El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las...

42
47 OPERA,Nº6 El perú y las falacias del “neopopulismo” aldo olano alori* * Sociólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú, maestro en ciencia política con mención en política comparada de los países andinos, FLACSO – Ecuador. Docente e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Artículo entregado el 23 de octubre del 2005. Artículo aprobado el 30 de noviembre de 2005. INTRODUCCIÓN La necesidad de explicar las tenden- cias políticas manifestadas por los diversos países de la Región Andina, no podía dejar de lado el estudio de las formas en que actualmente se manifiestan las prácticas populistas en el manejo del gobierno, en un contexto en el cual tiende a incremen- tarse la ingobernabilidad. Es demasiado evidente que los discursos y las prácticas políticas cotidianas están impregnados de una especie de imaginario en donde gober- nantes y gobernados, siempre abrumados por la recurrente situación de crisis polí- tica, sacan a relucir sus simpatías por un tipo de gobierno que les asegure su futuro. Pero las cosas tienden a empeorar cuando lo estatal es visualizado por la mayor parte de la ciudadanía como un conjunto de instituciones ineficientes, causa de la co- rrupción y su misma existencia perjudica el desenvolvimiento de la sociedad. Peor aun cuando los discursos de cada gobier- no, sea éste democrático o autoritario, se nos muestran como fundacionales y nos hablan del inicio de una “nueva época”, pero sólo logran agravar el desencanto con el sistema político. Entonces, el Estado sólo contará con los mecanismos de excep- ción que la constitución reconoce con el ánimo de encarar los problemas, los mis- mos que no son obra de una contingencia o circunstancia excepcional, sino más bien tienen un sustrato histórico y cultural que trasciende la simple coyuntura. El Perú contemporáneo hay que en- tenderlo como producto de circunstancias en donde confluyen la historia y la política, la economía y la sociedad. En tal sentido, y con las precauciones del caso, pensamos que la ingobernabilidad es producto de la formación de un tipo de cultura política anti-institucional no necesariamente anti- estatal. Esto es consecuencia de haberse mantenido unos órdenes sociales y políti- cos excluyentes a pesar de la modernización de corte liberal o proteccionista planteadas

Transcript of El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las...

Page 1: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

47o p e r a , n º 6

El perú y las falacias del “neopopulismo”

aldo olano alori*

* SociólogodelaUniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Lima–Perú,maestroencienciapolíticaconmenciónenpolíticacomparadadelospaísesandinos,FLACSO–Ecuador.DocenteeinvestigadorenelCentrodeInvestigacionesyProyectosEspeciales,CIPE,delaFacultaddeFinanzas,GobiernoyRelacionesInternacionalesdelaUniversidadExternadodeColombia.Artículoentregadoel23deoctubredel2005.Artículoaprobadoel30denoviembrede2005.

InTroDUCCIÓn

Lanecesidaddeexplicarlastenden-ciaspolíticasmanifestadasporlosdiversospaísesdelaRegiónAndina,nopodíadejarde ladoel estudiode las formas enqueactualmente se manifiestan las prácticaspopulistasenelmanejodelgobierno,enuncontextoenelcualtiendeaincremen-tarse la ingobernabilidad. Es demasiadoevidentequelosdiscursosylasprácticaspolíticascotidianasestánimpregnadosdeunaespeciedeimaginarioendondegober-nantesygobernados,siempreabrumadosporlarecurrentesituacióndecrisispolí-tica,sacanarelucirsussimpatíasporuntipodegobiernoquelesaseguresufuturo.Perolascosastiendenaempeorarcuandoloestatalesvisualizadoporlamayorpartede la ciudadanía como un conjunto deinstitucionesineficientes,causadelaco-rrupciónysumismaexistenciaperjudicaeldesenvolvimientodelasociedad.Peorauncuandolosdiscursosdecadagobier-

no,seaéstedemocráticooautoritario,senosmuestrancomofundacionalesynoshablandel iniciodeuna“nuevaépoca”,perosólologranagravareldesencantoconel sistema político. Entonces, el Estadosólocontaráconlosmecanismosdeexcep-ciónquelaconstituciónreconoceconelánimodeencararlosproblemas,losmis-mosquenosonobradeunacontingenciaocircunstanciaexcepcional,sinomásbientienenunsustratohistóricoyculturalquetrasciendelasimplecoyuntura.

ElPerúcontemporáneohayqueen-tenderlocomoproductodecircunstanciasendondeconfluyenlahistoriaylapolítica,laeconomíaylasociedad.Entalsentido,yconlasprecaucionesdelcaso,pensamosquelaingobernabilidadesproductodelaformacióndeuntipodeculturapolíticaanti-institucionalnonecesariamenteanti-estatal.Esto es consecuencia dehabersemantenidounosórdenessocialesypolíti-cosexcluyentesapesardelamodernizacióndecorteliberaloproteccionistaplanteadas

3.Peru.indd (47-88).indd 47 7/16/06 7:39:34 PM

Page 2: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

48D e B a T e S

duranteelpasadosiglo.Ahorabien,silacienciapolíticahaceratoestablecióqueloscambiossocialesdebíanllevaraquelasins-titucionestambiéncambienparaasíman-tenerestableelsistema,entonceselPerúactualseríalaexpresiónparadigmáticadeundesencuentroentreloideológico–socialy lopolítico– institucional.Planteamos,entonces, que el estadode ingobernabi-lidadypreeminenciadeprácticaspopu-listasenlapolíticanacional,esproductode la confluenciade tres proyectos autoreferidosasímismoscomoinconclusos:elreformismotardíodelgobiernomilitar(1968-1975),eldemócrataliberal(1980-1990, 2000-2006) y el autoritarismopatrimonialista(1992-2000).

Talcomoveremosmásadelante,todareorganizaciónpolítica,yaseaatravésdenormaseinstitucionesreconocidascomodeinteréspúblicoenlaconstitucióndelarepública,opuestasalserviciodeunrégi-menpersonalista,tambiénporelmismomedio,casi siempreha incrementado laingobernabilidad.Estolopodemosobser-var,porejemplo,conlatransicióniniciadaen1978duranteelgobiernodelgeneralFrancisco Morales Bermúdez, procesoquesupusolaelaboracióndeunanuevaconstitución,laconvocatoriaaeleccionesgeneralesyeltraspasoenjuliode1980delcontroldelEstadoalosciviles,utilizandomínimasnormasdemocráticas.Enmediodeltorbellinosocialdesatadoporlapuestaenmarchadeunplandeajusteeconómicodesde1974,seelaborólaconstituciónconlaparticipacióndepartidosycoaliciones

políticastantodederechacomodeizquier-da,cuyocontenidoignorómuchosdeloscambios realizados durante la llamada“primerafase”o“fasereformista”delgo-biernomilitar,sintomarencuentaquelasociedadhabíasidoactivadaporeldiscur-soylaspolíticassocialesdeestosmismosmilitares. Eso quizá explica por qué elgobiernodeFernandoBelaúnde,iniciadoen 1980, sufrió de tanta inestabilidad,puestuvoqueafrontarlaoposicióndesdediversosfrentes,porejemplo,elsocialmo-vilizadoporreivindicacionespostergadasdurante ladictadura en su segunda fase(1975-1980),oelpartidarioactuanteenescenariostandiversoscomoelCongresoolosgobiernoslocalesyregionales.

De la misma manera lo podremosobservarenlapertinazactituddeAlbertoFujimoripormantenerseenelgobierno,transgrediendolanormatividadelaboradaporsuspartidariosenelCongreso.Lavo-luntaddeperpetuarseenelpoderyserelúnicorepresentantedelpatrimonialismoautoritario, lógico proceder en la racio-nalidaddeldictador,generóunclimadeincertidumbre que sólo pudo culminarconsudestituciónennoviembredelaño2000.Peroclaroycomolahistoriatiendearepetirse,elactualgobiernoconfrontaunasituaciónparecidaalademediadosde1980,productodelaoposiciónenlasinstituciones de la política consideradaformal,perotambiénlaqueutilizalamo-vilizaciónenarasderesolverlosproblemasoriginadosenlasúltimasdécadas.

Ahora bien, la recurrente ingober-

3.Peru.indd (47-88).indd 48 7/16/06 7:39:35 PM

Page 3: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

49o p e r a , n º 6

nabilidadenelPerúlapodemosentendersi hacemos un estudio transversal queinvolucredistintascausas.Loprimeroporseñalaresquetodasaquellasexpresionessocialesincubadasenlaprimeramitaddeladécadadelsetenta,lasmismasquede-mandaronunlugarenelsistemapolíticodurantelaviolentadécadadelosochenta,resistieronlaofensivaestatalenlosnoventaysevisibilizanalcomenzarelnuevosiglo,desconocen la institucionalidad vigentea lavezquedemandanmayorparticipa-ciónensuaccesoalEstado.Delamismamanera,expresionesdecarácterpopulistareaparecenylacrisispolíticaseincremen-taproductodel descontento ciudadano,muchasvecesalimentadoporlosdiscursosradicalizadosdedeterminadosactoresso-cialesypolíticos,loscualesnohanlogradounarepresentaciónpolíticapropiaapesardesuactivaparticipaciónenloscambioshabidosenelpaís.Estolopodríamosquizáentendercomoausenciaentérminosdeloquesignificaunadirecciónyorganizacióncentralizadora,enmomentosqueelplu-ralismoeconómicoyladiversidadsocialyculturaltiendenacrearmúltiplescanalesdecomunicación.Encualquier caso, lasinstitucionespolíticasdetodotipo,seanpúblicasoprivadas,sufrenlasconsecuen-ciasoriginadasenlaatomizacióndelosre-presentados.Aquínoshacemoslasiguientepregunta¿podemosseguirpensandoestasituación,comocrisisdelospartidosydelarepresentaciónpolítica?

Lasrespuestasnodeberíansertanob-viascomosehadichodocenasdevecesen

distintosmediosacadémicos.ElbloqueohistóricodelquehablaZemmelman,sólopodríairseresquebrajandosicomenzamosa estudiar las formas en que lo nuevo,expresadoenlosocialdecarácterpopularigualmentecapitalista,buscalaformadeserpolíticoypretendealcanzarlasolucióndesusdemandasodefenderlosderechoscon los que aún cuentan, a través demedidas de hecho, lo cual obviamenteincrementalasdificultadesparagobernarelPerú.Pero¿esposibleunademocraciagobernableenunlugardondehapredo-minadolocontrario?Dictadurasmilitaresocivilesalolargodenuestrahistoriarepu-blicanasuperanlargamentealosgobiernoselegidosdemaneralegalylegítima,perolosmismosquenacen articuladosconlas esperanzas ciudadanas de cambio yregeneración, rápidamente sucumben aesa lógica de funcionamiento y manejopatrimonialistacasiinmanentedelEstadoen el Perú. En tal sentido, quisiéramosdejarestablecidoquelaingobernabilidadnodebemosconsiderarlacomofenómenoextrañoanuestrahistoriapolítica,yquemásbienaquellatiendeaacentuarseenlosmomentosquesepretendeconstruirunrégimendemocráticodecarácterliberal.Pensamos en la actual política como eltrasfondohistóricosobreelcualpretendeactuarhoyendíaunanormatividadcon-fusa y distante de las expectativas de laciudadanía,aquellaqueesmásproductode la ideologizada actitud de una clasepolíticaaltamentefragmentadayconunaactitudmanifiestamenteindividualistaen

3.Peru.indd (47-88).indd 49 7/16/06 7:39:35 PM

Page 4: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

50D e B a T e S

laadministracióndelopúblico.Entalsentido,luegodelasalidade

laúltimadictaduramilitarysuremplazoporunrégimendeorigenelectoral,nosencontramosenunpuntoendondeespo-siblellegarapensarenquetodogobiernoespotencialmenteinestable.Unapreguntaquizámuyingenuasería¿porqué?Consi-deramosqueloacontecidoenlasúltimastresdécadasenelPerúesdemostrativodecomo importantes cambios en distintasesferas,permitenlaaparicióndenuevosactoressocialesypolíticosquienesalserdesconocidos como interlocutores sóloalimentan la permanente crisis política.Latesisquehablasobre las limitacionesdemocráticasdel“movimentismo”,señalaque la existencia de organizaciones sinreconocimientoestatalnoposibilitaelfor-talecimientodelasociedadcivil,entonceselgobiernonopuedeestablecerlímitesocanalizar las demandas ciudadanas. Laconsecuenciamásvisibleseobservaráenloquelacienciapolíticahadefinidocomoingobernabilidad1.

Entonces,silademocracialiberalnoesalgoqueformepartedenuestratradi-ciónpolítica,menos aúnquehaya sidointernalizadaporlosciudadanosyadmi-nistradores de lo público ¿debería estarincorporadaenlaagendapolíticadeloscomplejosymuchasvecesinidentificablesactores sociales?, ¿por qué sorprendersede la reiterada crisis política que afectaal país?, ¿será que estamos destinados a

convivir con la ingobernabilidad y losremanentesdeprácticaspopulistas?Coneste ensayo pretendemos dar cuenta deestaspreguntasutilizandounanálisisqueconsideramos interdisciplinario, de unperíodoquetienea1985comopuntodepartida. El período en mención abarcacuatro gobiernos, Alan García, AlbertoFujimori,ValentínPaniaguayAlejandroToledo, tres tipos de régimen político,autoritario,detransiciónydemocrático,además de dos políticas económicas,proteccionistayneoliberal.Delamismamanera,confluyenlaviolenciapolíticayla pacificación, la neutralización de losmovimientossocialesconsuespontáneareactivación, la casi desaparición de lospartidos políticos y el surgimiento demúltiplesorganizacionespolíticasquehanpretendidoadquirirlarepresentacióndeloscambiantessectoresdelasociedad.

Éstossonlosañosenqueseproducelaúltimaversióndepopulismolatinoame-ricanoclásico,inclusivemástardíoqueeldelosmilitaresensuprimerafase,comofueelgobiernodeAlanGarcíaentre1985y1990,perotambiénelmomentoenqueseiniciaunprocesodereformaeconómicaneoliberal.EnestetrabajoenfatizaremosenladécadaqueelPerútuvoungobiernooriginadoenunprocesoelectoralabiertoycompetitivo,peroendondeelpropiopresidentedioungolpedeEstado.Des-deeseentonces(abrilde1992),AlbertoFujimoriysuscolaboradoresmáscercanos

1 Alberti,2003.

3.Peru.indd (47-88).indd 50 7/16/06 7:39:36 PM

Page 5: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

51o p e r a , n º 6

organizaronunainstitucionalidadalservi-ciodelautoritarioproyectopresidencial,momentoenqueelEstadoseconstituyóenunpatrimoniode losmás relevantesservidorespúblicos.Juntoaesto,elgobier-nohabíapuestoenmarchaunprogramadeliberalizacióneconómicabasadoenel“ConsensodeWashington”,comomediopara“reformar”laeconomíapormediodelajusteestructural.

Muchaspreguntaspuedenformularsealrededordelsurgimientodelfujimorismoy podríamos empezar preguntándonos:¿quécondicionesposibilitaronsutriunfoenlaseleccionespresidencialesde1990?Además,enlosañosqueAméricaLatinasalíade la crisis económicayhabíaunaapuestaporsostenerlosregímenesdemo-cráticosacomodieralugar¿cómopudosostenerseduranteunadécadaungobier-noquedifícilmentepodíaserconsideradocomodemocrático?,¿cuálfueelroldelallamadacomunidadinternacionalanteelautoritarismodel gobierno?Porúltimo,¿quéhicieronlasFuerzasArmadasanteelderrumbedesuinstitucionalidad?,¿dóndeestuvieronlospartidospolíticosylosmo-vimientossocialesenmediodeldesajusteinstitucionalocasionadoporFujimori?Detodoloanteriorquizápodamosinferirlasiguientepregunta¿porquéelgobiernodeAlejandroToledofuetanfrágildesdesuprimerdía?Lasrespuestasaestosinte-rrogantespuedenmuyvariadas,porquelaingobernabilidadylasprácticaspopulistassonrealidadestangiblesenelPerúyotrospaísesdelaRegiónAndina.

Entalsentido,enesteensayo,anali-zamoslosmomentosinicialesdelgobiernode Alberto Fujimori y cómo se gesta elautoritarismoenmediodelajusteestruc-tural y la puesta enmarchadepolíticassocialesdirigidasagenerarlabasequeelnaciente régimennecesitaba.RepasamoslosfundamentosteóricosdelprogramadeajusteestructuralenelPerú,señalandolasdifíciles condiciones económicas previascomopretextopara examinar la gestióneconómicadurante el gobiernodeAlanGarcía.Comoveremos en estaparte, secambianelmodeloeconómicoyelrégi-mendeacumulación,peroseprofundizancierto tipodeprácticas, lasmismas quegenéricamentedenominamospopulistas.Unsegundomomentoeneltrabajoeslarevisiónde los afanes presidenciales porconstruirunainstitucionalidadautoritaria,constatandocomoelmismogobiernoseencargaráderomperlanormatividadcon-tenidaenlanuevaconstituciónpromulga-daen1993.Elperíodoqueseiniciaconlaprimerareelecciónen1995nosmostraráel interés gubernamental por cambiar elordenamiento legal, utilizando el poderlegislativoyeljudicial,atravésdelcopa-mientoeinstrumentalizacióndelasinsti-tucionescomprometidasenelproceso,ocomosehizoalfinaldelrégimenmedianteelexpeditivomecanismodelfraude.

AcontinuaciónexplicamosporquéFujimori fue derrotado en la primeravueltaelectoralrealizadael9deabrildel2000 por AlejandroToledo. La presióninternacionalylamovilizaciónciudadana

3.Peru.indd (47-88).indd 51 7/16/06 7:39:36 PM

Page 6: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

52D e B a T e S

sonlosfactoresquepermitenentenderporquéelgobiernosevioobligadoaconvocaralasegundavuelta.Sintenercompetidor,puesToledodecidióretirarsucandidatura,Fujimoriganóyestoquizánosayudeaentenderporquéamediadosdeseptiem-bredel2000,lasituacióndelgobiernosevolvió insostenible. Los momentos ini-cialesdeltercermandatoysudestituciónmarcan el punto final de esta parte. LaeleccióndeValentínPaniaguacomopre-sidenteprovisional,suformadeafrontarlos principales desafíos procedentes delfenecidoordenautoritario,ycontinuamosconlacampañapresidencialqueseinicióen enero del 2001, destacando el éxitodelPartidoApristaPeruanoydelexpre-sidenteAlanGarcía.TerminamosconunanálisisdelasegundavueltaelectoralentreToledo-Garcíayunasecciónendondepresentamoslosprincipalesdesafíosquemantieneelsalientegobiernoyelrégimendemocráticoensuconjunto.

1. aLGUnaS aCLaraCIoneS

ConCepTUaLeS

Antesderevisarelperíodohistóricoseñaladoenlaintroducción,quisiéramosdejarestablecidoalgunasdiferenciasconlosconceptosydefinicionescomúnmenteutilizadosparaseñalaraungobiernocomopopulista,loscualesllevanaconclusionescasi siempre descalificadoras de algunapropuestadecambioqueseformuleenlas

políticasparalaregión.Enprimerlugar,elconceptode“neopopulismo”ysusdiversasdefiniciones coincidentes en el carácterreduccionistadeellas,porejemplo,lame-diáticaofiscalista.CompartimoslamayorpartedeloscriteriosutilizadosporCarlosVilasparadescalificardichoconceptoporsufaltadeintegralidad,puesrecientemen-teysobrelabasedeutilizaralgunosdeloscomponentesquedieronformaalpopu-lismoclásicouotrosqueensumomentonosetuvieron,sepretendencaracterizardistintos gobiernos de la región como“neopopulistas”. Pero, además, y con lareferenciapermanentea estosgobiernoscomopotencialesamenazas,seadesdelasdisciplinasencargadasdelanálisispolíticooeconómicoodesdeloscentrosdepoder,semanifiestalavoluntaddenoproponercambiosenlaspolíticasgubernamentalesvigentesdesdehaceyadosdécadas2.

En primer lugar, el reduccionismomediático.Sehavueltosentidocomúnelconsiderarquelapermanenteexposiciónen los medios vuelve a un gobernante“neopopulista”. Se argumenta que conesta forma de hacer política se amplíanlasposibilidadesdedirigirseaungruponumeroso de personas con las cuales serelaciona, básicamente, a través de sufiguracomolíderbenefactorygeneroso,peronosetieneencuentaquehoyendía,elpolíticoogobernantemediáticopreten-dearesolverproblemasdeindividuos:aldesempleado, pero también a la madre

2 Vilas,2003.

3.Peru.indd (47-88).indd 52 7/16/06 7:39:36 PM

Page 7: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

53o p e r a , n º 6

abandonada, en medio de una políticaeconómicamuyseveraparalasclasespo-pularesy lasantiguascapasmedias,quecomosabemossonahorapredominante-menteurbanas.Recordemosqueambosfueronimportantessoportesenlosocialyenloideológicodelproyectopopulista,las clases populares movilizadas a partirdeldiscursodemocratizador,nacionalistayantioligárquico,lascapasmediasconelaportedeintelectualesyprofesionalesenlaorganizacióndelproyecto.Ahorabien,esclaroqueconlapolíticamediáticacomoestrategia seeliminan las intermediacio-nesinstitucionalesalplantearunasalidainmediataalproblemapresentado,peroporotrolado,seaprovechadelasmismasinstituciones,civilesomilitaresporigual,paracanalizarlasadhesionesciudadanas.

Con el accionar mediático, algoimportante se pierde del populismo yes laposibilidaddequeelciudadanoseidentifiqueconellíderylaorganizaciónasistiendoalaplazapública.Conlallega-dadelapolíticademasas,aquéllafueunlugarquelogróconstituirseenelespaciodondesedefinióunaidentidadpolíticadestinadaaperdurareneltiempo,locualconllevaunadiferenciafundamentalconel“neopopulismo”.Conlomediáticodeésteseestableceunarelaciónmuycoyun-tural e inmediatista entre el líder y losseguidores,lacualsereactivaorelativizaalmomentodeencenderoapagareltele-visor,laradioollamandoporteléfonoenunafándesimplementecomunicar,peroenunformatomuyunidireccional,porlo

tanto,observamosunfortalecimientodelpresidencialismocontodaslaslimitacio-nesqueestotieneparaelfortalecimientodelademocraciacomorégimenpolítico.

Al lado de esto se constata la nulavoluntad por organizar a sectores de lasociedad y más bien se plantea una so-ciedad despolitizada, con el recurrentemensajedenoquererserpartedelapo-lítica“tradicional”.Enesesentido,laplazasignificabaaportarenlafundacióndeunpartidopolítico,tannecesarioparaserelsoporteorganizadodeunasociedadmo-vilizada,yaseaporelinflamadodiscursoylacapacidadoratoriadellíderpopulistaoporalcanzarreinvidicacionespostergadasdurante la hegemonía de los gobiernosexclusionarios.Elescenariopúblicoqueseescogecontribuíaalamovilizaciónduran-teelpopulismo,lapolíticamediáticadel“neopopulismo”conllevaladesintegraciónorganizativa de los ciudadanos, pues espropulsorade lassalidas individualesenmediodedrásticaspolíticasdeajusteeco-nómico.Porúltimo,hayqueseñalarqueelpartidopopulistaseráunaorganizaciónpolíticadirigidaporellíderalolargodesuvida,perotuvolasuficientecapacidadparasobrellevarsudesaparición,talcomolodemuestraelJusticialismoenArgentinaoelAPRAenelPerú.Elpartidoparael“neopopulista”esinnecesariosalvocuandoseavecinaneleccionesyante lourgentedelasunto,montanorganizacionesenelsentidoempresarialdelapalabra.

SalvolaexperienciadeHugoChávezenVenezuela,porpartede los llamados

3.Peru.indd (47-88).indd 53 7/16/06 7:39:37 PM

Page 8: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

54D e B a T e S

“neopopulistas”,seobservapocadisposi-ciónaorganizarlasociedady,peoraún,losescasamenteorganizadosseconsideranparte fundamental del problema, puesserán considerados como beneficiariosdemúltiplesprivilegios, loqueenotroslugaresyaquímismoenAméricaLatinafueronosonderechossocialesypolíticos.Enel“neopopulismo”,losciudadanossedesmovilizan,puesnosonconvocadosysisemovilizansusdemandassondescalifica-dasalserconsideradascomounaamenazaala“gobernabilidad”,elmediosuplantalaplazaylasencuestasseencargandemedirelapoyociudadano.Entérminosorgani-zativossucedealgoparecido,puesnosonintegrantesdepartidos,sedefinencomoantipolíticos y militantes por excelenciadel antipartido, en tal sentido y comoveremosenelsiguienteacápite,Fujimorisemostraríacomoelcasoparadigmáticodeestaafirmación.

En segundo lugar, el reduccionis-mo fiscalista y la economía política del“neopopulismo”. Ha sido lo suficiente-mentediscutidoelhechodequelapolíticaeconómica del populismo se basó en elproteccionismodedeterminadossectoresyramasdelaeconomía,entrelasquesedestacóelsectorindustrial.EstemodelosevioreforzadoentérminosideológicosconelmodeloestructuralistadelaCEPALyelproyectosustitutivodeimportacionesaceptadoporlamayorpartedelospaísesde laregióndurantetresdécadas.Juntoa esto, se tuvo un proyecto de carácterredistributivodirigidoaaquellossectores

delasociedadintegradosalproyectocomopartedelproletariadofabriloclasesme-diasemergentes,perotambiénalasclasespopulares con obras de infraestructuraenlasprincipalesciudades.Novamosadebatirlasconsecuenciasdeestapolíticaeconómica,lamismaquealfinaldecuen-tasincorporabaprincipiosdedoctrinastandisímilescomoelliberalismo,elkeynesia-nismooelsocialismo,puesladiscusióndehechoestácargadadediferenciastanmarcadas que harían inviable alcanzarpuntosdeencuentro.Quisiéramossídejarestablecido que el proyecto económicodelosgobiernosconsiderados“neopopu-listas”,pocoonadatienequeverconloresumidolíneasarriba.

Estoúltimoloafirmamosenrazóndequeessuficientemencionarunaalterna-tivadistintaaloestablecidoenelmodeloneoliberal, es decir, lo sostenido en elllamado“ConsensodeWashington”,parainmediatamente ser descalificado como“populista”.Cualquierintentoporincre-mentarelgastopúblicoeninversiónsocialnoseacepta,puesgeneraríadesequilibriosinternos,conlasconsecuenciasquemu-chosconocemos:déficitfiscal,inflación,reduccióndelasreservas,balanzacomer-cialnegativa.Recordemosquelosprinci-piosdoctrinarios,enelcampoeconómico,delos“neopopulistas”leapuestanaqueelmodeloenmarchaeslosuficientementeracionalparaasignarrecursosaquienessehayanhechomerecedoresdeello,elEsta-donodebeinterferir,puessuintervenciónya sea dirigida a regular o redistribuir

3.Peru.indd (47-88).indd 54 7/16/06 7:39:37 PM

Page 9: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

55o p e r a , n º 6

pondría“nerviosos”alosmercadosygene-raríadesconfianzaenlosmásimportantesagentes económicos, tanto locales comotransnacionales.Losorganismosmultila-teralesconsideranquenohayespacioparamedidasdepolíticaeconómicadistintasalasqueellospromueven,ylaacademiasepreocupaporlaviabilidaddelrégimenencontrando amenazante un discurso ounapolíticadirigidaaincorporaraquellossectoressocialesmásperjudicadosporlas“reformas”enmarcha.

En tal sentido, es muy difícil paranosotros aceptarque sehayaproducidolaexistenciadealgo llamado“neopopu-lismo”enlaregión,locualsecompruebaconlosgobiernosdeAlbertoFujimorienelPerú,CarlosMenemenArgentina,Co-llordeMelloenBrasilduranteladécadapasada. Con lo sucedido recientementey elpromocionado“giro a la izquierda”observado en América Latina, a lo me-jor estamos asistiendo a la emergenciade escenarios políticos y liderazgos quedesde lo local y regional, cuestionan elactualprocesodeorganizaciónmundialhegemonizadoporelneoliberalismocomoideologíayloscentrosdepodermundialenelplanopolítico,yesonodamotivosparadescalificarloscomoamenazaniparalademocracianiparalagobernabilidad.

2. CRISIS DEL LIBERALISMO

DEMOCRÁTICO

AlbertoFujimoriiniciósumandatoel28dejuliode1990luegodehaberderro-

tadoalcélebreescritorMarioVargasLlosa.ElrápidoascensodeFujimorileoriginómúltiples problemaspara conformarungobierno,puesnocontabaconunabasepartidaria organizada y menos con algoparecidoaunplandegobierno.Portalesmotivosyapesarquesudiscursoelectoralnomostrababúsquedadeacuerdos,tuvoquerecurriradistintasorganizacionespo-líticasypersonalidadesautodefinidascomoindependientes para que integraran suprimergabineteministerial.Además,desdeeliniciodesugobierno,pasaronaocuparposicionesrelevantesenlaconduccióndelEstadoaltosoficialesdelasFF.AA.

Resultainteresanteconstatarlopara-dójicoqueresultólaconformacióndeestegobierno,puesfueelcandidato“antiparti-do”,Fujimori,elqueconvocóadistintasorganizacionespolíticasparaintegrarlosasugestión.ElcontrasteconelgobiernodeBelaúnde,unavezrestablecidoelrégimendemocrático en julio de 1980, resultabastanteilustrativo.Enesaoportunidadseformóunacoalicióngubernamentaldecentroderechabastantefrágildebido,en-treotrascosas,alaausenciadelospartidosqueconstituíancasilamitaddelelectora-do.Estafuequizálaúltimaoportunidaden que los remanentes aristocráticos ycriollos de mediados de siglo pudieronimponerse en una elección nacional, yes aquí donde se manifiesta el primerdesencuentrodelperíodo:elgobiernodela“gentedecente”yrespetuosodelains-titucionalidaddemocrática,enmediodeloqueJoséMatosMarvisualizabacomo

3.Peru.indd (47-88).indd 55 7/16/06 7:39:38 PM

Page 10: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

56D e B a T e S

el “desborde popular”3. Es también elmomentoenquelacrisispolíticasegestacuandoorganizacionespolíticasysocia-lesdedistintotipo,lasmismasqueeranactivadastantopordiscursosrevoluciona-riosylíderesdelosdiversosmaticesquecomponían la izquierdamarxista, comotambiénporlosquesesentíanherederosdelreformismonacionalistadelgobiernomilitar,fueronexcluidasorenunciaronaparticiparenelpacto.

Ahorabien,tantoFernandoBelaúndecomosusucesorAlanGarcíafueroncan-didatosdesuspartidos,AcciónPopularyelAPRArespectivamente.Sibienesciertoelprimerocontóconelapoyodelmino-ritarioPartidoPopularCristiano (PPC),apoyo que por lo demás no duró todoel período, estos dos gobiernos fueronde partido. En consecuencia, teníamosun sistema político donde la noción de“independiente” era inexistente y másbien el accionar político se organizabaentornoalesquemagobierno/oposición.Esto condujo a una situación bastanteparadójica,puesantesdelaposesiónpre-sidencialyasehabíaconstituidounsectoropositor.EstohicieronelPartidoApristaPeruano(PAP)ylaIzquierdaUnida(IU)duranteelgobiernodeFernandoBelaúnde(1980-1985).ElPAPseconstituyóenla“oposicióndemocrática”,peronoimpidióque jóvenes militantes y dirigentes deprovincias,muchosdeellosradicalesensupercepcióndelaprácticapolítica,activa-

raninclusoformasdeoposición“desleal”enlasescasasorganizacionesqueelpartidocontrolabaodesde losgobiernos localescomoalcaldesdistritalesyprovinciales.

Por su lado, la recién formada IU,y tomando una decisión consecuentecon los planteamientos ideológicos dealgunosde sus integrantes, se proclamóla “oposición revolucionaria”, llegandoalgunosdeestosmismossectoresaconsi-derarquesupresenciaenelCongresoerasecundaria,pueslaverdaderademocraciase gestaba con la lucha cotidiana en lascalles.Apesarquesuprincipaldirigente,alcaldedeLimaycandidatopresidencialAlfonsoBarrantesseñalabalanecesidaddeintegrarseplenamentealsistemapolítico,ladesuniónprogramáticacaracterizabaalconglomerado izquierdista. El ideologi-zado discurso de los marxistas radicalesestablecía la necesidad de utilizar unaestrategia que combinaba todas las for-masdelucha,locualllevóaquesepodíadifundirelcredorevolucionariodesdeloslugaresdelademocracia,comotambiénparticiparactivamenteenlaorganizaciónde la “insurgencia popular”. IzquierdaUnidamantuvodurantelamayorpartedeladécadadelochentaloqueSinesioLópezdefiniócomouna“ambigüedadexcesiva”,almismotiempoquelaviolenciaylacrisispolíticaseincrementaban.Enestemismoperíodoincluimoslaoposicióndelasdi-rigenciassindicales,lasmismasqueibanperdiendo representatividad conforme

3 MatosMar,José,1984.

3.Peru.indd (47-88).indd 56 7/16/06 7:39:38 PM

Page 11: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

57o p e r a , n º 6

cambiabalaorganizacióndelaeconomíaylasociedadsetransformaba.

Oposición democrática igualmentefueron Acción Popular y el Partido Po-pular Cristiano durante el gobierno deAlanGarcía,entre1985y1990.Sinlostintesabiertamenteradicalesoambiguosdelaizquierdamarxista,AcciónPopularyelPartidoPopularCristianojugaronelroldelaoposiciónleal.Sinembargo,lascondicionesparaesteperíodohabíancam-biado,puestoquealtradicionalesquemaoposición radicalizada/gobierno exclu-yentesehabíanañadidofactoresaúnmásdesestabilizadorescomolasorganizacionesarmadasSenderoLuminosoyMovimien-toRevolucionarioTupacAmaru(MRTA).EstolesucedióalAPRAcuandofuego-biernoenrelaciónconsubasesocialyelmanejodelaoposicióntantodederechacomo de izquierda. Cuando se desatólagravecrisiseconómicaamediadosde1988,elAPRAnosólonopudosatisfaceralasclasessocialesquehabíareivindicadodesde su fundaciónen1924,menos lasdemandasdelasnuevasclasespopularesurbanasosectoresmediossurgidosdelastransformacionesacontecidasenlasegun-damitaddelsigloXX.

Las cosas tenderían a complicarseaúnmáscuandoelpartidoapristasevioobligadoaponerenmarchaunapolíticadeajusteeconómicoencontradelavo-luntadpresidencial,políticaporlodemásincompletay,enconsecuencia,unfactoragravantedelacrisiseconómicaapartirde1988.Ahorabien,elseroposicióndurante

elgobiernoanteriorlefacilitóaljovenycarismáticolíderlograrunaaltavotaciónalmomentodeserelegido,peronieldis-cursonilaorganizacióndesupartidolepermitieronmantenerelapoyologradoenlasurnas.Podemosafirmar,entonces,quegranpartedelacrisispolíticadeesadécadaseexplicaporlanuevacomplejidadsocialypolíticareflejadaenlamovilizacióndelaciudadaníalideradaporalgunosactoresconrepresentaciónenlapolíticanacional,antelaimposibilidaddelasinstitucionesparacanalizarlasdemandasdelasocie-dad,altiempoqueentrabanenescenalasorganizacionesinsurgentes

Entonces,enmediodelareorganiza-ciónsocial,lailegitimidaddelasinstitu-cionessurgidasdelanuevaconstitucióny la ineficacia de los gobiernos que lalegalidadvigentedefiníacomodemocrá-ticos, podemos hacernos una pregunta:¿quésectoresde la sociedadrespaldaronen términos electorales al candidatorecién llegado? Podemos señalar que elsustentosocialyelectoraldeFujimorisedebea laerosióndela institucionalidaddecortedemo-liberalantecedidaporlastransformacionessocialesquellevaronalaexistenciadeungranelectoradourbanoyrural,noincluídoenlasorganizacionespolíticas. Como producto de una per-manente crisis económica y un procesode socializaciónpolítica enmediode laviolencia y desintegración del sistemapolítico, estos sectoresde la sociedad sedistinguían por haber construido unaidentidadpolíticaconbaseenmúltiples

3.Peru.indd (47-88).indd 57 7/16/06 7:39:39 PM

Page 12: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

58D e B a T e S

ycambiantes referentes,distintosde losquetuvieronlosmovimientossocialesypartidospolíticos,sobretododeizquierda,durantelosañossetentayprimeramitaddelosochenta4.Lainformalidadyelsu-bempleo,losmismosqueoriginanunaltogradodeprecariedadeconómicaentrelapoblación,aunadoaldescontentodelosnuevosyjóveneselectores,corroyeronlosfundamentosconqueseconstruyeronlasidentidadesqueacompañaronlasformasdehacerpolíticadurantelastresdécadasanteriores.Anteelfracasodelosgobier-nosdepartidoen la administracióndelEstado,labúsquedadeunarepresentaciónpolíticanoatadaalo“tradicional”fueelobjetivodelelectoradoenelapoyodadoaFujimori.

Ahorabien,distintoselementoscon-fluían para sembrar más incertidumbreen medio de la grave crisis que el paísvivíacuandoasumióelnuevogobierno.Desde sus inicios, éste dejó en claro laequivocadapercepcióndequesepretendíaponerle trabas a su gestión. Aunque noera responsabilidad de los partidos conrepresentaciónparlamentaria, la confor-macióndellegislativoeraunadeellaspuessepercibiócomounainstituciónconlaqueFujimorinocontabaparasuaccionarpolítico.Elhechodehaberobtenidoenlaprimeravueltaelectoralel24,6%delos

votos;momentoenquetambiénseelegíaaloscongresistassegúnlaconstituciónde1979,leimpidióobtenermayoríaparla-mentariacomosílatuvieronlosgobiernosdeBelaúndeyGarcía,asíFujimoricuandoiniciósuprimerperíodocontabacon32diputadosdeuntotalde180y14senado-resde60.Resultaobvioqueelaltogradodedispersiónenlarepresentaciónparla-mentarialoobligóabuscaracuerdosparaencauzarsuadministraciónenelcortopla-zo,cosaqueleredituóbuenosresultadosalobtenerelapoyoasupolíticaeconómicaporpartedelosantiguosintegrantesdelFrente Democrático (FREDEMO)5, a lavezqueelAPRAcerrabafilasconCAM-BIO90paraexoneraraAlanGarcíadesuresponsabilidadenelasesinatodecasi300militantes de Sendero Luminoso en lospenaleslimeñosenjuniode1986.

Delamismamanera,contribuyendoalostemoresdelPresidenteseencontrabasu propio partido político, Cambio 90.Enlosmomentosquehacíansuingresopor la puerta grande de la política losllamados“movimientosindependientes”,el accionar de Cambio 90 se fundabaenlaescasalealtaddesusmilitantesalaorganización.Entalsentido,másqueunpartidopolíticodebeserdefinidocomouna“empresaelectoral”alserviciodesusfundadores yprincipales integrantes, en

4 LaidentidadenlaizquierdaperuanahasidoestudiadaporIvánHinojosa,1999.5 ElFREDEMO,coaliciónintegradaporAcciónPopular,elPartidoPopularCristianoyelMovimientoLibertad,obtuvoenlaprimeravueltael27,6%delavotación,cosaqueleotorgóunaimportanterepre-sentaciónparlamentaria.

3.Peru.indd (47-88).indd 58 7/16/06 7:39:39 PM

Page 13: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

59o p e r a , n º 6

dondedirigentesymilitantespertenecíantantoadiferentessectoressocialescomotambiénteníandistintaprocedenciapolí-ticaeideológica6.Elgobierno,quizácon-cientedeestadebilidad,optóporafianzarrelacionesconlasFF.AA.yelServiciodeInteligenciaNacional(SIN),olvidandoelapoyorecibidopordistintasbancadasalmomento,porejemplo,deponerenmar-chaelprogramaeconómico.LuegodeunainstrumentalizacióndelapoyopartidarioensusiniciosyhabertrabajadoelpactoconlasFuerzasArmadas,esquesedesatanlas críticas contra el Congreso. MartínTanakahaconsideradoqueésteesunmo-mentoclaveenlahistoriacontemporáneadelpaís,puestrasvariosañosenloscualespredominó la confrontación partidaria,los partidos justamente habían logradoestableceracuerdosmínimosdestinadosaresolver,oporlomenosdarleunasalidapolíticaalacrisis7.

Entalsentido,desdeoctubrede1990laesenciadelarelaciónentreelejecutivoyellegislativofuedeunpermanenteen-frentamiento, y las tensiones originadasen la voluntad presidencial por afianzarun liderazgo, que ya se perfilaba comoautoritario,seprolongaríanalolargode1991 para finalmente resolverse con elgolpedeEstadodel5deabrilde1992.Lasintencionesnodeclaradas,pero llevadasadelantedemaneraabiertaysistemática

pordesacreditarycontribuiradeslegiti-marlospodereslegislativoyjudicial,sig-nificaronganarseelapoyodeunaampliamayoríadelasociedad,lacualexpresabasudescontentoconelfuncionamientodeambasinstituciones.Ahorabien,esclaroquelaimposibilidaddellegaraunacuerdopermanenteentreelgobiernoylasformasderepresentaciónpolíticaexistentes,teníaque compensarse con el acercamiento aotras instituciones que reclamaban másimportancialuegode10añosdecombatirenunaguerrainterna.LasFuerzasArma-dasveníanexigiendoesereconocimientodesde los gobiernos anteriores, pero fueconFujimoricuandolograronafianzarsusposicionescomoactorespolíticosyesta-blecerse como interlocutoresdelmismonivelconlasautoridadesciviles8.

Fujimori al pactar con los altosmandos de las FF.AA. y priorizando susrelaciones con el ejército y los serviciosde inteligencia, optó por entregarles es-paciosdeparticipaciónpolíticamayoresalosobtenidosduranteladécadaanterior.Unaseriedereformaslegalesenelaspec-to organizacional de estas institucionespermitieron, por ejemplo, mantener ensuspuestospor tiempo indefinidoa losaltosmandoslealesalpactoycontribuyóal sostenimiento del gobierno en mo-mentos realmente críticos. Uno de losprimeroshechosconloscualesseconstata

6 Olano,1999:567.7 Tanaka,1996.8 Rospigliosi,1996.

3.Peru.indd (47-88).indd 59 7/16/06 7:39:39 PM

Page 14: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

60D e B a T e S

laalianzapolíticaselladaentreelgobiernoylasinstitucionesmilitares,fuecuandoseentrególaseguridadinternaalasFF.AA.almomentodedictarselasmedidasdeajusteeconómico. La inseguridad presidencialen las instituciones del régimen demo-cráticoysuprofundadesconfianzaenlaclasepolítica,laquedesdeuncomienzodefiniócomo“tradicional”y“partidocrá-tica”,condicionósudecisióndepermitirla participación ampliada de las FF.AA.enlapolíticanacional,sinquelosdemásintegrantesdelsistemapolíticopudieranimpedirqueaquéllasefomentara9.

Ahorabien,yretomandoloseñaladolíneasarriba,losresultadosobtenidosani-velparlamentarioporlasdistintasfuerzaspolíticasdieronformaaunCongresoqueseconstituía,segúnelgobierno,enunodelosprincipalesobstáculosparaadelantarelproyectodepacificarelpaísoreformarelEstado.Aparentementeelgobiernohabíaoptadoporunapolíticaconciliatoria,puespactabaconlasfuerzasrepresentadasenelCongreso,perolabúsquedadeconsensosfueroninmediatamentepercibidosporelPresidente comoun recorte a sus facul-tadesyunaconstante trabaparaejercersuautoridad.Estasituación,segúnargu-mentabaeljefedelejecutivo,leimpedía

alcanzarsusobjetivosdecortoymedianoplazo en los cuales se incluían la luchacontra el terrorismo, las impostergablesreformaseconómicasypolíticas,ademásde atender a la población que vivía ensituacionesextremas.

Las intencionesnodeclaradas,peropuestasenprácticaparadeslegitimaralospodereslegislativoyjudicial,significaronganarseelapoyodeimportantessectoresdelasociedad,loscualesdesdehacíabuentiempomostrabansudescontentoconelfuncionamientode ambas instituciones.Deigualmanera,alpercibirqueeranlospartidospolíticosysusprincipalesdirigen-tesloscausantesdelamayorpartedelosmalesqueaquejabanalPerú,lasociedadensugranmayoríaaplaudíalosdesmanespresidenciales, pues así se sancionaba elaccionar de las corruptas e ineficientescúpulas de los partidos políticos. Recu-rriendoalosmediosdecomunicaciónyadelantandotodaunaestrategiasustenta-daenlosmecanismosdelegitimaciónqueleotorgalavideopolíticaalos“outsiders”,Fujimorilogróhacerpensarquelamejorformadeintermediacióneslaqueseesta-bleceentreelpresidenteylosciudadanossinlapresenciadelos“funestos”partidospolíticosuotrasformasdeorganización

9 “Uncasoespecialdeabdicaciónypérdidadeautenticidaddemocrática,quealgunasvecesseproduceenunesfuerzoporreequilibrarunsistemaencrisis,eselintentodelíderespolíticosdeconseguirelapoyodelaltomandomilitarofreciendopuestosenelgobiernooinclusoeldeprimerministroamilitaresdestacados.Esunamaneradepedirunexplícitovotodeconfianza,peroindicaquelalealtadnormaleimplícitadelasfuerzasarmadasestáenduda”(Linz,1987:126).EnestecasoconsideroquelapérdidadelealtaddelasFF.AA.sediohaciaelrégimendemocrático,nohaciaellíderquelasconvocó.

3.Peru.indd (47-88).indd 60 7/16/06 7:39:40 PM

Page 15: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

61o p e r a , n º 6

quepudierantenersectoresdelasociedadnosimpatizantesdelgobierno10.

Enmediodeestalógicadeconfron-tación iniciada por el gobierno con losdistintosactorespolíticos,labúsquedaporinstitucionalizar elpacto entreFujimoriy lasFF.AA.seveíaafectadapornormasconstitucionales que impedían a estasúltimas utilizar la nueva estrategia anti-subversiva.Porunlado,seargumentabaqueno les erapermitido a losmilitaresunlibredesenvolvimientoenlarepresióndelosmovimientossubversivosalladodeunorden legalqueplanteaba ladefensairrestrictade losderechoshumanoso laexistencia de una prensa libre. Por otrolado,seteníalaintencióndelparlamentopormantenerelcontrolsobreelaccionarcontrainsurgentedelasFF.AA.Elpretextoparaelgolpeibatomandoforma.

No vamos a detallar los distintosacontecimientosquesesucedieronentrelosprimerosdíasdenoviembrede1991yel5deabrilde1992,períodoenelcualsedecidiólasuertedelademocraciaenelPerú;sólomencionaremosqueennoviem-bre,yutilizandolasfacultadesdadasporelCongresoparalegislarsobrepacificación,elgobiernopromulgó126decretoslegis-lativosqueabarcarontemasdelosmásva-riados.Elcontenidodelamayorpartedeellosfuecuestionadoporlarepresentaciónparlamentaria,pueslasautoridadescivilesabdicabandesuslaboresenlaconduccióndelaguerrainterna,ademáslosmilitares

adquiríanatribucionesquesobrepasabancualquier control sobre sus funciones.La nueva legislación incorporaba variasexigenciasplanteadasporlasFF.AA.desdequelaguerracomenzóytraíanconsigo,porejemplo,eldefinitivodesplazamientodelasautoridadescivilesenlaszonasdepotencialconflicto.

El 5 de abril de 1992, Fujimorianunció la formación de un “GobiernodeEmergenciayReconstrucciónNacio-nal”, suspendió laconstituciónde1980yelejecutivoseconstituyócomopoderlegislativo y judicial tomándosemilitar-mentelassedesdelCongresoyelpoderjudicial.EnlosdíassiguientessedestituyóalosintegrantesdelJuradoNacionaldeEleccionesydelBancoCentraldeReservaasícomoalfiscalde lanación.Unavezconsumado,elgobiernopromulgótodasaquellasleyesquehabíansidoderogadasomodificadasporelcesadoCongresoynombrósubalternosenlaramajudicialyprincipalesorganismosdecontrol.Elca-minohabíasidofinalmentelimpiadoporelpactocívico-militaryFujimoripasabaaserelúnicodepositariodelaesperanzaciudadana.

3. eL aUTorITarISMo

Enlosmesesquevandemayoajuliode 1992, Sendero Luminoso lanzó unafuerteofensivaenlacapital.Unaseriededecretos leyessepromulgaron,trayendo

10 LasideassobreoutsidersyvídeopolíticalasextraigodeCarinaPerelli,1995.

3.Peru.indd (47-88).indd 61 7/16/06 7:39:40 PM

Page 16: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

62D e B a T e S

consigolacondenadecadenaperpetuayel juiciopor“tribunales sinrostro”paraacusadosde terrorismo, la reduccióndelaedadparaserprocesadosporesedelito,ademásseestablecióquelasaccioneste-rroristaspasabanaserconsideradascomotraiciónalapatria,loscivilespodríanserjuzgadosportribunalesmilitaresenjuiciossumariosysinderechoalaapelación,sepodíacondenarenausenciaalosacusadosde terrorismo y se reducía el derecho aladefensadelosinculpados.ElaccionarterroristadeSenderoLuminososecons-tituyó en la condición que la sociedadaceptóanteelendurecimientodelmarcolegalantisubversivo.Peroalladodeestaaceptacióntambiénserequeríanresulta-dostangiblesinmediatosenlaluchacon-traelterrorismo,losmismospermitiríanlegitimarladictadura.Estoselogróel15deseptiembreconlacapturadeljefedeSenderoLuminoso,AbimaelGuzmán.

Estafechaessumamenteimportantepuestrajoconsigounfortalecimientoenel controldelEstadoporpartedeFuji-mori y sus más cercanos colaboradores.El golpe adquiría mayor legitimidadentrelapoblaciónaldemostrarquesinlapresenciade los“políticos tradicionales”yunCongresoqueretrasabaelaccionargubernamental, eraposible combatir enmejorescondicioneselterrorismoy,porlotanto,derrotarlodemaneradefinitiva.Peroapesardeestoslogros,lasrelacionesconimportantesmandosdelasFF.AA.noerandeltodoarmoniosas.Lacrecienteco-optacióndelosaltosmandosylasmejoras

económicas que no llegaban, generaroncontrariedadenelinteriordelasinstitu-cionesmilitares,sobretodoentreoficialesdealtagraduaciónquenoformabanpartedelentornopresidencial.Laconformacióndeunalíneainstitucionalistasepropusorestaurarlalegalidadperdidayorganizóun“contragolpe”,perofuerondescubier-tos en noviembre de 1992, capturadossus dirigentes y entregados a la justiciamilitar.

Finalizando 1992 Fujimori habíalogrado desarticular la oposición en lasFF.AA.yneutralizarlaoposicióninternayexternaalosacontecimientosdel5deabril.Enlapolíticainterna,lospartidos“tradicionales” no lograron recuperar laatención de una ciudadanía presa de laapatía y el descontento con la anteriordemocracia.La“nueva”ofrecíaseguridadysoluciónalosproblemaselementalesdelagente.Quizáestonosayudeaentenderporquéelgobiernoluegodecalificaralan-teriorrégimencomouna“partidocracia”,seabocóaencontrarlaformadeinstru-mentalizarestanuevaopiniónpública,porlotanto,loplebeyoinvisibilizadodurantetantotiempo,demandóyencontróenelnaciente régimenpartede la solución asus problemas cotidianos, por ejemplo,las comidas básicas preparadas por loshabitantesdelosbarriosmarginalesAsi-mismo,selereconocieronlosmecanismosparaafrontarproblemasoriginadosenlaineficienciaestatal,porejemplo,lasrondascampesinasenlorelacionadoconladelin-cuenciacomúnylaviolenciapolítica.

3.Peru.indd (47-88).indd 62 7/16/06 7:39:41 PM

Page 17: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

63o p e r a , n º 6

Laoposiciónenelexteriorfueneu-tralizadaalalcanzarseunacuerdoconla“comunidadinternacional”enlareuniónde la Organización de Estados Ameri-canos realizada en Bahamas a fines demayo.Aquíelgobiernosecomprometióa elaborar un cronograma de retorno ala institucionalidaddemocrática, el cualconsistíaen laconvocatoriaaeleccionesparaunnuevocongreso,ahora tambiénconstituyente,ytendríalalabornosólodelegislarsinotambiénelaborarunanuevaconstitución,lacualseríaaprobadaenunreferéndum.Ahorabien,sinhaberdepormediounacuerdocon losdirectamentecomprometidosenlapolíticanacional,esdecirlospartidosdeoposición,FujimoripactóconlaOEAunprocesode“retornoalademocracia”,consistenteenqueantesdefinalizareseañoseorganizaríanelec-cionescomoprocedimientoesencialpararecuperarlademocracia.

Enesteacuerdonosetocarontemasigualmenteimportantesenunprocesodetransición:independenciadelospoderesmediantelareposicióndelosfuncionariosilegalmenteseparados,neutralidaddelasFuerzasArmadas,salidadelosfunciona-riosdealtonivelnombradospordecretogubernamentalydelosmandosmilitarescomprometidosenelgolpe,ceseenlaper-secucióndeopositorespolíticos,derogato-riadelosdecretosleyespromulgadosenelperíodo.Yendoencontradelaresolución

1080aprobadaenSantiagodeChileelañoanterior,lacualobligabaalaimposiciónde sanciones para cualquier quebrantodelordenconstitucionalenlospaísesqueconformanelsistemainteramericano,lopactadoenlareunióndecancilleressigni-ficóavalarlasalidagolpistacomosolucióndelacrisisperuana11.

Laseleccionesserealizaronel22denoviembre sin la presencia de agrupa-ciones políticas como Acción Popular,MovimientoLibertad,APRAeIzquierdaUnida,lasmismasquedesdeeldiscursooficial habían organizado la “partido-cracia”.Todas ellos se ausentaron de lacompetencia convocadapor el régimen,argumentandofaltadegarantíasparaunaelecciónrealmentelimpiaytransparente,abiertaycompetitiva.ElgobiernoobtuvolamayoríaparlamentariasinproblemasatravésdeCAMBIO90yelreciénfundadoNuevaMayoríaconel49,2%delavota-ción.ElsegundolugarfueocupadoporelPartidoPopularCristianolideradoporLourdesFlorescon9,8%,seguidoporelMovimiento Independiente Renovaciónconel7,1%y elFrente IndependienteMoralizadorconunacifrasimilar.Seguíangruposresidualestantodeizquierdacomodederechaconunaescasavotación.

AlcanzadalamayoríaenelCongresoconelrespaldodelMovimientoRenova-cióny laCoordinadoraDemocrática,elgobierno adquiría la suficiente libertad

11 Olano;1999.

3.Peru.indd (47-88).indd 63 7/16/06 7:39:41 PM

Page 18: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

64D e B a T e S

para continuar su proyecto. Habiendocumplido con la OEA y algunos de losprotagonistas locales e internacionalesporsanear lasituación,elejecutivosólotenía que monitorear el recién elegidoCCD para que la nueva constitución, yluegodeseismesesdetrabajo,incorporaraartículosquesatisfacían“...las exigencias y deseos de Fujimori como la pena de muer-te, la reelección presidencial inmediata, el referéndum y la posibilidad del cierre del Parlamento (unicameral), por única vez en un período, a juicio del Presidente“12.Conlanuevaconstituciónsefortalecíaelpre-sidencialismoysecrearonlascondicionesparaunainstitucionalidadautoritariaenelPerú.Estoquedódemostradoconlosacontecimientos habidos en el períodocomprendidoentrejuliode1995ymayodel2000:eslaprimeraysegundareelec-cióndeFujimori,estaúltimateniéndolocomocandidatoúnico.

Ahorabien,laconstituciónfueapro-badaenunreferéndumllevadoacaboel31deoctubrede1993conun52,3%delosvotosválidos.Laoposiciónobtuvoel47,7con locualelgobiernocompletabaelciclodelegitimación.Fujimoripudosernuevamentecandidatoparalaseleccionesgeneralesarealizarseenabrilde1995,elec-cionesenlascualesprácticamentebarrióconel64,42%delosvotosválidamente

emitidos a su más cercano competidor,elexsecretariogeneraldelaONU,JavierPérez de Cuéllar. Recalquemos que lanuevaconstituciónfueaprobadaporunadiferencianomuygrandeenel referén-dum,peroaúnasíelrégimenentrabaensu“fase fundacional”,conelconsentimientode laopiniónpúblicanacionalyel avaldel sistema internacional, aparentandouncarizdemocráticobasadoensucesivosprocesoselectorales13.

4. reForMa eConÓMICa y aJUSTe

eSTrUCTUraL

ElcandidatoAlbertoFujimorinun-ca propuso un programa económico enlacampañaelectoral,no se le conocíaequipo económico y esto era explicableen tanto sus aspiraciones políticas eraningresaralSenado.Convertidoenel“fe-nómenopolíticodeladécada”,Fujimoriarmaunequipoendondesusintegrantesmanteníanunasolacoincidenciaprogra-mática:noteníanideadequéhacerparaafrontarlasituacióneconómicaquedejabaelgobiernoaprista.Enlacampañaparalasegundavuelta,ysobretodoeneldebateconMarioVargasLlosa,propusoel“noshock”yel“ajusteexpansivo”parasacaralpaísdelacrisis.Unavezposesionadocomopresidenteyyendoencontradelodicho

12 Tuesta,Ob.cit.:43.13 Lafase fundacionaldeunrégimenautoritario“...sedefineentérminosdeunproyectonuevodesociedad,deunmodelodedesarrollo,deunnuevosistemaderelacionessocialesydeunmodelopolíticoafuturoqueseperfilacomoelsucesordelrégimen...”(Garretón,1984:30).

3.Peru.indd (47-88).indd 64 7/16/06 7:39:41 PM

Page 19: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

65o p e r a , n º 6

comocandidato,optópor implementarel8deagostode1990unprogramadeajuste en su versión más ortodoxa. ElajusteestructuralpromovidoporelCon-sensodeWashingtonsepusoenmarchaantelaausenciadeunapolíticaeconómicaalternativa,dondeelobjetivofundamentalfue corregir lasgravesdistorsionesde laeconomía peruana, luego del frustradoexperimentoheterodoxorealizadoporelgobiernodelpartidoaprista(PAP).

Novoyaestudiarendetalleelpro-gramay lasmedidas económicasque seaplicaron durante el gobierno de AlanGarcía,sólomencionaréqueelprogramaestuvomuyrelacionadoconelmodeloes-tructural-desarrollistadelaCEPAL,elcualsepusoenmarchaconimportantesdistor-sionesdeloquepudohabersidolacon-cepción original. El programa podemosresumirloenlosiguiente:esunapropuestafundadaenelmodelodedesarrollobasadoenelfortalecimientodelmercadointerno,lo cual debía darse mediante la defensade la producción industrial a través demedidascomoelalzadelosarancelesalosproductosimportadosyelestablecimientode tasasdecrédito subsidiado.De igualmanera,seasumióeltipodecambiofijoydiferenciadodeacuerdoconeldestinodadoaladivisa.Porotrolado,ydesoyendorecomendacioneselaboradasporcríticosdeesteproyecto,setuvoundesmesuradoaumentodelgastofiscalsinlacorrespon-

diente ampliación de la base tributaria.Además,seestablecieronexoneracionesenelpagodeimpuestoscreadosyporcrearseparalossectores“modernos”delaecono-mía,sobretodoelindustrial.Porúltimo,elgobiernotratódereducirladependenciaexternamedianteeldesconocimientodeloscompromisosadquiridosconelsistemafinancierointernacional14.

Entalsentido,yaraízdelapolíticaeconómica “perversamente”populista deAlanGarcía15,elexperimentoheterodoxotrajogravesconsecuenciasparalaecono-míanacional.Haciamediadosde1990seteníaunpaísenelfondodelabismo,pueslasprincipalesvariablesmacroeconómicasindicaban:

a.Lainflaciónennivelesdel2,775%para1989 y 7,481.7% en 1990, año contasasmensualesdel30%,yalcanzóenjulioel63,2%.

b.Lasreservasinternacionalesnetasnega-tivasfueronde168millonesdedólaresenjuliode1990.

c.El crecimiento del producto internobrutohabíasufridounareduccióndel-8,8%en1988y-11,6%en1989.

d.Lapresión tributariahabíapasadodel12%delPIBen1985al5,4%en1989.

Elproblemadeladeudaexternagene-róunasituaciónbastantecomplicada.Lasbanderasdelantiimperialismocomoparte

14 Lago,1991.15 López,1991.

3.Peru.indd (47-88).indd 65 7/16/06 7:39:42 PM

Page 20: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

66D e B a T e S

deunapolíticaexteriorbasadaenaspectosdoctrinariosdelpartidoapristacuandofuegobierno,condujoalaislamientoyposte-riorseparacióndePerúdelsistemafinan-cierointernacional.Afirmamos,entonces,quelapolíticaexteriordelgobiernoapristaensusrelacioneseconómicasestuvomar-cadaenlaconfrontación,ideológicamentesustentadaenladenunciadeAlanGarcíasobre las actividades que realizaban elFondoMonetarioInternacionalyelBancoMundial16.LainelegibilidadconquefuesancionadoelPerúaldesconocersuscom-promisos con la banca internacional, sereflejóenlaimposibilidaddelEstadoparaaccederacréditosexternosenmomentosquelacajafiscalagotabasusrecursos.Losflujosdecapitalforáneosevieronreduci-dosalaayudahumanitariamientrasquela deuda externa, “principal instrumento de la dominación imperialista”, en lostérminosutilizadosporelpresidente,nodejódeaumentar.En1985,añoenqueGarcíaasumióelgobierno,ladeudaerade12,820millonesdedólares,en1988erayade16,215millonesparallegaraseren1989de17,058yen1990de18,239millones de dólares. Las tres últimascantidadesequivalíanal69,8%;78,7%y84,3%delPIB.Comosólosepagabaalos

proveedores,elservicioascendíaal4,5%;5,8%y5,9%delasexportacionesanualesrespectivamente17.

Lasdistorsionesdelaeconomíape-ruana eran tan graves que las opcioneseranrealmentemuypocas.Acogiendolasideas inmersasen laspolíticaseconómi-casaplicadasenAméricaLatinaapartirde1985 (casoChileyBolivia), la crisisno podría solucionarse si no se llevabaadelante un programa de ajuste econó-mico en su versión ortodoxa. Fujimoriquedó convencido de las bondades deesteprogramaenelviajequerealizóalosEstadosUnidosyelJapónpocoantesdeasumir el mando, en un periplo dondeseincluyeronnegociacionesconlosgo-biernosdeWashingtonyTokiomás losorganismos financieros multinacionales,en la perspectiva de conseguir el apoyopolíticoyfinancieronecesarioparaponeren marcha el ajuste. En tal sentido, elajusteestructuralseiniciótrazándoselossiguientesobjetivos:elcontrolinmediatodelainflaciónatravésdelaeliminacióndeldéficitfiscal,recuperarunmínimodereservasinternacionalesparacomenzarapagar ladeudaexternapendientey,porúltimo,buscarlareinserciónenelsistemafinancierointernacionalparanuevamente

16 “Elénfasispuestoenlavariableideológicacalificóelcarácterdelaconducciónexternadelosinteresesnacionales.AquéllaseresumióenloqueelgobiernodelAPRA(AlianzaPopularRevolucionariaAmericana)entendiócomo‘antiimperialismo’,integraciónlatinoamericana(ensuversiónvalorativa)y‘solidaridadconlospueblosoprimidosdelmundo’...ladimensiónantiimperialistacondicionólapercepcióndeltemadeladeudanocomounograveotratableporlavíaordinaria,sinocomoel`grantemadelPerúydelaAmérica’correspondienteala`fasepredominantementefinancieradelimperialismo’...”(Deustua,1991:168-169).17 BCR,1993.

3.Peru.indd (47-88).indd 66 7/16/06 7:39:42 PM

Page 21: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

67o p e r a , n º 6

acceder a los créditos procedentes de labancaprivadaolosorganismosmultila-terales.

LasmedidaspactadasporelgobiernodeFujimoriconelFMIyelBM,significa-banuncambioradicalenrelaciónconlapolíticaeconómicadeAlanGarcía.Loquehasidodefinidoacertadamentecomoel“pénduloeconómico”18,estavezseinclinóhacia las reformas liberales promovidasporlasinstitucionesmultilaterales.Ahorabien,esnecesarioseñalarqueelprogramatambiénconsiderólassiguientesmedidascomo parte del intento, una vez más,por modernizar la economía nacional,teniendocomotrasfondoelideologizadoprocesoconocidocomoglobalización:laaperturainternacional,reducirlasbarrerasarancelariasconlaintencióndefomentarlacompetitividaddelosproductosnacio-nales,establecimientodepreciosrealesaleliminarlamayorpartedesubsidiosalaproducciónyconsumolocales.Además,propone redefinir el papel del Estadoreduciendo su capacidad para regular eintervenirenlaeconomía,reduciéndoloalasatisfaccióndelasnecesidadesbásicascomolaeducación,lasalud,laseguridadyelmejoramientodelainfraestructura.

La lógicamanifiestaenelajustees-tructural es que el mercado debe ser elorientador del “desarrollo” en las ahorallamadas“economíasemergentes”ycons-tituirse,también,enelprincipalasignador

de recursos. Esto es apostarle a que lascondicionesdevidade lamayoríade lapoblaciónmejoraránconelcrecimientodelaeconomíafrutodelaestabilizaciónobtenida.Aunadoaestoúltimo,lasins-titucionesinternacionalesysusrepresen-tanteslocales,serándesdeesemomentolasencargadasdegarantizarelmantenimientodelordenmacroeconómico.Ahorabien,laimplementacióndelmodeloortodoxoliberalesquizálamásimportantecondicio-nalidad“sugerida”porelFMIyelBMparacomenzara renegociar ladeudaexterna,peroestambiénelprimerpasodestinadoareconvertirlaeconomíaydarleuncarizeminentementeexportador.Apartirdelacompetenciaconelproductoimportado,la producciónnacional se garantiza a símismaunposicionamientoenimportantessegmentosdelmercadointernacional,los“nichosdelmercado”,conelcriteriosobretodoideológicodequeaquelfuncionalibredeinterferenciaspolíticas.

Entalsentido,lanuevapolíticaeco-nómicaseproponecambiarelmodelodedesarrollo y el régimen de acumulaciónpredominante en elPerú luegodefina-lizada la Segunda Guerra Mundial. Loprimeroesabandonarelmodelode desa-rrollo del mercado interno vía la industria-lización por sustitución de importaciones,para darle paso al modelo de promoción de las exportaciones.Estoesconvertirenuna plataforma exportadora, pensando

18 GonzálezySamamé,1994.

3.Peru.indd (47-88).indd 67 7/16/06 7:39:43 PM

Page 22: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

68D e B a T e S

quizáenobtenerunaversiónandinadelos países de industrialización reciente. Losegundoeselintentoporcambiarlafallidaversiónlatinoamericanadelrégimen de acumulación fordista,parafacilitarlelallegadaalnuevorégimendeacumulaciónbasadoen la especialización flexible19.LapresenciadeesterégimendeacumulaciónenlaeconomíadelPerúsepudoverfa-vorecidoporunacondiciónexistenteconciertaanterioridad,laqueCharlesSabelconsideracomofavorableparaemprenderunnuevoprocesodeindustrializaciónenelTercerMundo:lainformalidad20.

Elprogramaconsiderabaigualmenteel largoplazocomoelespacio temporalnecesarioparaquecumplaconlosobje-tivos trazados,pero eranecesario tomarurgentesmedidasdeestabilizaciónantelagravedaddelasituaciónexistente21.Portalmotivo,elajustedepreciosrelativoscomoprimeraetapadelajusteestructural,sedioporlaexpeditivavíadel“shock”,debidosobre todo,a lascapacidadesadquiridasporelgobiernoensusnegociacionesconel apoyo obtenido en el Congreso a suplandeajuste,comotambiénporelpacto

establecidoconlasFF.AA.Unadefiniciónbastante acertada de cómo se resuelveunacoyunturatanespecialeslaquenosdanEugenioTironiyRicardoLagos,enelsentidoque“Un gobierno fuerte (ya sea porque dispone de un amplio apoyo electoral, porque está respaldado por una coalición mayoritaria, o porque cuenta con el sostén de fuerzas armadas poderosas) tendrá mayores posibilidades de llevar a cabo una política de shock, quebrando eventualmente la resis-tencia de actores sociales débiles” 22.

Unavezpuestasenprácticalasmedi-dasdeajustedelospreciosrelativos,elgo-biernopasóadictarlasleyesdestinadasareformarlaestructuraproductivadelpaís,lograrlareinsercióndefinitivaenelsiste-ma financiero internacional, acelerar lallegadadelcapitalextranjeroy“moderni-zar”elaparatodelEstado.Lasecuenciadeobjetivosqueformanpartedelasegundaetapadelprogramadeajusteestructural23,seinicióbajolaconduccióndeCarlosBo-loñaapartirdefebrerode1991yconelfindealcanzarlosobjetivospactadosconlasinstitucionesfinancieras internacionales,sedictaronmedidasdestinadasaadelantar

19 “Flexibleaccumulation,asIshalltentativelycallit,ismarkedbyadirectconfrontationwiththerigidi-tiesoffordism.Itrestsonflexibilitywithrespecttolabourprocess,labourmarkets,productsandpatternofconsumption.Itischaracterizedbytheemergenceofentirelynewsectorsofproduction,newwaysofprovidingfinancialservices,newmarkets,andaboveall,greatlyintensifiedratesofcommercial,technologi-cal,andorganizationalinnovation.”(Harvey;1990:147).20 Sabel,1994:157.21 BancoMundial,199222 TironiyLagos,1991.23 LasetapasdelajusteestructuralenelPerúseencuentranenlacartadeintenciónquefirmóelgobiernodelPerúconelFMI,documentoquecomprendía lasmedidaseconómicasparaelperíodo1990-1992.

3.Peru.indd (47-88).indd 68 7/16/06 7:39:43 PM

Page 23: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

69o p e r a , n º 6

losprincipioscontenidosenelConsensodeWashington. Aquí se contemplaronleyesdestinadas a fomentarygarantizarlainversiónprivadaseanacionaloextran-jera,entrelascualestuvimos:lareformadelcomercioexterior,depromociónalainversión,dezonasfrancasytratamientoespecial,leydepromociónalainversiónprivadaenlasempresaspropiedaddelEs-tado,leydebancosyseguros,demineríaehidrocarburos.Porotrolado,lasgarantíasalcapitalforáneosevieronreforzadasconlafirmadeacuerdosconlasaseguradorasdeinversionesnorteamericanasenelex-tranjero,OPICyMIGA.Elnuevomarcojurídicopermitiólainversiónencualquiersectordelaeconomía,puesseprohibieronlosmonopoliospúblicos

Ahorabien,consideramosqueelhe-chodellevaradelanteelajusteestructuralensuversiónmásradical,sinconsiderarelimpactoquetendríasobrelossectoressocialesmásdesfavorecidos,significóparaelgobiernorecuperarpartedelacredibi-lidad perdida ante los gobiernos de lospaíses desarrollados y las institucionesfinancieras internacionales.Elprogramaeconómicoseimplementósincuestionarlas“recomendaciones”hechasporelFMIy el BM, pero tal como lo hicieron ver

posteriormente las propias institucionesfinancieras,nosenecesitabaqueelajustefueratandrástico.Entodocaso,labús-quedadeunarelaciónqueprivilegiaraelacercamiento con las democracias occi-dentales y el sistemafinanciero interna-cional,obtuvounniveldereconocimientobastantealtoconlaformacióndelprimergrupodeapoyoyenlacantidaddedine-ro con que cada país cooperó24. La altadependenciaque segeneróeneldiseñoypuestaenprácticadelprogramaeconó-mico,sesumóalavoluntadpresidencialporalcanzar lareinserciónenel sistemaeconómico internacional. Dependenciay voluntad política incrementaron lavulnerabilidaddelaposiciónperuanaalinteriordeunrégimendonde,supuesta-mente, predomina la interdependencia:elsistemafinancierointernacional.Ahorabien,paraentenderloqueesunrégimeninternacionalrecurroaladefinicióndadaporStephenKrasner:

“Los regímenes son principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión en torno a los cuales convergen las expecta-tivas de los actores. Los principios son un conjunto coherente de afirmaciones teóricas acerca de cómo funciona el mundo. Las normas especifican los estándares generales

24 Elgrupodeapoyoeslareunióndepaísesparafacilitarlealsolicitantesureinserciónenelsistemafinancierointernacional.Cadaintegrantecotizaunacantidaddedineroqueesdestinadaasaldarcuentasyaseanpen-dientesodevencimientoinmediato.LaintencióneralograrqueelPerúadquirieralacondicióndeelegibleyaccedieraaloscréditosquelosorganismosmultinacionalestienendestinadosparaelfinanciamientodeldesarrollo.ElprimergrupodeapoyoestuvoformadoporJapónquecooperócon400millonesdedólares,EstadosUnidoscon350millones,Alemaniacon150millones;luegoconcifrasmenoresEspaña,Holanda,Italia,Suiza,Francia,CanadáylospaísesdelGrupoAndino.

3.Peru.indd (47-88).indd 69 7/16/06 7:39:44 PM

Page 24: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

70D e B a T e S

de conducta. Las reglas y los procedimientos de toma de decisión se refieren a las pres-cripciones específicas de conducta en áreas claramente definidas... Los regímenes definen derechos de propiedad básicos. Establecen esquemas de conducta aceptables. Coordinan la toma de decisión25.

Lareinsercióneraelobjetivoprinci-palporalcanzar, así tal logro significaraeliminarimportantesespacios,sobretodoaquellosqueseubicanenesadefiniciónbastanteconvencionaldesoberaníayqueinvolucrandecisionesrelacionadasconeldiseñoeimplementacióndeunplandegobiernoolaaceptacióndeunmodelodedesarrolloeconómico.Unadelasconse-cuenciasinmediatasfueelincrementodelavulnerabilidadalascondicionalidades,pueséstassonparteintegrantedesupolí-ticaexteriorformuladasdesdelosestadosquemantienenunapresenciahegemónicaal interior del régimen internacional,creándoseasíunasituaciónpropiciaparasugerircambiosenlaformulacióndeunapolíticainterna.Paraconcluirestaparte,diremosqueelajusteasícomofuepactadoporelgobiernoconlasinstitucionesmul-tilateralesdecrédito,FMIyBM,obtuvomayorviabilidadallograrelrespaldodelosmásimportantesagenteseconómicosdel país, diversas organizaciones empre-sarialesqueconestadecisiónyquizásinsaberlo, ataron su destino al proyectoautoritario.

5. reeLeCCIÓn y CaÍDa

Luego de la primera reelección deFujimorienabrilde1995conel64,42%delavotación,derrotandoenlaprimeravueltaaJavierPérezdeCuéllar,enlugardeacercarsealaoposiciónenunmomentodelegitimidadinternayreconocimientointernacionalporunaseleccionesquelaOEA no cuestionó, optó por endurecersu administración con una estrategiadiseñada a destruir aquellas personas uorganizaciones que se mantuvieran enla oposición.Todo esto se inicia con la“ley de interpretación auténtica”, normadondese“interpretó”elartículo112delaconstituciónpromulgadaen1993.EstapermitíalareeleccióninmediataporunasolavezyenlaleyseestablecióqueFuji-morihabíasidoelegidoporprimeravezcon lanuevaconstituciónen1995,porlotantonoeraaplicablelarestricciónalpresidenteyfuturocandidato.Asíseper-mitíaunasegundareelección.ElTribunaldeGarantíasConstitucionalesdeclarólaleyinaplicableyelgobiernodestituyóalosmagistradosponentes.Enlosmesesquesiguieronaestaparticularinterpretaciónfueronintervenidoslaramajudicialyelministeriopúblico.Almismotiemposereorganizó el sistema electoral creandoinstitucionescomolaOficinaNacionaldeProcesosElectoralesyelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil.

25 Krasner,1989:14.

3.Peru.indd (47-88).indd 70 7/16/06 7:39:44 PM

Page 25: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

71o p e r a , n º 6

Otrapruebadelavoluntadguberna-mentalporafianzarseenelpoderfue laorganizacióndeunmovimientopolítico“independiente”,paraasíparticiparenlaseleccionesmunicipales.LatareaasignadaaVamosVecinofueganarlamayorcanti-daddeconcejosdistritalesyprovincialesenlaseleccionesquesellevaronacaboennoviembrede1998,paradespuésponerlosal servicio de la reelección. Igualmente,permitíamedirfuerzasenelámbitona-cional con “Somos Perú”, movimientofundadoporelalcaldedeLimayenesemomento alternativa presidencial de laoposición,AlbertoAndrade.

Ésteesquizáelmomentodondelasprácticaspopulistashacensureaparición,pero llegando a extremos de perversiónabsoluta.Utilizandoelaparatoylosrecur-sosdelEstado,elgobiernosededicóalatareadecompraratodoaquélquepudieraser utilizado en favor de la candidaturapresidencial. Políticos de la oposición,alcaldes y congresistas, empresarios na-cionales y extranjeros, artistas y mediosdecomunicaciónsepusieronal serviciodelEstadoyenarasdeproseguirconlatareadeorganizarunanuevasociedadyunnuevosistemaderelacionessocialesquefueranasuvezfuncionalesalrégimen,losestrategasgubernamentalesseencamina-ronadegradartantolaactividadpolíticay la función pública, como también ladignidad y la moral de aquéllos que seatrevían a desafiar el orden autoritario.ComopartedelasactividadescorruptorasquesepusieronenprácticadesdeelEstado

sedestacalosucedidoconlosmediosdecomunicación, pues el control de éstossevolvióunobjetivoimpostergableenlaestrategiaporfortalecerelautoritarismo.

Enlaeradelapolíticamediáticaesposiblequedesdelosmediosseconstru-yanorehagansímbolos,losmismosquepuedenserreferentesdestinadosalacon-solidacióndeunaculturapolíticadetipodemocrático,comotambiénesposiblequeseorganicenydifundandiscursosdirigi-dosalservicioexclusivodeunapersonaoelfortalecimientodeunproyectopolíticocomo el fujimorista. El gobierno optóporelenvilecimientodelaprogramacióntelevisivayradialconlacomplicidaddelospropietarios,quienesterminaronporentregarsuindependenciacomunicativa.Peroadiferenciadelaseleccionesde1995,elprocesoelectoraldestinadoalegitimarun tercermandatodeFujimorino ga-rantizaba su triunfo. Ahora estaba bajovigilanciainternacionalyconimportantessectoresdelasociedadmovilizados.Comopruebadeloprimero,seteníadesdeenerodel2000alamisióndeobservadoresdelaOEAlideradaporEduardoStein,lacualyadiferenciadeanterioresmisionesestabadedicada a evaluar el proceso electoralcompleto.Losegundosepodíaobservarenlamovilizaciónciudadanaactivadades-demediadosde1997,momentoenqueelCongresodecidiónoavalarunreferéndumpor iniciativa ciudadana y en donde sepreguntaríasobreunasegundareeleccióndeFujimori.Obviamente,hubounpreviocambio de la norma constitucional que

3.Peru.indd (47-88).indd 71 7/16/06 7:39:44 PM

Page 26: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

72D e B a T e S

legitimaba la participación ciudadana atravésdelosmecanismosdelademocraciadirecta,porunaleyenlacualseimpusolaaprobacióndelCongresoparacualquieriniciativaprocedentedelasociedad.

Losplanesdelgobiernosevieronseria-menteafectadoscuandosedifundieronlosprimerosresultadosdelaelecciónpresiden-cial.Lasencuestasabocadeurnadieronunavotacióndel49%aAlejandroToledo,resultadosqueprácticamentelepermitíanganar la Presidencia de la República enprimera vuelta con una diferencia de 8puntossobresumáscercanocompetidor.Demanerainmediatasepusoenmarchaelplanparacambiarlosresultadosy,pormediodelcontroldelaOficinaNacionaldeProcesosElectoralesylamanipulacióndel soporte informático, se hizoposiblequelosresultadossevoltearanhacialas8delanoche,cuandolosresultadosoficia-les otorgaron la victoria aFujimori conaproximadamente 9 puntos de ventajasobreelcandidatoopositor.LosintentosdelaONPEporhacerganaraFujimorienlaprimeravuelta,49,96%delavotaciónsegúnlosresultadosfinalesdadoscasi10díasdespuésdelactoelectoral,sefrustrarondebidoalaconfluenciadevariosfactores.Enprimerlugar,laoposicióndelamayorpartedelospartidospolíticosymovimien-tosquehabíancompetidoenlaselecciones,tales como el Partido Aprista Peruano,AcciónPopular,SomosPerú,SolidaridadNacionalyPerúPosible,lideradosunitaria-menteporAlejandroToledo.Ensegundolugar, la inmediata y masiva resistencia

ciudadanacontraelfraudeelectoraly,porúltimo,lacategóricadeclaracióndelJefedelaMisióndeObservadoresdelaOEAquienensuinformefinalcalificóelprocesocomollenodeirregularidades.Elgobiernoyasinmuchomargendemaniobra,debidoa lamovilizaciónciudadanay lapresióninternacional,sevioobligadoaceder,peropersistióensuerradaconductadedirigirelprocesosincambiarelestadodecosasexistente.

InmediatamentesepusoenmarchaunanuevaestrategiadestinadaagarantizareltriunfodeFujimorienlasegundavuel-ta.Enmediode las calumniasdirigidascontra la oposición, tanto ésta como lamisióndeobservadores sugirieronalgu-noscambiospara la segundavueltaconlafinalidaddetenermayoresgarantíasenuna competencia electoral. Entre otrascosasseplanteóqueevaluadoresexternossupervisaran el soporte utilizado por laONPE,sellevaraacabounadepuracióndel padrón electoral y se postergara lafechadelasegundavueltaparael11dejunio.Deigualmanerasesugirióqueenlaorganizacióndelprocesose tuviera laparticipaciónde institucionescomoporejemplolaAsociaciónCivilTransparenciaolaDefensoríadelPueblo.Elgobiernosenegóaponerenprácticaestassugerenciasyargumentóquenopodíaintervenirde-bidoala“independencia”y“autonomía”dequegozabanlosorganismoselectorales,loscualesdecidíandeacuerdoconlasleyesestablecidas.Enconsecuencia,AlejandroToledorenuncióylaMisióndeObserva-

3.Peru.indd (47-88).indd 72 7/16/06 7:39:45 PM

Page 27: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

73o p e r a , n º 6

doresdelaOEAdecidióretirarsedelpaís.Fujimori,quedócomocandidatoúnicoyenelmejorestilodelosdictadoreslatinoa-mericanosdedécadaspasadas,“ganó”lasegundavueltarealizadael28demayodel2000concercadel80%delavotación.

Lareeleccióndifícilmentepodíaseraceptada,perolaOEAensureunióndecancilleresrealizadaacomienzosdejunioenlaciudaddeWindsor,Canadá,decidióavalarlaapesardelinformedelamisiónquecuestionabaelprocesoensutotalidad.ConelapoyodeBrasil,MéxicoyVene-zuela, el gobierno peruano logró evadiruna sanción internacional enmarcadaenlaresolución1080,pueslosestatutosde la OEA consideran que este tipo desancionesdebe ser aprobadodemaneraunánime,teniendodepormedioungolpedeEstado.Comounamaneradecontenerla protesta internacional, el gobierno secomprometióaimplementarreformasenelordenjurídicovigente,lascualesseríannegociadasconlaoposiciónenunamesade diálogo supervisada por la OEA. Seconformólamisiónacargodelsecretariogeneral César Gaviria y el ministro derelaciones exteriores canadiense LloydAxworthy,ydesdeel29deagostoestami-siónseencargódemediarunanegociaciónentreelgobiernoylaoposiciónparaasíproponermedidasdestinadasafortalecer

la“institucionalidaddemocrática”26.Luegodeconocerseestadecisiónse

produjounactodesubordinacióndelasFF.AA.alpresidentesinhaberseposesiona-do,porlotanto,pocasesperanzasseteníandehacerretrocederalrégimen.Aunasí,unapequeñailusiónsurgióalconocerselaconformacióndelCongreso:eloficialistaPerú2000nohabíaalcanzadolamayoríaparlamentaria,peroamediadosdejunioseinicióunprocesoquesólofinalizóenlosdíaspreviosala(re)tomadeposesión.Enlatercerasemanadejulio,laciudada-níafuesorprendidaporlamayoríaqueelgobiernohabíaobtenidoproductodeunfenómenoqueseconociócomoel“trans-fuguismo”. Congresistas elegidos en laslistasdelospartidosdeoposiciónseha-bíanpasadoaloficialismosinningúntipodeexplicaciones.Siconlamanipulacióndelosresultadosobtenidosenlavotaciónparlamentaria,elgobiernohabíaobtenido52parlamentariosdeuntotalde120,el“transfuguismo”elevódichacantidada75cuandoseeligieronlasmesasdirectivas.

Alberto Fujimori continuó en elcontroldelgobiernoenunambientedeaislamientointernacionalymovilizacióndelossectoresdelaoposición,másaúncuando el candidato “derrotado” habíaconvocadoalaciudadaníaypartidosdeoposición a pronunciarse en contra de

26 Laresolución1080aprobadaenlareunióndecancilleresquetuvolugarenSantiagodeChileen1991,establecióquecualquierrupturadelordenconstitucionalsupondríainmediatamenteaccionestendientesacooperarenelrestablecimientodelainstitucionalidadperdida.ComonofuncionóluegodelgolpedeEstadodirigidoporFujimori,laopinióndelaOEAysusveedoresnuncainfluyórealmenteenelaccionargubernamental.

3.Peru.indd (47-88).indd 73 7/16/06 7:39:45 PM

Page 28: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

74D e B a T e S

laperpetuaciónde ladictadura,organi-zandola“Marcha de los Cuatro Suyos”27.Estamovilizaciónsehaconstituidoenelelemento fundamental para entender laderrotapolíticadelautoritarismo, puescon ella quedó demostrado el hartazgode importantes sectoresde lapoblaciónhaciaunaformadegobernarsustentadaen la arbitrariedad y el despotismo. Enmedio de la ceguera gubernamental seibaconstruyendoelescenariodelacrisisfinalyquizáunsaltoadelante,comoyasehabíahechoantes,podíaincrementarlalegitimidaddelrégimen.Comoveremos,enarasderecuperarsudeterioradaimageninternacional,elgobiernorecurrióalex-pedientedementirsobreunaspectoquedirectamente comprometía la seguridadenlaregión.

El29deagosto,justoeldíaenqueseiniciabaeldiálogoentregobiernoyopo-siciónauspiciadoporlaOEA,elgobiernoanunció el desbaratamiento de una reddetraficantesdearmas.Segúnelanunciopresidencial,sehabíadescubiertoquelasFuerzasArmadasRevolucionariasdeCo-lombia(FARC)estabansiendoabastecidasdearmamentorusocompradoalasfuerzasmilitaresde Jordania.Eneste tráficodearmasestabaninvolucradosaltosfuncio-nariosdelgobiernojordano,quienesman-teníanestrechosvínculoscontraficantesdearmasenUcrania.Losintegrantesdelacoaliciónautoritariaargumentaronque

graciasaltrabajodesusserviciosdeinte-ligencia,elgobiernoperuanodemostrabasucompromisoenelcombatecontraelterrorismointernacionalyelnarcotráficoenlaregión28.

Pero sucedió lo imprevisible. Elgobierno jordano, aliado estratégico deEE.UU. en asuntos de seguridad en elMedioOriente,demostrócondocumen-tosquelasarmashabíansidovendidasalejércitodelPerú.LaventasehizoprevioinformealaCIAquienenúltimainstan-ciaautorizólatransaccióncomercial.Lasarmasnunca llegarona las instalacionesmilitaresperuanasymásbiensecomprobóqueelejércitoperuanoselashabíaentre-gadoalasFARC.ElgobiernodeColombiaprotestóairadamenteyVladimiroMon-tesinos,hastaesemomentoconsentidodelacomunidadde inteligencianorteame-ricana, cayó en desgracia ante sus jefesinmediatamentesuperiores.

Aquí es donde ubicamos la im-portancia del vídeo propalado el 14 deseptiembre, el cual se constituyó en eldetonantedelacrisisfinal.Enlaeradelapolíticamediática,tanbienutilizadaporelgobiernoparasometerpolíticaysociedadasusintereses,unafilmaciónclandestinay su propagación por el único canal detelevisión que mantenía independenciainformativa, fue el acontecimiento quelecambiaríaelcursoalproyectoautori-tario.Laimagendelgobiernomejoraría

27 LosSuyosfueronlasregionesenqueestuvodivididoelantiguoimperiodelosIncas:elTahuantisuyo.28 Cotler,2000:69yss.

3.Peru.indd (47-88).indd 74 7/16/06 7:39:46 PM

Page 29: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

75o p e r a , n º 6

si “se lograba una mayoría de 70 y 75 parlamentarios... sólida y pensante...” leargumentabaMontesinosalparlamentariodePerúPosible,AlbertoKouri,mientrasleentregabaunasumadedineroparaquese cambiara de partido. Las diferenciassurgidasaraízdeladivulgacióndelvídeollevarona la rupturadelpactoautorita-rio e inmediatamente sus integrantes seabocaronabuscarleunasalidaordenadaalacrisis.El16deseptiembre,Fujimoriconvocóaunprocesoelectoralenelquenoparticiparía,deigualmaneraordenóladesactivacióndelServiciodeInteligenciaNacionalyleexigiólarenunciaaMontesi-nos,sinpreverquelaausenciadelasesorlodejabacomounaentelequiaenmanosdeunfuturoprevisible:sudestituciónyposterior encauzamientounavezque elCongresoyelpoderjudicialrecuperaransuindependencia.

A partir de ese momento sólo sepreocupóporencontrarleunasalidaasusituación personal. La encontró en unacumbrepresidencialdelaAPECrealizadaenelSultanatodeBrunei, iniciandounviajesin la intenciónderetornaralpaísquehabíagobernado10años.Laúltimaescaladesutravesíalocondujoalpaísdesus ancestros donde permaneció graciasa laadquiridanacionalidadjaponesa.El19 de noviembre del 2000 renunció aseguirocupando lapresidenciadelPerúluegodehaberhechohasta lo indecibleparamantenerseenella.Dosdíasdespuésfue destituido en el Congreso por “in-capacidadmoral”, y el régimenque tan

obstinadamenteconstruyóenlosañosquesemantuvoalfrentedelejecutivo,sedes-moronócualcastillodenaipes.Vicepresi-dentesyministrosrenunciaronsinteneralfrentelapersonaqueloshabíanombradoyel soportepolíticodel tercergobiernode Fujimori, la alianza electoral “PERÚ2000”pusopuntofinalasusactividades,sindejarrastrosdeningúntipo.

Elpresidentedelcongresoymilitantede Acción Popular,Valentín Paniagua,fue nombrado presidente y organizó sugobiernoconpersonajesprocedentesdedistintas tiendaspolíticasypersonalida-des independientes.Lamesadediálogoauspiciada por la OEA se desactivó sinhaberadquiridorealtrascendenciaenlarestauracióndelademocraciaenelPerú,peoraún,laimagendeaquellainstituciónquedó sumamente deteriorada entre laopiniónpúblicaperuana,puespasóaserpercibidacomoencubridoradelosdesva-ríosacontecidosduranteelfujimorismo.Los partidos políticos reiniciaron susactividades con las miras puestas en laseleccionespresidencialesyparlamentariasarealizarseel8deabrildel2001yelPerúinició,unavezmás,unprocesodestinadoarecuperarlademocracia.

6. La TranSICIÓn

ValentínPaniaguafuenombradopre-sidentedelgobiernodetransiciónel22denoviembredel2000luegoqueFujimorifuera destituido del cargo. Militante deAcción Popular desde los años sesenta,

3.Peru.indd (47-88).indd 75 7/16/06 7:39:46 PM

Page 30: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

76D e B a T e S

Paniaguahabíasidoministrode justiciaypresidentedelaCámaradeDiputadoscuandofuncionabaelsistemabicameral.SullegadaalapresidenciadelCongresosedebióalapoyodediversasfuerzaspolíticascon representación parlamentaria y asípudo ser elegido sin mayores dificulta-des.Paniaguaasumió la responsabilidadde organizar no sólo un nuevo procesoelectoral,sinotambiéniniciareldesmontedelrégimenautoritario,yenarasdega-rantizarlaestabilidadpolíticaenelcortoplazo,elnuevogobiernoseconformóconmilitantesdediversospartidosypersona-lidades independientes, destacándose elnombramientodeJavierPérezdeCuéllarcomopresidentedelConsejodeMinistrosyministroderelacionesexteriores.

Enuncontextomarcadoporelcolap-sodeladictadura,laincredulidadyeldes-conciertodelapoblaciónantelamagnitudde losdelitoscometidosporel fenecidorégimen, el gobiernode transición tuvoqueafrontarproblemasquerequeríandesolucióninmediata.DadalapremuradetiemposeabocóaenfrentarloscontandoconelapoyodelospartidosrepresentadosenelCongreso.Enprimerlugar,habíaquereinstitucionalizar las fuerzas armadas ypoliciales acabandocon la corrupciónypolitizacióndelosaltosmandos,cosaqueseviofacilitadaporelaltogradodeilegi-timidaddelasinstitucionesmilitaresyendondelacapacidadderespuestamilitaraladecisióndelgobiernofueprácticamentenula.Ensegundo lugar, lanecesidaddereconstruir las instituciones encargadas

de la administración de justicia en elpaís, las cuales habían sido igualmentepolitizadasdesdeelpoderejecutivo.Te-niendodepormedioestosantecedentes,seempezónombrandonuevosintegrantesdelConsejoNacionaldelaMagistraturaydichainstituciónpasóadestituirjuecesyfiscalesquehabíansidodesignadosdemanerairregular.

Entercerlugar,sepropusorecuperarla credibilidad de los organismos elec-torales para así garantizar una eleccióntransparente,nombrandonuevopersonal.Asimismo,serestablecióeldistritoelec-toralmúltiplelocualsignificabaquelosdepartamentospodíanelegirsusrepresen-tantesluegode8añosdehabersetenidoeldistritoelectoralúnico.Encuartolugar,elgobiernodeValentínPaniaguadecidióqueelPerúvolvieraalaCorteInteramericanadeDerechosHumanos,yasísehizoposi-bleretomarlalegislacióninternacionalencuestionesrelacionadasconlavigenciayrespetodelosderechoshumanos.Quinto,laluchacontralacorrupciónsólopodíalegitimarse si esque losdirigentesde laorganizaciónquecontrolóelgobiernodelPerúeransometidosalajusticia,cosaqueselogrómuyrápidamenteconlacapturadeMontesinosenVenezuela.

Tales fueron algunas de las tareasrealizadas por el gobierno de transiciónenlos8mesesqueduró.Comosehabránotado,hemosenfatizadoenelcompo-nente institucional durante el proceso,pueséstefueelobjetivoprincipaldeVa-lentínPaniaguaysuscolaboradores.Otros

3.Peru.indd (47-88).indd 76 7/16/06 7:39:47 PM

Page 31: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

77o p e r a , n º 6

aspectos igualmenteimportantespara labuenamarchadecualquiergobierno,porejemplo,eldiseñodeunapolíticaeconó-micaalternativa,noseplanteóquizápornocontar conel tiempo suficienteparaelaborarla,opornotenerdiscrepanciascon laactual.Enesta fasede transiciónfuedestacable la laborde lamayoríadelospartidospolíticos,puesmostraronungradodemadurezpococonocidaynece-sariaparacontribuirenunatransiciónsinsobresaltos.Lospartidoscomprendieronla necesidad de unirse para enfrentar eldesmontedelrégimenautoritario,peroesaunidadnolesimpidióparticiparconcan-didatospropiosenlaseleccionesgeneralesrealizadasel8deabrildel2001.Comoveremos,esaactituddedesprendimientofue luego abandonada, retomándose elradicalismoylairresponsabilidadquehacaracterizadosuaccionar.

7. LoS TeMoreS renaCen

Al iniciarseel2001,elPerúnueva-menteseencontrabaagitadoporunpro-cesoelectoraldestinadoaelegirpresidente,dosvicepresidentesy120parlamentarios.En un ambiente caracterizado por losapurosdelgobiernodetransiciónenreins-titucionalizarelpaís,lospartidosfuerondefiniendosuscandidatospresidenciales,los integrantes de sus respectivas listasparlamentarias y trabajando en alianzaso coaliciones. En organizaciones comoPerú Posible y Frente IndependienteMoralizador(FIM)nohubomayoressor-

presas.AlejandroToledoeraelcandidatodel primero y contaba con un ampliofavoritismo al momento de iniciarse lacampaña. Dos razones explicaban estaaceptaciónciudadana:porunlado,habersidoelcandidatoqueunificóelvotoopo-sitorderrotandoaFujimorienlaprimeravueltaelectoraldel2000y,porotrolado,elprincipaldirigenteen lamovilizaciónciudadanacontrauntercereilegalman-dato.Además,sehabíaganadolaadhesióndeAcciónPopular,partidode tradiciónenlapolíticaperuanaydelcualprocedíaValentínPaniagua.NoesdescartableenestetempranofavoritismoelhechodequeToledo fueraunapersonade extracciónindígena y popular, cuyo éxito políticoy profesional se sustentaban en haberegresadodelaUniversidaddeStanfordyejercidoladocenciaenladeHarvard,ysuéxitopercibidocomoproductodesuesfuerzopersonalbasadoensudedicaciónalestudioyeltrabajo.

Fernando Olivera del FIM y quienhabíaproyectadoelvídeoenqueaparecíaMontesinos sobornando al congresistasepostulócomocandidatopresidencial.Luegodehabersidodiputadodesde1985,podemosdecirqueOliverahabíaforjadosu carrera política al presentarse comounabanderadocontralacorrupciónyenla fase terminal del régimen autoritariofue un destacado integrante de la opo-sición. Para las elecciones llamó comovicepresidenteaunavíctimapolíticadelfujimorismo,elexalcaldedeLimaRicardoBelmont, recordado por ser uno de los

3.Peru.indd (47-88).indd 77 7/16/06 7:39:47 PM

Page 32: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

78D e B a T e S

primeros“outsiders”enlapolíticalatinoa-mericana,puesderrotóa los candidatosde los llamados “partidos tradicionales”enlaseleccionesparalaalcaldíadeLimaennoviembrede1989yfuereelegidoen1993venciendoalcandidatooficialista.

El Partido Popular Cristiano (PPC)sedecidióaformarunacoaliciónconelMovimientoRenovaciónalacualdeno-minaronUnidadNacional.Consideradopartedelaoposiciónoficialistaduranteelfujimorismo, Renovación representaba,entreotros,asectorespolíticosyeclesia-lesbastanteconservadorescomoelOpusDeiySodalitium, los cuales eraposibleencontrarlostambiénenelPPC.NohubosorpresasconladesignacióndeLourdesFlorescomocandidatapresidencialdeestebloqueylalistaparlamentariaseconformósobrelabasedelarepresentatividaddelospartidosymovimientosintegrantesdelacoalición.LasorpresavinoporelladodelPartidoApristaPeruanoalinscribircomocandidato al expresidente Alan GarcíaPérez.Luegodeuncuestionadogobiernoentre1985y1990yvivircasi8añosenelexilio,AlanGarcíaregresóconvertidoenelcandidatopresidencialdelpartidomásantiguodelPerú.Enlaaceraopuesta,losherederosdel fujimorismocomoCarlosBoloña,ministrodeeconomíaenfebrerode 1991 y luego en julio del 2000, sepresentó con un movimiento llamadoSoluciónPopular,perodelcualnoforma-ronpartelosfundadosporFujimorienladécadapasada:VamosVecino,Cambio90yNuevaMayoría.

Ahora bien, si los resultados de laseleccionespresidencialesyparlamentariasdeabrildel2000estuvieronmarcadosporlamanipulaciónyelfraude,losresultadosunañodespués secaracterizaronpor lasorpresa.Comosehabíaprevisto,Toledoganólaprimeravueltaperosóloobtuvoel35,80%delavotación,resultadomuypordebajodelasexpectativasquesehabíangeneradoentresusseguidores.Elexpre-sidenteAlanGarcía,conel25,75%delosvotosválidos,logrópasaralasegundavuelta,dejandoenelcaminoaquiensehabíaconstituidocomolamásseriacom-petidoradeToledoaliniciarlacampaña,LourdesFlores,quienalcanzóel24,50%.Fernando Olivera, posterior aliado delgobierno,obtuvoel9%mientrasquelosdemáspartidosymovimientosparticipan-tesobtuvieronunaescasavotación.

Lapreguntaobviasería:¿quéexplicael éxito de Alan García, la caída en lavotacióndeAlejandroToledoyladerro-ta de Lourdes Flores? Veamos algunosaspectos para así entender mejor estosresultados.Podemosafirmarquelacan-didaturadeAlanGarcíacreciógraciasalaincertidumbrequerodeóalasdeToledoy Lourdes Flores. Los mutuos ataquesllevaron a que muchos electores vieranenesacompetenciaunavueltaalpasadoprefujimorista,puesambascampañasge-neraronunescenarioenelcualeldebatepolíticosepercibiócomolugarparadirimirasuntospersonales, y se llegó aque losradicalizadosdiscursosentrelosprincipalescandidatostransmitieran,entreotrascosas,

3.Peru.indd (47-88).indd 78 7/16/06 7:39:48 PM

Page 33: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

79o p e r a , n º 6

las irresueltas fragmentaciones étnicas yclasistas.EstofueaprovechadoporGarcíaorganizando un discurso conciliador delas diferencias, transmitiendo seriedad yponderaciónen sus intervencioneshacíaolvidarlocatastróficodesugobierno,sobretodoenlageneracióndejóveneselectores.Alasumirelroldepolíticoexperimentadoyutilizandosucautivanteoratoria,porlodemásllenadeargumentosretóricosyca-rentedecontenido,atrajounaimportantelegióndevotantes.

Ensegundolugar,tantoToledocomoFloresnosedistanciabandemasiadodelapolítica económica vigente desde 1990.Ambos asumían el proceso globalizadoryelmodeloneoliberalcomoundesafíoqueelpaísdebíaafrontar.SincuestionarlosresultadosobtenidosenelPerúenlosocial,pensabanqueaquélhabíaretrasadosus objetivos al no haber impulsado lasreformas de “segunda generación” entre1994 y1999.Comopartede lo social,tantoToledo como Flores hablaron dela necesidad de acabar con la políticaasistencialista que tan buenos réditos lehabíageneradoa ladictadura,paraem-pezaragenerarempleoproductivoenlossectoresdelaeconomíamásafectadosporlarecesión,peronuncaplantearonlosme-canismosparaimplementaresapropuesta.AlanGarcía,encambio,organizósupro-gramaeconómicollenodegeneralidades,peroquesehizomuchomásaccesiblealelectoradodebajosingresos.Elaprismorenovado,porlomenosenloqueGarcíaahoraencarnabacomopersonaynotanto

comopolítico,apareciócomounaopciónpretendiendo rescatar las opciones decentroeizquierda,lograndoasícanalizarlosvotosdelasclasespopularesurbanasydelosjóveneselectores,ademásdetenerel cerrado respaldo de su partido y suorganizaciónanivelnacional.

Otro elemento que nos permiteentender la derrota de Lourdes Flores:sucandidaturafueidentificadacomoun“fujimorismoencubierto”.MientrasTole-doyGarcíaestablecieronclarasdistanciasconpersonajesdeldestituidogobierno,elPPChizo locontrario.Enprimer lugar,pactó con el Movimiento Renovación,grupoquesiemprefuepercibidocomolaoposición oficialista durante el régimenautoritario,puesenasuntos trascenden-tales para la política nacional sus inte-grantessealinearonconelgobierno.Ensegundolugar,losvínculosconlossectoresyjerarquíasdelaIglesiaCatólicayamen-cionados,ademásdehaberincorporadoen sus listasparlamentarias apersonajesrelacionadosconelgobiernodeFujimori.Porúltimo,elapoyode losmás impor-tantesgremiosempresarialesdelpaís,losmismosquehabíanreconocidocasiqueinmediatamentelasegundareeleccióndeFujimorienjuniodel2000.

EldescensoenlavotacióndeAlejan-droToledoesposibledeentendersicon-sideramosalgunosfactoresquejugaronensucontra,comoloscomponentesétnicosyclasistasincorporadosensudiscurso.AlgoquepocasvecessehavistoenlahistoriadelPerú,salvodurantelacampañaelec-

3.Peru.indd (47-88).indd 79 7/16/06 7:39:48 PM

Page 34: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

80D e B a T e S

toral de 1990 cuando Fujimori derrotóaMarioVargasLlosa,Toledoleapostóasupasadopopulardeorigen campesinoy rasgos indígenas como elementos ensu legitimidad política. Amenazando alossectoresaltosymediosdelelectoradoconlarecuperacióndeunpasadogloriosoymilenario,sedistanciódesectoresqueen determinado momento lo apoyaroncomo alternativa a Fujimori. El pensarqueseacercabaelgobiernodelos“Apus”29talcomolodijosuesposaenundiscursohablándolea“losblancosdeLima”,llevóaquenumerososelectorespertenecientesa lasclasesmediasomediasaltasen lasciudadesmásimportantes,seorientaranhaciaAlanGarcíayLourdesFlores.

Podemosconsiderarquelasconcep-cionesdecarácterracialodeclaseparajustificarunposiblegobiernooparades-calificaraladversario,seconstituyeronenunfactorderechazoentrelaciudadaníaalmomentodedecidirsuvoto.Elracismoenundoblesentidosevisualizócuando,porunlado,estabanquienesplantearonquehabíallegadolahoradeexpulsaralosblancosdelpoder,dichoporunaeuropea,profesionalyconsultoradelBancoMun-dialy,porelotrolado,aquellosquienesdesdeunalógicamuyaristocráticaypa-sadistaseoponíanalaposibilidadqueun“cholo”gobernaraelPerú30.Laconsecuen-

ciafuequelosfactoresracialesyclasistaspococontribuyeronalascandidaturasdeToledoyFlores,facilitándoleasíelascensoaltercercandidatoendiscordia.

Enmediodeloqueunpsicoanalistahubiera podido definir como “actos in-conscientes”ounpolitólogoconvencionalconsideraría“erroresdecampaña”,tenien-dolosexcesosdiscursivosdeloscandidatosinicialmente percibidos como favoritos,reaparecióen laescenapolíticaunAlanGarcíamuydistintoalquehabíagober-nadoelPerúentre1985y1990.Ahorabien, lasegundavueltaelectoraldeberíahabersidounmerotrámiteparaAlejandroToledo,puessepensóquepodíarecibirel inmediato respaldo de las coalicionesopartidosquehabíanocupadoeltercerycuartolugarenlaselecciones.TantolosintegrantesdeUnidadNacionalcomoelFrente Independiente Moralizador hanmantenidodesde1985seriasdiferenciascon el expresidente, lo cual permitiópensarloscomoaliadosnaturalesdePerúPosible.A suvez,Toledopodía trabajarenlacampañaconloquesignificabaunposibleretornodeGarcíaalapresidenciapara así incrementar las antipatías queéste despertaba en sectores de la ciuda-danía.Malcálculo,puesLourdesFloresoptópornegarlesuapoyoproclamandolaneutralidadenelproceso,reiterandoel

29 Enlatradiciónculturalquechua,losApussonlasdeidadesprotectorasdelascomunidadescampesinasysusdirigentes.30 Enentrevistatransmitidaanivelnacional,elpadredeLourdesFlorescalificóaToledocomoel“auquénidodeHarvard”.

3.Peru.indd (47-88).indd 80 7/16/06 7:39:48 PM

Page 35: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

81o p e r a , n º 6

errorquecometieronlospartidosenladé-cadadelochentacuandoseproclamabancomooposición,pensandoencanalizareldescontentoquetodoejerciciodelpodertraeconsigo.

AúltimomomentoToledo logró elapoyodeFernandoOlivera,peroalserunapoyoque semanifestódemaneramuytardía no logró aumentar significativa-mentesucaudalelectoral.ElAPRAyAlanGarcíasequedaronsolosenlacontienda,locualindujoalcandidatoatenderpuen-tesmuchomás amplios a los escépticoselectores.Apesardelosesfuerzosrealiza-dos,nopudieron revertir el sentimientoantialanistaquepermeaimportantessec-toresdelasociedadperuanay,amimododever,estofueloqueenúltimainstanciadefiniólasegundavueltaafavordeToledoquienganó,peroporunadiferenciaquenosobrepasólos5puntos.

Ahorabien,quisiéramosconcluirse-ñalandolavolatilidadmanifestadaporlosciudadanosdurantelaselecciones.Resultaevidenteque las identidadespolíticas semantienendifusasypordemásambiguas,unvotodeUnidadNacionalquepasaalPartido Aprista por ejemplo, lo cual enel cortoplazo impideel fortalecimientode lospartidosy facilita la aparicióndemúltiplesmovimientospolíticos.Juntoaestonoseobservanintentosseriosporre-construirunsistemapolíticoquesustentesufuncionamientoenlaslealtadeshacialasinstituciones,sinoquemásbiensehaoptadopormanteneryenalgunoscasosahondarlaimagendellídercomoprinci-

palgestordelaacciónpolítica.EstoesmásevidenteenloscasosdelPartidoApristayPerúPosible,organizacionesquejuntoa Unidad Nacional lograron la mayorvotaciónyhoynuevamente sepreparanparaunanuevacampañapresidencialenelveranodel2006.

8. para no ConCLUIr

Resulta difícil una recuperación dela confianza ciudadana en el régimendemocrático,ymáscuandosetienendepor medio serios problemas políticos ysociales.ElgobiernodeAlejandroToledopara legitimarse requirió afrontar conresponsabilidadlosdesafíosheredadosdeladictadurayahoranuevamentenospre-guntamosporlaviabilidaddelrestauradorégimen,sobretodocuandoelgobiernoha llegadoa tener tanescasaaceptaciónciudadana.Pensamosquelaactualcrisisdel régimen democrático en el Perú seoriginaencontarconunainstitucionali-dadalejadadelcontextoenqueactúa.Elliberalismoclásicoyel socialismorefor-madoporigual,hansidoutilizadosparaorganizarlasociedaddesdeelEstado,perolos proyectos se han visto perjudicadosensucontinuidadyaseaporlairrupcióndedictadurasmilitaresocivilesoporlaeleccióndegobiernosineficientes.

Delamismamanera,disparespolí-ticaseconómicasquehanculminadoenla organización de un amplio mercadoinformal,institucionalizadoensuspropiostérminosyquesemanifiestaabiertamente

3.Peru.indd (47-88).indd 81 7/16/06 7:39:49 PM

Page 36: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

82D e B a T e S

anti-estatal.Setratadeunanuevaecono-míaconsectoresemergentesarticuladosalrededordelosprincipiosdelliberalismoradicalizado, el cual funciona con unalimitadapresenciadelEstado y aumen-tando la precariedad del trabajador. Laconsecuenciaesqueexisteunanuevaclaseburguesa sustantivamente diferente a laquesegestócontodoelapoyodelEstado,nodeltodoincorporadaenlosescenariosdondesetomanlasdecisionesdealcancenacional, pero igualmente dispuesta aconfrontarelaccionardelEstado.Alladodeellatendremoslapresenciadenuevasclasespopularesurbanas,conformasderelacionamiento social muy distintas alasqueformabanpartedelmundocrio-llo,perotambiénmuchamarginalidadyempobrecimiento no sólo material sinotambiénmoral.Clasesmediascriollasenextinción,otrasemergentesenlosnuevosbarriosyconvisiblessignosdeprosperi-dad, marcan la diferencia entre 1980 y2004.Laconfluenciadeestoselementoslo asumo como una de las condicionesparalarecurrenteingobernabilidadyendondelasprácticaspopulistasencuentransurazóndeser.

Entonces,cuandosehaconstituidountipodesociedadquenorespondealllamadodelEstadoyéstedesconoceloscambioshabidos,nodebesorprendernosel alto grado de conflicto que permealasrelacionesentreambos.Esciertoqueexisten fuertes presiones producto dedemandasnunca satisfechas demejora-mientocolectivo,perotambiénseexpre-

sanformasdearticulaciónsocialquenorespondenalEstadoysuordenamientolegal.Es loqueobservamoshoyendíaconlaindiferenciadelaciudadaníahacialoquesucedeconlapolíticanacional,entanto el sostenimiento de un gobiernomásquealgonecesariosepercibecomounatrabaalaccionaryaldesarrolloin-dividuales. La ilegitimidad del Estadoseproyectaráacualquiergobierno,puesespartedeuncarácteradquiridoenlastresúltimasdécadas, y anuestromododever sehaconstituidoenelprincipaldesafíoacualquier intentoporalcanzarlapormuchosdeseada “gobernabilidaddemocrática”.

Delamismamanera,pensamosquelainstitucionalidadexistenteesunamez-cla de diversos proyectos denominadosmodernizadores,peroinconclusossegúnlaperspectivaconqueseconstruyeron:lamodernizaciónautoritariadeJuanVelascoAlvaradoysuideologíanacionalreformis-ta,elrégimendemocráticorestauradoenjuliode1980yelgobiernodeFernandoBelaúnde tratando de administrar elEstado con los principios liberales enlopolíticoy loeconómico,AlanGarcíacon suproteccionismo tardío altamenteconcentradordel ingreso,más laúltimaexpresión latinoamericana de dictadurapatrimonialista, el gobierno de AlbertoFujimori. En consecuencia, las institu-cionesno sondemasiadoútilesparaunproyectoqueseaalavezliberalydemo-crático,tomandoencuentaelaltogradode informalidad y el carácter plebeyo

3.Peru.indd (47-88).indd 82 7/16/06 7:39:49 PM

Page 37: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

83o p e r a , n º 6

adquiridoporelcapitalismolocal.Enestojuegaunroldeterminantela

destrucción de los principios éticos, losvaloresdemocráticosy loscriteriosesté-ticos durante el decenio fujimorista. Elperíodoenmenciónsecaracterizóporlasilícitasactividadesdellíderautoritarioysuentorno,sobretodolasdestinadasaper-vertirlasinstitucionesylaacciónpolíticacomolosmecanismosmásidóneosparaperpetuarseenelpoder.ElaniquilamientodelosprincipioséticosenlaconduccióndelEstadotrajoconsigoelderrumbemo-raldegranpartedelapoblación,locualhaafectadolosvínculosmáselementalesde laorganizaciónsocial.Consideramosquelareconstruccióndeltejidosocialescompetencianosólodelosgobernantes,sinodetodosaquellosqueestáncompro-metidos con la democracia en el Perú,institucionespúblicasyprivadasporigualconcapacidaddeinfluirenelrescatedelaconcienciaciudadana.

Cosaparecidasucedeconlasfuerzasarmadas,pueslanecesariasubordinacióndeéstasalordenconstitucionaltienequedarsesobrelabasedelalealtadmilitaralasinstituciones.LadespolitizacióndelasFuerzas Armadas se ve perjudicada pordecisionespresidenciales quepretendenmostrar signos de fortaleza, pero másbien tienden a debilitar el manejo delgobierno en losmomentosde crisis.Elnombramientodeungeneralcomomi-nistrodedefensa,habiendodejadodíasanteselcargodecomandantegeneraldelejército,significadarlevoceríaalasfuer-

zasarmadasenunlugareminentementepolíticocomoeselConsejodeMinistros.Seproducelarectificaciónenagostodel2005,peroenunmomentodondeelgo-biernotienequeordenarsusalidaysusmárgenesdemaniobraestánsupeditadosal apoyo que las instituciones militarestenganquedarle.

Lasituacióneconómicaes tambiénun seriodesafíoquemantieneel actualy futuros gobiernos y no nos estamosrefiriendo a las variables macroeconó-micas, aquellas que las institucionesmultilateralesevalúanparaasícalificareldesempeñodeunpaís.Sibienescierto,elPerútienehoyendíaunatasadecreci-mientoqueestáporencimadelpromediolatinoamericanoylasexpectativasparalospróximosañossonbastantepromisorias,noseobservaunavoluntadpolíticaporelaborarunapolíticadecarácterredistri-butivo,quizáporquesecorreelriesgodeser tildado de populista. Sin necesidaddeconsiderarlopopulismo,esnecesariola elevaciónde los ingresos enel sectorformaleinformaldelaeconomía.Lapo-blaciónasalariadahasidolamásafectadaensubienestarporlos16añosqueduraelprocesodereformaeconómicaconladisminución de sus derechos laboralesyenelcasodelPerú,podemosasegurarsin temor a equivocarnos, que con laimplantacióndeunaeconomíade libremercado,lamismaquefueprecedidaporladécadaperdidaylacrisisdelosesque-masproteccionistas,sepusoenprácticalo que Néstor García Canclini definió

3.Peru.indd (47-88).indd 83 7/16/06 7:39:50 PM

Page 38: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

84D e B a T e S

comoconsumidoresdel sigloXXI,perociudadanosdelsigloXVI31,elliberalismoradicalizadodelnuevosiglo.

EnelPerúdehoysetienenmúltiplesdemandas, por ejemplo, superar el cen-tralismopuesalimentaeldescontentoenalgunosdepartamentosyregiones,sobretodoaquellasquealhabersemodernizadoen términos capitalistas locales,mantie-nenunarelaciónmuyconflictivaconelEstadoporlapocaautonomíaqueéstelesotorga.Delamismamaneraymásalládelosprogramasdeempleodiseñadosporelgobierno,senecesitanpolíticasdestinadasalareduccióndeldesempleoysubempleoestructural.Porejemplo,elaño2005laeconomíacrecióaun6,67%enrelaciónconelanterior,peroeldesempleoaumen-tóen0,5%.Consecuenciaquizádelapocaindependenciaquesetieneenelmanejoeconómico, se impide la canalizaciónde los recursos propiedad del país, porejemplo,lasreservasinternacionalesqueactualmentelleganalos15,000millonesdedólares,paradestinarlosafinanciaracti-vidadesquesustentenelcrecimientoenelmedianoplazo.Sibienesciertosedebenmantenerloscompromisosadquiridosconelsistemafinancierointernacional,noesmenosimportanterecuperarmárgenesdeautonomíaparaasídestinarlosrecursosalossectoresproductivosdelaeconomía.

Lasdemandassonmuchasylacapaci-daddelEstadoparasatisfacerlasrealmenteescasas, producto más de la aceptación

depolíticas externas quede la voluntadgubernamental.Apesardel crecimientoobtenido en losúltimos años,promediodel5%anualdesdeel2003,laduplicacióndelasexportacionesenunlapsode4añosyunainflaciónanivelesdel2,5%anual,el descontento aumenta. Como hemosvisto,lademocraciaenelPerúnecesitaquelosprincipalesactorespolíticosysocialesacuerdenunesquemaredistributivodondeseincorporenvariablescomolarepresenta-ciónoesquemainstitucionalyparticipenregiones,provincias,comunidadesylide-razgosdedistintotipo.Lamentablementehoyseobservacomolosintegrantesdelaclase política e independientemente delgrupoopartidopolíticoalquepertenecen,letransmitenalaciudadaníaunafándesti-nadoadeslegitimarlaaccióngubernativaodesuscontrincantes,reiterandoloserroresdelpasadoentantosepresentancomoindi-viduosenbuscadepoderyrepresentandointeresesparticulares.Laingobernabilidadylasprácticaspopulistasdifícilmenteseránerradicadosdelapolíticanacionalentantopersistaunesquemainstitucionalypolíti-co,quesinreconocerlastransformacionesdelasúltimasdécadastratadefuncionardesdeeseentoncescon“modelosimpor-tados”(Bladesdixit).

Esta página la escribo al momentode conocer los resultados finales de laseleccionespresidenciales realizadasenelPerú. Como ha sido costumbre desde1980, lacampañaseadelantóenmedio

31 GarcíaCanclini,1995.

3.Peru.indd (47-88).indd 84 7/16/06 7:39:50 PM

Page 39: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

85o p e r a , n º 6

deltípicoyardienteveranoquesepresentaen el hemisferio Sur durante los mesesdeeneroyabril.Delamismamanera,ycomohasidotambiéntípicoenmípaís,las elecciones han llegado cargadas desorpresas,aunqueenrealidadestoyanodeberíaasombrarnos.Creoquelasmismasratificanloseñaladoalolargodelensayo,pueslosresultadosconfirmanlatendenciapolíticaque se inicióen1989: la irrup-cióndeun“outsider”,OllantaHumala,elcualconfrontaelsistemapolíticoconun discurso apresuradamente definidocomo “nacionalista” y, el peor de loscasos,“bolivariano”32.Aquélnoalcanzalapresidenciadelarepública,porahora,peroobtiene lamayoría en elCongresoy,muyprobablemente,el“FrenteNacio-nalista,DemocráticoyPopular”queestáorganizandologreimportantesalcaldíasygobiernosregionalesenlaseleccionesdenoviembredeesteaño.

El “socialdemócrata” Alan Garcíaganalapresidenciaapesardehaberob-tenidosóloel24,32%delosvotosenlaprimeravuelta,superandonuevamenteypormuyestrechomargen,alarepresen-tantedelala“conservadora”enlapolíticaperuana,LourdesFlores,de lacoaliciónUnidadNacional,quienobtuvoel23,81%delavotación,quenopasóalasegundavuelta a pesar de liderar las encuestashastadosmesesantesdelactoelectoral.

Enmediodeunacampañaquealgunosanalistas han descrito como la versiónmás acabada, pero sobre todo evidente,dequeenpolítica“valetodo”,seobservólaausenciadeundebatebasadoenideasyprincipios,unavezmás,lossímbolosylasactitudesdeterminaronelrumbodelproceso electoral.Noentraremos en losdetallesdelacampaña,puesestállenadeanécdotas,másbientratemosdeentenderelresultadofinal,sobrelabasederevisarelpapeljugadoporlosmedios,ylos“mie-dos”,elreacomododelasfuerzaspolíticasenmediodelalargacrisisdeilegitimidaddelospartidosylasinstituciones,paracul-minarpresentándolesalgunosescenariosenloscualestendráquedesenvolverseelnuevopresidentedelPerú.

Es incuestionable que Alan GarcíaganapuesHumalaseconstruyó,yenesojugaronunpapelfundamentallosmedios,comounaverdaderaamenazaalademo-craciaysoberaníanacional.Loprimeroeraasimilablealhechodehabersidomilitar,con un pasado no del todo claro en surespetoporlosderechoshumanos,ypordeclaraciones algo exageradas, tanto deélcomodesusfamiliaresmáscercanos,enrelaciónaloquedeberíahacersepararecuperar el orden extraviado enmanosde políticos incompetentes. Esto sinmencionarloqueseplanteóenrelaciónal orden moral que debería gobernar el

32 Pongoentrecomillaslostérminosnacionalista,bolivariano,socialdemócratayconservadora,pues,meresultamuydifícilencasillaralosmencionadosHumala,GarcíayFlorescomorepresentanteslocalesdeestasideologías.

3.Peru.indd (47-88).indd 85 7/16/06 7:39:51 PM

Page 40: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

86D e B a T e S

país33 .LosegundosedebióalaabiertaintervencióndelpresidentedeVenezuela,Hugo Chávez, en la campaña electoral.Lapercepcióndeamenazaalasoberaníanacional,seincrementódesdeelmomentoenqueChávezempezóausardescalifica-dores adjetivos contra García, para cul-minardiciendoque rompería relacionesdiplomáticassiesteganaba.ObviamenteHumalanosupomanejarunasituaciónquizásnobuscada,ysutardíorechazoalaintromisióndelpresidentevenezolanonofuesuficienteparacambiarlapercepciónqueaquéllahabíagenerado.

Entalsentido,esposibleafirmarqueGarcía ganó a pesar de un antecedenteque todos los peruanos recuerdan, puespudocanalizarelvotodetodounsectorpolíticoquepeseanoverlobienpor loquesignificaentérminospolíticos,don-de las diferencias culturales tampoco seocultan,permitíacontrarrestarelascensodeunliderazgocaracterizadoporlacons-titucióncomo“amenaza”.Agreguemosaesto,lasensacióndeincertidumbrequeoriginó alguien como Ollanta Humala,sinpartidoyconunprogramaelaboradopor las circunstancias, rodeado de per-sonas de diversa procedencia política ysiendo candidatodeunpartidoquenoeraelsuyo.Recordemosquesu“PartidoNacionalistaPeruano”nologróinscribirse

enlostérminoslegalesestablecidos,paraterminarcomocandidatodeunpartidoenextinción,peroquemanteníaelreconoci-mientolegal:“UniónporelPerú34”.Esteconjunto de percepciones y sensacionesson los que en granmedida explican elanti-votoquelepermiteaGarcíatriunfar,cosa parecida a lo sucedido cinco añosatrás cuando esto marcó la diferencia afavordeAlejandroToledo.Contodo,lavotaciónobtenidaporelAPRAenlase-gundavuelta(52,62%)noestableceunadiferencia significativa con la obtenidaporHumala(47,38%),loqueentérminosabsolutosnosonmásde700,000votosenmediodeloscasi16millonesdesufragiosemitidos.

Ahorabien,esnecesarioseñalarqueunnúmerobastanteelevadodeciudadanosquedansinrepresentaciónenelCongreso,debidoalasnuevasleyeselectoralesydepartidos. El umbral para poder colocarcongresistassefijóenel4%delosvotosválidosparacongreso,locualllevóaquepartidosminoritariosyqueensuconjuntosuman 1’420,756 votos, no lograran nisiquieraunacurul.Estamoshablandodecasiun9%deelectoresquenoseveríanrepresentadosdentrodeunsistemayadeporsíbastanteilegítimo.Resultaparadó-jicoconstatarquetodoslosmovimientosherederosdelaantiguaIzquierdaUnida,

33 Lamadredelcandidato“nacionalista”señalóquetantodesordenmoralseacababa“fusilandoaunpardemaricones”.34 ParadójicoquehayasidoelpartidofundadoporJavierPérezdeCuéllar,elqueleotorgóelavalaOllantaHumalaparasercandidatoalapresidencia.

3.Peru.indd (47-88).indd 86 7/16/06 7:39:51 PM

Page 41: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

87o p e r a , n º 6

queenladécadadelochentallegóaserunterciodelelectorado,sumadosnolleganasuperarelumbral,mientrasqueelpartidopolíticorepresentantedelasiglesiasevan-gélicas,RestauraciónNacional,sílosuperayllegaacolocardoscongresistas.

Enmediodeldesánimoquecaracte-rizólaactituddelciudadanoalemitirsuvotoenlasegundavuelta,meatreveríaaseñalarqueAlanGarcíapasaráporproble-massimilaresalosdeAlejandroToledo.NosólosupartidoserálaprimeraminoríaenelCongreso,locualyarepresentaunobstáculoparalavoluntadpresidencialdehaceraprobarleyes,sinoqueparalograrelapoyodelasotrasorganizacionesconimportanterepresentaciónparlamentaria,tendráquetransaraspectosimportantesdesudiscursopolítico.Sipensamosenunadelasbanderasconlascualesconvocóalviejoyjovenelectoradoaprista, la justi-ciasocialcomoreferenteensudiscurso,entonces se le imponeun cambiode lapolítica económica vigente desde 1990.Siobservamosqueunodelosfactoresdela inestabilidad ha sido el centralismo,entoncestienequeavanzarenladescentra-lizacióncomomecanismoparatransferirresponsabilidadesyrecursosalasregiones.Así,semencionanestosdosfactorescomocausa de la inestabilidad que agobió algobiernodeToledo,detal formaquesinoseplanteansolucionesrealesdesdeelnuevogobierno,estoyseguroquedenuevotendremosqueescribirsobrelaingober-nabilidadenelPerú.

BIBLIoGraFÍa

Alberti, Giorgio. (2003). “Fortalecimiento insti-

tucionaldelospartidosyloscongresos:una

tareainconclusa”,enReforma política. El rol

de los congresos y los partidos políticos. Bogotá;

UPD-OEAyParlamentoAndino.

BancoCentraldeReservadelPerú.(1994).Lima:

Memoria Anual 1993,ImprentadelBCR.

BancoMundial.(1992).WashingtonD.C.:Informe

mundial sobre el desarrollo1991. La acuciante

tarea del desarrollo.

Cotler, Julio. (2000). “La gobernabilidad en el

Perú: entre el autoritarismo y la democra-

cia”, en Julio Cotler y RomeoGrompone:

El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen

autoritario,Lima:IEPEdiciones.

Cortázar,Rafael.(1989).“Ajusteestructural:una

perspectiva macroeconómica y de política

económica”, ms, Ginebra: Organización

InternacionaldelTrabajo.

Deustua,Alejandro.(1988).“Perú:deAlanGarcía

aAlbertoFujimori”,enJorgeHeine(comp.):

Hacia unas relaciones internacionales de mer-

cado. Anuario de políticas exteriores latinoa-

mericanas 1990-1991. Caracas: PROSPEL,

NuevaSociedad.

García Canclini, Néstor. (1995).Consumidores y

ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización,México:EditorialGrijalbo.

Garretón,ManuelAntonio.(1984).Dictaduras y

democratización,Chile:FLACSO.

González de Olarte, Efraín y Lilian Samamé.

(1994).El péndulo peruano. Política económi-

ca, gobernabilidad y subdesarrollo:1963-1990,

2ªedición,Lima:IEPEdiciones.

Harvey,David.(1990).Condition of Postmodernity:

3.Peru.indd (47-88).indd 87 7/16/06 7:39:51 PM

Page 42: El perú y las falacias del “neopopulismo” · de comunicación. En cualquier caso, las instituciones políticas de todo tipo, sean ... este ensayo pretendemos dar cuenta de estas

88D e B a T e S

An Enquiry into the Origins of Cultural Chan-

ges. London:Cambridge:Blackwell.

Hinojosa,Iván.(1999).“Sobre parientespobres

ynuevosricos:lasrelacionesentreSendero

Luminosoylaizquierdaradicalperuana”,en

SteveStern,editor: Los senderos insólitos del

Perú: guerra y sociedad, 1980-1995, Lima:

InstitutodeEstudiosPeruanosyUniversidad

NacionalSanCristóbaldeHuamanga.

Krasner,Stephen.(1989).Conflicto estructural. El

Tercer Mundo contra el liberalismo global, Bue-

nosAires:GrupoEditorLatinoamericano.

Lago,Ricardo.(1989).“Lailusióndeunaredistri-

buciónpormediodeunapolíticamacroeco-

nómica:LaexperienciaheterodoxadelPerú

(1985-1990)”, en Rudiger Dornsbusch y

SebastiánEdwards(comp.):Macroeconomía

del populismo en América Latina,ElTrimestre

Económico # 75, Serie Lecturas, México:

FCE.

Linz,Juan,(1987).La quiebra de las democracias,

Madrid:AlianzaEditorial.

López,Sinesio.(1989).“Perúdelos80:sociedady

Estadoenelfindeunaépoca”,enEstado y so-

ciedad ¿relaciones peligrosas?, Lima:DESCO.

Macroconsult.(1991).RevistaLa Moneda,#32,

febrero.

Obando,Enrique.(1999).“FujimoriylasFuerzas

Armadas”,enJohnCrabteeyJimThomas

(comp.):El Perú de Fujimori.Lima:Univer-

sidaddelPacífico.

Olano,Aldo.(1999).“Lasrelacionescívicomilita-

resylacaídadelademocraciaenelPerú”,en

OASIS 98,Bogotá:CentrodeInvestigaciones

yProyectosEspeciales (CIPE),Universidad

ExternadodeColombia.

Perelli,Carina.(1994).“Percepcióndelaamenaza

yelpensamientopolíticodelosmilitaresen

AméricadelSur”,enGoodman,Mendelson

yRial(comp.):Los militares y la democracia.

El futuro de las relaciones cívico - militares en

América Latina, Montevideo.PEITHO.

Rospigliosi,Fernando.(1996).Las Fuerzas Armadas

y el 5 de abril. La percepción de la amenaza

subversiva como una motivación golpista,

Lima:IEPEdiciones.

Sabel, Charles. (1994). “Industrialización en el

TercerMundoynuevosmodelosproducti-

vos”,enJulioEcheverría(edit.):Flexibilidad

y nuevos modelos productivos,Quito:Editores

UnidosNarizdelDiablo.

Tanaka,Martín.(1992).Los espejismos de la demo-

cracia. El colapso del sistema de partidos en el

Perú.Lima:IEPEdiciones.

Lagos,RicardoyEugenioTironi.(1991).“Actores

socialesyajusteestructural”,enREVISTA DE

LA CEPAL,#44,agosto.

Tuesta, Fernando. (1994). Perú político en cifras,

Lima.FundaciónFriedrichEbert.

Vilas, Carlos. (2003). “¿Populismos reciclados o

neoliberalismoasecas?Elmitodel‘neopo-

pulismo’ latinoamericano”, en Consuelo

Ahumada yTelma Angarita (editoras), La

región andina: entre los nuevos populismos y

la movilización social,Bogotá:Observatorio

Andino–PontificiaUniversidadJaveriana.

3.Peru.indd (47-88).indd 88 7/16/06 7:39:52 PM