal de laslaba que constituye dicha cabeza se alarga si la slaba es abierta y no est al final de palabra: (i.ta:).(mo) suabuelo, (a.pi:).(chi.da) agarro, (pi.ro:).(to.t:).(k) abalea, (a.ri).(ku.ta:).(ta.ne).(k) florece all, (en).(ta.k:).(ro.ka:).(k) eructa, (ai).(mu.ku:).(da) recojo, (tee).(se.nu:).(pa.sen) aprendiz.

    LA PALABRA MNIMA CONSTA DE UN PIE: Toda palabra fonolgica de la lengua debe tener al menos un piemtrico.

    REGLA FINAL: La slaba tnica principal de la palabra es la cabeza del ltimo pie. Como consecuencia deesto, slo puede haber en esta lengua palabras agudas: (a.pi:).(chi.da) agarro, (pi.ro:).(to.t:).(k) abalea,(a.ri).(ku.ta:).(ta.ne).(k) florece all, (en).(ta.k:).(ro.ka:).(k) eructa, (ai).(mu.ku:).(da) recojo, (tee).(se.nu:).(pa.sen) aprendiz, (i.ta:).(mo) su abuelo.

    OPTIMIZACIN DE PIES YMBICOS:

    (. x) s s Se realiza como alargamiento voclico: | |\ / _ (CV.CV) (CV.CV:)

    FORMA BASE /menu-ka-da/ /entakrka-n/ /te-es-enumenka-se-n/ /epantaka-k/

    DIVISIN EN SLABAS me.nu.ka.da en.ta.k.r.kan te:.se.nu.men.ka.sen e.pan.ta.ka.k

    CONSTRUCCIN DE PIES (me.nu).(ka.da) (en).(ta.k).(r.kan) (te:).(se.nu).(men).(ka.sen) (e.pan).(ta.ka).(k)

    OPTIMIZACIN DE PIES (me.nu:).(ka.da) (en).(ta.k:).(r.kan) (te:).(se.nu:).(me.(ka.sen) (e.pan).(ta.ka:).(k)

    ACENTO PRIMARIO (me.nu:).(ka.da) (en).(ta.k:).(r.kan) (te:).(se.nu:).(men).(ka.sen) (e.pan).(ta.ka:).(k)

    FORMA SUPERFICIAL [menu:ka'da] [entak:r'kan] [te:se.nu:menka'sen] [epantaka:'k]

    GLOSA yo escribo eructar pensante divide t!

  • 1.5. INTERACCIN DE LO SEGMENTAL Y LO RTMICO Y SU IMPORTANCIA PARA LA LEMATIZACIN:

    AFRESIS: Si el yambo inicial de palabra tiene la forma (L.L) y la slaba inicial est exhaustivamente formadapor una vocal anterior (e o i), como en epor (e.po).(r) 'encontrar', ekama (e.ka).(ma) 'decir', y enep (e.ne).(p) 'traer', etc., la segunda slaba, la cabeza del yambo con la forma ( . ) sera liviana y violara la LeyYmbico/Trocaico, ya que las slabas que lo integran tienen duracin pareja, pero prominencia final. Por elloel pie tiene que ser ajustado (optimizado) de modo tal que la cabeza del yambo sea pesada ( . .),optimizacin comnmente realizada mediante el alargamiento de la vocal: epor (e.po:).(r) 'encontrar',ekama (e.ka:).(ma) 'decir', enep (e.ne:).(p) 'traer'. Pero la vocal inicial que ocupa exhaustivamente la slabano cabeza, es susceptible de afresis en el habla rpida: por (.po:).(r) encontrar, kama (.ka:).(ma)decir, nep (.ne:).(p) traer. Sin embargo, esto superficialmente no viola ninguna restriccin porqueuna slaba pesada tambin puede ocupar exhaustivamente un yambo.

    Esto ocurre muy frecuentemente con el prefijo de tercera persona singular i-, ya que cuando se aade a untema con vocal inicial, se inserta una y epenttica entre ambos, se produce la optimizacin ymbica y puedeocurrir la afresis de i. Si encontramos la forma superficial ye:senupa, reconstruiremos esta palabra comoiyesenupa, habida cuenta de la operacin de estos procesos: /i-es-enupa/ (3-DTR-ensear) (i.ye).(se.nu).(pa) (i.ye:).(se.nu:).(pa) (.ye:).(se.nu). (pa) 'l aprende'. Tambin se puede elicitar el verbo con elprefijo de absolutivo (O si V= transitivo y S si V= intransitivo) para la segunda persona del singular a-,prefijo que no es caduco. Si el tema verbal realmente tiene una vocal inicial, sta reaparecer por efecto delcambio de posicin en la estructura mtrica y por la aparicin adicional de una y epenttica: ayeporda /a-epor-da/ (2-encontrar-ERG) (a.ye).(po.r).(da) (a.ye:).(po.r:).(da) 'yo te encuentro'.

    PALATALIZACIN: Como se ha mencionado arriba, en pemn ciertas consonantes se palatalizan cuando estnen contacto con la voval alta anterior i. El grado de palatalizacin es variable y va desde una palatalizacinpropiamente dicha hasta el reemplazo de la s por una ch. La presencia de ch como alfono de s esparticularmente clara en casos como el de la alternancia del lexema 'madre': usan /u-san/ (1-madre) 'mimadre', asan /a-san/ (2-madre) 'tu madre', pero ichan /i-san/ (3-madre) 'su madre'. Tanto en Armellada &Gutirrez (1981), como en Uzctegui (1982) es comn encontrar entradas con ch inicial para verbos que anuestro juicio deban darse con s inicial en dicha entrada. Se trata de verbos transitivos no elicitados con unobjeto especificado y el hablante pemn tiende a prefijar el marcador de de tercera persona i-, el cualdesencadena la palatalizacin de la consonante inicial del tema verbal.

    PALATALIZACIN MS AFRESIS: En el caso de Uzctegui (1982), se da la entrada incluso con el prefijo de 3 yla esperada palatalizacin. En el caso de Armellada & Gutirrez (1981), la situacin se complica, porqueadems adems de la palatalizacin, debido a la operacin de la afresis de la vocal inicial, se da la entradasin dicho prefijo, pero s con la palatalizacin que ste desencadena, de modo que en el diccionario dancharamo 'rajar', chereka 'alisar, barrer', chorema 'molestar', en lugar de saramo, sereka, y sorema,respectivamente.

    LEMATIZACIN: Proponemos que los verbos se eliciten y lematicen en el presente utilizando, para el caso delos intransitivos, la primera persona del singular, ya que sta tiene como marca el prefijo -. Por otra parte,los hablantes experimentan dificultad en expresar un verbo transitivo sin que se indique el objeto del mismo.Por ello, cuando tal objeto no est expresado como frase nominal o pronombre, hay la tendencia a prefijar elmarcador de la tercera persona i-, el cual puede originar la extrema variacin fonolgica que tiene que verbsicamente con la palatalizacin de la consonante inicial del tema verbal, con el alargamiento ymbico ycon la posible afresis. Para los transitivos, entonces, se hace necesario un marco de elicitacin con frasesnominales plenas como sujeto y objeto, para as evitar la aparicin de afijos generadores de alomorfismo. Deesta manera, desaparecen las dificultades que se observan en la literatura lexicogrfica previa sobre el pemny, probablemente, en la de otras las lenguas caribes. Abundan las razones para descartar el infinitivo, elimperativo y el tema como formas de lematizacin de los verbos.

  • 1.6. LA ENTONACIN INTERROGATIVA:

    La regla final que opera a nivel de palabra y selecciona como slaba tnica principal de la palabra la cabezadel ltimo pie, originando palabras siempre agudas, sufre una alteracin en la entonacin interrogativaabsoluta, ya que la slaba donde se inicia el entonema del enunciado interrogativo polar es la cabeza del piepenltimo (no del ltimo). A continuacin presentamos pares de oraciones afirmativas e interrogativasabsolutas seguidas por la indicacin de sus dos ltimos pies y de la slaba donde comienzan los tonemasafirmativos e interrogativos:

    AFI Tam'kan pia' ettai. Yo fui a donde Tam'kan. (et) (tai)

    INT Tam'kan pia' mettai? T fuiste a donde Tam'kan? (met) (tai)

    AFI Tanno'ta patapo eki sennatai. Yo compr cazabe en el pueblo. (sen) (natai)

    INT Tannnota patapo eki mennatai?Compraste cazabe en el pueblo? (men) (natai)

    AFI Tam'kan ere'ma'p yepotorda tu're tau. Mi pap vio a Tam'kan en el monte. (tu') (retau)

    INT Tam'kan ere'ma'p yepotorda tu're tau? Mi pap vio a Tam'kan en el monte? (tu') (retau)

    AFI Kuraiton epor'p epurutoda. El jefe encontr a los hombres. (ru.to) (da)

    INT Kuraiton epor'p neke epurutoda? El jefe no encontr a los hombres? (ruto) (da)

    AFI Kami tau Tam'kan we'num'p. Tam'kan durmi en el chinchorro. (num') (p)

    INT Tam'kan newe'nuntai kami tau?Tam'kan durmi en el chinchorro? (kami) (tau)

    INT Kami tau Tam'kan we'num'p?Tam'kan durmi en el chinchorro? (num') (p)

    AFI Kese pika'p innada. Nosotros (1+3) pelamos la yuca. (in) (nada)

    INT Amrkonda kese pika'p?Ustedes pelaron la yuca? (pika') (p)

    INT Kese mipikatantu? Ustedes pelaron la yuca? (katan) (tu)

    AFI Ma'non pi'chuka'puya. T besaste a la seorita. (pu) (ya)

    INT Ma'non pi'chuka'puya. T besaste a la seorita? (pu) (ya)

    A continuacin mostramos las diferencias acsticas en el ltimo de estos pares:

  • Ma'non pi'chuka'puya. T besaste a la seorita. (109)

    Ma'non pi'chuka'puya? T besaste a la seorita? (110)

  • 2. Morfologa y sintaxis

    2.1. COMPLEMENTAREIDAD DE FN, PRONOMBRES INDEPENDIENTES Y AFIJOS PRONOMINALES:

    Pronombre Sujeto S Poseedor Objeto Sujeto A1s yuur - u- u- --ya2s amr a- a- a- -u-ya3s mr i- i- i- -i-ya12 yuurtokon -V-kon -to13 inna2p amrnokon a-V-kon a-N-kon a-V-kon -u-ya-kon3p to

    Tabla 3: Afijos pronominales ergativos

    La expresin de los argumentos del verbo mediante estos tres medios formales (una frase nominal plena, unpronombre libre, y un afijo pronominal) no est libre de restricciones. Cuando uno de ellos se utiliza, losotros dos estn descartados, es decir, ellos estn en distribucin complementaria. Hemos llamado a estarestriccin Complementariedad FN/Afijo Pronominal, la cual funciona con todos los tipos de argumentos:sujetos y objetos de clusulas transitivas, as como sujetos de clusulas intransitivas.

    Esta Complementariedad FN/Afijo no se restringe a los argumentos del verbo a nivel de la clusula, sino quetambin opera al nivel de la frase que expresa posesin nominal, donde el poseedor tambin puede expresarsemediante una frase nominal plena, un pronombre libre, o un afijo pronominal. Otro tanto ocurre en la frasepostposicional, ya que el trmino de la postposicin puede expresarse complementariamente mediante uno deestos tres medios (aunque slo unas 40 postposiciones pueden recibir afijos, mientras otras 30 no pueden).

    2.2. TIPOS DE VERBOS Y TIPOS DE CLUSULAS:

    Podemos pensar que existen en pemn solamente los siguientes tipos de clusula:(a) transitivas (con orden de constituyentes OVA ~ AOV), con la clusula citativa como un subtipo; (b) intransitivas (con orden de constituyentes SV), con la clusula estativa/copulativa como un subtipo; y(c) ecuativas o clusula de predicado no verbal, en la cual est ausente el verbo, y slo estn presentes comoconstituyentes una FN sujeto y una FN predicado dictado por factores de focalizacin (FNS-FNP ~ FNP-FNS).

    En todos estos tipos de clusulas puede haber opcionales constituyentes perifricos. En las clusulasestativas/copulativas el verbo echi es el verbo por excelencia, aunque con menor frecuencia puede serlotambin enan volverse. Adems de los constituyentes obligatorios (sujeto y verbo echi), con la excepcinde la simple predicacin de existencia (Pemon echi'p rase/haba un pemn) se presentan tambin comoconstituyentes frases descriptivas. Sin embargo, es importante destacar que en pemn no es posible que dichafrase descriptiva sea exhaustivamente ocupada por una frase nominal.

    En pemn, con el verbo echi ser y enan volverse literalmente no se pueden construir clusulas del tipoPedro es/era [loco/bueno/hombre/maestro/pemn/hijo de Mara, etc.], porque dichas frases nominales nopueden desempear por s solas, como en espaol, el oficio de complementos de clusulasestativas/copulativas (aunque s pueden cumplir dicha funcin como predicado en una ecuativa o clusula depredicado no verbal: Pemon yuur Yo soy pemn, literalmente pemn yo). No existe en pemn una clasede adjetivos, sino simplemente nombres descriptivos, y stos no pueden aparecer solos con echi y enan comocomplementos. Para poder decir yo soy pemn usando el verbo echi y no en una clsula arremtica(predicado no verbal), hay que decir pemon pe echi.

  • Las clusulas con el verbo copulativo no son para nada copulativas, son simplemente intransitivas y lo queen espaol constituye un predicado nominal no lo es en pemn (salvo en las clusulas sin verbo), sino uncomplemento adverbial que requiere pe u otra forma funcionalmente equivalente a un adverbio, como es elcaso del tema negativo que examinaremos.

    2.3. SOBRE SI HAY SURGIMIENTO DE CPULAS: TO BE OR NOT TO BE

    En la literatura reciente sobre lenguas caribes se ha venido presentando un conjunto de fenmenos comoinstancias de gramaticalizacin. Entre las ideas que implcita o explcitamente se encuentran asociadas conesta ptica estn las de unidireccionalidad, universalidad de camino y la retencin de significados msantiguos coexistente con los nuevos. Uno de los fenmenos de cambio unidireccional discutidos en losestudios caribes es el desarrollo de marcadores verbales a partir de pronombres. Examinaremos lapredicacin no verbal en pemn, centrndonos en los casos en los que pareciera haber un predicado nominalcon un verbo copulativo y tambin en los casos en los que hay pronombres que parecieran actuar comoverbos. Debemos destacar que en pemn el verbo echi (al igual que en kari'a vao) no es un verbocopulativo en el sentido usual que ste trmino tiene en espaol o en ingls, y que formalmente se comportacomo un verbo intransitivo cualquiera.

    Ocurre en pemn la aparicin opcional de pronombres alternando con la ausencia de verbo con predicadosnominales. La nica manera de utilizar frases nominales en pemn con el verbo echi es sometindolas atransposicin adverbial por medio del adverbializador pe. Este verbo echi desempea un papel crucial en elsistema de conjugacin de estas lenguas, porque participa en las construcciones negativas, desiderativas,progresivas, entre otras. La presin estructural de tener un verbo echi que no admite complementosnominales, habida cuenta de la profusin de formas que hacen uso de estas construcciones, debe ser mayorque una supuesta presin funcional hacia la creacin de predicados nominales con nuevos verbos derivadosde pronombres. Veamos estos grupos de oraciones para percibir estos predicados:

    Una muestra del uso de echi en un sentido de locativo/existencial 'estar, haber' se da a continuacin:

    Se poro mana'ta man.se poro mana'ta man este por puerta ser Aqu est la puerta. CDA-W10:022

    Su'para mukuton da'r mre echi.su'para muku-ton y-a'r mre esi gallina hijo-PLU A-con nio ser El nio est con los pollos.

    Tar inna man, taure'p a'deke'tonda.tar inna man taure-'p a'yeke'ton-yaaqu PRO:13 ser decir-PAS viejo-ERGAqu estamos, dijo el viejo. CDA-W01:030

    Pero en las siguientes oraciones, echi es usando en un sentido identificador/clasificador. Obsrvese el uso del adverbializador pe en todos los casos: (Cf. el ruso con formas como

    Nosanton pe me'dai, temu pe, murui pe, awa'r pe me'dai. nosanton pe m-esi-ya-i temu pe murui pe awa'r pe m-esi-ya-i vieja AR 2-ser-PROX-IND doblado AR inclinado AR feo AR 2-ser-PROX-INDT eres vieja, eres doblada, encorvada y fea. CDA-P80:010

  • Pena ri'kutun pe pra echi'ppena ri'kutun pe pra esi-'pantes negro AR NEG ser-PASAntes yo no era negro. CDA-P80:031

    Pootorto Mumu pe echi'ma, pemon pe nr echiPootorto mum- pe esi-ima pemon pe nr esi Dios hijo-POS AR ser-SIM persona AR tambin ser Siendo Hijo de Dios, soy tambin hombre. CDA-P82:010

    Kaimiye' pe auchikon. kaim-y-e' pe a-esi-kon mentira-A-tipo AR 2-ser-PLUUstedes son unos embusteros. CDA-W11:034

    Enupatn mukuton echi upetoinon pe.enupatn muku-ton esi u-petoi-non pe maestro hijo-PLU ser 1-amigo-PLU AR Los hijos del maestro son mis amigos. JUF-PYT:110

    Pero las que siguen son oraciones ecuativas arremticas de forma (FNS-FNP ~ FNP-FNS):

    Chiche' na' amr? Chiche' na' amr Jess INT PRO:2 Acaso (eres) t Jess? CDA-P82:007

    Amr kukui, yuur su'para.amr kukui yuur su'para PRO:2 gaviln PRO:1 gallina T (eres) el gaviln, yo (soy) la gallina. JUF-PYT:119

    Tuchawa yuur.tusawa yuur capitn PRO:1 Yo (soy) capitn. CDA-W06:020

    Kaikuse m'r, wairarim itese'. kaikuse m'r wairarim i-y-ese' tigre PRO:3 wairarim 3-A-nombreEste tigre (es) "wairarim" su nombre. CDA-W12:023

    Ina, Chiche' yuur, taure'p teepremasenda. ina Chiche' yuur taure-'p tu-es-pre-ma-se-n-ya s Jess PRO:1 decir-PAS RF-DTR-rezo-VR-AR-NR-ERGS, yo (soy) Jesucristo, respondi el que estaba rezando.CDA-P82:008

    Su'para dam' usan deknnon. su'para yam' u-san y-ekn-nongallina COLEC 1-madre A-mascota-PLULas gallinas (son) mascotas de mi mam. JUF-PYT:157

    Arimaraka dam' eneton. arimaraka yam' ene-tonperro COLEC animal-PLULos perros (son) animales. JUF-PYT:164

  • La cpula en ruso: _ . . .

    Finalmente, he aqu unas oraciones donde aparece un pronombre opcional entre dos FN:

    (mr l, ella, mr este, esta, i'yamor 'estos, estas'):

    Nino (mr) enupaton.Nino es maestro.

    Inna (iyamor) enupatnkon.Nosotros (1+3) somos maestros.

    Iyannan (iyamor) enupatnkon.Ellos son maestros.

    Nino (mr) pemon. Nino es pemon.

    Amrkon (iyamor) wakton teesenupasen.Ustedes son buenos estudiantes.

    Supanioro amr. [P S]T eres criollo.

    Amr (mr) supanioro. [S (V) P (*pe)]T eres criollo.

    *Supanioro mr amr. [*P V S]T eres criollo.

    Mr mr supanioro (*pe).l es criollo.

    *Mr mr m supanioro (*pe).l ser criollo.

    Mr echi m supanioro pe.l ser criollo.

    Meser pemon (mr) uyepotor. [S P]Este hombre es mi padre.

    Inna (iyamr) teesenupasan.Nosotros (1+3) somos estudiantes.

    Mr (mr) Pipo.l es Pipo.

    Mr (mr) enupatn.l es maestro.

    Yur (mr) tuchawa.Yo soy el capitn.

  • Pipo (mr) uyepotor.Pipo es mi padre.

    Pipo (mr) uyepotor neke.Pipo no es mi padre.

    *Pipo mr pra/pn uyepotor.Pipo no es mi padre.

    Pipo echi neke m uyepotor pe.Pipo no ser mi padre.

    Esta presencia del pronombres convirtindose en cpula recuerda una situacin parecida en kari'a. Enrelacin con esta lengua, al hablar de las oraciones en la que el predicado es supuestamente sustantival,Mosonyi & Mosonyi (2000:432) nos indican que las formas de vao (-ma, -va) no combinan directamentecon el predicado sustantival, sino con un pronombre o demostrativo, aunque este elemento tenga querepetirse en la oracin. Estas formas de vao pueden ser palabras fonolgicas independientes, o unirsecomo clticos al verbo.

    Aau eenarooro aauwa. *Aau eenaroorova.au eenaroro au=wa *Aauwa eenarooro.PRO:1S gobernador PRO:1S=1.estarYo soy gobernador.

    Mojse vkr duum mojsema. *Mojse vkr duumma.mojse vkr -dum mojse=ma *Mojse vkrma duum.DEM:1 hombre 1-padre DEM:1=3.estarEste hombre es mi padre.

    Karia aaran daaran mooroma. *Karia aaran daaranma.karia aran -aran moro=ma *Karia aaranma daaran.karia lengua 1-lengua DEM:2.INAN=3.estarLa lengua karia es mi lengua.

    Amooro vkr amooro maana. *Amooro vkr maana.amoro vkr amoro mana *Amooro maana vkr.PRO:2 hombre PRO:2 2.estarT eres hombre.

    Interpretamos esta obligatoria repeticin de la siguiente manera. En karia la sintaxis impide decir, porejemplo, yo soy gobernador a secas, porque as gobernador sera un predicado nominal del verbo vaoestar, ser cuyo sujeto sera yo. Este impedimento no es fonolgico, ya que las formas monosilbicas delverbo vao, va y ma, son clticos de cualquier palabra a su izquierda en la clusula. As, adems de Nanatnamoorema Nosotros estamos alegres, con el verbo vao cliticizado al adjetivo tnamoore, tambinse puede decir Tnamoorema nanama, con el verbo vao cliticizado al pronombre nana. El impedimentoes sintctico, ya que no existen realmente clusulas de predicado nominal (sustantival) con el verbo vao,que es, digmoslo una vez ms, un verbo intransitivo y no un verbo copulativo a la manera del espaol o elingls. As, no se puede decir tampoco *Aau eenaroorova /au eenaroro=va/ [yo gobernador=1.estar].

    La solucin desarrollada en karia es entonces la yuxtaposicin de dos clusulas, la primera arremtica yogobernador, la segunda es una intransitiva con el verbo vao yo estoy. El verbo vao, normalmente cliticizable,est en otra clusula y no puede en este contexto unirse fonolgicamente al constituyente de una clusula diferente dela suya. Tales pronombres no estn convirtindose en nada, sino que estn siendo usados para seguir los patronesestructurales de la lengua. El anlisis propuesto es el siguiente: y razones de focalizacin parecen estar en juego:

  • [Aau eenarooro]S-PN [aau=wa]S-V

    [Mojse wkr duum]S-PN [mojse=ma]S-V

    [Karia aaran daaran]S-PN [mooro=ma]S-V

    [Amooro vkr]S-PN [amooro maana]S-V.

    Un anlisis de este tipo es trasladable al pemn.

    2.4. NEGACIN CLAUSAL:

    Existe una partcula pra que puede utilizarse para la negacin parcial, esto es, en la negacin deconstituyentes de la clusula, tales como adverbios y frases posposicionales. Esta misma partcula se utilizapara la negacin total de la clusula en combinacin con el verbo copulativo echi estar, ser:

    To' no'pton et pra to' raki. to' no'p-ton et pra to' raki PRO:3p PAR:30-PLU ir NEG PRO:3p encuentroSus mujeres no salieron a su encuentro.

    I't pra i'chi'p.i-et pra i-esi-'p3-ir NEG 3-ser-PASl no se fue.

    Pemon esere'ma pra i'chi'p to'da yuwa tanna. pemon es-ere'ma pra i-esi-'p to'-ya yuwa tanna persona DTR-mirar NEG 3-ser-PAS PRO:3p-ERG buscar mientrasEl indio no apareci cuando ellos lo buscaron.

    Yep da'tai, tu'kar anarima'p nepda pra e'tai. yep y-a'tai tu'kar a-n-arima-'p nep-ya pra esi-ta-i llegar A-tiempo todo 2-NR:O-enviar-PAS traer-ERG NEG ser-DIST-INDCuando vine, no traje todo lo que mandaste. CDA-CAR:014

    I'ko'wanto' putuya pra echi.i-ko'wamto' putu-ya pra esi 3-morada saber-ERG NEG ser No conozco su morada.

    Es de observar que en estos casos, el negador pra acta como una posposicin que convierte en subordinadacircunstancial la clusula precedente. Internamente sta puede ser intransitiva o transitiva y exhibir assintaxis ergativa (con el sujeto de la clusula transitiva marcado por el sufijo -ya de ergativo). El ambos casosel verbo echi es el verbo principal de una clusula intransitiva. En resumen, la negacin del predicado conpra da lugar a una construccin intransitiva con el verbo echi como verbo principal, mientras que laclusula cerrada con pra pasa a ser una forma adverbial complemento de dicho verbo.

    Ntese que en una lengua como el kari'a, la forma de la negacin tambin involucra un sufijo de negacincuya forma es rastreable a -spa en estadios anteriores de la lengua, posiblemente cognado, pero que funciona de manera muy semejante al caso del pemn, degradando una clusula que pasa a depender de vao.Ntese que en pemn el verbo copulativo echi no es un verbo copulativo en el sentido usual que ste trminotiene en espaol. Formalmente se comporta como un verbo intransitivo cualquiera, pudiendo predicar simpleexistencia (Pemon echip Haba/rase un pemn). Por esta razn podemos pensar que existen en pemn

  • solamente clusulas con verbos transitivos (incluyendo citativas), clusulas con verbos intransitivos(incluyendo clusulas estativas/copulativas), y clusulas ecuativas o clusula de predicado no verbal, en lacual est ausente el verbo, y los constituyentes son una frase nominal sujeto y una frase nominal predicado .

    En todos estos tipos de clusulas puede haber opcionales constituyentes perifricos. En las clusulasestativas/copulativas el verbo echi es el verbo por excelencia, aunque con menor frecuencia puede serlotambin enan volverse. Adems de los constituyentes obligatorios (sujeto y verbo echi), con la excepcinde la simple predicacin de existencia (Pemon echi'p rase/haba un pemn), se presentan tambin comoconstituyentes frases descriptivas. Sin embargo, es importante destacar que en pemn no es posible que talesfrases descriptivas sean exhaustivamente ocupadas por frases nominales.

    En pemn, con el verbo echi ser y enan volverse literalmente no se pueden construir clusulas del tipoPedro es/era [loco/bueno/hombre/maestro/pemn/hijo de Mara, etc.], porque dichas frases nominales nopueden desempear por s solas, como en espaol, el oficio de complementos de clusulasestativas/copulativas (aunque s pueden cumplir dicha funcin como predicado en una ecuativa o clusula depredicado no verbal: Pemon yuur Yo soy pemn, literalmente pemn yo). No existe en pemn una clasede adjetivos, sino simplemente nombres descriptivos, y stos no pueden aparecer solos con echi y enan comocomplementos. Para poder decir yo soy pemn usando el verbo echi y no en una clsula arremtica(predicado no verbal), hay que decir pemon pe echi. El recurso utilizado en pemn para poder complementarel verbo copulativo es la adverbializacin de la frase nominal mediante la posposicin peADVERBIALIZADOR. En otros contextos estas formas constituidas por una frase nominal seguida por peson traducidas por como, a la, o por adverbios en -mente.

    2.5. CONSTRUCCIONES PROGRESIVAS:

    En pemn, como parece ser tambin en la mayora de las lenguas caribes, se encuentran construcciones convalor progresivo en las cuales hay un verbo intransitivo echi 'ser, estar' que concuerda con su sujeto, unaforma nominal deverbal formada mediante la adicin al tema verbal de sufijos condicionados por latransitividad, as como una posposicin po' que es obvio reflejo de una misma forma proto-caribe, como seilustra:

    Moro'ma p' pemon dam' echi'p Kama kuau.moro'ma p' pemon yam' esi-'p Kama kua-upescar en persona COLEC ser-PAS Kam LIQ-ESUnos indios estaban pescando en el ro Kam. CDA-G06

    Existe en pemn una posposicin p' utilizada profusamente, tanto con frases nominales o con prefijospronominales, con los principales sentidos: (a) locativo en, (b) nocional sobre, acerca, respecto a, de,contra, y (c) para expresar el complemento indirecto en verbos de comunicacin a, hacia:

    Pmi ye' aro'ta'p i'pai p'.pmi y-e' aro'ta-'p i-pupai p' aj A-tipo brotar-PAS 3-cabeza en Una mata de aj creca en su cabeza. BET-PIA:020

    To' etauchimpa'p r tompakon panton p'.to' es-ausinpa-'p r tu-ompa-kon panton- p' PRO:3p DTR-alegrar-PAS mismo RF-compaero-PLU cuento-POS en Se alegraron con las noticias de sus conocidos. CDA-P80

  • Piasan p' taure'p Ratoda: Komi' ke tuna tse kichinii.piasan p' taure-'p rato-ya komi ke tuna tse kVs-ni-i piache en decir-PAS rat-ERG fro con agua estando PROH-beber-INDEl Rat dijo al piache: "No bebas agua fra". CDA-G06

    Como posposicin que es, p puede estar precedida en distribucin complementaria por un prefijopronominal o por una frase nominal plena, incluso por nombres producto de nominalizacin de verbos.

    En los verbos transitivos existe una forma de nominalizacin que sirve para designar de modo genrico laaccin del verbo, que es simplemente igual al tema de presente, con sufijo de infinitivo -, pero los verbosintransitivos necesitan aadir un sufijo a dicho tema para construir tal nominalizacin:

    [12]Nominalizacin Presente Glosa(A) TRANSITIVOSapichi apichi tomar, recibir arima arima enviar enep enep traer eta eta or, entender koneka koneka hacer, edificar menuka menuka dibujar, escribirmoro'ma moro'ma pescar poka poka flechar, clavar (B) INTRANSITIVOS EN -N ariwonn ariwom volar a'purunn a'purum saltar eka'tunn eka'tum correr ewonn ewom entrar ew'pann ew'pam pararse ko'wann ko'wam demorar manunn manum bailar tenunn tenum mugir we'nunn we'num dormir (C) INTRANSITIVOS EN -Nemariman emarima casarse entanan entana alimentarse epakan epaka salir epen epe escapar epreman eprema rezar esempon esempo nacer etarikan etarika rer etawan etawa nadar etn et marcharse La razn por la que unos intransitivos aaden -n (o -n por armona voclica), mientras que otros aaden nparece ser meramente fonolgica. Hay dos contextos fonolgicos: verbos con temas de presente que terminanen la vocal , y verbos que tienen temas de presente que terminan en las otras vocales. Al aadir el sufijo na los primeros, se desenncadena la reduccin silbica y se requiere de una vocal se apoyo para el correctosilabeo: we'num-n *we'nunn we'nunn 'dormir'. Por el contrario, en los temas que no terminan envocal alta estos procesos no ocurren, y el resilabeo no es necesario: esempo-n esempon 'nacer'.

  • Por analoga con la prctica seguida en otras lenguas, podramos llamar infinitivo a esta nominalizacin delverbo. sta es la forma del verbo que se requiere como trmino de la posposicin p' 'en', junto con el uso delas variadas formas del verbo echi 'ser, estar', en construcciones de un claro valor progresivo. Es tambinprecisamente esta forma la que sirve tambin como tema para la formacin de nombres deverbales con elsufijo -to' INSTRUMENTAL: menukato' (de menuka escribir, transitivo) "instrumento o lugar paraescribir", versus epremanto' (de epreman rezar, intransitivo) "instrumento o lugar para rezar".

    El verbo echi ser, estar desempea un papel muy importante en la conjugacin del pemn, al punto que unagran variedad de construcciones pueden ser consideradas como clusulas intransitivas cuyo verbo principales echi, las cuales exhiben complementos diversos. De la combinacin de la forma que hemos denominado"infinitivo", la posposicin p' y una forma del verbo echi (y otros copulativos), se obtiene la construccinprogresiva usual del pemn. La secuencia infinitivo + p' una frase posposicional que acta como unadverbio y por ello puede como un bloque aparecer antes o despus del verbo echi. Sin embargo, echi, comoverbo intransitivo que es, debe siempre estar precedido por su sujeto, bien sea una frase nominal o un prefijopronominal (SV o sV),:

    Srwar imenuka p' echi.se -r-war i-menuka p' esieste-NR-TIEMPO 3-escribir en serEstoy escribindolo ahora.

    Esak'ne mreton echi'p e'tamen p'.esak'ne mre-ton esi-'p e'tame -n p' dos nio-PLU ser-PAS caminar-NR en Dos nios estaban paseando.

    Moro'ma p' pemon dam' echi'p Kama kuau.moro'ma p' pemon yam' esi-'p Kama kua-upescar en persona COLEC ser-PAS Kam LIQ-ESUnos indios estaban pescando en el ro Kam. CDA-G06

    Esennakan p' echi se Karakas po.es -ennaka -n p' esi se Karakas poDTR-trabajar-NR en ser este Caracas enEstar trabajando en Caracas.

    Cabe la posibilidad de analizar estas construcciones progresivas como: (a) clusulas complejas en las que laforma verbal no finita inserta en una frase posposicional sirve como el complemento del verbo copulativo dela clusula superior. Una situacin semejante ocurri en la historia del ingls con formas como I am at/onwalking 'Estoy caminando', pero tambin cabe la posibilidad, y (b) de postular un ulterior proceso dereanlisis que reorganizara los mismos elementos en una estructura distinta, tal como el que dio origen a Iam walking del ingls actual.

    Sin embargo, habida cuenta de la regularidad y profusin de construcciones con echi con diversas funcionesen el paradigma de estas lenguas caribes, tales como las negativas y desiderativas, parece injustificableasumir presiones estructurales favorecedoras del reanlisis. El anlisis biclausal con el verbo copulativocomo verbo de la clusula superior se ve particularmente favorecido por la existencia de slo tres tipos declusulas: transitivas, intransitivas y ecuativas. El uso obligatorio de pe para desnominalizar/adverbializarfrases nominales habla de la imposibilidad de que el verbo copulativo sea concebido como en espaol, dondeune dos frases nominales. Ms bien nos lleva a comprender que este verbo funciona simplemente como unverbo intransitivo cualquiera. Si debe haber otra frase nominal en la clusula, sta debe ser transpuesta acomplemento por medio de una posposicin. La construccin progresiva parece ser uno ms de estos casos:la transposicin de una clusula a FN que luego es desnominalizada insertndola en una FP para ser

  • complemento del verbo intransitivo echi. Cabe la posibilidad de que las diferentes lenguas caribes ocupendistintos puntos de un continuum entre la preservacin de la construccin originaria biclausal y el reanlisistotal en una construccin monoclausal.

    Cree Gildea (c.p.) que la independencia de los elementos morfosintcticos mencionados no tiene relevanciapara decidir si ha habido o no reanlisis en una construccin dada. En ingls, siguen existiendoindependientemente la forma nominalizada V-ing y la cpula, sin que esto contradiga el reanlisis de la formaprevia etimolgicamente be on/at V-ing en la forma de la construccin progresiva V-ing. Aunque en muchaslenguas la adposicin se pierde, en muchas otras permanece (por ejemplo, en algunas lenguas africanas).Reconoce que la descripcin sincrnica se vuelve complicada cuando una construccin con tres morfemasindependientes se torna convencionalizada y luego reanalizada como poseedora de un nico significadocuando se encuentran en combinacin. Normalmente, tal marcado mltiple se deteriora rpidamente y losmarcadores se erosionan, bien sea porque desaparecen del todo (como en la prdida del la preposicinetimolgica at/on en la construccin progresiva del ingls, o porque se funden en una forma nueva (como enel futuro coloquial gonna a partir de going to). La esencia del reanlisis radica Gildea insiste en laasignacin de nuevo valor a la construccin como un todo.

    En Gildea (1998), se admite tambin la posibilidad del desacuerdo sobre el carcter sincrnico de estasconstrucciones. Sin embargo, argumenta decididamente sobre la definitiva operacin del reanlisis en otrasdos lenguas caribes, el apala y el kaxuyana. La evidencia que l aduce incluye: prdida de la semntica de laposposicin originaria, prdida de la semntica de la progresividad, cambio fonolgico idiosincrsico,cambio morfolgico idiosincrsico y erosin fontica. Al operar el reanlisis se buscara reestablecer elisomorfismo entre forma y significado, ya que se eliminara as la asimetra presente en el uso de unaconstruccin locativa para expresar una semntica aspectual.

    2.6. LA DERIVACIN DESTRANSITIVIZADORA:

    Como parece suceder en otras lenguas caribes, el pemn exhibe un proceso derivacional muy productivo pormedio se obtiene un tema intransitivo a partir de uno transitivo mediante la adicin de un prefijodestransitivizador es-. Los diferentes alomorfos de este prefijo tienen la siguiente distribucin: [e] delantede consonantes sonoras, [eh] delante de consonantes sordas (ortogrficamente el apstrofo representaambas en pemn, mientras que en kari'a tal distincin s se representa ortogrficamente), [et] delante devocales (alternando con [at] por armona voclica opcional), mientras que [es] ocurre en los otros contextos:

    TRANSITIVO INTRANSITIVO apichi tomar atapichi ponerse aarima enviar etarima acercarseauchimpa hacer feliz etauchimpa alegrarseempoika mostrar esempoika aparecererenka sacar cancin eserenka cantarmusaka levantar emusaka levantarsenapo devolver enapo devolversepantaka separar epantaka separarseputu conocer eputu conocersetinnakama cambiar etinnakama cambiarse

    Desde alrededor de 1680, la mayora de los lingistas que han trabajado sobre lenguas caribes se han referidode una u otra manera a este proceso gramatical. Sin embargo, tambin ha sido comn no aludir a los procesosfonolgicos que explican las varias realizaciones fonticas del prefijo comn. Eso puede deberse a que en

  • algunas de estas lenguas hay mucha opacidad debido a la operacin e interaccin de varios procesosfonolgicos segmentales y prosdicos, en particular el carcter ymbico. Esta opacidad es particularmentegrande en karia y panare, por ejemplo, aunque muy escasa en pemn. La misma opacidad ha llevado aalgunos a pensar que los verbos intransitivos derivados deben ser caracterizados y clasificados en trminosde diferentes prefijos y no de distintos alomorfos fonolgicamente condicionados del mismo prefijo. Tal es elcaso del panare:

    Most intransitive verbs in Panare are derived from transitive verbs by means of a derivational prefix. This prefix mayexpress a number of functionally distinct detransitive operations, such as reflexive/reciprocal, middles, impersonalpassives and others [] In the vast majority of cases, each root only occurs with a given, lexically determined,detransitivizing prefix [] and there are no discernible semantic and only very vague phonological commonalitiesamong the verbs that take each prefix [] Functionally, these prefixes all have the effect of downplaying the Aargument as an on stage entity independent of the O, and can thus be considered to be lexically-determinedallomorphs of one common morpheme. (Payne & Payne 1999:51-53) [my emphasis, JA]

    De esta manera, en pemn existen dos clases de verbos intransitivos: primarios y derivados. Sin embargo, elsistemade ergatividad escindida es ciego a esta distincin: yep venir, kowam quedarse, wenumdormir, erik morir, y entana comer son intransitivos primarios, mientras que eserenka cantar,emusaka levantarse, y epantaka separarse son intransitivos derivados:

    ' tukai ayeserenka? ' tu-ka-i a-es-erenka qu RF-decir-GER 2-DTR-cantarSobr qu estas cantando? (Lit. Diciendo qu estas cantando?)

    Na'wa pra meserenkai.na'wa pra m-es-erenka-i As no 2-DTR-cantar-INDT no cantaste as.

    Mr ya'tai wi', tapon anumima r, ye'msa'ka'p.mr y-a'tai wi' t-apon anum-ima r i-es-msa'ka-'p esto A-tiempo as RF-cama levantar-SIM mismo 3-DTR-levantar-PASEn este mismo tiempo, recogiendo su cama, l se levant.

    2.7. ERGATIVIDAD ESCINDIDA:

    La construccin ms comn para una clusula transitiva es O V A, donde A recibe un sufijo de ergatividad-ya (o su alomorfo fonolgicamente condicionado -da):

    OBLICUO OBJETO VERBO SUJETO ATawara ke kaikuse wp Maicha'da.tawara ke kaikuse w-'p Maicha'-ya cuchillo con tigre matar-PAS Maicha'-ERGMaichak mat al tigre con un cuchillo.

    El orden de los constituyentes es estricto y O siempre debe preceder a V, mientras que A por lo general siguea V, excepto cuando se coloca al inicio de la clusula para efectos de focalizacin. En estos casos, se observaun decidido quiebre en la entonacin:

  • Usanda, kachiri koneka'p. Mi mam prepar el cachiri. (112)

    Por otra parte, el orden estricto de los constituyentes para una clusula intransitiva es S V, donde S no recibeninguna marca:

    SUJETO S VERBOMre wtpon kaikuse epe'p. mre w-tpo-n kaikuse epe-'pnio matar-A.PA-NR tigre huir-PASEl tigre que mat al nio huy.

    Se observa entonces un patrn claramente ergativo donde S y O comparten caractersticas, mientras que Atiene caractersticas diferentes: S = O A. Es, pues, una construccin ERGATIVA.

    Sin embargo, existe otra construccin NOMINATIVA que usa otro conjunto de afijos pronominales y que exhibeotras caractersticas. En la Tabla 4 se muestran los afijos pronominales usados en esta construccin:

    INTRANSITIVOS TRANSITIVOS

    1 - s(V)-

    2 m(V)-

    3 n(V)-

    Tabla 4: Afijos pronominales nominativos ( Tabla 3)

  • 2.8. RELATIVIZACIN:

    En el caso del pemn, casi todas las CR pueden ser consideradas como nominalizaciones deverbales mediante afijacinde marcas a un tema verbal, estrategia comn que sirve para codificar casi todas las posiciones de la jerarqua deaccesibilidad apuntadas en Keeenan & Comrie (1977). Como el pemn exhibe un sistema ergativo, la codificacin delsujeto en la relativizacin se realiza por diferentes medios segn la transitividad del verbo.

    SUJETO DE VERBO TRANSITIVO (A): El objeto precede al verbo nominalizado como FN o PP. Al tema verbal transitivose agrega ni-n en el presente y tpo-n en el pasado:

    Ma'non upichu'kanin m'r auchin.ma'non u-pichu'ka-ni-n m'r ausin moza 1-besar-A.PR-NR PRO:3 alegreLa muchacha que me besa est contenta.

    Pemon apakarar ama'matpon p' sereukai.pemon a-pakara-r ama'ma-tpo-n p' s-ereuka-i hombre 2-guayare-POS robarA.PAS-NR en 1-golpear-IRRYo le pegu al hombre que rob tu bolso.

    SUJETO DE VERBOS INTRANSITIVOS (S): Formas tu-V-se-n y V-sa de acuerdo con progresividad:

    Meser pemonda mre tuwe'nunsen empaka'p. meser pemon-ya mre tu-we'num-se-n empaka-'peste hombre-ERG nio RF-dormir-AR-NR despertar-PASEste hombre despert al nio que estaba durmiendo.

    Meser pemonda mre we'nunsa' empaka'p. meser pemon-ya mre we'num-sa' empaka-'peste hombre-ERG nio dormir-PERF despertar-PASEste hombre despert al nio que estaba durmiendo.

    Uya'r teeprmasen wri' apo'ma'p Seremadada. u-y-a'r tu-eprma-se-n wris apo'ma-'p Seremaya-ya 1-A-con RF-rezar-AR-NR mujer llamar-PAS Seremaya-ERGSeremad llam a la mujer que estaba rezando conmigo.

    RELATIVIZACIN DEL OBJETO (A se expresa como poseedor como FN o PP):

    Aamai nenep kese pa'chima innada. aamai n-enep kese pa'sima inna-ya madre NR:O-traer yuca cuidar PRO:13-ERGNosotros cuidamos la yuca que trae mam.

    Enupatn nekama inna p' pantonton eta innada. Enupat n-ekama inna p' panton-ton eta inna-ya maestro NR:O-decir PRO:13 en cuento-PLU or PRO:13-ERGNosotros escuchamos los cuentos que nos narra el maestro.

    RELATIVIZACIN DEL OBJETO INDIRECTO (con posposicin dokoi/yokoi):

    Pemon do'koi tiniru arima p' inna ne'tain' ennapo'p.pemon y-o'koi tiniru arima p' inna n-esi-ta-i-n' ennapo-'phombre A-para dinero enviar en PRO:13 3-ser-DIST-IRR-NR volver-PASRegres el hombre al que le enviamos dinero.

  • Su'para enna'p pemonda, ito'koi kese nonka'p usanda. su'para enna-'p pemon-ya i-y-o'koi kese nonka-'p u-san-ya gallina comprar-PAS hombre-ERG 3-A-para yuca dejar-PAS 1-madre-ERGCompr una gallina el hombre al que mi mam le regal yuca.

    RELATIVIZACIN DEL OBLICUO (resumptive pronoun):

    Tawara kaikuse w'pda naiyi i ke do'nom'pda. tawara kaikuse w-'p-ya nai-yi i-ke do'nom-'p-ya cuchillo tigre matar-PAS-ERG ser-POS 3-con ocultar-PAS-ERGOcult el cuchillo con el que mat al tigre.

    Maicha' ewom'p naiyi i ta' tapi etare'mo'p. Maicha' ewom-'p nai-yi i-ya-' tapi es-are'mo-'pMaicha' entrar-PAS ser-POS 3-en-MO casa DT-quemar-PASSe quem la casa a la que entr Maichak.

    Srwar pemon sere'mai da'r ko'wamda' ayeseuruma'p nain'.srwar pemon s-ere'ma-i y-a'r ko'wamda' a-es-euruma-'p nai-n'hoy hombre 1-mirar-IRR A-con ayer 2-DT-hablar-PAS ser-NRHoy vi al hombre con quien conversabas ayer.

    RELATIVIZACIN DE FP (dos maneras: nominalizacin del verbo y nominalizacin de frase posposicional):

    Pemon dam' Wonken po nainan sokoro'pankon.pemon yam' Wonken po nai-nan sokoro'pan-konhombre COLEC Wonken en ser-PLU enojado-PLULos hombres que estn en Wonkn estn enojados.

    Pemon dam' Wonken po n kon sokoro'pankon.pemon yam' Wonken po-n-kon sokoro'pan-konhombre COLEC Wonken en-NR-PLU enojado-PLULos hombres que estn en Wonkn estn enojados.

    RELATIVIZACIN DEL GENITIVO: Maicha' nama'ma'p i pakarar pemon empaka'p innada. Maicha' n-ama'ma-'p i-pakara- pemon empaka-'p inna-ya Maicha' NR:O-robar-PAS 3-guayare-POS hombre despertar-PAS PRO:13-ERGNosotros despertamos al hombre cuyo bolso rob Maichak.

    RELATIVIZACIN DEL OBJETO DE LA COMPARACIN:

    Meser pemon dentaino kuru Maicha' ip'ku.meser pemon y-enta-i-no kuru Maicha' ip'ku este hombre A-pasar-TRN-NR PONDE Maicha' rico Maicha' es ms rico que este hombre.

    Pemon enna'posa' Maicha' e'to' itentai ip'ku pe.pemon ennapo-sa' Maicha' esi-to' i-y-enta-i ip'ku pe hombre volver-PERF Maicha' ser-NR:INST 3-A-pasar-TRN rico AR Volvi el hombre que Maichak es ms rico que l.

  • 2.9. RELATIVIZACIN Y CONSTITUYENCIA:

    Srgio Meira (1998) ha analizado el tema de la constituyencia en tiriy, lengua caribe de Surinam y Brasil, ydestaca que la aplicacin de los CRITERIOS USUALES PARA ESTABLECER CONSTITUYENCIA (orden, insercin,partculas de segunda posicin) revela que en esta lengua existen bsicamente tres constituyentes slidos: Lafrase posesiva la frase posposicional, y la frase verbal OV (formada por el O/S como frase nominal y elverbo. Afirma Meira que, por otra parte, existen grupos de nombres correferenciales que tienen propiedadesde constituyentes en ciertos contextos, pero no en otros. Adems existen grupos de palabras que no parecentener constituyencia alguna (en tiriy, sujeto y verbo). En vista de estos hechos, propone un continuum deconstituyencia con dos polos: el de frases slidas y el de grupos inestructurados de palabras. Es importantepara examinar el caso de secuencia de dos nombres N N y la posibilidad de que constituyan una FN, enparticular si uno de ellos es derivado de un proceso de nominalizacin. En pemn, dos nombres en secuenciaN N pueden constituir una FN slo si se trata de una frase posesiva, pero la relacin entre la clusula relativa(una nominalizacin) y su cabeza, parece ser la de una simple aposicin con el nombre cabeza.

    (a) La CR puede ser tanto prenominal como posnominal:

    Tawara ke unw'p kaikuse do'nom'pda. tawara ke u-n-w-'p kaikuse do'nom-'p-ya cuchillo con 1-NR:O-matar-PAS tigre ocultar-PAS-ERGOcult el tigre que mat con el cuchillo.

    Kaikuse tawara ke unw'p do'nom'pda. kaikuse tawara ke u-n-w-'p do'nom-'p-ya tigre cuchillo con 1-NR:O-matar-PAS esconder-PAS-ERGEscond el tigre que mat con el cuchillo.

    (b) La CR puede carecer de cabeza:

    Ada e'panan kure'ta' a'deke'ton esempoika'p: aya e'pa-ni--n kure'ta-' a'yeke'ton es-empoika-'p barbasco moler-A.PR-PLU-NR en.medio-MO viejo DTR-mostrar-PAS El viejo se apareci en medio de los que estaban machacando barbasco.

    Seremadada mre empakatpon (pemon) ereuka'p. Seremaya-ya mre empaka-tpo-n pemon ereuka-'pSeremaya-ERG nio despertar-A.PA-NR hombre golpear-PASSeremad golpe al (hombre) que despert al nio.

    (c) La CR y su cabeza pueden ser discontinuas (separadas por el verbo y otros elementos):

    Pemon empaka'p innada Maicha' nama'ma'p ipakarar. pemon empaka-'p inna-ya Maicha' n-ama'ma-'p i-pakara- hombre despertar-PAS PRO:13-ERG Maicha' NR:O-robar-PAS 3-guayare-POSNosotros despertamos al hombre cuyo bolso rob Maichak.

    Kaponoko'da to' mukuton epor'p, kura' p' te'tamesenda. kaponoko'-ya to' muku-ton epor-'p kurat p' tu-e'tame-se-n-ya indio-ERG PRO:3p hijo-PLU hallar-PAS cerbatana en RF-caminar-AR-NR-ERGUn indio que caminaba con su cerbatana encontr a los hijos de ellos. T12:2

    La aplicacin de los criterios de orden e insercin, usuales para establecer constituyencia, revela que en estalengua la clusula relativa no forma un constituyente slido con la cabeza.

    Tabla 3: Afijos pronominales ergativosTabla 4: Afijos pronominales nominativos ( Tabla 3)