El perdón cósmico

2
Cuando los Guías en Misión en apoyo con la Hermandad o Logia Blanca, nos sugirieron que es un tiempo de perdón, redención. Las primeras consultas fueron el qué, el por qué y el para qué de un planteo que nos hizo cavilar y movilizar subyacentemente a muchos. Diversos eventos pasados han ocurrido producto del afán incompatible entre quienes abogaron por su trascendencia, en compañía de sus creadores, y aquellos que mantuvieron una tendencia de ceñir, cercenando inclusive, su propia evolución. Por ello, se puso la mira en los australes suelos de Argentina y la Antártida, llevando a cabo numerosos viajes en Misión para ir develando la historia latente. Un ejemplo fue llevado por oriones que, entre otras cuestiones en disidencia, extrajeron a los lemurianos la glándula pineal; aquella que compromete el pulso de la supra-conciencia que, integrada con la partícula divina -"asiento de nuestra esencia”, enlace con el plano físico y nuestro cuerpo biológico-, nos revelan nuestro real ser manifestado en las múltiples dimensiones y capacidades que al día de hoy, aguardan el enlace interno por nosotros mismos. Un movimiento reflexivo y de retorno, en todo sentido, para volver a ser lo que siempre hemos sido: Un todo plenipotenciario (capacidades conscientes y aptas) en comunión con el Universo. En paralelo y a posteriori, otras expediciones interconectaron, validaron y completaron lo ya vertido y publicado. Algunas etimologías para reflexionar: Redención: Proviene del latín redimire, formada por el prefijo red-: hacia atrás, reiteración, y el verbo emere: comprar. A su vez, "em" se origina de la raíz indoeuropea y significa tomar, distribuir. Perdonar: Origen latín. Compuesto por el prefijo "per-" que significa ""con insistencia, muchas veces" o "acción completa y total" más donāre, dar o regalar. Es un acto de completa dádiva o generosidad por parte de quien perdona. Intencionalidad: Del latín in-tendere, "tender hacia". Es un término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno). Otros dan como orígen posible los vocablos latino intentio, intentionis y significa "propósito, pensamiento de llevar a cabo una cosa". Compuesta por "-in" (hacia dentro), tentare (tentación), más el sufijo -ción (acción y efecto). Tal vez, algo del pasado debamos tomar, aprender, asimilar -"comprar"-, redimir y distribuir conscientemente en amor. Abrazo de Luz

Transcript of El perdón cósmico

Page 1: El perdón cósmico

Cuando los Guías en Misión en apoyo con la Hermandad o Logia Blanca, nos sugirieron que es un

tiempo de perdón, redención. Las primeras consultas fueron el qué, el por qué y el para qué de un

planteo que nos hizo cavilar y movilizar subyacentemente a muchos.

Diversos eventos pasados han ocurrido producto del afán incompatible entre quienes abogaron por

su trascendencia, en compañía de sus creadores, y aquellos que mantuvieron una tendencia de

ceñir, cercenando inclusive, su propia evolución.

Por ello, se puso la mira en los australes suelos de Argentina y la Antártida, llevando a cabo

numerosos viajes en Misión para ir develando la historia latente. Un ejemplo fue llevado por oriones

que, entre otras cuestiones en disidencia, extrajeron a los lemurianos la glándula pineal; aquella

que compromete el pulso de la supra-conciencia que, integrada con la partícula divina -"asiento de

nuestra esencia”, enlace con el plano físico y nuestro cuerpo biológico-, nos revelan nuestro real ser

manifestado en las múltiples dimensiones y capacidades que al día de hoy, aguardan el enlace

interno por nosotros mismos.

Un movimiento reflexivo y de retorno, en todo sentido, para volver a ser lo que siempre hemos

sido: Un todo plenipotenciario (capacidades conscientes y aptas) en comunión con el Universo.

En paralelo y a posteriori, otras expediciones interconectaron, validaron y completaron lo ya vertido

y publicado.

Algunas etimologías para reflexionar:

Redención:

Proviene del latín redimire, formada por el prefijo red-: hacia atrás, reiteración, y el verbo emere:

comprar. A su vez, "em" se origina de la raíz indoeuropea y significa tomar, distribuir.

Perdonar:

Origen latín. Compuesto por el prefijo "per-" que significa ""con insistencia, muchas veces" o

"acción completa y total" más donāre, dar o regalar. Es un acto de completa dádiva o generosidad

por parte de quien perdona.

Intencionalidad:

Del latín in-tendere, "tender hacia". Es un término filosófico que se refiere a la propiedad de los

hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o

se dirige a un objeto (externo o interno).

Otros dan como orígen posible los vocablos latino intentio, intentionis y significa "propósito,

pensamiento de llevar a cabo una cosa". Compuesta por "-in" (hacia dentro), tentare (tentación),

más el sufijo -ción (acción y efecto).

Tal vez, algo del pasado debamos tomar, aprender, asimilar -"comprar"-, redimir y distribuir

conscientemente en amor.

Abrazo de Luz

Page 2: El perdón cósmico

Iván González

Links de interés:

http://es.wikipedia.org/wiki/Redención

http://es.wikipedia.org/wiki/Perdón

http://etimologias.dechile.net/?perdo.n

http://etimologias.dechile.net/?intenci%F3n