El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la...

52

Transcript of El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la...

Page 1: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente
Page 2: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis.

Alberto Dahik Garzozi

2015

iii

Page 3: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

Universidad Espíritu Santo - Ecuador

El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis.

Autor:Alberto Dahik Garzozi

Editora:Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc

Asistente editorial:Verónica Navas Alarcón

Cita en el texto:(Dahik-Garzozi, 2015)

Referencia bibliográfica:Dahik-Garzozi, A. (2015). El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Samborondón: Universidad Es-píritu Santo - Ecuador.

Diseño de portada:DAGMAR

Diagramación:Gráficas Hernández

ISBN: 978-9978-25-076-1

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ..............................................................................9INTRODUCCIÓN ..............................................................................15

I. LA SOCIEDAD ECUATORIANA Y SU PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA ........................................................................19 1.1 Una felicidad temporal y engañosa. ..................................19 1.2 Las percepciones han cambiado. ......................................22

II. EL PETRÓLEO: DETONANTE Y NO CAUSANTE PRINCIPAL .....................................................................................25 2.1 El problema de un mal diagnóstico. ..................................25 2.2 El modelo económico seguido y el régimen de dolarización. .........................................................................26 2.3Laleyderesponsabilidadfiscal. .......................... 32 2.4 Fondo de estabilización del precio del petróleo. ..............33 2.5 Cambio en la normativa de la Reserva Monetaria. ........36 2.6 El impuesto del 5% .............................................................46 2.7 El nivel del gasto público. ...................................................50 2.8 La política de subsidios. .....................................................56 2.9 Se profundizó un modelo hacia adentro, una economía sobreregulada y excluyente del sector privado...............60 2.10 La contundencia de las cifras ............................................62

III. UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR ....................................................................................67 3.1 Un programa completo.......................................................68 3.2 Establecimiento de un acuerdo con el FMI. .....................71 3.3 Acceso a los Policy Development Loans. ........................74 3.4 Apoyo del BM, del BID y otros organismosinternacionalesaproyectosespecíficos. .............. 76 3.5 Líneas de contingencia. .....................................................76

3.6 Eliminación de las Salvaguardas temporales y de todas las restricciones cuantitativas y cualitativas al Sector Externo..................................................................................77

iv v

Reservados los derechos de autor de acuerdo a la ley de Propiedad Intelectual, sin embargo, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) autoriza la re-producción parcial de este libro, cuando se trate de citas académicas o periodísti-cas, debiendo especificarse la referencia del autor, título de la obra y, además, que

se trata de una publicación de la UEES.

Page 4: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

3.7 Creación de un arbitrio cambiario temporal para el Sector Real. ............................................................78 3.8 Eliminación del 5% a la salida de capitales. ...................79 3.9 Eliminación de subsidios. ...................................................80 3.10 Acuerdos de libre comercio. ..............................................82 3.11 Venta de los grandes proyectos energéticos y mineros. .......................................................83 3.12 Internacionalizar la banca ecuatoriana .............................84 3.13 Titularizaciones ....................................................................86 3.14 Reajuste del tamaño del sector público. ..........................88 3.15 Zonas Francas Jurídicas....................................................89 3.16 Eliminación de los obstáculos a la producción ................91 3.17 La Flexibilidad Laboral ........................................................92 3.18 Promoción del país .............................................................93 3.19 Interacción con el Sector Exportador ...............................94 3.20 Capitalización de la Banca.................................................95 3.21 Mensaje de conciliación .....................................................96CONCLUSIONES .............................................................................98BIBLIOGRAFÍA ...............................................................100

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1.ÍndicedeConfianzadelConsumidorysus componentes........ ..............................................................23Figura 2. Evolución del precio del petróleo 1946-2015. ................34Figura3.GráficodeCoberturadeDepósitosSPNFcon RILD. ..................................................................................41Figura 4. Gasto público consolidado como porcentaje del PIB ................................................................................51Figura 5. Ruinas de Fordlandia. .......................................................55

Page 5: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

9

Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo (CESDE).

PRESENTACIÓN Hace algunas décadas, el rector de una institución de educación superior del país, calificó a la universidad como “sede de la razón”. La razón no es sino la facultad de juzgar con libertad como Kant señaló en “El conflicto de las facultades”. Así, la definición pretendía resaltar no solo el carácter racional; sino también ético de la univer-sidad, ligado indisolublemente a su índole académica: el compromiso de analizar críticamente la situación del país, su compleja problemática y de ofrecer alternativas. Precisamente este carácter a la vez ético y racional de la universidad es el que le permite opinar más allá de los intereses políticos y económicos de los diferentes secto-res, incluidos los gobiernos en temas conflictivos, pero de trascendencia para todos los ciudadanos incluidas las futuras generaciones. Desde ahí tiene sentido hablar de autonomía de la universidad como Kant planteó en “El conflicto de las facultades”.

Nacida hace más de veinte años como universidad par-ticular, la Universidad Espíritu Santo (UEES), desde el principio asumió como su misión institucional la res-ponsabilidad de la investigación y la propuesta de alter-nativas a los problemas nacionales, a partir de un pen-samiento que cree en la libertad de las personas, en la ciudadanía global y en la tolerancia. Ello implicó y sigue implicando dos procesos inseparables que constan en su credo institucional: el análisis de los problemas nacio-nales “sin temor ni temblor”, con la preocupación de in-

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Faltante de RILD para el SPNG. .......................................43Tabla 2. Composición medio circulante...........................................48Tabla 3. Recursos de los Fondos de Inversión y Pensión más grandes del mundo. ...................................................49Tabla 4. Comparación de Modelo Adecuado e Inadecuado para la Dolarización. ...........................................................61Tabla 5. Cifras comparativas del Crecimiento del PIB...................62Tabla 6. Crecimiento del PIB países exportadores de petróleo. ...............................................................................64Tabla 7. Precios de la gasolina y el diésel en América Latina por litro en dólares. ..............................................................81

Page 6: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

10 11

cluir a todos los actores sociales seguido de la propuesta de alternativas que permitan encontrar nuevos caminos, por difíciles que puedan parecer.

El tiempo presente es un tiempo de múltiples incerti-dumbres sobre el presente y el futuro: las crisis son a la vez locales e internacionales. Efectos del cambio climá-tico, caída del precio del petróleo y en general de los bie-nes de consumo o “commodities, criterios contrapuestos sobre cómo asumir y resolver los problemas locales y nacionales, pérdida de credibilidad en las instituciones, migraciones a nivel mundial que develan a la vez el ros-tro humano e inhumano de los estados y sociedades. No por casualidad se viene insistiendo en el país, en la ne-cesidad del diálogo y de los acuerdos para salir adelante, diálogo en el que cree esta universidad y que esta noche refuerza de forma institucional.

El compromiso de analizar rigurosamente la realidad nacional y de ofrecer alternativas, exigen un estudio permanente de lo que acontece en lo económico y en lo social. La universidad no puede estar ajena al contexto en que vive. De ahí la necesidad de crear un espacio aca-démico específico, desde el cual se analiza científica y sistemáticamente nuestra realidad. Por ello se ha proce-dido a la creación del “Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo” que esta noche se inaugura con la conferencia magistral de su director, el economis-ta Alberto Dahik Garzozi. El Centro construye desde el pensamiento económico – social, las funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y vinculación con la sociedad desde los valores de la democracia, la li-bertad en todos sus niveles, el emprendimiento y la inno-

vación. Este pensamiento será difundido en seminarios, cursos, publicaciones impresas y virtuales al servicio de toda la comunidad y del país. Tengo a este propósito el gusto de anunciar que en el mes de octubre se ofrecerá el primer seminario, “La supervivencia de la empresa ecuatoriana: entorno económico y legal. Alternativas” dirigido a todos los sectores de la ciudad y del país. Se trata de un pensamiento que cree que no hay igual-dad sin libertad. Es lo que en un libro célebre, escrito en los años difíciles de los totalitarismos, Escape from freedom, que hoy deberíamos volver a meditar, Erich Fromm planteaba: “La victoria de la libertad es sola-mente posible si la democracia llega a constituir una so-ciedad en la que el individuo, su desarrollo y felicidad constituyan el fin y propósito de la cultura”.

La dirección de este centro que cumple a nivel de pensa-miento un lugar central está a cargo de uno de los intelec-tuales y pensadores ecuatorianos más relevantes Alberto Dahik Garzozi. Pensadores porque Alberto no está con-finado intelectualmente a una disciplina específica, sino que su preocupación es humana, por el ser humano inte-gral y por el ámbito en el que vive que es el que denomi-namos cultura. La cultura es simplemente el ámbito de lo humano que a Alberto Dahik le preocupa como pen-sador que ha ido más allá de los límites epistemológicos de las disciplinas científicas. Por ello, no es necesario recorrer en detalle su brillante currículo de Académico y su larga experiencia como Estadista, Ministro de Esta-do, Presidente de la Junta Monetaria, Vicepresidente de la República del Ecuador. Resulta de sobra conocida su formación en una de las mejores universidades del mun-

Page 7: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

12

do en materia económica, el ejercicio de la docencia en universidades del país y de EE.UU y de Centro Amé-rica, su labor de consultoría a empresas. Quizá no sea tan conocido por ser del ámbito internacional el modelo inédito cambiario que diseñó en 1992 y que fue acepta-do por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a que no existía experiencia de uno similar y que diseñó el programa de recuperación fiscal del Paraguay en 1997-98. Este Centro dirigido por Alberto será una contribución más de la UEES a todas las unidades en beneficio de todos los sectores del país. Quisiera terminar recordando que esta conferencia y las de-más actividades que el Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo lleve adelante, constituyen una propuesta académica para el diálogo de todos los sectores del país. Sin diálogo será imposible llegar a acuerdos indis-pensables para asegurar nuestro presente y futuro inmediato.

La realidad que vamos a comprender y analizar a continua-ción gracias a la rigurosa investigación de Alberto, está diri-gida a todos los ecuatorianos para que efectivamente se con-creten salidas para la crisis, se unan mentalidades y espíritu para llegar a un acuerdo que permita el avance y no el retro-ceso del país y que potencie y no comprometa negativamente las inmensas posibilidades de sus ciudadanos, sobre todo de los jóvenes y niños que aspiran a la democracia y a la libertad.

“Es un compromiso de todos los que creemos que nuestros hijos y nosotros merecemos una vida mejor.”Dr. Joaquín Hernández AlvaradoRectorUEES

Page 8: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

15

INTRODUCCIÓN

Al haber regresado a mi país, tras 20 años de un largo exilio, la Universidad Espíritu Santo (UEES), institución preocupada por los intereses del Ecuador y por interme-dio de mis dilectos amigos Doctores Carlos Ortega Mal-donado y Joaquín Hernández Alvarado, canciller y rec-tor respectivamente de esta prestigiosa Universidad, me invitaron a formar una Unidad de Investigación y Aná-lisis, que hemos llamado CESDE: “Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo”. El pedido de ambas autoridades universitarias fue que este centro debía cumplir como principal objetivo, poner a disposición de la universidad y de la sociedad ecuato-riana un espacio, en el cual se pudiera profundizar en todos los aspectos de la economía libre y en especial las implicaciones sociales, políticas y humanas que dicha visión económica tiene.

Este trabajo es el resultado de los deseos de la UEES, del ya formado CESDE, así como de su autor, deseos que se transforman en un documento que tiene dos grandes componentes: El primero; una explicación del por qué estamos donde estamos en la crisis económica actual y el segundo; un conjunto de propuestas y soluciones para los graves y muy profundos problemas económicos que enfrenta el Ecuador de hoy.

Las explicaciones de las causas de la crisis han sido hechas para que el lector, aunque no tenga formación económica, pueda entenderlas. Las propuestas no son simples enunciados conceptuales, sino elementos todos

Page 9: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

16 17

concretos, de un programa económico liberador de las amarras y obstáculos que hoy se han transformado en una camisa de fuerza de la economía nacional. Es nues-tra propuesta un programa que puede realmente sacarnos de la crisis.

Presentamos este trabajo, que amplía y profundiza lo expresado por el autor en una conferencia en la Univer-sidad Espíritu Santo, en el día del lanzamiento del CES-DE; con la esperanza de que el Ecuador entienda las ver-daderas razones de la crisis. Las verdaderas causas de la crisis, apuntan muchísimo más al modelo económico seguido en los últimos años, que a la caída del precio del petróleo, que es el factor al que tanto el gobierno, cuanto muchos ecuatorianos, atribuyen nuestras penas actuales. Este trabajo trata de demostrar que es indispensable mo-dificar radicalmente el modelo económico seguido, pues no es compatible con una economía dolarizada. Una al-ternativa es seguir con este modelo y adoptar entonces una moneda propia, con toda la secuela impredecible y desastrosa de eventos que esto conllevaría. Otra alter-nativa sería, mantener la dolarización conjuntamente con el modelo económico actual, e ir transitando por un interminable camino de penurias económicas que sería muy empinado y socialmente muy doloroso.

La economía no es un conjunto de cifras frías, o de prin-cipios vacíos. Es una disciplina cuyos modelos expli-can hechos y conductas y cuyas teorías son verificables no solamente con métodos cuantitativos; sino también con el enorme peso de la evidencia histórica. Detrás de los aciertos y errores de la política económica hay vidas

humanas, empleo, progreso, aumento o disminución de la pobreza y posibilidades de realizar la justicia social o demorarla.

“Sin un buen funcionamiento de la economía, sin una economía sana, no puede haber justicia social ni una vida digna en la sociedad”.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo (CESDE) advierte al país sobre la grave-dad de la crisis actual. Indica también que el precio del petróleo es un detonante y no un causante del problema que hoy vivimos y llama a la reflexión a todos los estra-tos de la sociedad, para que tomen conciencia de que si no actuamos muy rápido y a fondo, la nación ecuatoria-na tendrá días muy grises por venir.

Page 10: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

19

I. LA SOCIEDAD ECUATORIANA Y SU PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA

1.1 Una felicidad temporal y engañosa

Durante los últimos 8 años, hasta que se dio la caída del precio del petróleo, la sociedad ecuatoriana en su con-junto, vivió bajo un modelo económico que produjo en todos los sectores de la misma una sensación de felici-dad y bienestar que estuvo lamentablemente acompaña-da por una grave negación de la realidad sobre la cual el país estaba caminando.

Podríamos decir que todos los estratos sociales cayeron en la negación típica del adicto. Cualquier adicción tie-ne como principal problema para su víctima la negación. El adicto cree que todo está bien, que él no tiene un pro-blema, que en cualquier momento puede cortar su adic-ción. Es decir, “se niega a ver la realidad”.

Por diversos factores, cada uno de los estamentos de la sociedad ecuatoriana ha estado viviendo este problema de la negación. Los sectores populares del Ecuador, por haber sido sometidos a la adicción de los subsidios y de las efímeras bondades de un excesivo gasto público, que ciertamente producen una sensación de bienestar. Las clases medias seducidas por la estabilidad que genera la dolarización, que les permitió tener acceso más que nun-ca antes en la historia, a un volumen masivo de crédito y a gozar de capacidades de consumo que antes eran impo-sibles de alcanzar. Por ello, aumentó considerablemente el número de vehículos, el número de dueños de vivien-da. Fue posible en este período de nuestra historia, que

Page 11: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

20 21

las clases medias cambiaran cualquier electrodoméstico con más frecuencia que nunca antes había sucedido y que el nivel de consumo aumentara en general.

Las clases empresariales vieron cómo sus empresas pro-ducían fáciles utilidades, que se multiplicaban sin gran esfuerzo, sin un compromiso con la productividad y la eficiencia, elementos que son tan indispensables en la dolarización y que fueron ignorados y olvidados. Fue todo un período en que las empresas se movían por la inercia de un gasto público, que alimentado por los re-cursos del precio del petróleo y de la deuda pública, crecía aceleradamente y los inyectaba y hacía fluir hacia toda la economía.

Como resultado de estos factores, la sociedad ecuatoria-na a todo nivel se adormeció. Se generaron esas adiccio-nes y los sectores sociales y empresariales, como todo adicto, se negaron a entender lo que en verdad estaba pasando.

Esa realidad era que el modelo que producía ese bienes-tar, la “droga” que le daba a todos esos sectores, la sen-sación de bonanza y felicidad, era un modelo económico que inyectaba gran cantidad de recursos provenientes del más alto precio histórico del petróleo en términos reales, del cual la economía ecuatoriana haya gozado desde el inicio de la exportación de crudo en 1972. No era un modelo de eficiencia, de productividad, de uso racional de los recursos. Era un modelo en el cual casi podríamos decir, que la sociedad ecuatoriana se trans-formó en una gran “lavadora de dólares”. Toda la socie-dad lo hizo. Venían los dólares fáciles de ese alto precio

y se los gastaba, sea en inversiones o en consumo. El Ecuador, más que política económica, tuvo una simple decisión de asignación de gastos, una política de cómo gastar lo máximo posible.

Con esa placentera sensación de bienestar, no era fácil que la gente dijera o pensase que algo andaba mal, que podía estar gestando una situación de riesgo, que en realidad la economía pudiera estar dirigiéndose a un punto de gran desequilibrio; que finalmente afectaría a todos con una realidad más negativa que las sensaciones positivas y de felicidad que se estaban recibiendo en la bonanza.

El modelo económico de estos últimos años no sola-mente que se ha agotado, sino que en forma abrupta y dramática, está llevándonos a un punto en el cual, de no actuarse en forma rápida, urgente y radical, las conse-cuencias del desequilibrio macroeconómico en lo social, en lo político y en todos los ámbitos de la sociedad ecua-toriana, como mencionaremos más adelante, pueden alcanzar ribetes insospechados, imposibles siquiera de imaginar hace muy poco tiempo.

Más grave todavía, como veremos en las secciones si-guientes; el sistema monetario y cambiario ecuatoriano, que es la dolarización, nunca fue compatible con las políticas económicas que se han seguido en el Ecuador de los últimos años. Lo que se ha hecho en materia de política económica, ha apuntado lamentablemente, a de-bilitar ese sistema monetario-cambiario; de ahí que se vuelva tan imperativo el entender por qué esas políticas aplicadas no han sido correctas y buscar urgentemente

Page 12: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

22 23

los correctivos, para proteger la dolarización y la estabi-lidad de la economía ecuatoriana.

1.2 Las percepciones han cambiado

Hoy para toda la sociedad ecuatoriana es evidente que la crisis es sumamente grave. Ante ella, el gobierno no ha dado muestras de tomar el toro por los cuernos, no ha producido el tipo de políticas, que trascendiendo los aspectos ideológicos como es indispensable en estas cir-cunstancias, se dé el viraje de rumbo tan necesario para salvar el equilibrio macroeconómico.

Por otra parte, la Asamblea, la cual se ha caracterizado por ser un ente obediente y no deliberante, lo cual hay que reconocer muy penosamente, no es un espacio de discusión para los grandes problemas económicos del país, pues no se presentan soluciones, ni se realizan los análisis de estos temas.

En los sectores de la oposición tampoco se han presenta-do alternativas completas para resolver la crisis. Por ello, el CESDE presenta este trabajo, en el cual rea-lizaremos un análisis de las causas que nos han llevado a este problema y las soluciones que creemos adecuadas para salir del atolladero.

“Con firmeza indicamos que no es momento de jugar a la política”. Todos los ecuatorianos tenemos que con-centrarnos en solucionar el problema económico, para lo cual tenemos muy poco tiempo, pues de no hacerlo, viviremos épocas que no queremos recordar después.

La ciudadanía con mucha percepción de las realidades presentes e intuición de las futuras, ya se ha dado cuenta de todo esto. Ya hay conciencia de la crisis y de su po-tencial efecto sobre la estabilidad y bienestar de la gente.

Figura 1. Índice de confianza del Consumidor y sus componentes.

Fuente: Banco Central del Ecuador. (septiembre de 2015). Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/320-%C3%ADndice-de-confianza-del-consumidor

La mejor prueba es el Índice de Confianza del Consu-midor, presentado en la figura anterior. Este indicador lo elabora el Banco Central del Ecuador en base a dos com-ponentes: El ISP, que mide la percepción de los hogares y cómo se sienten respecto del mes anterior y el IDE que mide bien las expectativas futuras. Ambos índices han venido cayendo y el índice final que es el de confianza del consumidor es menor en casi 10 puntos hoy, en com-paración a octubre y noviembre del año 2013, cuando alcanzó su pico máximo.

Page 13: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

25

II. EL PETRÓLEO: DETONANTE Y NO CAUSANTE PRINCIPAL

2.1 El problema de un mal diagnóstico Es muy grave en cualquier situación de la vida y por supuesto en materia de política económica, el realizar un mal diagnóstico de las causas o de la naturaleza de un problema económico. Un mal diagnóstico lleva, in-variablemente, a una mala receta a un tratamiento equi-vocado, a medidas erradas. En ciertos casos y el que vive el Ecuador en los momentos actuales, es uno de esos malos diagnósticos que puede tener consecuencias realmente dolorosas.

Así por ejemplo, en una charla dada por el autor de este en-sayo en la Universidad de las Américas (UDLA) en Quito, en la cual se explicó en profundidad los factores econó-micos y geopolíticos que estaban impactando el mercado petrolero y lo siguen haciendo; indicábamos que con muy alta probabilidad, el problema del precio del petróleo no era temporal, sino más bien de largo alcance. Ante ello, dijimos que las medidas de las salvaguardas, llamadas temporales, habían sido tomadas con un diagnóstico equi-vocado: Que el precio rebotaría pronto. De hecho, cuando estas medidas se aplicaron, el gobierno sostuvo que du-rarían 15 meses. ¿Quién cree hoy que esas salvaguardas serán desmanteladas a los 15 meses de haberse impuesto? No se pueden tomar medidas temporales para solucionar un problema que es más bien duradero. Hubo un mal diag-nóstico y por lo tanto la acción correctiva resultante no fue la más acertada y hoy estamos pagando el precio de ese mal diagnóstico que llevó a una mala receta.

Page 14: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

26 27

En las actuales circunstancias y dada la inevitable rece-sión que ya estamos enfrentando y la necesidad de bus-car la mejor salida posible a la crisis, debemos diagnos-ticar bien y parte esencial de ese diagnóstico es cambiar la percepción de que estamos, donde estamos, porque el precio del petróleo ha bajado.

Trataremos de razonar aquí, ¿Por qué la caída del precio del petróleo es un factor detonante más que el causante principal de la crisis? Es que en realidad, aún sin la caí-da del precio del crudo, la economía ecuatoriana venía acumulando grandes fragilidades, que tarde o temprano iban a generar una crisis macroeconómica como la ac-tual.

A lo mejor en el futuro, agradezcamos que el precio del petróleo nos haya puesto en esta encrucijada, para que el ajuste sea en un momento en el cual se puede todavía, salvar la dolarización.

2.2 El modelo económico seguido y el régimen de dolarización

Un régimen de dolarización y en forma más general; un régimen en el cual un país adopta la moneda de otro, o forma parte de una unión monetaria como la Eurozona, es uno en el cual no existe capacidad de emisión de mo-neda propia. Igualmente el sistema no da al país que lo adopta capacidad de tener política cambiaria y limita en muy alto grado la herramienta de la política monetaria.

En el caso de países como El Salvador, Panamá o el Ecuador, dolarizados, no existe un prestamista de última

instancia. En la Eurozona que es una unión monetaria, sí existe, pero es más limitado y difícil su uso, que en el caso de tener un banco central nacional, ya que en el caso del Banco Central Europeo, sus decisiones ne-cesitan aprobación de una junta directiva integrada por muchos países.

En realidad, la dolarización tiene similitudes muy fuer-tes con el antiguo “patrón oro”, con la diferencia que la generación de dinero en aquel sistema, dependía de las reservas del metal, mientras que en la dolarización depende de las reservas de dólares. En el patrón oro solo se emitía dinero respaldado por oro. En la dolarización solo circula dinero respaldado por la Reserva Monetaria Internacional.

Aunque no expliquemos en detalle todas las característi-cas de un modelo de dolarización, hay una que es fun-damental y que tiene que ser entendida por gobernantes y gobernados y es que la cantidad de dinero en circula-ción es la resultante de las transacciones del sector exter-no. Es la balanza de pagos, la que finalmente determina cuánto dinero hay en la economía. No es el gobierno, no es un Banco Central.

Expliquemos esto con más detalle: Al país le ingresan divisas por exportaciones, por servicios y por flujo de capitales, vengan estos últimos como préstamos o inver-siones. Todas estas transacciones generan medio cir-culante. Por otra parte, las importaciones, el pago de in-tereses, servicios y amortizaciones al exterior, repatrian divisas, las extraen del sistema y generan por lo tanto un decrecimiento de la liquidez. Si las transacciones del

Page 15: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

28 29

sector externo arrojan un saldo positivo, el medio cir-culante aumenta y si son negativas, el medio circulante disminuye. Esto es inapelable, e incuestionable. Es un proceso mecánico, sobre el cual actúan en forma impla-cable los números positivos o negativos de la balanza de pagos.

Siendo una contracción del medio circulante la situación de mayor potencia para provocar recesiones y siendo estas tan dolorosas socialmente, pues las grandes re-cesiones siempre afectan a los que menos tienen, los responsables de la política económica en un país dola-rizado deben buscar entonces por obvias razones, que de ninguna manera se dé una situación deficitaria de la balanza de pagos, ya que de así pasar y si ese déficit es significativo, puede resultar en una contracción moneta-ria de gran magnitud, como la que estamos viviendo hoy en el Ecuador y no hay una herramienta más poderosa para generar una gran recesión que una contracción mo-netaria y del crédito.

Igualmente debemos decir que un país dolarizado, por las razones que hemos expuesto en líneas anteriores, debe siempre tener un importante y alto excedente de reservas monetarias internacionales líquidas, tanto en relación al volumen del comercio exterior, cuanto en relación al medio circulante y al tamaño de la econo-mía, para que cualquier “shock” sea externo o interno (ejemplo caída del precio del petróleo o Fenómeno del Niño), pueda ser absorbido, sin que se afecte la estabi-lidad monetaria, que puede llevar a una recesión y a su costo social.

Más aún, en el sistema monetario de la dolarización, la sola percepción de que un cuadro de desequilibrio fis-cal-balanza de pagos pueda darse, lleva a los bancos, por lógica prudencia, a restringir sus operaciones, aún antes de que el déficit se manifieste y la caída de depósitos se produzca. Los bancos anticipando la crisis toman la correcta decisión de no dar crédito, que es lo prudente. Esta decisión en sí misma reduce la liquidez. No habien-do política monetaria contra cíclica, la política crediticia del sector bancario se vuelve en este sistema, lamenta-blemente y anticipadamente, pro cíclica.

En el sistema clásico o patrón oro, que prevaleció en el mundo por muchos años antes del establecimiento del sistema de Bretton Woods, la identidad MV=PQ, llama-da la ecuación cuantitativa del dinero, es el mejor mo-delo para explicar el funcionamiento de la economía, en la cual M es la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación del mismo que se asume constante, P el nivel de precios y Q el de la producción.

En ese modelo, una caída del medio circulante producto de un déficit externo, se ajustaba con caída de la producción y los precios en especial de los salarios. Este ajuste en la economía clásica, daba como resultado por un lado, me-nos capacidad de consumo de la población que tenía menos ingresos vía reducción de salarios y consecuentemente lle-vaba a una caída de las importaciones. Por el otro lado, la baja de salarios resultaba en una disminución del costo de la producción exportable y por ende un aumento de las ex-portaciones. La economía tendía con estos ajustes a volver a su equilibrio. En otras palabras, el nivel salarial era la vál-vula de ajuste o un seudo tipo de cambio de la economía.

Page 16: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

30 31

Como las sociedades modernas no tienen la misma fle-xibilidad laboral y salarial que existía en las épocas del patrón oro, una disminución del medio circulante en una economía dolarizada o sin moneda propia, se vuelve más traumática, más implosiva, porque carece de la válvula de ajuste tradicional de los salarios flexibles. El ajuste viene entonces por un desempleo mayor y una caída de la producción muy grande, una severa recesión que im-pacta mucho en lo social.

Esto último que hemos explicado, reafirma por qué hay que evitar de cualquier forma un déficit externo y por qué es necesario el tener grandes reservas internacionales, de tal suerte que, en caso de producirse un desequilibrio de la balanza de pagos, ese déficit externo no produzca una caída de los medios de pagos.

Aunque en las economías del siglo XVIII, XlX y co-mienzos del XX son muchos los ejemplos de recesiones y procesos de ajuste con patrón oro, en el mundo moder-no son muy escasos. Panamá en la época de Noriega, actualmente Puerto Rico y Grecia, así como España y Portugal, son los mejores ejemplos de lo que pasa en una economía sin moneda propia con grandes desequilibrios macroeconómicos. De hecho, el CESDE ya está estu-diando los procesos de estos países, para que la sociedad ecuatoriana tenga elementos comparativos, ilustrativos, de los problemas de ajuste en países sin moneda propia.

Miremos el caso tan reciente de Grecia y nos daremos cuenta de cuán doloroso es un ajuste como el que puede enfrentar el Ecuador. Dicho país contrajo su Producto Interno Bruto en casi 27% entre el año 2008 y el 2013

y hoy por mas plebiscito que se haya hecho y discursos políticos que se hayan pronunciado, Grecia se ha visto forzada nuevamente a realizar ajustes y el PIB volverá a caer. Puerto Rico, tiene 8 años en recesión. Con estos claros ejemplos, entendemos por qué este escenario re-cesivo en países sin moneda propia, tenga que ser evita-do a toda costa, pues cuando no se actúa a tiempo, tiende a perdurar, con toda la secuela y consecuencias sociales tan negativas que nadie quiere que sucedan.

Ahora bien, si una economía dolarizada depende muy preponderantemente en su sector externo de un producto de exportación, en el grado en que la economía ecuato-riana depende del petróleo y si una caída en las expor-taciones de dicho producto puede generar ese déficit ex-terno, con su nefasta secuela sobre el medio circulante y consecuentemente sobre la economía toda; entonces es menester que esa economía con esas características, tome todas las precauciones posibles para que, de darse tal caída, la sociedad pueda absorber el shock externo sin grandes sobresaltos.

¿Hemos hecho esto en el Ecuador? ¿Tomamos todas las precauciones? ¿Fuimos prudentes? ¿Entendimos cómo funciona el modelo de dolarización? La respuesta a to-das estas preguntas es un lamentable no.

Pasemos ahora a analizar entonces todos los pasos y ac-ciones de política económica, para poder contestar las preguntas anteriores y comprobar que realmente las po-líticas económicas nos fueron conduciendo a volvernos totalmente vulnerables a una caída del precio del petró-leo. Veamos por qué un precio del petróleo que en el

Page 17: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

32 33

pasado habría sido motivo de gran felicidad y que no hu-biera producido ningún estrago sobre la economía ecua-toriana, es ahora un precio tan desastroso para el país.

2.3 La ley de responsabilidad fiscal

Cuando se realizó la dolarización, los técnicos que dise-ñaron el sistema tenían como principal objetivo calcular a qué tipo de cambio transformaban los sucres en dólares dada las reservas que existían y además, definir qué es lo que debía estar respaldado con dólares líquidos o activos líquidos de Reserva y crear todas las reglas del sistema.Hecho ese trabajo, propusieron adicionalmente una ley, llamada de “responsabilidad fiscal”, la misma que limi-taba el crecimiento del gasto público y que imponía nor-mas para ir fortaleciendo las finanzas públicas y hacerlas menos dependientes de factores volátiles como el petró-leo. De hecho la ley preveía que en un cierto número de años el país en su parte fiscal sería menos dependiente del petróleo.

¿Por qué se dictó esa ley? Porque la ciencia económica nos enseña y advierte de los grandes riesgos que corre un sistema de dolarización con un excesivo gasto pú-blico que ponga presiones sobre la balanza de pagos y por ende sobre la estabilidad misma del sistema de do-larización.

Pues bien, esa ley fue abolida para poder satisfacer un insaciable apetito de gasto fiscal. Cualesquiera hayan sido las razones ideológicas, supuestamente técnicas, o de teoría económica que se hayan usado para eliminar tal ley, el resultado final es que esa abolición se constituye

hoy en uno de los factores de debilitamiento de la dola-rización y de causa para la crisis que detonó el petróleo.

La abolición de esa ley era incompatible con un modelo económico sano para proteger la dolarización, pero sí era compatible con el modelo de excesivo gasto público que fomentó el gobierno. Por lo tanto, este hecho, este paso, fue el primero que preparó el camino para lo que estamos viviendo hoy, paso que se tomó mucho antes que el precio del petróleo cayera y fue una decisión equi-vocada que hoy la estamos pagando.

2.4 Fondo de estabilización del precio del petróleo

Sabiendo que una caída en el precio del crudo podía po-ner en riesgos fuertes al país, bajo el régimen de dolari-zación, en épocas anteriores y más precisamente en el gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, se creó un fondo de estabilización de los precios del petróleo. El fondo contemplaba que por encima de un cierto pre-cio del crudo, esos excedentes se debían acumular y se hacían las reservas respectivas para poder enfrentar los tiempos duros. Contemplaba también que por debajo de un cierto precio, se podían usar los fondos acumulados, para que el presupuesto, el sector externo y la economía en su conjunto, estuvieran “vacunados” ante una caída del precio del crudo.

Ese fondo, que era una herramienta esencial para dar es-tabilidad al país, también fue desmantelado, haciendo más lábil la economía ecuatoriana ante la caída del precio del crudo, como precisamente hoy lo estamos viendo.Cuando detonó la actual crisis por la baja del precio del

Page 18: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

34 35

Figura 2. Evolución del precio del petróleo 1946-2015 Fuente:McMahon,T.(30deabrilde2015).InflationData.Obtenidodehttp://inflationdata.com/Inflation/Infla-tion_Rate/Historical_Oil_Prices_Chart.asp

Miremos ahora la Figura 2, la cual es de suma impor-tancia. Este gráfico muestra el precio del petróleo desde el año de 1946 hasta los tiempos actuales, tanto en dó-lares corrientes o nominales que es la línea negra, así como en dólares de marzo del 2015 que es la línea roja. Es decir la línea roja nos muestra el precio del petró-leo en términos reales a precios de esta fecha. La línea roja es un índice que permite comparar peras con peras y manzanas con manzanas. Así por ejemplo, el precio nominal de $38 dólares de diciembre del 1979 equivale

crudo, a fines del año 2014, ese fondo habría tenido más de 5000 millones de dólares acumulados según algunos analistas y 9000 de acuerdo a otros. Estos recursos, más la existencia de la ley explicada en el numeral 2.3, le hu-bieran dado al Ecuador una situación de mucha fortaleza para enfrentar un precio del petróleo de $45 dólares por barril.

a $116.98 dólares del 2015. El precio del petróleo en diciembre de 1998, comparado a precios del 2015 era de apenas $12.45. Estudiemos más en detalle el gráfico. Desde el año 1946 hasta 1972, el precio nominal fue sumamente estable, a 2 dólares o menos por barril, luego de ese año, el precio ha mostrado gran volatilidad.

En el gráfico podemos ver por ejemplo, que en 1995, en la guerra con el Perú, el precio del petróleo estuvo entre 17 y 18 dólares, equivalentes a unos 25 dólares de hoy. Con ese precio de 25 dólares de hoy, el Ecuador sopor-tó una guerra sin grandes alteraciones. Se pagó el costo de la guerra más todo aquello que la economía necesita-ba. Mientras tanto en el Ecuador del 2015, un precio de 45 dólares en tiempos de paz no alcanza. Algo nos dice esto, que no hemos hecho las cosas bien.

Hay otros puntos que se desprenden del gráfico y que tenemos que destacar: Desde 1946 a la fecha, el precio promedio en dólares del 2015 reflejado por la línea ho-rizontal azul, (esto es comparando manzanas con man-zanas) ha sido de $41.70; desde 1980 al 2015 el precio promedio (línea horizontal verde) ha sido de $53.24 y desde el año 2000 al 2015 (línea horizontal morada) el precio promedio ha sido $64.52. Pero si observamos el gráfico con detenimiento, vemos que ese promedio del 2000 hasta la fecha tiene un pico clarísimo en el año 2008. Por lo tanto, no cabe la más mínima duda, de que del año 2008 hasta la fecha, el precio del petróleo ha tenido, en términos reales, el mayor boom de su histo-ria y es en este boom la mayor bonanza petrolera de la

Page 19: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

36 37

historia, que el Ecuador enfrenta el gran desequilibrio económico que hoy nos agobia con una gran recesión.

Por otra parte, el gráfico nos permite ver también con absoluta claridad la gran volatilidad del precio del cru-do. Con una simple mirada a un gráfico, sin estudios profundos de economía, ni de física ni de química, uno concluye que no se puede pronosticar, predecir o funda-mentar que el precio se mantendrá para siempre en un cierto nivel, peor aún que continuará subiendo, tampo-co se puede aseverar que caerá indefinidamente. El del petróleo es simplemente un precio volátil y para 2008, habiendo alcanzando el nivel más alto históricamente, lo lógico era concluir que más bien las posibilidades de una baja, eran mucho mayores que las de un alza.

El haber eliminado el fondo de estabilización, precisa-mente en esos años de los más altos precios históricos, tanto nominales cuanto reales, fue claramente un grave error que hoy lo estamos pagando muy caro.

2.5 Cambio en la normativa de la Reserva Monetaria.

Cuando el Ecuador se dolarizó, se establecieron normas claras de cómo se debía contabilizar la Reserva Mone-taria Internacional y qué es lo que esa reserva debería respaldar.

Esas normas pueden establecerse de acuerdo a la solven-cia que uno quiera darle al sistema, tal vez usemos un simple ejemplo: Cuando se diseña una estructura de un edificio en un país donde no hay terremotos, se necesita

menos hierro, una estructura más ligera de la que se ne-cesita en un país donde se producen terremotos, donde la estructura tiene que ser mucho más fuerte.

En una dolarización, se puede establecer por ejemplo, que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) debe res-paldar con activos totalmente líquidos todos los depósi-tos del sector público y privado en el Banco Central. Si uno quiere hacer el sistema menos rígido, pero obvia-mente menos solvente y más débil, se puede decir que esos depósitos no estén respaldados necesariamente con reservas líquidas.

Si se lo quiere hacer mucho más solvente, se puede determinar que la RMI líquida de libre disponibilidad, RILD, debe ser inclusive un cierto porcentaje superior al monto de los depósitos que existen en el BC, digamos un 20% mayor.

En los inicios de la dolarización se estableció que todos los depósitos que existen en el BCE, que son tanto del sector público cuanto de la banca y que son de perte-nencia de esos depositantes y no del BCE, debían estar totalmente respaldados por la Reserva Monetaria Inter-nacional (RMI) líquida y de libre disponibilidad. Sea-mos repetitivos hasta la saciedad diciendo que en un país dolarizado, a diferencia de uno con moneda propia, la RMI no es ni del estado ni del Banco Central. La RMI, es de quienes depositan ahí su dinero.

Eso no sucede en un país con moneda propia. Si en Co-lombia por ejemplo, un banco X, que tiene sus depósitos en el instituto emisor va a dicha institución y le pide sus

Page 20: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

38 39

recursos. El Banco Central que se llama en Colombia Banco de la República, le da un cheque; si el banco privado no quiere el cheque, entonces el Banco de la Re-pública abre sus bóvedas y le da dinero en efectivo, que son pesos. No tiene que utilizar, tocar o mirar su Reser-va Monetaria en dólares. No tiene que preocuparse de cuánto es el saldo de la reserva. No tiene que analizar cuanto es reserva líquida de libre disponibilidad y cuán-to no lo es. En otras palabras, en un país con moneda propia, la RMI es del Banco Central, no le pertenece a los depositantes del Banco Central.

En nuestro país es diferente. La Reserva Monetaria In-ternacional (RMI) es de los depositantes, no es del BCE. ¿Quiénes son esos depositantes, esos dueños de la reser-va que tienen sus dólares en el BCE? Todas las institu-ciones tanto del Estado, cuanto del resto del sector pú-blico, que no solo incluye gobierno central, sino también a los organismos seccionales como son los municipios y las prefecturas. También depositan y son dueños de la RMI las instituciones del sistema financiero nacional privado. Respecto de este último, el Sistema Financiero en forma directa y todos los ciudadanos a través de este en forma indirecta, están obligados a confiar en que el BCE tenga bien respaldados sus depósitos.

Ahora bien, el BCE tiene muchos activos de reserva; así por ejemplo: si el BCE le otorga un crédito a la CFN, esta institución le firma un pagaré en dólares y el BCE lo pone en su activo y contabiliza ese pagaré como parte de la RMI. Si el estado le coloca bonos en el BCE o le obliga al BCE a adquirir bonos del gobierno, esos bonos son parte de la RMI.

Pero estos últimos ejemplos que he citado de activos del BCE, no son Reserva Monetaria Líquida de libre dispo-nibilidad, pues no pueden ser transformados en dólares líquidos. La Reserva Monetaria Líquida de libre dis-ponibilidad tiene elementos como por ejemplo: Bonos del Tesoro de los EEUU, que obviamente se venden de inmediato en los mercados financieros del mundo. Los depósitos en bancos de primer orden también son total-mente líquidos. El oro es también líquido, sin embargo este último está en los momentos actuales prendado por créditos que el Ecuador ha recibido y por lo tanto, a la fecha de hoy, no es un activo líquido de libre disponibi-lidad.

Para no abundar en más explicaciones, cuando se dola-rizó el país como ya se había mencionado, se estableció claramente que el dinero de los “Dueños de la Reserva” que son todas aquellas instituciones que tienen sus de-pósitos en el Central, debía estar respaldado por reser-va monetaria líquida de libre disponibilidad y hoy no lo está. ¿Por qué no lo está? Porque las regulaciones que se dejaron establecidas en el inicio de la dolarización y que eran absolutamente prudentes, fueron alteradas, cambiadas con la aplicación del nuevo código moneta-rio, para permitir que en forma riesgosa e imprudente, el BCE baje la calidad de la reserva y baje la cantidad de Reserva Monetaria Líquida de Libre Disponibilidad que legalmente debía tener, dejando así descubiertos a los depositantes.

En otras palabras, se cambió la legislación para que la economía ecuatoriana, movida por un voraz gasto pú-blico, pudiera ir consumiendo los recursos de la RMI

Page 21: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

40 41

líquida de libre disponibilidad, los cuales pertenecen realmente a los depositantes y los pudiera usar en impor-taciones y en gastos del gobierno y en otras necesidades de importación o envíos de recursos al exterior.

Razonemos lo siguiente: Si esto se hizo, mucho antes de la caída del precio del petróleo, si se tomaron los depó-sitos que no se debían tomar para pagar importaciones que aumentaban como consecuencia del gasto público, entonces tenemos una evidencia más y contundente de que fueron un conjunto de hechos y políticas las que pusieron en situación de extrema debilidad al Ecuador, para enfrentar un shock externo como el actual.

A la fecha faltan alrededor de 3000 millones de dólares de Reserva Monetaria Líquida de Libre Disponibilidad, recursos que han sido en parte tomados del BCE por el gobierno mediante la colocación de bonos y mediante el otorgamiento de créditos a entidades del estado y que de otra parte se han ido al exterior para realizar importacio-nes y pagos en una economía sobrecalentada artificial-mente por un gasto público excesivo.

Debemos dejar esto muy en claro: En un sistema de do-larización sanamente administrado y solamente si la po-sición líquida de la RMI fuese superior al monto de los depósitos que todos los organismos y entidades del sec-tor público, más la banca mantienen en el BCE; podría entonces en ese caso el BCE y solamente por el monto de ese excedente de reserva líquida, utilizarlo a su libre albedrío.

No es que eso sea lo más sano, porque siempre es mejor tener un excedente de reservas y hoy lo estamos sintien-do, pero por lo menos no se dejarían descubiertos los depósitos de quienes deben estar respaldados en forma líquida.

Figura 3. Gráfico de Cobertura de Depósitos SPNF con RILDFuente: Corporación de Estudios para el Desarrollo. (2015). Carta Semanal N° 37: Seguimiento semanal a indicadores clave. Quito: CORDES.

Este gráfico es sumamente decidor y es muy importante que sea entendido claramente por el lector; como hemos ya explicado, los depósitos de la RMI tienen dueño en el Ecuador. El BCE no puede disponer de esos depósitos, ni el gobierno tampoco. La Figura 3 toma en consideración cuál es la Reserva Líquida de Libre Disponibilidad y la mide frente a los depósitos de los dueños de la reserva. Para ello, la línea azul, que descuenta el oro (que está prendado) y des-cuenta los convenios sucre, (por ser el deudor Venezue-la) es la más exacta.

¿Por qué el gráfico visualiza el % de cobertura del Sector Público no financiero (SPNF)? Porque el gráfico asume que los depósitos de la Banca están cubiertos al 100% y que además los depósitos como los del Banco de Fomen-

Page 22: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

42 43

to, CFN, BIESS y otras entidades financieras del sector público también están cubiertos al 100%. Es decir, el gráfico asume que los depositantes del sector financiero, sean estos privados o públicos sí están cubiertos.

Luego de hacer este ejercicio, se calcula entonces cuán-to queda disponible en la RILD luego de cubrir esos depósitos del sector financiero público y privado y se compara ese saldo con lo que el BCE debería tener de RILD para cubrir a todos los demás depositantes, esto es gobierno central, entidades del sector público y los organismos seccionales que son totalmente autónomos del gobierno como municipios y consejos provinciales.

Miremos los 4 primeros meses del año 2014, período en el cual todavía el precio del petróleo estaba entre los 80 y los 100 dólares. Ya para entonces la RILD no te-nía la cobertura para los depositantes del SPNF; como la cobertura fue negativa de hasta 30%, eso indica que el faltante de RILD era superior al monto que debía res-paldar al SPNF y por lo tanto, en esos meses, no estaban cubiertos al 100% ni siquiera los depositantes del sector financiero privado y público.

Un hecho de tanta gravedad que existió mucho antes de la caída del precio del petróleo, verifica y confirma que la enfermedad de la economía ecuatoriana no es la caída del precio del petróleo, sino el modelo económico insos-tenible que se ha venido aplicando.

Lo que indica el gráfico que hemos analizado en pro-fundidad, se transforma en cifras en la Tabla 1, toma-do igualmente de la carta semanal de CORDES del 22

de septiembre, el cual indica en forma muy simple que para el 18 de septiembre del año 2015, faltan en la RILD 3200 millones de dólares que deberían estar ahí y no es-tán y que se fueron mucho antes de que el petróleo baja-ra, para que no le echemos la culpa a quien no la tiene.Tabla 1.Faltante de RILD para el SPNG

Depósitos SPNF EN BCE

Depósitos del Se�or Público no financiero (SPNF) no cubiertos

Por RILD*

Por RILD* (sin oro)

Por RILD* (sin sucre)

Por RILD* (sin oro ni sucre)

sep-14 31-ago-15 04-sep-15 11-sep-15 18-sep-15

6.014,1 4.170,1 4.015,0 3.898,3 4.124,9

2.513,9 2.721,0 2.728,9 2.728,0 2.718,1

2.982,6 3.158,7 3.160,3 3.153,0 3,158,3

2.602,2 2.742,1 2.753,8 2.764,1 2.759,0

3.071,0 3.180,5 3.185,9 3.189,8 3.199,9

Nota. Fuente: Corporación de Estudios para el Desarrollo. (2015). Carta Semanal N° 37: Seguimiento semanal a indicadores clave. Quito: CORDES.*se toma en cuenta la RILD una vez descontadas las reservas bancarias, la emisión monetaria y dinero electrónico.

Ahora bien, respecto de este manejo de la reserva que hemos cuestionado, en el cual se han utilizado los fondos líquidos de la misma que no le pertenecían al BCE, ni al gobierno, mediante un cambio de las regulaciones, sin que dichos cambios jamás se consultaran a los dueños de esas reservas líquidas; respecto de la eliminación del fondo de estabilización del petróleo, la respuesta oficial es que esa reserva sentada en el Banco Central, no servía para nada y que al utilizarla como se lo ha hecho, se ha podido realizar una gran cantidad de inversión pública.

En la sección 2.7 trataremos más ampliamente el tema del gasto público. Sin embargo, para efectos de que en-tendamos lo peligroso y equivocado que es este argu-mento, usemos un simple ejemplo.

Page 23: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

44 45

La necesidad de vivienda en nuestro país es indiscutible. No cabe la menor duda de que es posible hacer casas con menos hierro del que se utiliza en las estructuras actua-les y que manda el actual código constructivo. Se pueden usar también bloques con menos cemento y más arena, lo cual abarataría sus costos. Se pueden bajar las espe-cificaciones técnicas del hormigón en cuanto a cantidad de cemento, lo cual también abarataría este importante insumo. Ante la incuestionable bondad de servir a la gente hacien-do más viviendas, el gobierno podría forzar un cambio de los códigos, liberando gran cantidad de material de construcción, abaratando las viviendas, para atender las necesidades de la gente. Se podrían hacer de esta forma muchas más viviendas. Se serviría a una gran cantidad de ecuatorianos desposeídos. Uno podría argumentar que ese exceso de hierro y de cemento “no sirve para nada”.

Los lectores pueden estar seguros de que esas casas, con menores especificaciones técnicas, se podrían sostener perfectamente bien y no se caerían. Todo iría de maravi-lla, hasta que se presente un terremoto. La tragedia para el país sería dantesca. Las casas se desplomarían, la gen-te moriría y toda la felicidad de muchos de haber tenido la casa, que de otra manera no habrían podido tener, se convertiría en una tragedia de enormes magnitudes para toda la sociedad. En ese escenario, jamás se justificaría haber construido un mayor número de viviendas bajo un código menos estricto.

Pues esto es lo que hemos hecho en el Ecuador. Bajamos el código de la RMI, “le quitamos hierro a la estructura

de esa reserva”, lo relajamos, eliminamos el fondo de estabilización de los precios del petróleo y con esto se hicieron ciertas obras que sirvieron a la gente. Empero, el terremoto vino y ahora toda la sociedad vive una an-gustia y desesperación por la situación económica que se deteriora y que nos está llevando a escenarios dantescos. Pero tanto ha sido el abuso de la RMI que debemos re-cordar que también se hizo otra maniobra absolutamente divorciada de la prudencia y de la correcta economía:

El gobierno revalorizó el oro de la RMI y le dijo al BCE: “Yo soy tu dueño, con esta revalorización del oro tienes una utilidad contable: Dame la liquidez de esa ganan-cia”. Y así de simple le extrajo al BCE ese excedente sin vender el oro. Eso también contribuyó a que hoy hayan desparecido las reservas líquidas.

Igualmente para que el lector que no es contador, admi-nistrador, financiero o economista pueda comprender, es como si un padre le dice a sus hijos: Bueno, nuestra casa que la compramos en cien mil dólares vale ahora dos-cientos mil. Entonces podemos gastar cien mil dólares a placer. No, solo lo puede hacer si vende la casa y realiza la utilidad. Si gasta los cien mil endeudándose va a que-brar y terminará perdiendo la casa original.

El problema se resume en que los potenciales riesgos, des-de tener una prolongada y profunda recesión, hasta que el sistema monetario se desplome, son escenarios cuyas con-secuencias sobre la sociedad son tan terriblemente nega-tivos, que exceden con creces todo lo positivo de aquello que supuestamente se logró con las inversiones públicas.

Page 24: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

46 47

Con los argumentos hasta aquí expuestos, no podemos dudar que el modelo entonces no fue el adecuado para un régimen de dolarización.

2.6 El impuesto del 5%

Pocas cosas son tan incompatibles con la correcta teoría y práctica económica, como ser un país dolarizado y te-ner un impuesto a la salida de capitales, que realmente es un impuesto al ingreso de capitales, ya que ahuyenta a cualquier inversionista extranjero que desee traer su dinero al país.

Ya explicamos anteriormente que en una economía dola-rizada la generación de medio circulante depende de que el sector externo genere un superávit. Explicamos tam-bién los graves problemas económicos y sociales que un déficit del sector externo genera, al producir caída de depósitos del crédito y por ende una recesión. ¿Cómo se puede en sana lógica en una economía de esas caracte-rísticas, poner un impuesto que impide que venga al país la inversión extranjera? ¿Cómo se puede tener una pared que ahuyenta los préstamos externos, que limita los mo-vimientos de capital?

Pero además, si un país dolarizado tiene en la estructura de su sector externo un elemento de alto riesgo y volati-lidad como el petróleo, que puede producir como lo está haciendo ahora, una caída importante en las exportacio-nes, ese país tiene que entender que en esas circunstan-cias debe contar con una cuenta de capitales ágil, viva, enérgica, que de inmediato supla con recursos financie-ros a una balanza comercial deficitaria.

El impuesto del 5% a la salida de capitales, que es real-mente a la entrada, cerró esa puerta y se convirtió en adición a los elementos negativos que ya se han citado en las secciones 2.3-2.5, en otro ingrediente más para que la economía estuviera en gran riesgo ante una caída del precio del petróleo.

Lo más grave de todo esto, es la falta de comprensión del océano infinito de recursos financieros que existen en el mundo, los cuales podrían haber venido a un país dolarizado, que por su estabilidad cambiaria presentaba un atractivo per sé para atraer capitales del exterior.

El Ecuador es el país del continente americano con la más baja tasa de inversión extranjera directa en relación al PIB. En el período 2010 al 2014, las cifras del Banco Mundial nos muestran que llegamos a un promedio del 0.8% del PIB, mientras que países como Perú, Colom-bia, o la misma Bolivia registran 4.6%, 4.3% y 5.75 % res-pectivamente. Panamá muestra un 11.8%. Si el Ecuador hubiese tenido esas mismas tasas de inversión extranjera directa de nuestros vecinos, esto habría supuesto ingre-sos de más de 20,000 millones de dólares en los últimos 5 años.

Vale la pena indicar aquí, para que ubiquemos las reali-dades y las dimensiones, que en el Ecuador los medios de pago, la oferta monetaria total incluyendo especies monetarias en circulación, depósitos a la vista, de aho-rro y plazos rondaba los 35,500 millones de dólares para diciembre del 2014 y es casi dos mil millones menos para septiembre del 2015. Vale notar el gran crecimiento de especies monetarias en circulación y la caída de los

Page 25: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

48 49

depósitos en el sistema, prueba inequívoca de la falta de confianza de la ciudadanía y de los actores económicos respecto del futuro de la economía y de la estabilidad monetaria.

Depósitos a la vi�a y a plazos

24767

8398

33165

25968

9540

35508

22685

10921

33606

E�ecies en circulación

TOTAL OFERTA MONETARIA

Septiembre 2014 Diciembre 2014 Septiembre 2015

Tabla 2.Composición medio circulante

Nota.Fuente:AdaptadodeBancoCentraldelEcuador.(septiembrede2015).Estadísticasmonetariasyfinan-cieras:BancoCentraldelEcuador.ObtenidodeBancoCentraldelEcuador:http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Pero sean 35 mil millones, o 33 mil millones, esa es una cifra microscópica, frente a los recursos patrimoniales y de liquidez que se mueven a través de los mercados de capitales del mundo, a los cuales nos hemos cerra-do voluntariamente y haciendo un gran ruido de que los despreciamos. Miremos la siguiente figura.

1

2

3

4

5

6789

1011121314

Rank Fund Country Type June 2015

Social Security Tru� FundsGovernment Pension Inve�ment FundGovernment Pension Fund-GlobalAbu DhabiInve�ment Authority (ADIA)China Inve�ment Corporation (CIC)SAMA Foreign HoldingsKuwait Inve�ment Authority (KIA)SAFE Inve�ment CompanyNational Pension Service of Republic of KoreaStichting Pensioenfonds ABPFederal Retirement Thri� GIC Private LimitedCalPERSQatar Inve�ment Authority

United States

Japan

Norway

United ArabEmiratesChina Saudi Arabia KuwaitChina South Korea

NetherlandsUnited StatesSingaporeUnited StatesQatar

National Pension

National Pension Sovereign Wealth Fund

Sovereign Wealth Fund

Sovereign Wealth Fund

Sovereign Wealth FundSovereign Wealth FundSovereign Wealth FundNational Pension

Public PensionPublic PensionSovereign Wealth FundPublic PensionSovereign Wealth Fund

2,789.50

1,150.00

882

773

746.7

671.8592567.9455

440422.2344304.1256

Tabla 3.Recursos de los Fondos de Inversión y Pensión más grandes del mundo

Nota.Fuente:SoverignWealthFundInstitute.(juniode2015).FundRankings:SWFI.ObtenidodeSWFI:http://www.swfinstitute.org/fund-rankings/

Las cifras presentadas en la Tabla 3, del Sovereign Weal-th Fund Institute, nos muestran lo que los 14 primeros fondos públicos representan: 226 veces la totalidad de la oferta monetaria del Ecuador. ¡Solamente 14 fondos! Nos indica además que aquellos con más de 10 billo-nes en activos tienen 644 veces la oferta monetaria del Ecuador. Pero veamos que sucede en el sector de “pri-vate equity”, o “wealth managment”. Pues solamente J.P.Morgan maneja 2.3 trillones de dólares. Los fondos de inversión privados para países emergentes, manejan en su conjunto, cifras de millones de millones de dólares también, es decir trillones. Ante las cifras que hemos visto y ante la necesidad que tiene un país dolarizado

Page 26: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

50 51

Figura 4. Gasto público consolidado como porcentaje del PIBFuente: The Economist Intelligence unit

Colombia, con todos los recursos que ha demandado su larguísimo conflicto bélico interno, tenía un gasto pú-blico de alrededor de un 27% hacia fines del siglo XX y entre el 2008 y el 2011 está en un nivel 1% o 2% mayor.

de atraer recursos externos, queda claro que la imposi-ción del 5% sumado al discurso que se ha utilizado, a la denuncia de los convenios de garantías de inversión, al ataque, al sistema internacional de patentes y derechos de autor, a la inseguridad jurídica, al cobro anticipado de impuesto a la renta, a la complejidad de las normas de control que hay en el país, se constituyó todo esto en un paquete que ha tenido efectos devastadores en impedir que venga la inversión extranjera directa y los flujos de crédito y capital hacia el Ecuador. Ese océano infinito de recursos que andan por el mundo buscando cuál es el país para invertir, recursos que son miles de veces superiores a toda la oferta monetaria del Ecuador y a todo el patrimonio económico del Ecuador, han sido impedidos de entrar, han sido repelidos, por un país que por la naturaleza de su sistema monetario necesita más que cualquiera, que los fondos vengan y que el capital extranjero fluya hacia él.

2.7 El nivel del gasto público

El gráfico que a continuación presentamos como Figura 4 es decidor. Los datos son del Economist Inteligence Unit. ¿Cómo se lee el gráfico? En el eje horizontal, está el gasto público consolidado como porcentaje del PIB en el último quinquenio del siglo XX y en el eje vertical, lo que es ese gasto público como porcentaje del PIB entre el 2008 y 2011. Tomemos el ejemplo de Brasil. El pun-to de este país indica que en los últimos años del siglo XX su Gasto público en relación al PIB era algo más del 30% y hoy está como en 36%. Para ver la primera cifra se va hacia el eje horizontal y para ver la segunda, se va al eje vertical.

El Ecuador tenía menos del 25% en los últimos 5 años del siglo XX. Entre el 2088 y el 2011 tuvo un promedio del 43%. Esto se ha mantenido y ha llegado al 45% en el 2014; es decir, hemos casi duplicado el nivel del gasto público con respecto del PIB en menos de 20 años y fun-damentalmente en los últimos 8 años. ¿Cuáles son las bondades, las características especiales, las peculiaridades inéditas y exclusivas, las fortalezas ocultas y secretas de la economía ecuatoriana, que le permiten sostener el más alto gasto público en relación al PIB que cualquier otro país del continente tenga; des-

Page 27: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

52 53

el mismo y por lo tanto no se puede justificar lo que está pasando, con el argumento que ha sido inversión y no gasto la expansión del presupuesto.

¡Y en el caso del Ecuador sí que ese gasto público le ha puesto presión a la balanza de pagos! Tanto es así, que cuando los dólares comenzaron a faltar como con-secuencia de la presión que el gasto público iba produ-ciendo en la balanza de pagos, se cambiaron las reglas de la Reserva como ya lo explicamos, para que se pudieran utilizar los dólares líquidos de libre disponibilidad y se dejara a la reserva con menos dólares líquidos de lo que debía tener. Se utilizó el arbitrio de revalorizar el oro y sacarle liquidez al Banco Central. Y recordemos que todo este proceso vino ocurriendo antes de que el precio del petróleo se desplomara.

Jamás podríamos sostener, o decir en cualquier foro que la inversión sea mala, o que no se necesite, o que la inversión pública no se deba hacer. Nadie puede argu-mentar que la inversión pública en infraestructura o en educación o salud sea mala. Pero un exceso de inver-sión, asociado a un gasto público que esté por encima de lo que una economía puede sanamente absorber, lleva a un desequilibrio macroeconómico cuyas consecuencias terminen siendo tan perjudicial, que borren todos los be-neficios que la inversión en sí misma generó.

De hecho, los logros en muchas áreas que se han obteni-do en los últimos años en el país, pueden llegar a desapa-recer y terminar siendo un beneficio muy inferior a los costos de una larga y penosa recesión, que empobrezca a los ecuatorianos, especialmente a los más necesitados.

de el gélido país del Canadá, hasta la Patagonia Argen-tina? Si ese nivel de gasto público es el secreto del creci-miento, del bienestar y del progreso; ¿Por qué entonces países inclusive ideológicamente cercanos al Ecuador de los últimos 8 años, como son Chile, Argentina, o Bolivia no lo han aplicado? ¿Son los líderes de esos países inep-tos? ¿Son sus presidentes indolentes, ciegos y sordos ante las necesidades de sus pueblos? ¿Son sus equipos económicos incapaces? ¿Existe algún texto de econo-mía, que recomiende a un país hacer crecer en menos de una década, el gasto desde los niveles del Ecuador de hace 12 años, hasta los niveles en los cuáles se encuentra hoy en el país?

Entendamos bien el impacto del gasto público y su pre-sión sobre el sector externo. Si el gasto público corriente aumenta, esto se hace fundamentalmente con pago de más sueldos. Esos sueldos los cobran personas que de-mandan y compran bienes y servicios. Entre esas cosas hay importaciones, tanto de bienes duraderos como elec-trodomésticos, autos y muchos otros más; así como tam-bién importaciones de bienes no duraderos como ropa, licores, etc. Ahora bien, si el gasto público aumenta en su parte de inversión, esa carretera, ese hospital, esa escuela en la cual el gasto aumentó genera pagos a con-tratistas, quienes a su vez compran cosas como equipos de construcción, pagan sueldos, que a su vez se transfor-maron en demanda de importaciones; es decir sea por el lado del gasto corriente, o por el lado de gasto de inver-sión, el aumento del gasto público invariablemente pone presión sobre la balanza de pagos. Sea exceso de gasto corriente, o de inversión o ambos, para efectos de des-equilibrar la balanza de pagos el efecto es exactamente

Page 28: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

54 55

Como este tema ha sido muy debatido en el país, voy a hacer una digresión de un caso que siempre me ha llama-do la atención: el caso famoso de Fordlandia.

Pocos nombres tan icónicos como el de Henry Ford. Un verdadero revolucionario quien con sus aumentos de productividad y producción en serie transformó la indus-tria automotriz, él pagó en Detroit el doble del salario de la época para atraer a los mejores obreros y lo compensó con aumentos de productividad.

Este genio, quien era un filántropo auténtico, quien mi-raba con pasión la productividad y tenía un gran sentido humanista y paternalista hacia sus trabajadores, tuvo un sueño allá a finales de los años 20 del siglo pasado, que casi lleva a la quiebra a ese gigante industrial que era la compañía FORD.

En una mañana de nieve de Detroit, se quedó mirando hacia el sur, hacia el Brasil y decidió construir la plan-tación más grande del mundo de Caucho, para que la industria automovilística de los EEUU y la suya en par-ticular no dependiera del monopolio de los Holandeses e Ingleses que dominaban esa industria, con las plantacio-nes en Malasia y otros países tropicales.

Para el año 1927 Ford recibió una concesión por 10.000 kms2 en el Brasil, con el sueño de crear un enclave es-tadounidense y un centro de producción del caucho en la mitad de la selva.

Fordlandia tenía hospitales, canchas de golf, restauran-tes, cines, viviendas para los trabajadores. Era un pro-

yecto paradisíaco. La inversión de Henry Ford en su proyecto fue un total fracaso. Los trabajadores que ve-nían de USA no se podían adaptar al trópico, a las arañas y mosquitos. El fiasco fue total. A precios de hoy, algu-nos estiman que la pérdida fue de unos 20.000 millones de dólares.

Ford, quien era un hombre terco insistió con otro pro-yecto luego que tuviera que abandonar Fordlandia: El de Belterra. Ese solo tenía 5 escuelas, un pequeño hospital, también puso una cancha de golf, piscinas y otros en-tretenimientos. Era su alternativa frente al estruendoso fracaso de Fordlandia.

Ford no sacó en Belterra ni siquiera 1000 toneladas de Látex frente a las 38.000 que estimaban sus planes.

Hoy en la selva brasileña están los edificios abandona-dos, mudos testigos de una aventura que casi arrastra a la FORD a la quiebra total, producto del empecinamiento y obstinación de un genio como Henry Ford, el cual se cegó y no vio la realidad.

Figura 5. Ruinas de FordlandiaFuente: Garcia-Vega, M. (06 de abril de 2014). El Blog Insostenible. Obtenido de http://www.miguelgarciavega.com/fordlandia-la-utopia-capitalista-en-el-amazonas/

Page 29: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

56 57

Un estudio hecho por el Economista Eduardo Valencia, demuestra que los subsidios que se han dado en los úl-timos años en el Ecuador equivalen al valor total de la deuda pública y además menciona que en el tema de los derivados del petróleo, el 87% del subsidio va a las cla-ses más pudientes y que en caso del diésel, un 11% sale de contrabando por el diferencial de precios (Redacción Focus, 2015).

En la sección 2.7 se explicó cómo el gasto público, sea corriente o de inversión, afecta a la balanza de pagos; se hizo notar con claridad, que tanto el gasto corriente, como el de inversión son exactamente iguales para efec-tos de poner presión en la balanza de pagos. Así mismo se debe explicar ahora, cómo los subsidios y en especial el de los combustibles afectan los equilibrios macroeco-nómicos.

Es obvio que si el país importa combustibles a precios internacionales y los vende a precios subsidiados por debajo del precio al cual los compró, se produce un im-pacto en las finanzas públicas. Eso no necesita expli-cación; lo que sí debemos explicar, es que los sectores más pudientes de la sociedad, son los que más consumen combustible y gas, tanto en términos absolutos, cuanto en el porcentaje del total del consumo y que por ende los subsidios a los derivados del petróleo tienen otros efectos perniciosos.

Si esos sectores medios y altos reciben un subsidio, dis-ponen entonces de más dinero del que deberían tener, si el combustible y el gas les costaran lo que vale en el mercado mundial; en otras palabras, la política de subsi-

Estas son las ruinas de Fordlandia en una foto del 2005, tomada de la web, testimonio mudo de ¡cuan dañina puede ser una mala inversión!

Este valioso ejemplo nos muestra que una sola mala idea, una sola mala inversión, casi quiebra a un gigante, cuyas ventas hoy son 50% más que el PIB del Ecuador. Ni en el sector público, ni en el privado, el argumento de usar los recursos en inversión es una licencia para aten-tar contras los principios de la economía y de la sana administración.

El Ecuador ha sobre-invertido y en el camino ha puesto en gravísimo riesgo la estabilidad macroeconómica y la estabilidad de la dolarización y eso no tiene nada que ver con la caída del precio del petróleo.

2.8 La política de subsidios

No se ha explicado suficientemente lo que le ha hecho al país esta perversa práctica, que por tantos años ha ago-biado a la economía y a la sociedad ecuatoriana. En los últimos años, los subsidios y muy especialmente el de los combustibles y del gas, han contribuido a la genera-ción de la crisis actual. El subsidio a los combustibles y al gas, contrariamente a lo que tantos sectores demagógicos y políticos sostie-nen, va mayoritariamente a los sectores medios y altos de la sociedad, que son los más grandes consumidores de estos productos.

Page 30: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

58 59

dio a los derivados del petróleo, hace que esos sectores pudientes tengan mayor capacidad de consumo de otras cosas, de otros bienes y servicios, de la que tendrían, de no contar con el subsidio a los derivados.

Ahora bien, ¿Cuál es la principal diferencia de la canasta de bienes consumidos por los sectores populares y las clases más pudientes? Que los sectores populares con-sumen productos básicos en mayor proporción dentro del total de su consumo, que lo que hace las clases más pudientes y que estas últimas consumen proporcional-mente más bienes suntuarios e importados que las clases populares.

En otras palabras así se ha generado el ciclo: El país se ha venido endeudando para subsidiar a las clases más pudientes y para que con ese subsidio, finalmente esas clases, tengan más capacidad de consumir importacio-nes y afectar todavía más la balanza de pagos, que es la que con su déficit nos produce la caída del medio circu-lante, del crédito y la recesión que tenemos. Un círculo vicioso realmente perverso, que ha contribuido enorme-mente dentro de esta cadena de errores que hemos veni-do describiendo, a que la economía hoy esté tan afectada con la caída del precio del petróleo. Si no se hubiese subsidiado los derivados del petróleo, la reserva monetaria sería mucho más alta hoy, se habría podido hacer obra sin deuda, pues no solamente que el estado no habría tenido la pérdida que finalmente produ-jo una salida de las tenencias de divisas en el BCE; sino que se habrían disminuido también las capacidades de consumo de importaciones de la sociedad y en especial

de las clases medias y altas. Adicionalmente a todo esto la deuda pública sería, “ceteris paribus”, menor a la que hoy tenemos y por ende, tendríamos gran capacidad de endeudarnos para afrontar cualquier shock.

Si bien es cierto que la crítica que algunos hacen, en el sentido de que el subsidio del bono de la pobreza puede ser utilizado como herramienta política, es una crítica válida, no es menos cierto que este subsidio va; sin em-bargo en la dirección correcta de mejorar la distribución de la riqueza y bien administrado, es un mecanismo vá-lido en la opinión de quien escribe este ensayo.

Sin embargo, con el fin de analizar los efectos redistri-butivos de la riqueza en forma global, incluyendo todos los subsidios, lo que el bono de la pobreza contribuye en la dirección correcta, el subsidio a los hidrocarburos lo borra completamente y nos deja todavía en deuda, ya que su monto es muy superior al monto del bono de la pobreza. Es decir, mirada en su conjunto, la política de subsidios ha empeorado la redistribución de la riqueza. Y para hacer esto hemos aumentado la deuda pública y hemos consumido la RMI de libre disponibilidad.

Todo esto se hizo mucho antes de la caída del precio del petróleo, lo cual es un elemento más, que demuestra que es el modelo usado y no el precio del crudo, el causante de la crisis actual.

Page 31: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

60 61

2.9 Se profundizó un modelo hacia adentro, una economía sobreregulada y excluyente del sector privado

Una economía dolarizada tiene que mirar al mundo, no hacia adentro. Si no puede emitir moneda, tiene que pri-vilegiar la exportación, la traída de capitales, la inver-sión extranjera. El modelo ecuatoriano, sustentado en el gasto público y en su efecto estimulador del consumo interno, desplazó las actividades del sector privado y miró hacia adentro.

Ese modelo fue acompañado por un conjunto de regula-ciones y controles que poco a poco han ido asfixiando a las actividades productivas, hoy envueltas en un engo-rroso conjunto de trámites, reportes, normativas, que en vez de promover la producción, la creación, la iniciativa y el trabajo productivo, los asfixian.

El sector privado fue haciéndose más pequeño en re-lación a la economía. El sector privado fue arrastrado por la fuerza del gasto público y no se movió con mo-tor propio basado en la productividad. La construcción de una economía de esas características hizo que el país estuviera más débil, con menos capacidad de enfrentar una crisis. Este modelo se vino desarrollando antes de la caída del precio del petróleo y hoy vemos sus conse-cuencias.

De todo lo explicado en este capítulo, es evidente que la baja del precio del petróleo es un detonante y no un cau-sante de la crisis. Cuando aparece esta baja del precio del petróleo, existe un campo fértil y bien abonado para

Tabla 4.Comparación de Modelo Adecuado e Inadecuado para la Dolarización

Modelo a�ual no adecuado para la Dolarización

Modelo a�ual adecuado para la Dolarización

Ley de Re�onsabilidad

Fiscal

Derogada intencionalmente.

No exi�e.

Sí exi�iría.

Habría impedido el inaceptable

crecimiento fiscal.

Sí hubiera exi�ido, habría tenido

$5000 millones a fines del 2014.

Debe cubrir con a�ivos líquidos

todos los depósitos en el BCE.

Habrían hoy por lo menos $3000

millones líquidos más en la Reserva.

No exi�iría.

Sin el 5% y con los incentivos

corre�os se pudo haber

atraído $4000 millones por año.

25% del PIB.

Compatible con modelo

de la dolarización

Se habría concentrado en el bono

de la pobreza focalizando el de los

hidrocarburos y no se tendría

la deuda pública tan alta

como hoy y la RMI sería

mucho mayor.

No exi�e.

Fue intencionalmente abolido.

Las Normas fueron relajadas para

bajar el e�ándar de la Reserva.

Faltan hoy $3000 millones.

Exi�e con su efe�o negativo.

Recibimos menos del 1% del PIB,

en promedio $700 millones por año.

45% del PIB, el más alto del

continente americano.Incompatible

con modelo de dolarización.

Bono de la pobreza.

Subsidio a los derivados del Petróleo.

Totalizan todo el valor de la deuda

pública del Ecuador. Han afe�ado el

ga�o público y la RMI y debilitado

la dolarización.

Fondo de e�abilización

del precio del petróleo

Reserva líquida de libre

di�onibilidad

Impue�o del 5%

Atracción de inversión

extranjera dire�a

Ga�o público como

porcentaje del PIB

Política de subsidios

Nota. Fuente: Elaboración del autor

que se dé una recesión; existe una economía debilitada en todas las formas posibles para recibir el shock externo y la crisis aparece con gran fuerza.

En la siguiente tabla presentamos un resumen de los ar-gumentos que hasta aquí hemos desarrollado:

Page 32: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

62 63

Tabla 5.Cifras comparativas del Crecimiento del PIB

Nota.Fuente:AdaptadodeInternationalMonetaryFund.(2015).WorldEconomicOutlook.AdjustingtoLowerCommodity Prices. Washington: IMF.

Estas cifras deben llevarnos a una profunda reflexión. En Sudamérica la proyección es que todos los países crecen en el 2015, menos El Brasil, Ecuador y Vene-zuela. Cuando se dice “Sudamérica decrecerá” como frecuentemente se escucha a voceros oficiales, se utiliza el hecho que de que el peso ponderado del Brasil dentro de Sudamérica es 53% y por lo tanto si ese país decrece empuja fuertemente el promedio para abajo.

¿Quiénes se estancarán y decrecerán en el 2016? Ecua-dor, Brasil, Argentina y Venezuela. Revisemos las polí-ticas económicas y el modelo económico de cada uno de esos países y ahí encontraremos la explicación para sus respectivas recesiones, mas no en la caída del precio del petróleo. Si México es exportador, ¿Por qué su PIB cre-ce? Si Colombia es exportador, ¿Por qué su PIB crece? Si Brasil es un exportador neto de crudo y sí ha tenido flexibilidad cambiaria, ¿Por qué decrece?

Canadá y México, países grandes, exportan petróleo. Crecerán el 2015 y el 2016, Brasil grande y con posibi-lidad de ajustar el tipo de cambio igual que Canadá y que México, decrecerá.

No busquemos entonces explicaciones o excusas para los errores de política económica. Reconozcamos en el Ecuador que el modelo no fue compatible con la dolari-zación y cambiemos el rumbo de la economía para salir de esta crisis.

Lo dicho en relación a las cifras de la economía del continen-te se refuerza cuando vemos la proyección de las economías exportadoras de petróleo que presentamos a continuación:

El modelo aplicado, nos dejó absolutamente débiles, frá-giles para cualquier shock externo. El modelo adecuado habría hecho que el país enfrente la caída del precio del petróleo con muy sólidas y altas reservas y totalmente preparado para enfrentar cualquier shock externo. Es necesario que concluyamos repitiendo lo que hemos dicho antes: el modelo económico aplicado por el go-bierno nacional nunca fue, no es y jamás será compatible con el sistema de dolarización. 2.10 La contundencia de las cifras

Lo expuesto en las secciones 2.1 a 2.9 admite poca duda. Sin embargo, es importante que presentemos evidencia de qué está pasando en Latinoamérica y qué está pasan-do en el resto del mundo, en especial con relación a los países exportadores de petróleo. Las cifras demostrarán que no es el precio del petróleo ni la situación internacio-nal nuestro problema, sino nuestro modelo económico.

Page 33: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

64 65

Mirando la Tabla 6, se ve con claridad que son: el Ecua-dor, Rusia y Venezuela los únicos exportadores de pe-tróleo que proyectan estancamiento o recesión para el 2016; mientras que todos los demás exportadores de petróleo crecerán. Es notable el caso de los países afri-canos, Angola, Argelia y Nigeria, los mismos que cre-cerán a excelentes tasas de 3.0% o más, a pesar de que esos países tienen una dependencia muchísimo mayor que el Ecuador, con respecto al petróleo, ya que en esos tres países el petróleo representa el 90%, 96% y 88% respectivamente de sus exportaciones. A pesar de esa dependencia lograrán crecer.

Es importante notar que para efectos de ajuste cambiario, Qatar no toca su tipo de cambio desde el 2001, Arabia Saudita desde el 2003 y los Emiratos Arabes Unidos des-de 1997. Por lo tanto, esos países han tenido de hecho,

Nigeria 6.3% 4.0% 4.3% 88% Angola 4.8% 3.5% 3.5% 90% Arabia Saudita 3.5% 3.4% 2.2% 87% Emiratos Árabes 4.6% 3.0% 3.1 % 45% Argelia 3.8% 3.0% 3.9% 96% Colombia 4.6% 2.5% 2.8% 53% México 2.1% 2.3% 2.8% 11% Kuwait 0.1% 1.2% 2.5% 94% Canadá 2.4% 1.0% 1.7 % 28% Noruega 2.2% 0.9% 1.3% 64% Irán 4.3% 0.8% 4.4% 80% Iraq -2.1% 0.0% 7.1% 100% Ecuador 3.8% -0.6% 0.1% 53% Rusia 0.6% -3.8% -0.6% 71% Venezuela - 4.0% -10.0% -6.0% 98%

2014 Real

2015E�imación

2016Proyección

Petróleo %Total

exportaciones

Tabla 6.Crecimiento del PIB países exportadores de petróleo.

Nota.Fuente:Opendata:TheWorldBank.(2015).ObtenidodeTheWorldBank:http://data.worldbank.org/

la limitación de no ajustar su tipo de cambio. Si se man-tiene a rajatabla un tipo de cambio fijo, si se renuncia a depreciar la moneda como esos países han hecho, están en una situación similar a la del Ecuador para efectos de carecer de política cambiaria.

Estas cifras que hemos presentado en la sección 2.10 son realmente un corolario de los enunciados que se han hecho en las secciones 2.1 a la 2.9. Siendo evidente en-tonces, que la baja del petróleo es un detonante de una crisis, más que un causante, es fundamental que en esta hora los ecuatorianos entendamos esto, tanto gobernan-tes como gobernados y se cambie el modelo económico, verdadero causante de la crisis que hoy vivimos.

Page 34: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

66 67

III. UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR

Al hacer el análisis que hemos hecho, no pretendemos ser solamente críticos y puntualizar los errores que han llevado al país a la grave situación en la cual está hoy; sino que también presentamos alternativas para que el Ecuador salga adelante.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo (CESDE), de la Universidad Espíritu Santo, realiza a través de este ensayo un aporte que apunta a la solución y no solamente a la crítica del problema, pues no podemos eludir la responsabilidad que tenemos de contribuir con soluciones luego de hacer el análisis si-tuacional.

Un grave problema del Ecuador ha sido el que no se hayan ofrecido soluciones realmente completas, o que lo que se sugiere y se cree que son soluciones y que han sido propuestas por muchos generadores de opi-nión, sean más bien pronunciamientos generales, más que medidas concretas. Así por ejemplo se dice: “Que se baje el gasto público”, “aumentemos la producción”, “reduzcamos la burocracia”. Estas frases, aunque no son equivocadas y aunque van en la dirección correcta, no presentan realmente una alternativa seria o profunda a la crisis que vivimos.

Es como si alguien le dijera al empresario que está en crisis: Salve su empresa. Sí, hay que salvarla, pero de-bería indicarle cómo obtener capital, cómo reestructurar sus pasivos, cómo aumentar su productividad, cómo re-

Page 35: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

68 69

c. Lograr recuperar en el menor tiempo posible las tasas de crecimiento y el concomitante bienestar que el crecimiento económico trae consigo.

Si la economía ecuatoriana enfrenta ya una fuerte rece-sión por una serie de medidas y políticas que la dejaron muy mal preparada para soportar un shock externo, cosa explicada detenidamente en el capítulo II; es de funda-mental importancia que el gobierno y la sociedad entera comprendan que de no darse los pasos correctos, la rece-sión se puede perennizar y puede pasar a convertirse en un modo de vida, no en un episodio temporal. Debemos entender también que la falta de acción puede llevarnos a poner en riesgo la dolarización.

Adicionalmente a entender esto, hay que estar cons-cientes que en una economía como la del Ecuador, con desequilibrios macroeconómicos sumados a graves dis-torsiones de los precios relativos causados no por fenó-menos exógenos, sino por políticas endógenas, la rece-sión no controlada puede convertirse en una epidemia económica de larga duración como en Puerto Rico o Grecia.

Para entender esto, usemos el ejemplo de un avión, en el cual se pierden los dos motores. El piloto sabe que hay algo inevitable: Se va a estrellar, entonces tiene que pro-gramar ese estrellamiento, tiene que controlar su avión, para que ese episodio sea lo menos trágico posible. No debe dejar que el avión se precipite a tierra con la fuerza de la gravedad, sino que debe conducir la nave en esta-do de emergencia, planearlo y hacer que se pose lo más suavemente posible y en el mejor lugar que pueda elegir.

ducir costos, cómo aumentar las ventas y penetrar en el mercado. Un enunciado general: “Debes aumentar las ventas”, es decirle al empresario una frase vacía, tauto-lógica. Decirle “tus ventas deben aumentar aplicando estrategia X, el programa de promociones y los descuen-tos en el esquema W” es un programa, es un plan.

Esto es lo que pretendemos con el proyecto de recupe-ración de la estabilidad del Ecuador que a continuación describimos:

3.1 Un programa completo

Lo que a continuación presentamos busca dar a la socie-dad ecuatoriana las acciones, medidas y políticas eco-nómicas que nos permitan cumplir con los siguientes objetivos fundamentales:

a. Proteger la dolarización: Este es el sistema mo-netario que ha permitido la estabilidad y crecimiento de la economía ecuatoriana en los últimos años. Adicio-nalmente a esto, es un sistema apoyado por la inmensa mayoría de ecuatorianos, realidad esta última aceptada por todos los niveles del gobierno, incluyendo al mismo Presidente de la República. Es decir, el mantenimiento de la dolarización es un objetivo de todos los sectores de la sociedad ecuatoriana, es un objetivo nacional.

b. Hacer que la inevitable recesión por la cual atraviesa ya el Ecuador y que no puede ser evitada, sea lo menos traumática y afecte en el menor grado posible a los más necesitados. Una recesión debe ser “guiada” por las autoridades económicas y no debe ser esa recesión la que arrastre al gobierno y a la sociedad.

Page 36: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

70 71

Eso es lo que sucedió en el famoso episodio del avión de US Airways que acuatizó en el río Hudson, cuando sus dos turbinas fallaron por la ingestión de aves. El piloto, mundialmente reconocido por su serenidad y por su ex-traordinaria maniobra, controló la nave, escogió el lugar donde era conveniente ponerla, la condujo con serenidad y la acuatizó en el río. Todos los pasajeros y la tripula-ción sobrevivieron y nadie salió herido.

¿Qué habría pasado si ante esa emergencia el piloto no guiaba su nave, no la controlaba como lo hizo aún con falla de los dos motores? Se habría estrellado contra las edificaciones de Nueva York, posiblemente todos los pa-sajeros habrían muerto, se habría producido un gran in-cendio con muchas víctimas y varias edificaciones de la ciudad habrían sido destruidas. La decisión de manejar esa crisis, esa emergencia en forma correcta, transformó una potencial tragedia de inconmensurables dimensio-nes en un episodio sin víctimas. Todo esto se evitó con la correcta acción del piloto.

Las recesiones son así. Si no se las guía, si no se las conduce, pueden perpetuarse y llegar a profundidades y duraciones muy largas. Esto es especialmente cierto cuando no se tiene política monetaria ni política cambia-ria, como es el caso del Ecuador.

Ese país, que por razones del juego político no ha hecho los ajustes que debía y que no ha corregido las distor-siones de su economía tiene ya 9 años de recesión y no sale de la misma. Eso es lo que nos puede pasar, si no corregimos el rumbo de la economía ecuatoriana.

Un programa como el que aquí delineamos, necesita co-herencia, esto es unidad en el decir y el actuar. Necesi-ta además que las políticas del estado se sintonicen con las voluntades del sector productivo y que estas últimas confíen en quienes generan las políticas públicas, pero por encima de todo, en la actual situación de la economía ecuatoriana, el programa demanda un cambio de rumbo, de modelo económico, de actitudes prácticas, so pena de que todos los esfuerzos caigan en el vacío.

Si no emprendemos rápidamente un programa de salva-taje de la economía ecuatoriana, hoy plagada de enormes desequilibrios macroeconómicos y notables distorsiones de precios relativos, el espejo de Grecia, o de Puerto Rico es aquél en el que nos deberemos mirar. Crisis como esas sencillamente no hacen a nadie vencedor; sino que toda la sociedad queda vencida por el desempleo, el em-pobrecimiento y la frustración colectiva, con el elemento pernicioso adicional que los más desposeídos son final-mente los que más sufren. Una carga económica que ter-mina siendo más destructiva en lo social.

Es mi personal convencimiento que este programa que aquí proponemos daría los resultados que todos los ecuatorianos deseamos: Salvar la dolarización y volver lo antes posible a la senda del crecimiento.

3.2 Establecimiento de un acuerdo con el FMI

Cualesquiera sean los pasos, acciones, medidas que el país tome frente a la crisis, el primero y más indispen-sable y que no puede ser evadido, es recurrir al FMI, para lograr con dicha institución un acuerdo multianual

Page 37: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

72 73

y obtener de inmediato la mayor cantidad de liquidez posible.

El establecimiento de un programa con el FMI de recu-peración del equilibrio macroeconómico debe ser mul-tianual. Si es negociado con profesionalismo y seriedad, este acuerdo puede darle al Ecuador una cifra de alrede-dor de $4000 millones de dólares dentro del período de vigencia del acuerdo.

El acuerdo debe tomar en cuenta las políticas y las me-didas que el país vaya a ejecutar para salir de la crisis. Es decir, en el proceso típico de estas negociaciones, ha-brá que ver lo que se pueda ceder y lo que no se pueda ceder, no privilegiando solamente los supuestos costos políticos de un ajuste; sino valorando los costos sociales y entendiendo que es lo que se pretende hacer con los diferentes sectores de la economía.

Dicho de otra manera, el acuerdo debe enmarcarse den-tro del plan económico de salida de la crisis y no ser solamente un elemento de ajuste fiscal y de balanza de pagos. Aquí será clave el entendimiento de hacia dón-de se debe llevar la economía en el proceso recesivo y cómo sacarla adelante. El lograr un programa con el FMI tiene múltiples ven-tajas:

i. Suavizar la recesión. Ya hemos explicado que la recesión es inevitable. Que ya está entre noso-tros. Puede ser larguísima como la de Puerto Rico, puede precipitarse a grandes velocidades, puede ser abrupta y

cruel, o se la puede ir manejando en el tiempo, con el menor impacto social posible.

ii. Le da al país acceso a una liquidez barata, que no la puede obtener de ninguna otra forma. Hemos prendado ya el petróleo, el oro de la reserva está tam-bién comprometido con acreedores y aun así el riesgo país es de 1500 puntos a la fecha en que escribo este documento. Es decir, el segundo riesgo país más alto del continente después de Venezuela. ¿Qué significan 1500 puntos de riesgo país? Que no se puede emitir deu-da o pedir préstamos a menos de un rendimiento de 15 puntos porcentuales de interés por encima de la tasa del mercado internacional. Esto implica que el Ecuador se tendría que endeudar hoy a un 18% de costo financiero aproximadamente. ¿De dónde se puede obtener recursos entonces a largo plazo y a bajas tasas? Solo del FMI en estos momentos.

iii. Le permite al país acceder al BM, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a otros organis-mos multilaterales para obtener ciertas líneas de crédito, que solo son posibles dentro de un programa completo de reordenamiento de la economía. Un ejemplo de esto son los Policy Development loans (PDL).

iv. Le abre las puertas al país al mercado de capitales, para poder acceder a créditos razonables, para estar en capacidad de emitir obligaciones en forma co-rrecta y que nos sea factible salir de créditos inadecua-dos como las actuales facilidades petroleras.

Page 38: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

74 75

v. Le da al Ecuador la posibilidad de recupe-rar credibilidad, sin la cual no podremos avanzar y salir adelante. La credibilidad no la vamos a recuperar con el discurso actual, ni tampoco con un discurso que aunque sea correcto esté divorciado de acciones correctas. Esa credibilidad puede abrir las puertas para que, con todo un conjunto de otras acciones que delinearemos más adelante, venga la indispensable y tan necesaria inver-sión extranjera para consolidar la dolarización en el fu-turo y lograr un crecimiento económico de largo plazo.

3.3 Acceso a los Policy Development Loans

Hecho el programa con el FMI se puede en forma in-mediata recurrir al BM y al BID y a otros organismos crediticios multilaterales. Más aún, mientras se nego-cia un acuerdo con el FMI, si hay un claro mensaje al mundo, si hay un equipo negociador creíble, se puede simultáneamente comenzar negociaciones y tener listos para la firma inmediatamente después de firmar con el FMI, los acuerdos con el BM y el BID que nos abran las puertas para obtener los que antiguamente eran Présta-mos de Ajuste Estructural y que ahora se conocen como PDL. Este tipo de préstamos al igual que los obtenidos del FMI, brindan apoyo directo a la balanza de pagos y están atados a políticas económicas, no a proyectos. Esto puede significarle al país entre 3000 y 4000 millones de dólares a través de los años del programa multianual de ajuste con el FMI.

Los PDL si bien requieren compromisos de políticas económicas, no son necesariamente de ajustes y tomo un ejemplo: El anticipo del impuesto a la renta.

Este es un gravamen confiscatorio, que espanta a cual-quier inversionista extranjero y que pone a las empresas con graves presiones de liquidez.

A pesar de que es confiscatorio y que no debe existir, es factible conseguir recursos para pagar dicho anticipo en un período de crecimiento económico como el que he-mos vivido desde que se lo instauró hasta el inicio de la caída del crudo. Sin embargo, en una economía recesiva, con medio circulante decreciendo, con ventas precipi-tándose a la baja en todos los sectores de la economía y con resultados negativos de las empresas, el anticipo del impuesto a la renta en el 2016 será un certificado de defunción de la gran mayoría de empresas ecuatorianas.

El anticipo tiene por lo tanto que ser eliminado; pero esa eliminación produce un problema de caja al gobier-no por un año. ¿De dónde pueden salir los recursos para desmantelar tan inadecuada práctica? Precisamente de un PDL. Es decir, los PDL son además de apoyo a la balanza de pagos, medios para lograr transformaciones económicas y estructurales de las cuales el Ecuador está muy necesitado.

Page 39: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

76 77

3.4 Apoyo del BM, del BID y otros organismos internacionales a proyectos específicos

En el Ecuador hemos estado hablando mucho del cam-bio de la matriz productiva. En realidad, lo que más debemos cambiar es la matriz crediticia de la deuda ex-terna, que nos tiene hipotecados a la China, a tasas mu-cho más altas que las del mercado internacional y de los organismos internacionales y atados a una sola fuente de tecnología y no abiertos al mejor postor, a los mejores precios a la tecnología que más nos convenga.

Logrado un acuerdo con el FMI sería el momento ideal para presentar al BM y al BID y a la CAF todos los proyectos de obra pública que sean susceptibles de ser financiados por estas instituciones, para decidir qué y en qué momento se continúan o hacen. Con esto lograre-mos una tasa de interés más baja y lograremos además mayor transparencia en la contratación y ejecución de obras públicas, lo cual a su vez redundará en mejores precios y por ende a cerrar la brecha del presupuesto.

3.5 Líneas de contingencia

Con el programa de ajuste multianual del FMI firmado se pueden pedir al BM y al BID y a la CAF líneas contingentes urgentes para el Fenómeno del Niño y para una posible erup-ción del Cotopaxi, líneas que van por encima de los montos de los PDL y de los préstamos a proyectos específicos. Estas líneas contingentes, no son solamente urgentes y necesarias, sino que además constituyen un mensaje de seguridad hacia la ciudadanía de que la política económica está siendo pre-visiva y no arriesgada como ha sido en el pasado reciente.

3.6 Eliminación de las Salvaguardas temporales y de todas las restricciones cuantitativas y cualitativas al Sector Externo

El Ecuador dolarizado no puede sobrevivir con un mo-delo en el cual se ha mirado hacia adentro y no hacia afuera. Cuando se dice que no existe política cambia-ria, debemos responder que sí ha existido. A través de diversos arbitrios, como los aranceles, salvaguardas, impuesto del 5% a la salida de capitales y restricciones cuantitativas, el dólar de importación se lo ha encareci-do sustancialmente, lo cual equivale a una depreciación de la moneda para el sector importador. El problema es que no se ha utilizado ningún tipo de mecanismo para estimular al sector exportador.

Adicionalmente de haber sido usadas como mecanis-mo recaudatorio y como mecanismo de restricción de importaciones, estas medidas del sector externo como salvaguardas, cuotas, prohibiciones, cupos y aranceles, han determinado qué y en qué invertir, qué y qué no pro-ducir, qué se puede y qué no se puede importar. Todo esto sin la menor consideración de productividad y de eficiencia, tan importantes en una economía dolarizada que debe mirar hacia afuera. Así por ejemplo, se han im-puesto grandes salvaguardas a la importación de ciertos electrodomésticos y se han establecido prohibiciones y cuotas de importación, con lo cual se ha motivado a invertir recursos en plantas de ensamblaje. Muchos de esos artículos, como por ejemplo televisores, son más caros traerlos por partes que ya ensamblados. Este es un ejemplo de una pésima decisión económica de la socie-dad, motivada por el esquema del sector externo.

Page 40: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

78 79

Otro ejemplo es el de las famosas cocinas de inducción que ha generado distorsiones de precios y asignación de recursos en la economía del país.

Adicionalmente a esto, como lo hemos explicado en ocasiones anteriores, estas distorsiones generan protec-ciones efectivas enormes, que contribuyen ya sea a una gran ineficiencia, o a utilidades desmesuradas de los sec-tores protegidos, o a ambas cosas a la vez.

Es por lo tanto indispensable sanear, simplificar y trans-parentar toda la estructura de salvaguardas, cuotas, pro-hibiciones y unificar en un solo recargo a todo lo ancho del espectro de importaciones, la carga que sobre ellas debe pesar.

3.7 Creación de un arbitrio cambiario temporal para el Sector Real

El problema de precios relativos que hemos mencionado anteriormente, es muy grave. La política económica que se ha seguido, ha encarecido el dólar de importación, mientras que el dólar de exportación sigue siendo el mis-mo.

Las importaciones están sometidas a un abanico de recar-gos, costos e impuestos. Si uno suma el 5% a la salida de los capitales, los aranceles de importación, las salvaguardas y otros recargos, el costo promedio de las importaciones supera de largo los 100 centavos por dólar. Es decir, por el lado de las importaciones, ha habido una depreciación efectiva de la moneda. Por el lado de las exportaciones el exportador sigue recibiendo los mismos 100 centavos.

Este es uno, de los muchos graves problemas de precios relativos y de distorsiones que tiene la economía. De-bemos por lo tanto buscar algún mecanismo de ajuste cambiario temporal como el timbre cambiario propuesto en la conferencia que el autor dio en la UDLA en el mes de mayo de este año 2015, o un mecanismo equivalente. Este mecanismo no puede perpetuarse y tendrá que ser gradualmente eliminado en el tiempo en la medida que la economía se fortalezca. Debo insistir en que este mecanismo debe aplicarse tam-bién a las importaciones del sector público y no puede, ni debe ser usado como un mecanismo fiscal.

3.8 Eliminación del 5% a la salida de capitales

En nuestro análisis del capítulo II se hizo una explica-ción muy amplia y suficiente de la contradicción que significa ser un país sin moneda propia, que requiere del flujo de capitales extranjeros y tener al mismo tiempo vigente un impuesto a la salida que es realmente a la entrada de capitales. Este impuesto se debe eliminar no en forma selectiva, sino en forma general, sin condiciones, sin importar el origen geográfico de los fondos, mientras estos sean traí-dos de un banco que cumpla con las normas internacio-nales de control de activos para que su procedencia sea limpia. Igualmente, no se lo puede limitar a tal o cual tipo de actividad económica y menos aún a que solo sea posible su eliminación si se trata de una asociación con el estado.

Page 41: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

80 81

A este respecto debo comentar que la reciente supuesta reforma legal para dar incentivos para que venga el capi-tal extranjero a través de asociaciones público privadas, es un pequeño, tibio e ineficaz paso, que aunque apunta en la dirección correcta, no tendrá efectividad.

El Ecuador no puede salir adelante sin inversión extran-jera. La dolarización no puede mantenerse sin grandes flujos de capital desde el exterior. 3.9 Eliminación de subsidios

El momento actual es oportuno para eliminar los subsi-dios en especial el de los combustibles y al gas. Estando los precios internacionales bajos y pudiéndose explicar a la ciudadanía que se hace esto como uno de los pasos importantes para sostener la dolarización, es difícil en-contrar una mejor ocasión.

Los subsidios siempre son cuestionables. Si hay que darlos, es mejor darlos a la producción que al consumo y si hay que darlos al consumo debe ser en forma directa, focalizada y no general.

El saneamiento de la economía ecuatoriana requiere que se eliminen los subsidios a los combustibles y al gas y que se establezca un subsidio directo al transporte pú-blico y directo en forma de bono a los consumidores de gas realmente de bajos niveles económicos.

Existe la errada idea de que la subida de los combustibles es inflacionaria. La inflación es una subida permanente y continua de los precios. Una elevación de costos una

sola vez no es inflación. Si el gobierno eleva el precio de los combustibles y restringe su gasto, los ciudadanos tienen menos recursos en su poder y por lo tanto no hay tendencia a que los precios suban.

Es hora de que el Ecuador madure ya en este tema y lo más simple es que comparemos el precio de los combus-tibles y del gas en otros países de la región. Presentamos a continuación, como ilustración, cifras del Banco Mun-dial con los precios de la gasolina por litro por país de la región.Tabla 7.Precios de la gasolina y el diésel en América Latina por litro en dólares

Diésel

Nota. Fuente: Adaptado de Global Petrol Prices. (septiembre de 2015). Gasoline - Oil Prices: Global Petrol Prices. Obtenido de Global Petrol Prices: http://www.globalpetrolprices.com

Page 42: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

82 83

Hay dos maneras de ver estas cifras. La una es decir que Venezuela es el país más acertado en su política de precios y que le sigue en ese acierto el Ecuador. El otro es decir que Venezuela es el más desacertado y que en ese desacierto sigue el Ecuador.

¿Por qué regímenes ideológicamente afines al ecuatoria-no, como el brasileño, el argentino, el nicaragüense, el chileno y otros más no han seguido la misma política de subsidios? ¿Son acaso gobiernos que castigan a sus pueblos? ¿Son acaso gobernantes que no se preocupan por los pobres?

3.10 Acuerdos de libre comercio

Somos un país que tiene la moneda de los EEUU, la eco-nomía más grande del mundo, la cual adicionalmente es un socio comercial de larga trayectoria con el Ecuador. Sin embargo, no tenemos un acuerdo de libre comercio con esa economía, con la cual obviamente no tenemos el problema de la apreciación del dólar.

Es realmente insólito que esto haya sucedido. Hemos buscado negociar todo con la China, que ha depreciado su moneda con respecto al dólar y no lo hemos hecho con el país del cual tenemos su moneda. Es indispensa-ble negociar lo antes posible un acuerdo de libre comer-cio con los EEUU. Tener la moneda de otro país y renegar e insultar a ese país y negarse a tener relaciones fluidas con ese país es sencillamente ilógico y antinatural para el modelo. Igual-mente, hay que cerrar un acuerdo comercial con Europa

con cualquier otro mercado del primer mundo que sea más complementario que substitutivo con respecto de la economía nacional.

Ante la realidad reciente del Trans Pacific Partnership cuyas siglas son el TPP, que es el acuerdo que une a los países de la cuenca del Pacífico, el Ecuador debe hacer todo el esfuerzo para tratar de vincularse a dicho acuerdo comercial.

3.11 Venta de los grandes proyectos energéticos y mineros

Hay un dicho sabio: Las cosas se deshacen cómo se ha-cen. Si estamos metidos en este embrollo en el Ecua-dor por exceso de gasto público y si parte importante de ese gasto público ha ido a inversiones, hay entonces que desinvertir.

Es menester que se determinen todos los proyectos hi-droeléctricos, petroleros, mineros y demás inversiones, que sean susceptibles de recibir inversión extranjera para colocarlos en el mercado internacional de capitales y lograr su venta.

Existen firmas especializadas en buscar inversionistas, en buscar las estructuras jurídicas más adecuadas para canalizar las inversiones y lograr el mejor precio posi-ble. De hecho, al habernos cerrado al mercado de capita-les y haber repudiado al capital internacional, puede ser que creamos que esto es difícil, pero no lo es.

Page 43: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

84 85

puede convertir al Ecuador en un centro financiero inter-nacional. Ese banco tendría que reportar a las autorida-des ecuatorianas para efectos estadísticos, más no para efectos de control. Sus tasas y condiciones serían regu-ladas igualmente por las autoridades del país de origen. Esa banca debería estar totalmente libre en su operación, bajo los controles de su país de origen.

Ante la ausencia de riesgo cambiario, esta idea daría a esos bancos una fortaleza jurídica que los transforma-ría en verdaderos bancos internacionales. Como obvia-mente las tasas de interés en el Ecuador son y seguirán siendo mucho más altas que la de los países OECD, esos bancos que se ubiquen en territorio ecuatoriano ten-dría capacidad de ofrecer a sus clientes mundiales tasas mucho más interesantes. El efecto sobre la balanza de pagos a través del flujo de capitales sería positivo, los recursos serían obviamente invertidos en el Ecuador con créditos a empresas nacionales y extranjeras que operen en el Ecuador, así como crédito a los ciudadanos.

De otra parte, sobre ese específico banco, la labor bu-rocrática ecuatoriana de control se reduce y el costo del aparato estatal también.

Obviamente, esto no puede funcionar, si no desaparece el impuesto del 5% a la salida de capitales y si no se recupera la credibilidad internacional hoy tan venida a menos.

Día a día se realizan infinidad de transacciones impor-tantes en el mercado de capitales, tanto de empresas pri-vadas, cuanto de empresas o inversiones públicas.

De ser necesario, hay que proveer incentivos tributarios o de otra índole para atraer la inversión extranjera en cualquier sector de la economía, sin restricciones, sin imposición de que el estado sea socio.

Esto tiene que venir acompañado del discurso correcto y de un retomar los convenios de garantías de inversión y el respeto a las normas jurídicas y prácticas que existen para que el mercado de capitales vuelva a tener confian-za en el Ecuador.

3.12 Internacionalizar la banca ecuatoriana

Al estar dolarizados, el Ecuador tiene una enorme opor-tunidad de transformarse en un gran centro financiero internacional. Lo que hacemos aquí es una propuesta realmente revolucionaria.

Si un banco de primerísimo orden, proveniente de, o con sede de un país OECD, compra un banco ecuato-riano, se le permitiría a ese banco quedar eximido de los controles de las autoridades locales y pasar a ser contro-lado directamente por la autoridad regulatoria del país de origen del banco en cuestión.

Así por ejemplo si UBS o Credit Suisse compran un banco en el Ecuador, ese banco pasaría a ser controla-do por la autoridad reguladora Suiza. Esto permitiría no solamente fortalecer la banca y la dolarización; sino que

Page 44: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

86 87

3.13 Titularizaciones

El divorcio que el Ecuador ha tenido con el mercado in-ternacional de capitales es muy penoso, se explicó en la sección 2.6 cómo ante un océano infinito de recursos financieros, el Ecuador ha puesto todos los obstáculos para que esos recursos no vengan.

Especial mención debe hacerse a la cartera del BIESS, la cual ha sido el motor del desarrollo de vivienda en el país. Dicha cartera puede ser colocada en un fideicomi-so, contra el cual se emitan los títulos que pueden co-locarse en el mercado internacional. Para lograr mayor credibilidad, se debería pedir a una entidad de primer orden el mercado internacional de capitales que organice esa emisión y que los papeles se emitan internacional-mente y no localmente.

Existen países, como Costa Rica, cuyo mercado hipo-tecario se nutre fundamentalmente del sector financiero privado y este a su vez, se nutre del mercado mundial de capitales. La banca privada, por la credibilidad del país, “empaqueta” las hipotecas, emite títulos contra ellas y las coloca en el mercado internacional, con lo cual se traen más recursos y se continúa el ciclo.

Obviamente, si no se resuelve el problema del riesgo país, esto sería un suicidio, pues el papel se vendería con un tremendo descuento, o habría que dar hipotecas al 17% en el país. Por ello nada se podrá resolver, si no se recurre primero al FMI como habíamos dicho y se presenta al mundo un programa económico creíble y además se cambia el discurso respecto de la inversión

extranjera, de la banca internacional y de los mercados de capitales.

En la banca privada existen también créditos hipoteca-rios y otras obligaciones que son susceptibles de ser titu-larizadas. Al igual que con el BIESS estas obligaciones pueden ser titularizadas y colocadas en el mercado inter-nacional, para que el desarrollo del país pueda continuar.

No solamente las instituciones financieras están en ca-pacidad de emitir títulos. Con creatividad y con credi-bilidad, son muchas las posibilidades de generar papeles atractivos para el mercado mundial.

Tomemos el ejemplo de los organismos seccionales y para ello voy a usar el caso específico de la Metrovía de Guayaquil, o de la empresa de transporte público de Quito. Ambas tienen un flujo de ingresos cuyos montos son verificables. Esos ingresos pueden ser entregados a un fideicomiso, el cual a su vez contra esos ingresos emite títulos que tienen el respaldo de ese flujo de caja. Esos títulos se venden en el mercado mundial y las enti-dades de transporte tendrían capacidad de continuar sus inversiones y crecer. Igual cosa sucede con empresas de electricidad y de servicios públicos.

Los peajes, los ingresos de las universidades, los im-puestos prediales, en fin, un universo grande de recursos son susceptibles de entrar en un fideicomiso para emitir obligaciones y con este sistema, vendiendo los papeles en el mercado mundial, continuar avanzando en el desa-rrollo del país.

Page 45: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

88 89

Igual sucede con entidades como la Junta de Beneficen-cia, La Federación Ecuatoriana de Fútbol, o cualquier otra entidad, sea de derecho privado o público. ¡Cuánto tiempo hemos perdido sin enfocarnos en traer el capital del exterior, preocupándonos en cambio de que no salga el capital del Ecuador hacia afuera! ¡Qué errados hemos estado en el enfoque de cómo desarrollar a nuestro país!

3.14 Reajuste del tamaño del sector público

El tamaño del sector público debe volver a la norma-lidad. Vimos ya en la sección 2.7 como el Ecuador se había convertido en el país con el gasto público más alto del continente en relación al PIB.

En el gasto corriente se debe realizar con la mayor dis-ciplina la eliminación de aquellos puestos innecesarios; así como fusionar las entidades que duplican sus fun-ciones. Es usual también producir una reducción presu-puestaria a la cual cada entidad se debe ajustar y cumplir.

Por el lado de la inversión, aunque ya hemos hablado en secciones anteriores, debemos enfatizar que le compe-te al gobierno, por ser su responsabilidad, el determinar qué proyectos deben seguir, cuáles se paran, cuáles se privatizan y qué activos se venden.

Entendamos que la venta de gasolineras del estado, re-cientemente anunciada por el gobierno es una privati-zación. Igualmente la anunciada venta de la compañía TAME. Sin embargo la venta de activos en poder de la AGD es simplemente una venta. Lo más importante de estas ventas y/o privatizaciones, es que deben procurar

que los recursos vengan del exterior, pues de no ser así, no generan en la cuenta de capitales una cifra positiva, que necesitamos urgentemente para recuperar la liquidez y el crecimiento económico.

El plan de recortes, concreto, específico, es esencial para lograr credibilidad en el programa de ajuste y recupe-ración del crecimiento que el país tanto necesita. En un programa creíble no es suficiente anunciar un corte del gasto público, sino que debe mencionarse en forma es-pecífica qué y cuánto se corta del gasto corriente y en el gasto de inversión cuáles proyectos se suspenden, cuáles proyectos se continúan y de qué forma y cuáles proyec-tos se venden.

Esta es una de las variables que “cierra el círculo” en cuanto a la credibilidad de los mercados.

3.15 Zonas Francas Jurídicas

Hace ya más de veinte años, planteé en el Ecuador el concepto de las zonas francas jurídicas, Hoy sigo cre-yendo en este revolucionario concepto:

La forma tradicional de establecer zonas francas ha es-tado siempre asociada con exenciones tributarias. Lo usual es otorgar a ciertas empresas calificadas en ramas de actividad que el estado desea promover, condiciones tributarias especiales. Normalmente se trata de favorecer a sectores de exportación por su generación de divisas y a otros sectores a lo cuales las políticas económicas y los programas de desarrollo consideren justificables para el otorgamiento de esos privilegios.

Page 46: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

90 91

Las zonas francas jurídicas son un concepto que va mucho más allá del incentivo tributario. Implica el que empresas de primer nivel, que decidan abrir operacio-nes en el Ecuador, pueden operar bajo la jurisdicción de su país de origen, si así lo desean. Así por ejemplo, si la Bombardier decide abrir una empresa para producir componentes de aviación, puede entonces solicitar ope-rar bajo las leyes canadienses. Si la SEAT decide abrir una fábrica de ensamblaje, puede decidir operar bajo las leyes de España.

Los contratos comerciales, laborales, estarían normados por la legislación de ese país. Nadie podría obligar a un ecuatoriano a contratar con esa empresa, pero tampoco nadie debería impedir a un ecuatoriano que lo haga si así libremente lo quisiera.

Analizando desde un punto de vista social. Si nuestros compatriotas, ya por muchas décadas, han estado dis-puestos y lo han hecho, a viajar y trabajar ilegalmente y sin ninguna protección legal o social en otros países, con el doloroso trauma de separarse de sus familias, ¿Por qué no van entonces a trabajar en forma legal en su pro-pio terruño y sin separarse de sus familias, en empresas originarias de los países a los cuáles estarían dispuestos a emigrar?

Pensemos ahora esto desde el punto de vista del inver-sionista extranjero. Estamos conscientes que la dolari-zación otorga una seguridad financiera que hace que el valor patrimonial de un inversionista extranjero no esté sujeto a los vaivenes del tipo de cambio. Añadamos ahora la seguridad jurídica de que no puede ser víctima

de sistemas jurídicos tradicionalmente débiles, estamos abriendo un horizonte gigante de convertirnos en un país receptor de inversión extranjera en grandes cantidades.

El Ecuador cuenta con muchos más recursos naturales y con mayores potencialidades que los otros dos países que podrían competir en esto: Panamá y El Salvador. El mundo se mueve cada vez más como un planeta inte-grado. Cada vez más el discurso de la soberanía es más anticuado, es menos realista. El último acuerdo comer-cial, de los países de la cuenca del Pacífico TPP, es una prueba más de la dirección en la cual va el planeta y la especie humana. Más y mayor integración.

3.16 Eliminación de los obstáculos a la producción

Durante los últimos años, el Ecuador ha creado un sis-tema de controles y obstáculos a la producción que han pasado la factura al sector empresarial. El ambiente re-gulatorio es asfixiante y en vez de generar riqueza, el empresario no emprende, el empresario reporta, llena formularios, vigila no incumplir normas, más que cual-quier otra cosa.

Ciertamente que vivimos un mundo en el cual hay más regulaciones, pero la regulación exagerada desmotiva, hace ineficiente la producción y ahuyenta al inversionis-ta extranjero.

Las Cámaras de la Producción, han sido claras en expli-car todas las instancias que son perjudiciales al aparato productivo, sin reportar beneficio alguno a la sociedad.

Page 47: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

92 93

Esas instancias tienen que ser abolidas.

Reafirmo aquí, la necesidad de suprimir el anticipo al impuesto a la renta, que de continuar en el ambiente re-cesivo en que vivimos, será un golpe insostenible a los sectores de la producción.

3.17 La Flexibilidad Laboral

En el capítulo 2 explico cómo en la economía clásica, la válvula de ajuste era la flexibilidad salarial, e indicaba que el mundo moderno no tiene tal flexibilidad.

La sociedad ecuatoriana tiene que entender que enfren-tamos una recesión que se va a ajustar, sea con un ma-sivo desempleo, o una flexibilidad laboral a gran escala. Hay que escoger por ejemplo, entre una jornada menor de trabajo y pago por horas, durante un cierto período de ajuste en la economía, o un desempleo a gran escala.

¿Qué es mejor, establecer que la jornada pueda ser de 32 horas con una menor compensación salarial temporal, o despedir al 20% de las personas? Ciertamente que el primer escenario es mucho menos doloroso socialmente que el segundo.

Habrá que usar toda la inventiva, la capacidad de diá-logo entre sectores y la creatividad, para lograr que la crisis se ajuste con el menor costo posible, sobre el todo de la sociedad.

3.18 Promoción del país

El mercado mundial de capitales no es un terreno en el cual hayan transitado muchos ecuatorianos; tampoco es un lugar en el cual todos tengan la experiencia, o el conocimiento para desenvolverse, o los contactos. Necesitamos rápidamente de ese mercado. Las titulari-zaciones que son posibles, las ventas de activos del esta-do, la búsqueda de esquemas de privatización, la recupe-ración de la credibilidad en esos mercados, requiere que los ecuatorianos más capaces en estas áreas, con mayo-res contactos, con mayor credibilidad, sean llamados por el gobierno a cooperar, a transformarse en embajadores, que vayan al exterior y convenzan al mundo que hemos cambiado el rumbo, que realmente queremos que venga el capital, que queremos consolidar nuestra dolarización. Ciudadanos que expliquen el programa, ya no del go-bierno, sino del país, para enfrentar con éxito esta etapa que estamos pasando.

Así como tenemos que definitivamente desterrar el tabú de los precios de los combustibles y del gas, debemos desterrar el tabú de que no se puede visiblemente hacer que los empresarios colaboren con el país y hacer creer que ellos son personas a las cuales solo les interesa su bolsillo.

Este no es un libro anecdótico, pero debo mencionar un he-cho de la vida real. Cuando ejercía el ministerio de finanzas, era indispensable una cita para hablar al más alto nivel con el Citibank, banco que era el más grande acreedor del país.El ministerio pedía la cita con el chairman del banco, la

Page 48: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

94 95

embajada del Ecuador en Washington también lo hacía al igual que la cancillería.

Ante la falta de respuesta llamé al Sr. Luis Noboa Naran-jo, con cuya amistad siempre me honré y le pedí ayuda. A las pocas horas me llamó y me dijo que la cita estaba concertada y me dio la fecha.

¿Tiene lógica el sentir vergüenza o pudor político de pe-dir la colaboración de ciudadanos que pueden hacer por su trayectoria en el mundo de las finanzas internaciona-les y en el mercado de capitales lo que los funcionarios del gobierno no pueden hacer?

No estamos en condiciones de desperdiciar un solo re-curso disponible. Usemos a los ecuatorianos con mayor capacidad y contactos, para lograr que se recupere la confianza de los mercados en nosotros y que el capital regrese al Ecuador.

3.19 Interacción con el Sector Exportador

Durante muchos años hemos hablado, pero todavía no logramos, un cambio en el enfoque del sector exporta-dor.

Veamos ejemplos como la marca Juan Valdez, o como el café Britt de Costa Rica. ¡Cuánto valor agregado!

El Camarón ecuatoriano se paga con premio. Es di-fícil entender por qué, con la gran variedad de prepa-raciones fáciles del camarón, no hemos desarrollado como país una cadena de comidas rápidas basadas en

el camarón y ponerle un gran valor agregado a nuestras exportaciones. Este ejemplo es una de las muchas cosas que se pueden hacer. La búsqueda de fondos de inversión que arries-guen capital en estos proyectos, es parte de lo que una comisión de ecuatorianos puede hacer, para no solamen-te buscar recursos, sino hacer que las herramientas que tiene el mercado mundial de capitales transformen y ha-gan progresar a nuestra economía.

3.20 Capitalización de la Banca

En las actuales circunstancias de la economía ecuatoria-na, es la banca privada la única institución que en estos momentos tiene liquidez y está sosteniendo a la econo-mía nacional.

El sector público, que en los últimos años ha sido peyo-rativo hacia el sector privado, ha utilizado indebidamen-te la RILD, utilizó y no dejó el fondo de estabilización de los precios del petróleo, más todos los hechos que comentamos en el capítulo II. La Banca por el contrario ha tenido una política de prudencia y de responsabilidad, de guardar liquidez, de ser conservadora y de anticipar la crisis, con lo cual se han precautelado los depósitos de la ciudadanía.

La ciudadanía, intuitiva, ha confiado en su sistema fi-nanciero. Si esa confianza llegara a perderse, el caos económico y social sería inmanejable. Hay que refor-zar la confianza en la banca y producir estímulos tribu-tarios para su capitalización y para las fusiones, como

Page 49: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

96 97

por ejemplo exonerar de impuestos a la reinversión de utilidades que de por sí serán menores. Esto persigue dos objetivos: El primero, el fortalecimiento de esta vital institución que en estos momentos como hemos dicho es el pilar de la economía ecuatoriana. El segundo es tratar de que la banca capte recursos y depositantes del exte-rior, tan necesarios en los actuales momentos, como los tiene Panamá, para lo cual necesita precisamente mayor capital.

Entendamos lo siguiente: Si la banca capta depósitos y no da crédito, no necesita aumentar su capital. Así por ejemplo, si llegan 100 millones de dólares de depósitos de extranjeros a la banca y la banca compra bonos del estado (que no sería lo más conveniente) no necesita au-mentar su capital; pero si la banca capta y entrega crédi-tos, que es lo conveniente, entonces necesita más capital. El escenario que debe perseguir el país es captar recur-sos del exterior, que se depositen en la banca privada y que esos se transformen en crédito para crecer. Por ende, la banca necesitará más capital y hay que apoyar esto con los incentivos correctos.

3.21 Mensaje de conciliación

Por más que se haga un acuerdo con el FMI y que se sigan todos los pasos que aquí se proponen, que en con-ciencia, estoy seguro que son los mejores para nuestro país; “No podrá haber salida a la crisis, salvataje de la dolarización y esperanza de no caer en una profunda y larga recesión, a menos que las voluntades se sumen y no se disocien”.

En economía sabemos que existen conceptos como “El clima de inversión, factor confianza, la motivación em-presarial, las expectativas, el riesgo país” y muchas otras más. Son factores reales, no utópicos. Si no creemos en estos factores miremos al Japón. Un país sumamen-te ordenado, pero con un factor cultural tremendamente fuerte: El ahorro obsesivo de la gente, tal vez motivado por lo que ese país ha pasado luego de las guerras. No han podido crecer por muchos años porque el gobierno ajusta prudentemente, como manda la teoría y los japo-neses ahorran muchísimo más por su cultura y entonces no consumen. Una verdadera paradoja para quienes es-tudiamos la política económica.

Todos esos conceptos relacionados a la confianza y a la motivación, que se ha citado arriba, están en su punto más bajo en el Ecuador de hoy. Si no es así, miremos por qué las especies monetarias en circulación han subi-do tanto en los últimos meses, mientras caen los depó-sitos. No hay confianza, no hay deseos de hacer cosas, los empresarios se sienten agobiados, sobre controlados y asfixiados. El cambio de rumbo de la economía debe ser acompañado de un cambio de rumbo en las actitudes. Las leyes de herencia y de plusvalía, lejos de tener un gran valor económico, tienen un gigantesco antivalor en la confianza y el deseo de emprender. Deben ser archi-vadas. El discurso debe conciliar y las voluntades se tienen que sumar. De no ser así, por más inteligente y correcto que sea el plan, no funcionará.

Page 50: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

98 99

CONCLUSIONES

Tras veinte años de exilio, he regresado a mi país y veo con especial angustia, que una crisis económica de gi-gantescas proporciones se ha venido gestando y sobre la cual no se ha actuado todavía en la forma correcta. La estabilidad macroeconómica está en peligro, no por-que el precio del petróleo bajó, sino porque un modelo incompatible con la dolarización fue aplicado, dejando al país en una situación de extrema fragilidad ante cual-quier shock externo.

El seguir buscando en la caída del precio del petróleo la causa de nuestro problema, es diagnosticar mal. El modelo que ha seguido el Ecuador siempre fue y seguirá siendo incompatible con la dolarización, aunque el pre-cio del petróleo suba. Tarde o temprano nos iba a llevar a una crisis profunda y a poner en riesgo el sistema de dolarización.

La economía ecuatoriana tiene soluciones. Si el juego político se deja a un lado y se entiende que hay que con-centrarse en salvar el equilibrio económico podremos salir adelante.

El autor tuvo la oportunidad de ser ministro de finanzas con un precio de $6 dólares por barril y de ser Vicepre-sidente de la República en una época en la cual hubo el conflicto con el Perú, una guerra de tres meses. Con un precio de petróleo de $17 en aquél entonces que corres-ponde a $25 con precios del 2015, pudimos pagar el

enorme costo de la guerra y seguir adelante con el país, sin prohibiciones y sin sobresaltos a las empresas y al sector de la producción.

Por lo tanto, es mi convencimiento de que el esquema de soluciones aquí planteado, puede sacar al país adelan-te, basado en mis propias experiencias y no solamente en un punto de vista teórico.

“Si no actuamos rápido y a fondo, los días futuros del país serán muy tristes”.

Page 51: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente

100

BIBLIOGRAFÍABanco Central del Ecuador. (septiembre de 2015). Banco Central del

Ecuador. Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/ item/320-%C3%ADndice-de-confianza-del-consumidor

Banco Central del Ecuador. (septiembre de 2015). Estadísticas monetarias y financieras: Banco Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador: http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IE Mensual.jsp

Corporación de Estudios para el Desarrollo. (2015). Carta Semanal N° 37: Seguimiento semanal a indicadores clave. Quito: CORDES.

Garcia-Vega, M. (06 de abril de 2014). El Blog Insostenible. Obtenido de http://www.miguelgarciavega.com/fordlandia-la-utopia-capitalista-en-el-amazonas/

Global Petrol Prices. (septiembre de 2015). Gasoline - Oil Prices: Global Pe-trol Prices. Obtenido de Global Petrol Prices: http://www.globalpetrolpri-ces.com

International Monetary Fund. (2015). World Economic Outlook. Adjusting to Lower Commodity Prices. Washington: IMF.

McMahon, T. (30 de abril de 2015). Inflation Data. Obtenido de http://in-flationdata.com/Inflation/Inflation_Rate/Historical_Oil_Prices_Chart.asp

Open data: The World Bank. (2015). Obtenido de The World Bank: http://data.worldbank.org/

Redacción Focus. (16 de junio de 2015). El “egonomista” I: Correa y el so-cialismo de los ricos. Obtenido de FOCUS: Investigación en línea: http://focusecuador.net/2015/06/16/el-egonomista-i-correa-y-el-socialismo-de-los-ricos/

Soverign Wealth Fund Institute. (junio de 2015). Fund Rankings: SWFI. Ob-tenido de SWFI: http://www.swfinstitute.org/fund-rankings/

Page 52: El Petróleo: Un detonante y no · El Petróleo: Un detonante y no un causante. Salidas a la crisis. Autor: Alberto Dahik Garzozi Editora: Lic. Ma. Dolores Cazorla, M.Sc Asistente