El Piano Flamenco

download El Piano Flamenco

If you can't read please download the document

Transcript of El Piano Flamenco

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    2/1009

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    3/1009

    EL PIANO FLAMENCO:

    GNESIS, RECORRIDO DIACRNICO Y ANLISIS MUSICOLGICO

    Jaime Trancoso Gonzlez

    Programa El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio

    Departamento de Didctica de la Lengua y de la Literatura y Filologas Integradas

    Universidad de Sevilla

    Direccin: Dr. Francisco Javier Escobar Borrego

    Mayo 2011

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    4/1009

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    5/1009

    EL PIANO FLAMENCO:

    GNESIS, RECORRIDO DIACRNICO Y ANLISIS MUSICOLGICO

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    6/1009

    Me gustara destacar el compromiso del Dr. Francisco J. Escobar Borrego con el

    Flamenco y agradecer su constante estmulo y apoyo a la ardua tarea del doctorando,

    como as tambin su tiempo y amistad.

    Quiero expresar mi especial agradecimiento tambin a los miembros del tribunal

    de tesis, quienes han tenido la enorme paciencia para leer y corregir este modesto trabajo,

    por ofrecerme sus sugerencias y sabios consejos.

    Por supuesto, un esfuerzo tan dilatado no sera posible sin el cario, la ayuda

    incondicional y el tiempo generosamente ofrecido de parejas, familiares y amigos, en mi

    caso personalizado en Alexis, Joaqun, Mara del Carmen y muchos otros.

    Por otra parte, es nuestro deseo que el presente estudio sirva de humilde

    homenaje a las diversas generaciones de pianistas, por su encomiable labor en el

    desarrollo del fenmeno, y a los numerosos autores que tuvieron que sentirse emigrantes

    para darse cuenta del tesoro musical de Espaa. A la vez, aprovecho para animar a las

    promociones venideras de musiclogos y musiclogas, quienes tendrn que revisar,

    profundizar y actualizar este modesto pero fascinante primer recorrido por la historia del

    piano flamenco.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    7/1009

    NDICE

    Introduccin.....................................................11

    Objetivos y metodologa.........27

    Captulo I- Protohistoria del Flamenco: el reinado del Fandango......................55

    I-1. La tradicin clavecinstica barroca del patrimonio musical espaol: obras

    annimas, Jos de Nebra Blasco y Giuseppe Domenico Scarlatti....58

    I-2. Antonio Soler, la mirada desde el punto de vista cabal como sntesis musical

    de sus maestros.......68

    I-3. El nacionalismo internacional se anticipa al espaol: compilacin de

    fandangos en el siglo XVIII y posterior recreacin en los siglos XIX y XX. Los

    fondos documentales de la British Library desde el espritu viajero de Richard

    Twiss...............................................77

    Captulo II- Una lectura del Flamenco: historiografa y canon. La conjugacin del canon

    tradicional y propuestas alternativas. La segunda mitad del siglo XIX y el Nacionalismo

    musical espaol.......85

    II-1. El cancionero Cantos Espaoles de Eduardo Ocn y Rivas, una obra

    propiamente nacionalista.............................................89

    II-2. La escuela de Eduardo Ocn y Rivas, Jos Cabas Quiles..106

    II-3. La pervivencia de la msica clsica.................................109

    II-4. Isidoro Hernndez...........................114

    II-5. El prisma de la msica andaluza...............................123

    Captulo III- Vanguardia y nacionalismo musical de la primera mitad del siglo XX..137

    III-1. La vanguardia de principios del siglo XX.......................137

    III-2. El nacionalismo del siglo XX..143

    III-3. La pervivencia de la msica andaluza.......157

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    8/1009

    Captulo IV- La continuidad del flamenco-clsico en la msica contempornea y otros

    orquestadores en la segunda mitad del siglo XX..........................171

    IV-1. Desde Miguel Asins Arb a la cpula de la creacin musical

    contempornea espaola, pasando por Manolo Sanlcar y Antonio Robledo...174

    IV-2. El piano de ngel Curras en el fondo musical de Antonio El Bailarn. Un

    caso de estudio.186

    IV-3. Manuel Garca Matos, msico precedente a los cannicos..... 196

    Captulo V- Cannicos para la generacin actual.211

    V-1. Arturo Pavn, el pianista flamenco acompaante: desde sus inicios con Pepe

    Pinto hasta la aoranza a Manolo Caracol..............213

    V-2. Jos Romero, entre el canon flamenco y el mundo impresionista de la

    tradicin clsico-escolstica.......251

    Captulo VI- El triunfo de la hibridacin a medio camino entre dos generaciones.........320

    VI-1. Garca Tejero...........................................323

    VI-2. Paco Rodrguez............................................334

    VI-3. Chacho...........................................................341

    VI-4. Felipe Campuzano.......................................348

    VI-5. Teclistas de los grupos de flamenco rock366

    VI-6. Ayako Sakamoto..........................................396

    VI-7. Chano Domnguez......................................404

    Captulo VII- Presente del piano flamenco...425

    VII-1. Manolo Carrasco......................427

    VII-2. Pedro Ojesto.............................444

    VII-3. Diego Gallego...........................452

    VII-4. Javier Coble...............................459

    VII-5. Antonio y David Hurtado......464

    VII-6. Miguel ngel Remiro..............468

    VII-7. David Dorantes........................475

    VII-8. Diego Amador..........................508

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    9/1009

    Captulo VIII- Mirada hacia el futuro en el abanico de las ltimas tendencias: jvenes

    pianistas flamencos...537

    VIII-1. Pedro Ricardo Mio.540

    VIII-2. Sergio Monroy.563

    VIII-3. Juan Corts...574

    VIII-4. Pablo Rubn Maldonado..577

    VIII-5. Pablo Surez581

    VIII-6. Pianistas que se expresan desde su labor como arreglistas, compositores o

    productores..582

    VIII-7. La definitiva integracin de las compositoras en la disciplina....584

    VIII-8. La labor del premio El Filn descubriendo a nuevos valores: Borja

    vora y Abdn Alcaraz597

    VIII-9. El piano y algunos de sus contenidos transversales: composicin,

    creatividad, didctica y pedagoga.............................................................601

    VIII-10. Tcnica y pluralidad de lenguajes en el piano flamenco actual.....607

    VIII-11. Un listado de pianistas casi interminable: navegando por la Red......612

    CONCLUSIONES...........616

    APNDICE DOCUMENTAL.............677

    1. Advertencia preliminar de Cantos Espaoles, Coleccin de aires nacionales y populares

    de Eduardo Ocn (1874)..677

    2. Contraportada de la edicin en Unin Musical Espaola del movimiento

    Serenata de Alma Andaluza de Luis L. Mariani........681

    3. Certificacin de partida de bautismo de Manuel Garca Matos......682

    4. Expediente acadmico de Arturo Pavn Snchez.................................683

    5. Expediente acadmico de Jos Romero Jimnez...684

    6. Dossier del Maestro Jos Romero...685

    7. Relacin de conciertos del dossier de Jos Romero.....740

    8. Anlisis de la voz de Diego Amador en la seguiriya La Mara del disco El aire de

    lo puro (2001)742

    9. Rider tcnico de Diego Amador tro para el concierto que tuvo lugar en

    Aragn el 10 de mayo de 2007.743

    10. Guin del concierto de Diego Amador en el Festival de Mont de Marsan..745

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    10/1009

    11. Autobiografa de Pablo Surez...............................746

    12. Guin de la premire de Sergio Monroy en Reino Unido.....................752

    I. Conferencias............753

    I-1. David Dorantes: El piano flamenco...753

    I-2. Pedro Ricardo Mio: El piano flamenco.....783

    II. Entrevistas......796

    II-1. Chacho.....796

    II-2. Felipe Campuzano....804

    II-3. Chano Domnguez...812

    II-4. Manolo Carrasco..824

    II-5. Pedro Ojesto....837

    II-6. Diego Gallego..847

    II-7. Miguel ngel Remiro...855

    II-8. Antonio y David Hurtado.....864

    II-9. David Dorantes.........876

    II-10. Diego Amador..................885

    II-11. Pedro Ricardo Mio.............893

    II-12. Sergio Monroy....903

    II-13. Pablo Rubn Maldonado.....911

    II-14. Laura de los ngeles.................925

    II-15. Borja vora.........931

    II-16. Abdn Alcaraz....941

    II-17. Manuel Rojas, compaero de Jos Romero...................955

    II-18. Julio Rey, amigo de Pepe Romero.....................956

    BIBLIOGRAFA.....957

    NDICE ANALTICO....989

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    11/1009

    INTRODUCCIN

    La motivacin para estudiar el corpus del piano flamenco radica en la originalidad

    y actualidad1 del repertorio, as como en la posibilidad de aportar otras perspectivas o

    enfoques que permitan desarrollar nuevas ideas y dimensiones del fenmeno. A ello se

    une la necesidad de conocer la historia no slo de los hoy da considerados por un

    amplio sector de la comunidad flamenca como instrumentos convencionales actuales2.

    Multitud de instrumentos e instrumentistas han comunicado y aportado en este arte pero,

    sin embargo, aquellas dimensiones que no sean cante, baile y/o toque a la guitarra han sido

    relegadas a un plano menos relevante.

    Si desde la dcada de 1950 hasta la aparicin en 1980 de la Bienal de Arte

    Flamenco de Sevilla rein el cante en los festivales de verano de Flamenco (Aix, 2005:

    154), desde la dcada de 1980 a la actualidad, el Flamenco se encuentra inmerso en el

    fenmeno de los festivales globales (Aix, 2005: 155), donde claramente se ha estado

    revalorizando el baile. Los nuevos festivales globales estn basados, de facto, en el baile. Un

    claro ejemplo de este proceder son: Festival de Jerez, USA-London Flamenco Festival,

    Festival Flamenco de Helsinki, Bienal de Flamenco de Buenos Aires o Tampere Festival

    Flamenco. Seguramente slo el pblico francs sigue demandando el cante, aunque sus

    festivales globales no son recientes (el Festival Flamenco de Nimes y la Bienal de Sevilla

    nacieron prcticamente a la par). Por ello, el estudio de los dems instrumentos que se

    han estado empleando para expresar Flamenco, como los instrumentos corporales

    (nudillos, palmas, pies, etctera), flauta, saxofn, bajo elctrico, violn, bandurria,

    mandolina, castauelas3, cajn o el instrumento de cuerda percutida por excelencia brilla

    por su ausencia.

    1 Como veremos en nuestro estudio, el piano flamenco no es un fenmeno nuevo, ni tampoco es nuevo que instrumentos en un principio ajenos a la tradicin cannica toquen y suenen flamenco porque siempre lo han hecho. Sirva como ejemplo el caso del saxofonista Fernando Vilches acompaando a Ramn Montoya o a Pepe Marchena y el caso de El Negro Aquilino haciendo lo propio con Sabicas. Lo que s es novedad es que en la actualidad exista una treintena de msicos flamencos que estn comunicando con un teclado como medio de expresin.

    2 Entindase aqu como medios convencionales el cante, la guitarra flamenca o el toque y la

    dimensin del baile. 3 El estudio sistemtico de las castauelas como instrumento musical s fue objeto de

    estudio a comienzos del siglo XX, como da muestra de ello el tratado de bailes de Jos Otero y, principalmente, el mtodo de castauelas de Fernando Hace, ambos citados en la bibliografa.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    12/1009

    Esta carencia no impide su estudio sino que refuerza la necesidad de analizar el

    fenmeno musical flamenco desde diferentes puntos de vista. Ante tanta literatura sobre

    los inicios de este arte, resulta preciso, tanto para el intrprete como para el investigador,

    analizar la propia ontologa del objeto en cuestin, la msica y el repertorio de este

    instrumento: los autores, el anlisis historiogrfico de sus contextos, as como el anlisis

    musicolgico de sus obras, desde los pioneros que compusieron obras para teclado

    incorporando seas de identidad flamencas hasta los jvenes pianistas flamencos

    actuales.

    De ah el ttulo del presente proyecto circunscrito al anlisis musicolgico del

    piano flamenco presentado en un recorrido de naturaleza diacrnica partiendo de la

    gnesis del fenmeno. Para analizar dicho corpus, debido a las caractersticas temporales

    del sonido, nos basamos en los fondos musicales recogidos por la industria cultural,

    concretamente en los formatos de consumo de la industria editorial y fonogrfica, siendo

    concientes de que en el Flamenco existe una alta descompensacin entre produccin

    musical y documentacin musical escrita y fonogrfica. Aunque el anlisis cientfico no

    puede nunca reemplazar el sentimiento que nos produce escuchar msica, puede, en

    cambio, aumentar el disfrute (Sanlcar: 2008)4 y el grado de percepcin sobre una obra o

    un corpus de obras, as como acrecentar nuestra conciencia sobre la riqueza imaginativa de

    cada compositor en particular, su grado de complejidad, su lenguaje personal, cmo

    presenta el material que pone en juego, su grado de interiorizacin flamenca, et caetera.

    La exposicin de forma diacrnica se antoja lgica y aconsejable por la influencia

    que ejerce el contexto histrico en los autores, si bien Tim Carter (2006) planteaba en

    una conferencia sobre investigacin musical dieciochesca un debate ceido a algunos de

    los problemas que supone para los historiadores de la msica encasillar estticamente o

    temporalmente un tema de estudio, pudindose trasladar esta problemtica fcilmente a

    la investigacin flamenca. En cualquier caso, los musiclogos comenzaron

    histricamente abordando el anlisis de su objeto de estudio por periodos estticos

    4 Las artes se expresan por s mismas, pero cuando se conocen, todava se pueden disfrutar ms, no slo desde el punto de vista del disfrute, sino desde el punto de vista del contenido cultural de los pueblos. En este sentido, al flamenco le queda por hacer casi todo.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    13/1009

    (Barroco, Clsico, Romntico, etc.)5, si bien, recientemente, en el seno de las ltimas

    corrientes de la musicologa, los investigadores han decidido establecer una periodizacin

    basada en siglos musicales, lo que les permite un contexto de estudio ms abierto y no

    circunscrito a slo un estilo.

    Tras declinarse por una de estas decisiones surgen otras problemticas (Carter:

    2006): Uno de ellos es si la historia est hecha solamente de grandes compositores, es

    decir, aquellos que destacan por encima de los dems y que se resisten al paso del tiempo

    (). Continuando con el segundo problema que esbozaba Carter: () es si la historia

    de la msica constituye un empeo formalista o contextualizador, es decir, si la historia,

    por ejemplo, de la sonata funciona en sus propios trminos independiente de los

    contextos en los que las sonatas se escribieron. Una sutil traslacin de esta casustica al

    Flamenco podra ser preguntarnos si la letra de una bulera de la Nia de los Peines es,

    con sus visibles diferencias, igual que una de Tomasito, por el simple hecho de

    pertenecer al mismo gnero. Como tercera controversia: Otro de los problemas de la

    musicologa es qu valor debe darse a aquella msica, msicos o compositores que

    inevitablemente se omiten en beneficio de las grandes narrativas generalistas,

    normalmente teleolgicas. El propio Carter formulaba la siguiente pregunta: cuntas

    obras bohemias, inglesas, francesas, italianas, portuguesas y espaolas de finales del siglo

    XVIII se interpretan hoy da en las salas de conciertos internacionales?.

    Extrapolando esta problemtica de la musicologa occidental en general a nuestro

    caso particular, pareciera que la musicologa se plantea demasiado cerrada la divisin

    protoflamenco-Flamenco fundando tal estricta discriminacin en un hecho fortuito

    como el anecdtico pulso que mantienen la hemerografa en encontrar la primera cita del

    trmino6. Acaso no es flamenca la msica descrita un par de aos antes por Estbanez

    Caldern [2006 (1847): 228-229]?:

    5 Lo que en Flamenco podra ser, salvando las distancias, protoflamenco y flamenco. 6 Al parecer, se localiza por primera vez el trmino en Madrid en el ao 1853 (Sneeuw:

    1989). Para ms informacin vase Steingress (1998), Gelardo (2003) y anteriormente Ortiz Nuevo (1990), entre otros. Sin embargo, varios autores y musiclogos sostienen que el Flamenco vio la luz en el siglo XVIII, como, por ejemplo, Romero (1996, II: 9): mi tesis sobre el origen del susodicho vocablo-que ste, como sinnimo tambin de morisco-gitano, va emergiendo a la luz tmidamente a partir de finales del siglo XVIII; Cho (2006: 12): Flamenco is thought to have emerged in the eighteenth century as a distinct type of music (); o Caballero Bonald (2007): Lo nico que resulta comnmente admitido es que a fines del XVIII aparecen los primeros datos ms o menos fidedignos sobre la difusa existencia del flamenco.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    14/1009

    oles, las tiranas, polos y las modernas serranas y tonadas. La copla, por lo regular, es de pie

    quebrado. El canto principia tambin por un suspiro [ayeo], la guitarra o la tiorba romote primero

    con un son [preludio de la forma preludio-ritornello] suave y melanclico por mi menor [quizs

    acierte en la nota en torno a la que gravita el modo flamenco por excelencia] () hiere las cuerdas

    a lo rasgado (). El cantaor o cantadora entra cuando bien le parece [improvisacin] y la

    bailadora, con sus crtalos de granadillo o de marfil, rompe tambin sus movimientos (). En

    aquel punto, el que baila, el que canta y el que toca se unen en un propio sentimiento, se arroban,

    se entusiasman [crecimiento] () u otro aficionado que espera su turno para dar vuelo a su copla,

    con los dedos sobre la mesa o con las palmas en alto [instrumentos corporales], llevan el comps

    y medida.

    El estudio por siglos es una opcin que en nuestro campo permitira una visin

    del protoflamenco y del Flamenco ligeramente menos fragmentada y constreida,

    forzada e incluso obtusa. Adems, tal sistema de periodizacin se muestra ms coherente

    con la lgica gradual propia de la implantacin de los sucesivos movimientos, escuelas y

    estilos estticos: precedentes, triunfo y eclecticismo con estilos coetneos, pervivencias,

    etc. La segunda problemtica, formalista o contextualizadora, est siempre presente en

    el Flamenco y, si bien actualmente existen espectculos de baile concretos ms o menos

    cerrados, stos suelen ir madurando y evolucionando especialmente tras el estreno y

    sobresalen otros espectculos que siguen estando ms abiertos. Dependiendo de factores

    como la audiencia y su localizacin (si el concierto o espectculo acontece en el territorio

    nacional o internacional), del tipo de espacios (teatros frente a peas) o la funcionalidad

    (actuaciones pblicas o privadas), los artistas se declinarn hacia unos u otros palos y

    letras plus minusve respetuosas con el canon. Igualmente, es interesante analizar la msica

    de los autores que viajaron porque son conscientes de las diferencias entre las regiones.

    Al igual que W. A. Mozart no compone desde la misma perspectiva para todos los

    pblicos sino que depender de la ciudad destinataria a la que est destinada la obra

    (Praga, Viena, Paris, Munich o Salzburgo), Domenico Scarlatti no compone igual ni en

    las mismas formas cuando est en Italia, en Portugal o en Espaa. Continuando con esta

    segunda problemtica de Carter, este estudio se antoja arduo, ya que, cunto influye el

    contexto?

    En efecto, hasta qu punto convenimos referirnos al contexto y cundo

    deberamos comenzar a reflexionar sobre msica? Esta divisin contexto-msica puede

    llegar a ser una tarea compleja, incmoda, debido a la limitacin temporal que supone

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    15/1009

    estudiar el contexto de los autores de cuatro siglos diferentes en cuatro o cinco aos de

    Tesis Doctoral, por lo que limitamos conscientemente las aspiraciones de nuestra labor

    investigativa estimando ms conveniente centrarnos principalmente en la parte menos

    desarrollada7, a saber: en el anlisis musical. El tercer problema que plantea Carter sobre

    qu valor debe darse a aquella msica, msicos o compositores que se omiten en

    beneficio de las grandes narrativas generalistas y normalmente teolgicas, aplicado a la

    Historia del Flamenco podra ser si existen slo grandes bailaoras/es, cantaores/as y/o

    algunos guitarristas o como dira Manuel Soler (2003), percusionista y bailaor de Paco de

    Luca, la gente cree que el flamenco es un to cantando con una guitarra al lado. Y al

    baile? Ni al baile ni a la percusin, que tambin es una forma de baile, nadie les da

    importancia. Existen, verbi gratia, flautistas, saxofonistas, violinistas, bajistas, palmeros,

    percusionistas o pianistas en el Flamenco? Merecern ser considerados objetos de

    estudio? Entonces, qu importancia le deberamos conceder a la historia del piano

    flamenco?

    En este contexto, la escasez bibliogrfica si nos atenemos al estado de la cuestin

    del Flamenco, en general8, y del Flamenco y musicologa, en particular, con una temtica

    centrada en torno a la necesidad paleontloga de descubrir el origen del fenmeno,

    resulta manifiesta, como nos apuntan autores nacionales e internacionales9. Como seala

    Siemens (2002: 1372): olvidando por el momento la tradicional obsesin por sus

    orgenes y aplicndonos primero a examinar directa y analticamente el fenmeno musical

    7 El Maestro Manolo Sanlcar (2005: 19) opina al respecto que aquellos que se han adjudicado el derecho de definir el Flamenco, a falta de conocimientos y argumentacin musical, lo convierten todo en magia: () para atiborrarnos de embrujo y as la esencia (la msica) no necesita ser explicada. Manejndose, adems, unos conceptos sobre pureza y autenticidad que les permite ocultar sus carencias en el oscurantismo y la ignorancia.

    8 Un hecho anecdtico es que las Tesis Doctorales estadounidenses relacionadas con el

    flamenco triplican en nmero a las andaluzas, como refleja la Web: http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/tesis_doctorales/tesis_doctorales.html [Acceso 14 agosto 2008]. De hecho, la primera Tesis Doctoral sobre Flamenco, La posie populaire des gitans dAndalousie fue leda en la Universit de Montpellier (Francia), en 1971, y la segunda, Flamenco, Foreigners and Academia: A Study in Small Worlds en la Wesleyan University (EE.UU.), en el ao 1974, segn refleja la pgina Web de Rafael Infante: http://flun.cica.es/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=7&Itemid=10 [Acceso 23 octubre 2010].

    9 Edgar Neville (2006) dice: La mayor dificultad que ha habido para el estudio de nuestro

    arte es la falta de documentacin sobre el flamenco: la falta de libros publicados (). Pero apenas nos quedan algunas colecciones de cantes y algunas breves biografas de cantaores, demasiado someras, como escritas por profesionales del cante ms que por escritores e historiadores o musiclogos.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    16/1009

    per se, es una tarea muy necesaria para abrir caminos a su anlisis pormenorizado. Sin

    menospreciar las aportaciones ya abundantes de la antropologa, de la sociologa, de la

    lingstica, de la literatura o de la historia, parece necesario centrarse mejor en el

    conocimiento de su concreta realidad musical ().

    Un excelente ejemplo del estado de la cuestin es el apuntado por Siemens (2002:

    1364): nuestra Musicologa tiene pendiente formular un pronunciamiento definitorio y

    clarificador sobre el gnero globalmente contemplado, y en especial sobre los aspectos

    primordiales musicales del tema, () como bien se echa de ver si leemos lo que sobre el

    Flamenco se ha incluido en la aportacin musical hispana ms reciente: la gran

    enciclopedia sobre la msica espaola e hispanoamericana de la SGAE. Ojal fuera slo

    la definicin lo que se echa en falta en dicha obra. En el diccionario de la SGAE no se

    apunta ninguna cuestin tcnica sobre el Flamenco a pesar de que ste es, junto al canto

    visigtico-mozrabe, la msica ms atractiva y particular de Espaa. La musicologa no

    slo sigue obviando definir el trmino sino igualmente citar a todos los creadores y

    artistas que se enmarcan dentro de esta esttica y, principalmente, sus corpus de obras o

    interpretaciones, que siguen sin aparecer en la obra instrumental de referencia de la

    musicologa espaola: el Diccionario de la msica espaola e hispanoamericana (1999).

    Partiendo de la raz del asunto, la palmaria ausencia de estudios sobre la cuestin

    entre los musiclogos espaoles seguramente descienda del desinters que ste crea entre

    el amplio y mayoritario porcentaje de musiclogos telogos que han liderado este

    colectivo desde los inicios de la musicologa espaola y, posteriormente, desde la

    creacin de la Sociedad de Musicologa Espaola (SEdeM)10. El hecho de ignorar

    completamente uno de los estilos ms importantes y caractersticos de la msica

    espaola, siendo el Flamenco uno de los embajadores de la cultura espaola, supone un

    10 Un grupo de clrigos musiclogos, encabezados por el citado P. Samuel Rubio junto con el Padre jesuita Jos Lpez Calo y el Padre capuchino Dionisio Preciado, quien como compositor se firmaba Fray Po de Salvatierra y que se haba doctorado en musicologa en Chile, continuaron dndole vida a esta revista desde finales de los aos sesenta, la cual adquiri entonces una dimensin musicolgica muy importante, sumando la colaboracin de jvenes investigadores, quienes durante una larga dcada realizaron estupendas aportaciones de todo tipo. Pero los claretianos decidieron suprimirla definitivamente en 1977, ltimo ao en que se public, y ello dio origen a que se organizara entonces la Sociedad Espaola de Musicologa con una Revista de Musicologa que continuara la labor emprendida en la ltima dcada por Tesoro Sacro Musical ().

    En el resumen oficial de la historia de la musicologa espaola que proporciona el presidente de la Sociedad Espaola de Musicologa no se menciona el vocablo Flamenco, pero curiosamente el trmino Padre y sus diminutivos singular y plural, P. y PP., aparecen veinticinco veces. Cf. SEdeM, 2008. Los inicios de la musicologa en Espaa [online]. Accesible en: http://www.sedem.es/imsedem/HistoriaSEdeM.pdf.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    17/1009

    visible error de nuestra musicologa. Sirva de ejemplo la introduccin redactada por

    Samuel Rubio lvarez, uno de los padres de la Sociedad Espaola de Musicologa, a la

    editio princeps espaola del fandango del compositor Antonio Soler y Ramos (1991). El

    autor de este prembulo no menciona el vocablo protoflamenco ni Flamenco, a pesar de

    que al describir la obra menciona la mayora de sus directrices caractersticas, que a

    continuacin enumeramos, a saber: danza espaola, modal, apoyaturas, notas sincopadas,

    enfatizacin del sexto grado, climax in fine de la pieza y disonancias. El autor se excusa

    diciendo que no es ste el momento de discutirlas, contentndonos con plantear el

    problema y dejarlo colgado, en el aire y sin respuesta.

    Esta iniquidad o desafortunado olvido por parte de la musicologa espaola

    podra deberse tambin a lo holstico del fenmeno, a que sea considerado como una

    msica especfica (si bien ms que especfica es simplemente no acadmica), al

    excesivo respeto que se tiene de este fenmeno por su particular proceso de enseanza-

    aprendizaje, a la circulacin de su transcurso de comunicacin, tradicionalmente y en su

    mayor parte oral11 por falta de musiclogos decididos a su transcripcin12 o incluso peor,

    como dijo Ignacio Espina Senz, porque hay todava almas estrechas, espritus

    ramplones, mentes terreras que se escandalizan ante la posibilidad de unir dos conceptos:

    11 Jos Romero (1996:134) es uno de los que tambin apunta esta idea: nunca han sido escritas en papel pautado (). Las causas de ello: la tradicin oral de la misma. En la guitarra y en el piano se podra considerar igualmente una tradicin visual en lugar de oral.

    12 Autores como Carol Anne Wolfe-Ralph (Cho: 32) refieren la escasez de transcripciones del Flamenco o notacin musical en partitura a la dificultad que supone las inflexiones cromticas, las subdivisiones y el ritmo libre: But the Andalusian cante hondo was hard to convey through the medium of modern European musical notation, because of its chromatic inflections, subdivisions, and free rhythm. That is why it was almost impossible for the composers to use actual Spanish folk melodies in their music. But the folk character is evoked through the use of a narrow range, repeated short phrases, the absence of strict meter, the scale patterns with altered degrees (the second, third, sixth, and seventh degrees can be either major or minor), and the ornamentations. Otros, como Romero (1996, II: 15) resaltan la inaccesibilidad del Flamenco: Slo puedieron acercarse [msicos-compositores y musiclogos del siglo XIX] a las estructuras folklricas musicales ms sencillas desistiendo de adentrarse, dada sus dificultades, en ese otro mundo musical inaccesible y de tan difcil, para ellos, transcripcin.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    18/1009

    Flamenco y Cultura13. La verdad sea dicha, el Flamenco no ha llegado a estar nunca ni

    siquiera en el extrarradio de la cultura por el desinters de musiclogos y polticos14.

    As, sobre el estado de la cuestin de la musicologa en la msica clsica

    destacan un par de trabajos por cada parcela y elemento musical15. Sin embargo, en el

    estado de la cuestin de la musicologa aplicada al Flamenco puede confirmarse que slo

    contamos con trabajos puntuales. Otra de las razones puede ser la escasez de

    musiclogos que se dedican al estudio de este arte, la bibliografa flamenca la dominan

    los poetas, lingistas, e incluso los socilogos, filsofos, etngrafos y antroplogos.

    Rossy seala tan slo a dos autores [1998 (1966):7]: De esta tarea de investigacin han

    estado ausentes, en general, los msicos, musiclogos y folkloristas musicales, salvo dos

    nombres gloriosos de la msica espaola: Pedrell y Falla; mientras que Romero (1996,

    II: 16) cita a alguno que otro ms: (), la msica en este caso la flamenca, siempre la

    han esquivado, salvo excepciones como Manuel de Falla, Turina, Mauricio Ohana,

    Hiplito Rossi y Manuel Garca Matos, tanto los estudiosos del pasado musical flamenco

    como los del presente. () Sin embargo, con respecto al Folklore musical en general, s

    han existido estudiosos muy capacitados como Eduardo Ocn y otros con la misma

    autoridad.

    A propsito del piano flamenco no existen investigaciones, aunque las

    interacciones con terrenos limtrofes como el Flamenco y la msica clsica o la

    13 En el programa de mano de la VIII edicin del Festival de Cante Flamenco de Moguer (1982). Esta idea decimonnica podra ser una reminiscencia de la idea de Scott (Gimnez Rodrguez, 2006: 123): el valor cultural flucta con el status social del consumidor, y su poder para definir gustos legtimos. La clase obrera sirve como un punto de referencia negativo para los esfuerzos burgueses por adquirir distincin cultural. Lo que para una audiencia de clase obrera podra parecer realista, con vocabulario llano y divertido, para la audiencia burguesa podra aparecer como rudo, vulgar y carente de inters. As podemos identificar en La Alhambra algunas de estas ideas, que se materializan en el anhelo por temporadas de peras pasadas y la crtica de distintos fenmenos popularistas.

    14 Segn Sanlcar (2005: 13-14), el Flamenco sigue siendo la Cenicienta de las

    pertenecientes al Estado Espaol. Es como la patata caliente a quien nadie quiere hincar el diente. Y el tiempo sigue anquilosando esta situacin por falta de decisin poltica. () an sigue tratndose el Flamenco como cultura tnica, tolerada por la oficialista mientras no aspire a elevarse del sustrato de los bufones. (). La situacin en la que se encuentra hoy el Flamenco necesita respuesta acadmica y administrativa. Cultura distinta, no solo musical, sino tambin desde la consideracin socio-poltica.

    15 En virtud de una mera enumeracin y sin intentar ser prolijo, destacan los siguientes

    trabajos en cada uno de los campos: armona (Gedalge, 1990; Paul Hindemith, 1971; Rimsky-Korsakov, 1990; Schoenberg, 1987; Salzer y Schanchter, 1969; Zamacois, 1978; entre otros), meloda (Toch, 1931; Riemann, 1986), ritmo (Grosvenor Cooper, Leonard B. Meyer, 2001), forma (Bas, 1997; Khn, 1991; Rosen, 1987; etc.), anlisis (Chailley, 1977; Schenker, 1990; entre otros), composicin (Turina, 1942-1948), esttica (Adorno, 2004; Fubini, 1988), interpretacin pianstica (Casella, 1985; Cortot, 1986; Chiantore, 2001), etc. Igualmente, sobresalen varios estudios circunscritos al jazz como el de Enric Herrera.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    19/1009

    contempornea ser un campo de estudio abordado por algunos autores, como Franco y

    Gan (2004). Sin embargo, podemos asegurar que estn saliendo a la luz recientes

    publicaciones, no slo de partituras (Remiro, 2004; Domnguez, 2005) sino tambin

    didcticas (Torijano, 2004 y 2006; Fernndez, 200416, 2008, 2009 y 2010). De forma

    paralela a los mtodos de guitarra actuales, algunos de dudosa fiabilidad promocionados

    con el tpico eslogan Aprenda a tocar la guitarra en seguidos de un corto periodo de

    tiempo, estn publicndose mtodos didcticos para acercarse al piano flamenco y otros

    instrumentos17. Adems, otra novedad son los pioneros trabajos discogrficos de mujeres

    pianistas arreglistas y compositoras (Mndez, 2005; Marina Albero, quien colabora en un

    disco de Chano Domnguez, 2006; De los ngeles, 2008; etc.).

    Otros autores, por contraposicin, han escrito desde el prisma de lo que ellos

    mejor conocan, es decir, desde su concepcin instrumental propia, siendo considerable

    el dominio de ejemplos musicales para piano en detrimento de ejemplos para otros

    instrumentos. Es el caso de los investigadores y pianistas Jos Romero, en La otra historia

    del Flamenco (1996), Antonio y David Hurtado Torres, en El arte de la escritura musical

    flamenca (1998) y La llave de la msica flamenca (2009), as como Pedro Ojesto con Las claves

    del Flamenco (2008). Tambin predominan, por otros motivos, los ejemplos musicales para

    dos pentagramas en el estudio sobre el preflamenco de Hernndez Jaramillo (2001). Por

    otro lado, las referencias de musicologa y Flamenco ms destacadas son las que

    pertenecen a los autores que estn en contacto con la guitarra (Gamboa, 1992; Donnier,

    1998; Granados, 1999; Torres, 2005a; Sanlcar, 2005; Nez; Escobar, 2005).

    Una vez trazado el estado de la cuestin, marcamos como objetivo esbozar un

    recorrido musicolgico por la historia del piano flamenco en aras de poner de relieve un

    listado prolijo de autores de muy diversas generaciones y siglos musicales que se han

    acercado al Flamenco en virtud de los instrumentos de teclado mediante el anlisis

    musical de sus obras desde el protoflamenco hasta principios del siglo XXI. Dicho

    recorrido musicolgico se ver enriquecido gracias a un enfoque multidisciplinar que

    aborde temas transversales ntimamente relacionados con dicho repertorio, como la

    16 Los ejemplos musicales de esta obra son mayoritariamente para piano, no slo porque exista en el mercado mayor documentacin para guitarra como indica el prlogo, sino tambin porque la autora es pianista y, por tanto, se decanta por la ejemplificacin desde su instrumento.

    17 Sirva de ejemplo la publicacin de Manuel Garca Peydr (2004): El bajo elctrico en el

    flamenco: ejercicios y estilo.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    20/1009

    influencia de la guitarra flamenca, cuestiones tcnicas, su didctica, las letras de las piezas,

    la imagen de los pianistas, los montajes escenogrficos de sus espectculos o la esttica,

    as como la gestin musical de estos artistas18.

    Es conveniente aclarar que cuando nos referimos al piano flamenco estamos

    empleando la denominacin lato sensu, ya que especficamente deberamos referirnos a

    vestigios flamencos y Flamenco en los instrumentos de teclado, es decir: msica con

    huellas flamencas del protoflamenco y piezas de Flamenco destinadas al teclado. Aunque

    tambin podramos considerar esta denominacin en un sentido ms amplio dado que el

    corpus de obras est destinado en su mayor parte al piano. Adems, es interesante emplear

    la denominacin de piano flamenco como reclamo o llamada de atencin debido a la

    actualidad y reconocimiento de dicho repertorio por el buen quehacer de los pianistas

    flamencos contemporneos de la ltima dcada del siglo XX y primera del siglo XXI. Sin

    embargo, vamos a evitar, en la medida de lo posible, recurrir a esta denominacin, ya que

    al aludir al piano flamenco se generaliza en un doble sentido; por un lado, el concepto de

    piano flamenco en aras de referirnos a las obras en las que no se especifica el

    instrumento de tecla de destino vendra a ser una simplificacin de los instrumentos de

    teclado que, quizs, si la presentramos reiteradamente resultara una enumeracin

    demasiado prolija: rgano, clavicordio, clave, piano e incluso espineta y armonio; por

    otro lado, estamos generalizando temporalmente puesto que en el perodo denominado

    protoflamenco, hasta la mitad del siglo XIX, encontramos reminiscencias flamencas

    principalmente en otros instrumentos de teclado.

    Grosso modo, en el perodo protoflamenco sobresalen principalmente piezas

    flamencas destinadas a instrumentos de teclado en general, mientras que en la etapa

    propiamente del Flamenco estarn ms decididamente destinadas al piano en particular.

    El primer piano se construy en 1698 pero su uso no se estandariz ni su construccin

    se mecaniz de forma instantnea sino que los instrumentos de teclado existentes no

    ejercern su supremaca sobre el nuevo instrumento hasta bien entrada la segunda mitad

    del siglo XVIII. Por consiguiente, no sera el instrumento de macillos afelpados el

    instrumento de destino de la msica preflamenca o con vestigios flamencos, avant la

    18 Las principales disciplinas a las que habremos de recurrir son, principalmente, las siguientes: musicologa, historia, esttica y ciertos aspectos semiticos o de carcter semiolgico; aunque tambin se abordarn otras de forma puntual, como la etnomusicologa, antropologa, teologa, sociologa, poltica, literatura o pedagoga.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    21/1009

    lettre, de autores como Giuseppe Domenico Scarlatti o Antonio Soler y Ramos, entre

    otros. En contraste, las composiciones del periodo propiamente Flamenco estn, en

    buena parte, destinadas al instrumento predominante de teclado de esta poca,

    especialmente desde que Frdric Chopin en los aos treinta del siglo XIX se encontrara

    con un piano de casi las mismas caractersticas sonoras que el piano actual; y ya s

    podramos valernos de la denominacin piano flamenco con ms rigor y acierto, dado que

    ejemplos como Arturo Pavn acompaando a Manolo Caracol al rgano en el tema Ay

    qu pena ms grande y los teclistas de los grupos de flamenco rock ms que refutar esta idea

    se trataran de las excepciones que confirman la regla.

    Un objetivo tan complejo y delicado como esbozar un recorrido musicolgico

    aplicado al piano desde el protoflamenco hasta principios del siglo XXI requiere una

    metodologa comprometida. Por ello, se propone un mtodo de anlisis musicolgico

    adaptado al piano flamenco, hemos partido de un mtodo de anlisis de msica clsica

    (Donnier, 1998)19 -principalmente nos hemos basado en el mtodo de La Rue (1989)-, y

    lo hemos adaptado al Flamenco.

    Dicho mtodo es una base de datos, una herramienta de anlisis de musicologa y

    Flamenco en formato electrnico que permite obtener y gestionar sistemticamente la

    ingente cantidad de datos e informacin que estamos manejando. Aprovechamos dicha

    base de datos para aplicar un mtodo de anlisis de naturaleza musicolgica -pero

    tambin abierta de forma multidisciplinar a lo histrico, antropolgico, sociolgico,

    esttico-, para estudiar y analizar la biografa y el contexto de los autores y, sobre todo,

    para recopilar datos concretos (Donnier, 1987: 7) y objetivos de las partituras y

    grabaciones de Flamenco analizando detalladamente los elementos y parmetros

    musicales de forma estructurada, haciendo especial hincapi en aquellos que posibilitan el

    reconocimiento de la identidad y caracterizacin genrica flamenca, en aras de facilitar la

    tarea de llegar a unas conclusiones. Pero no ser la nica, ya que de la misma manera se

    recurre a la localizacin de fuentes primarias, al piano como herramienta de anlisis y

    trabajos de campo, como entrevistas. Se trata, en consecuencia, de una metodologa

    positivista, histrica, cualitativa, etnogrfica y biogrfica. La mencionada base de datos,

    19 La cultura musical clsica sigue siendo la referencia para la transcripcin de cualquier tipo de msica.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    22/1009

    que fue desarrollada gracias a la I Ayuda a la Investigacin del Observatorio del

    Flamenco de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco -ahora Agencia

    Andaluza del Flamenco- de la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca y que nos

    permiti un primer acercamiento a la materia, se titul Mtodo de anlisis musicolgico

    adaptado al Flamenco20.

    El trabajo de investigacin consta de dos partes bien diferenciadas, cada una con

    su propia dispositio o estructura. La inventio de la primera parte, el contenido, se presenta

    en forma de recorrido musicolgico a lo largo de la historia del piano flamenco,

    partiendo de dos hiptesis principales, a saber: desde la protohistoria del flamenco

    podemos encontrar reminiscencias de flamenco en la msica de numerosos compositores

    destinada a los instrumentos de teclado; es posible realizar, en este sentido, un recorrido

    musicolgico de autores que han compuesto para el piano en estilo flamenco que

    abarque desde los compositores y msicos del protoflamenco hasta principios del siglo

    XXI, segunda hiptesis puesta a comprobacin. Se disearn, para ello, afinidades

    compositivas al tiempo que se presentan, con un carcter monogrfico, los principales

    pianistas flamencos de la Historia del Flamenco en virtud de un anlisis pormenorizado

    de los diferentes elementos y parmetros musicales discerniendo agrupaciones

    generacionales a travs de los siglos musicales.

    Destacan, sobre todo, las particularidades del piano flamenco gracias al anlisis

    auditivo de grabaciones sonoras del siglo XX y visual de las partituras de las obras

    compuestas o destinadas para los instrumentos de teclado desde las huellas flamencas del

    protoflamenco al Flamenco. Estos testimonios, principalmente las partituras, vienen

    siendo custodiadas en determinados centros de investigacin. Varios de los ms

    importantes han sido ya visitados, a saber: Centro Andaluz de Flamenco (de aqu en

    adelante CAF), Centro de Documentacin Musical de Andaluca (en sucesivas menciones

    CDMA), Biblioteca Nacional de Espaa, British Library y el Archivo Histrico

    Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Esta limitacin espacial en cuanto a estancias en

    centros de investigacin se debe al acotamiento temporal del perodo de la Tesis

    Doctoral. De cara a una fase postdoctoral, pretendemos continuar la indagacin en otros

    20 Dos ejemplares del informe final de dicha obra se encuentran recogidos en el Centro Andaluz del Flamenco de la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca situado en Jerez de la Frontera (Cdiz).

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    23/1009

    centros de investigacin de relevancia para nuestro estudio, como la Bibliothque

    Nationale de France, The Library of Congress (Washington), Harvard Libraries o el

    Museo Nacional de la Msica de Cuba. Las grabaciones tambin han sido consultadas en

    la BNE, CAF y CDMA, pero tambin hemos continuando fundamentando la

    informacin con mayores garantas gracias a los fondos de las bases de datos

    electrnicas, aplicaciones empleadas a la escucha de canciones va streaming, programas

    con los que los usuarios pueden subir y compartir vdeos o archivos musicales, empresas

    dedicadas a la intermediacin en la compraventa de artculos de segunda mano, sitios

    Web y blogs.

    En lo que atae a la ditaxis o disposicin estructural, coincidiendo con la actual

    concepcin de la historiografa flamenca, comenzaremos con la protohistoria del

    fenmeno en aras de presentar posteriormente el periodo que ya se viene denominando

    Flamenco. En la protohistoria, en torno a la corte madrilea, con el teclado como

    denominador comn y en la que gozar de notorio predicamento el fandango, nos

    encontraremos con la primera escuela de compositores, a saber: Jos Melchor Baltasar

    Gaspar Nebra Blasco y Giuseppe Domenico Scarlatti y, el discpulo aventajado de

    ambos, Antonio Soler y Ramos. El estudio de los autores a travs de los siglos musicales

    de la historiografa flamenca mediante un anlisis musical metdico de sus obras nos

    permitir llegar a conclusiones estableciendo relaciones entre autores de una misma

    escuela aunque estos compongan en distintos estilos. As, en el siglo XVIII el fandango de

    Antonio Soler y Ramos se enriquece del ostinato de su escuela, pero difiere del

    contrapunto de sus maestros barrocos al someter la armona de su obra a una textura de

    meloda acompaada, textura que predominar a die, mediante la tcnica de bajo de

    Alberti tpica del estilo galante-clsico consiguiendo una trama con una frecuencia

    menor de cambios, resultando, pues, ms estable y continua.

    El inters al margen de nuestras fronteras por el Flamenco est presente desde

    sus comienzos. De esta suerte, el nacionalismo internacional se reencarnar no slo en

    viajeros de espritu ingls, como Richard Twiss recogiendo fandangos mediante trabajos

    de campo, sino tambin en multitud de compositores que sin la necesidad de viajar se

    adelantarn al nacionalismo espaol. Es ms, mientras que en la primera mitad del siglo

    XIX escasean los documentos musicales en Espaa debido a los graves acontecimientos

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    24/1009

    histricos por los que atraviesa el pas alrededor de 180821, el fandango continu

    ejerciendo de inspiracin compositiva fuera de nuestras fronteras hasta nuestros das,

    como dan muestra de ello las numerosas composiciones a lo espaol custodiadas en la

    British Library.

    Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el flamenco hbrido comercial de lenguaje

    ligero y escritura rpida de autores como Isidoro Hernndez, convive con la msica

    andaluza e incluso con obras de funcionalidad bien distinta como el flamenco cannico

    de trascripcin de Eduardo Ocn y Rivas, quien asimismo forjara escuela en Mlaga.

    Estos contrastes sern an mayores a principios del siglo XX cuando coexistan las

    vanguardias del parisino impresionismo musical con el nacionalismo musical del siglo

    XX, reinante en la generacin de compositores de ngel Barrios Fernndez, en la que

    tambin pervive una lnea ms ligera, el andalucismo o flamenquismo (Gelardo, 2003: 18). La

    segunda mitad del siglo XX ser de una gran relevancia, de manera que los cannicos de la

    generacin actual asentarn los pilares a la generacin actual aunque, a finales de siglo y

    principios del siglo XXI, el fenmeno es incluso todava ms hbrido de lo que era antes.

    Iure et facto, se enriquece no slo de la herencia cultural de la msica occidental sino

    tambin de parmetros de otras culturas, como, por ejemplo, de la llamada msicas del

    mundo (world music) o del jazz.

    Este recorrido se ver enriquecido con una serie de contenidos transversales

    ntimamente relacionados con el repertorio, como la influencia recibida y ejercida del

    piano flamenco con respecto a los dems instrumentos del flamenco, su tcnica, didctica

    y la pedagoga, el estudio del repertorio en virtud de su esttica y la gestin o distribucin

    de dichos artistas.

    Tales enfoques nos permitirn tener una visin ms completa del repertorio, para

    lo que tambin hemos incluido un apartado de epgrafes o apndices como ilustracin de

    las conclusiones de diversa naturaleza: musicolgicas, tcnicas, biogrficas, trabajos de

    campo, et caetera. En el campo musicolgico se sugieren las siguientes interrogantes:

    21 A la violencia de la Guerra de la Independencia espaola como a las hambrunas de 1812 habran de sumarse las crisis de epidemias de enfermedades, la hambruna de 1808 que afectaron especialmente a Catalua y Andaluca, la destruccin de las infraestructuras, industria y agricultura, ms la bancarrota del Estado y la prdida de una parte importante del patrimonio cultural.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    25/1009

    cmo entendan el protoflamenco aquellos lejanos compositores anejos a la corte,

    Giuseppe Domenico Scarlatti (1685-1757) y Antonio Soler y Ramos (1729-1783)?

    Cmo se concibe el Flamenco por parte de la generacin actual de pianistas

    flamencos como Sebastin Domnguez Lozano (1960), David Pea Dorantes (1969),

    Diego Amador Fernndez (1973) o Pedro Ricardo Mio Bastos (1979), entre otros?

    No menos se tiene en cuenta cmo lo entienden los maestros de la generacin

    anterior, Arturo Pavn Snchez (1930-2005) y Jos Romero Jimnez (1936-2000); o

    cmo lo reflejaron otros grandes compositores del vuelo de Eduardo Ocn y Rivas

    (1833-1901) y los grandes maestros del nacionalismo musical espaol de finales de siglo

    XIX y principios del XX, a saber22: Isaac Manuel Albniz Pascual (1860-1909), Pantalen

    Enrique Joaqun Granados Campia (1867-1916), Manuel Mara de los Dolores Falla y

    Matheu (1876-1946) y Joaqun Turina Prez (1882-1949).

    En sntesis, cules son las caractersticas de los elementos de la msica flamenca

    destinada a los instrumentos de teclado? Existe una didctica destinada a este

    instrumento de tecla con un estilo flamenco?

    Cuntas escuelas ha habido en la historia del piano flamenco? Cmo se produce

    el trasvase de tcnicas entre el instrumento de seis cuerdas pulsadas o rasgueadas al de

    cuerda percutida por excelencia?

    Cules son las diferencias tcnicas? Es el Flamenco actual destinado al piano

    ms ortodoxo o ms hbrido que el de generaciones anteriores?

    Existe algn tipo de reconocimiento social actualmente hacia el repertorio del

    piano flamenco?

    Se organizan conciertos de piano flamenco con igual, mayor o menor frecuencia

    que de guitarra? Quines son los cannicos para la generacin actual, los maestros

    actuales y las jvenes promesas?

    Si hemos encontrado reminiscencias de Flamenco en el barroco, avant la lettre,

    sera posible esbozar un recorrido musicolgico en el mbito de este repertorio de

    esttica flamenca desde el protoflamenco hasta nuestros das?

    22 Puesto que de estos grandes compositores s existen estudios musicolgicos, nos hemos centrado, a modo de aportacin, en los menos atendidos.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    26/1009

    Quines son los compositores en este recorrido histrico que se han inspirado

    en el Flamenco destinando obras a los instrumentos de teclado desde el barroco hasta

    principios del siglo XXI? A tales cuestiones consagramos el presente estudio.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    27/1009

    OBJETIVOS Y METODOLOGA

    Como punto de partida, todo proyecto de investigacin sobre el Flamenco

    pretende conocer mejor, de forma cientfica y rigurosa, la historia del fenmeno.

    Concretamente en este trabajo con cariz musicolgico pretendemos ofrecer un panorama

    del piano flamenco desde su gnesis hasta nuestros das analizando el fenmeno musical

    del piano flamenco per se, las partituras y grabaciones de los autores flamencos, con un

    enfoque diacrnico que nos permita concluir cul ha sido, es y ser el aporte del

    instrumento al Flamenco. A la vez que trazamos un recorrido por la historia del piano

    flamenco estudiaremos los elementos musicales, sus parmetros y la combinacin de

    ellos, su estructura y organizacin. Cabe considerar de igual forma la interaccin entre el

    piano y la guitarra flamenca, la tcnica del piano flamenco, su didctica o la pluralidad de

    lenguajes, examinando el impacto econmico y social. Ello nos permitir extraer

    conclusiones sobre la realidad actual del piano flamenco. De otro lado, los objetivos

    especficos parten de la necesidad, lo adecuado y sugestivo de cubrir el vaco existente

    sobre el estado de la cuestin de esta materia. stos son los siguientes:

    1) Determinar un recorrido musicolgico aplicado al piano flamenco o de los msicos y/o compositores que han utilizado los instrumentos de teclado a fin de

    expresar sus seas de identidad estticas desde el protoflamenco hasta principios

    del siglo XXI. Para ello se investiga no slo en colecciones y bibliotecas

    personales, sino tambin en centros de investigacin de reconocido prestigio, as

    como en las bases de datos que nos ofrecen las nuevas tecnologas.

    1.1. Esbozar un recorrido musicolgico de los instrumentos de teclado en el

    protoflamenco.

    1.1.1. Localizar reminiscencias del flamenco en la msica de los compositores

    destinada a los instrumentos de teclado en el protoflamenco.

    1.1.2. Analizar las reminiscencias del flamenco en la msica destinada a los

    instrumentos de teclado en el preflamenco.

    1.1.3. Aducir las caractersticas generales de las reminiscencias flamencas en los

    instrumentos de teclado.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    28/1009

    1.1.4. Esclarecer los rasgos estilsticos de las huellas flamencas encontradas en los

    instrumentos de teclado en el protoflamenco.

    1.1.5. Poner de relieve las similitudes y diferencias de los autores de los vestigios

    flamencos en los instrumentos de teclado en el preflamenco.

    1.2. Trazar un recorrido musicolgico de los instrumentos de teclado, principalmente

    en el piano, en el contexto del flamenco.

    1.2.1. Fijar y ofrecer un estudio contextual de los pianistas flamencos en la

    historia del flamenco.

    1.2.2. Analizar la msica de los pianistas flamencos.

    1.2.3. Arrojar luz sobre las caractersticas generales del piano flamenco.

    1.2.4. Indagar sobre los rasgos estilsticos relevantes de los autores del piano

    flamenco.

    1.2.5. Sealar analogas y diferencias entre las corrientes piansticas del flamenco.

    1.2.6. Determinar las diferentes generaciones de autores en un contexto de siglos

    musicales y principales lneas de influencia.

    1.2.7. Estudiar monogrficamente los pianistas flamencos ms destacados de la

    historia del flamenco en su contexto. Para ello se atienden a sus lenguajes

    estticos musicales, la posicin o actitud de cada uno de ellos desde el punto de

    partida del canon, cmo adaptan las tcnicas y el lenguaje instrumental desde la

    guitarra y la voz flamenca para adquirir sus propios lenguajes.

    2) Enriquecer el recorrido musicolgico con temas transversales relacionados con el repertorio musical del piano flamenco, a saber: aspectos tcnicos y estticos

    musicales, pedaggico-didcticos, la influencia de otros instrumentos e incluso la

    gestin musical de sus autores.

    3) Ofrecer conclusiones fruto del recorrido musicolgico atendiendo al piano flamenco gracias al anlisis pormenorizado de la msica de los compositores que

    han empleado los instrumentos de teclado en aras de expresar sus seas de

    identidad desde el protoflamenco hasta principios del siglo XXI.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    29/1009

    En general, la metodologa del proyecto de investigacin presenta una naturaleza

    de calado positivista, histrica, cualitativa, etnogrfica y biogrfica, mientras que las

    principales disciplinas en las que se va a centrar el proyecto de investigacin son las

    siguientes: musicologa, historia, esttica y ciertos aspectos semiticos o de carcter

    semiolgico, entre otras. En particular, hemos pretendido ofrecer un anlisis

    musicolgico de todas aquellas obras musicales que por alguna razn sobresalen en la

    historiografa del piano flamenco.

    Nos resultara demasiado prolijo detallar cuntas fuentes han sido consultadas

    para la elaboracin de la Tesis, pero en cualquier caso contamos con el anlisis de ms de

    ciento cincuenta partituras y grabaciones de colecciones particulares, unas setenta del

    Centro Andaluz de Flamenco, algo ms de una treintena de las recogidas en el Centro de

    Documentacin Musical de Andaluca, sesenta de la Biblioteca Nacional de Espaa,

    medio centenar de las acopiadas en la British Library, una centena de escuchas va Spotify

    y una treintena de descargas de lbumes compartidos en blogs. Adems de habernos

    servido de las nuevas tecnologas tambin hemos recurrido a recursos ms tradicionales,

    no solo mediante trabajos de campo y entrevistas, sino tambin a travs de otros medios

    particularmente musicales, como la asistencia a conciertos nacionales y ocasionalmente

    internacionales o trabajos como road manager de artistas flamencos. Quizs mencionemos

    en un nivel desproporcionado los conciertos musicales a los que hemos asistido en la

    capital andaluza, pero queremos ser honestos, por lo que dejaremos en el tintero, no

    comentando y pasando de largo por delante de aquellos a los que no hemos asistido con

    el mayor disimulo, aunque esto pueda resultar un tanto localista.

    Adems de las mencionadas bases de datos electrnicas, como las aplicaciones

    empleadas a la escucha de canciones va streaming, como, verbigratia, Spotify o

    Gomusicnow, o sitios Web que recopilan cronolgicamente textos o artculos de uno,

    varios autores o de una determinada generacin musical, como el blog rock progresivo

    espaol, tambin hemos recurrido a las nuevas tecnologas y numerosos recursos de

    Internet para la bsqueda de fuentes, como sitios Web en los cuales los usuarios pueden

    subir y compartir vdeos, como el afamado Youtube; programas para intercambiar

    archivos como Emule; o empresas virtuales dedicadas a la intermediacin en la

    compraventa de artculos a travs de la red para poder acceder a ediciones descatalogadas

    de grabaciones, como todocoleccion.net. Sin embargo, la principal novedad metodolgica de

    la presente Tesis reside en la propuesta de un mtodo de anlisis musical sistemtico, un

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    30/1009

    mtodo de anlisis musicolgico aplicado al Flamenco. En qu consiste y dnde reside

    la necesidad de crear un mtodo de anlisis musical?

    El Mtodo de anlisis musicolgico adaptado al Flamenco es una base de datos, una

    herramienta especialmente creada para seguir un guin a la hora de analizar una partitura

    o grabacin de piano flamenco que permite gestionar informacin y poder llevar as a

    buen puerto la cantidad de datos que estamos manejando, impulsar la investigacin y el

    desarrollo del fenmeno musical flamenco entre la comunidad investigadora y

    universitaria. No slo aprovechamos dicha base de datos para aplicar un mtodo de

    anlisis de naturaleza musicolgica que permite obtener sistemticamente la informacin

    de las partituras y grabaciones de Flamenco, al tiempo permite recopilar datos objetivos

    circunscritos a lo histrico, antropolgico, sociolgico, esttico, biogrfico y contextual

    de manera multidisciplinar.

    El formato informtico de esta base de datos facilita atesorar de forma

    sistemtica una cantidad ingente de datos en tanto que recoge el anlisis de los elementos

    y parmetros musicales del Flamenco en datos y referencias concretas. Tal proceder

    posibilita consultas comparativas e informes a partir de stos, como recorrido

    cronolgico de autores, datos de localizacin espacial y temporal de las obras, evolucin

    de una determinada directriz musical a lo largo de la Historia del Flamenco, informes

    bibliogrficos de los repertorios ordenados por compositores y mltiples criterios

    adicionales. En este sendero, se analizan detalladamente todos los elementos y

    parmetros musicales, poniendo nfasis en aquellos que posibilitan el reconocimiento de

    la identidad y caracterizacin genrica flamenca23.

    23 En aras de llevar a cabo este recorrido y de ilustrar de manera visual la exposicin, incorporamos imgenes fotogrficas de esta herramienta de anlisis.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    31/1009

    Por consiguiente, el mtodo no es el fin sino un medio. Se erige como una

    herramienta de anlisis musical que nos facilitar considerablemente la tarea de formular

    conclusiones sobre los repertorios analizados, en este caso, sobre la historia del piano

    flamenco. Seguidamente, con el propsito de aclarar y precisar qu aspectos musicales se

    contemplan en nuestra bsqueda, presentamos, de forma esquemtica, la estructura de

    nuestra metodologa de anlisis. sta se centra en tres partes fundamentales y nos

    permitir desgranar el contenido musical de las partituras y grabaciones:

    a) Antecedentes (entorno o contexto histrico del autor y su obra).

    b) Observaciones (anlisis propiamente dicho, delimitando los parmetros que

    debemos buscar en los diversos elementos de la msica: sonido, armona, meloda o

    ritmo).

    c) Evaluacin (valoracin de ese anlisis).

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    32/1009

    En virtud del desarrollo de cada una de estas secciones, los antecedentes de la

    obra son tratados especialmente en el formulario dedicado a los autores de la base de

    datos. Ello nos permite el acceso directo e inmediato a los datos biogrficos y

    contextuales bsicos del compositor. Este apartado consiste, por ende, en situarnos en el

    contexto histrico preciso, protoflamenco o flamenco, al tiempo que se estima a priori

    qu observaciones van a ser las ms significativas.

    Asimismo, se han creado unos subformularios, pestaas o apartados en los que se

    pueden incluir diversas biografas mediante hipervnculos, posibilitando la inclusin de

    enlaces a diferentes diccionarios y enciclopedias musicales. Al tiempo, se insertan

    diferentes notas sobre el contexto histrico y otras anotaciones, segn las necesidades del

    investigador. Es precisamente en este apartado circunscrito a los antecedentes en el que

    se pueden tener en cuenta la intentio auctoris (o posible intencionalidad del autor) y

    funcionalidades de las obras (Donnier, 1998)24.

    24 Cuando nos enfrentemos al anlisis de una trascripcin cabe tener en cuenta que no existen transcripciones objetivas sino enmarcadas dentro de un contexto y de una forma de entender la msica con muy diversas intencionalidades y funcionalidades; es el caso de los cancioneros, siendo conscientes de que todo sistema de escritura es una mera huella de una realidad viva (). Un excelente

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    33/1009

    Las observaciones, adentrndonos en la segunda parte de anlisis de las obras,

    sern recogidas en el formulario de partituras y grabaciones del Mtodo o base de

    datos. Partiremos, para ello, de lo general hasta llegar a lo particular. As, en un

    acercamiento primario a la obra obtendremos datos generales fruto de una lectura a

    primera vista o de una audicin analtica inicial. Se atendern a aspectos relativos a la

    dimensin global de la obra (numero de movimientos, ttulo de la obra, corpus al que

    pertenece, datos relativos sobre cmo citar la obra, aproximacin al tipo de msica), a

    otros enclaves ms concretos, como el nmero de compases de las frases y semifrases,

    pasando por el numero de periodos, secciones o partes, el palo25 de la obra, etctera.

    Estos datos sern recogidos en las pestaas de la introduccin.

    Tras obtener una visin global de la obra, pasaremos a analizar

    pormenorizadamente los parmetros musicales de los cuatro elementos constitutivos de

    la msica: sonido, armona, meloda y ritmo (en adelante SAMeR). Ciertos analistas (La

    Rue, 1989; Israel Snchez Lpez)26 consideran el crecimiento un quinto elemento, ya que

    acta sobre los cuatro anteriores, siendo, adems, el que los combina (SAMeRC),

    aunndolo con la forma.

    En aras de ampliar los elementos citados, en los campos de la introduccin se

    designa un autor (apellidos y nombre) para ir concretando la localizacin temporal (ao,

    dcada y siglo de composicin, ao y dcada de publicacin), ttulo de la obra, opus y

    ejemplo de tal proceder lo comprobamos en Eduardo Ocn, Cantos espaoles. Coleccin de aires nacionales y populares, Leipzig, 1874 (Mlaga, 1888).

    25 Como se sabe, el trmino palo es se emplea tradicionalmente en el Flamenco y por ciertos autores, como Fernndez (2004: 15), como sinnimo de cante y estilo e incluso forma (2008: 10). Sin embargo, mientras que el concepto de palo es estrictamente flamenco, la versin de estilo nos remite a la msica clsica, siendo un vocablo amplio y til de cara a referirnos al carcter predominante de una poca.

    Sanlcar (2005:20) emplea el concepto gnero como sinnimo de palo. Sin embargo, dicho trmino nos resultar de gran utilidad para referirnos, como en la msica clsica, a distinguir entre gnero instrumental, vocal o mixto.

    26 En una comunicacin personal, octubre, 2001.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    34/1009

    corpus al que pertenece, datos de su localizacin espacial (biblioteca o centro de

    investigacin con signatura), as como datos referentes a su posible edicin, siempre

    disponiendo la informacin en el orden requerido en aras de citarla posteriormente en la

    bibliografa27.

    Una vez ubicada la obra, se hace referencia a otras observaciones especficamente

    musicales. La introduccin, en concreto, abordar los aspectos generales del SAMeRC

    desde una dimensin amplia o global. Empezando por el sonido, esclarecemos el gnero

    de la obra (instrumental, vocal o mixto), si consta de movimientos (de cuntos y cmo se

    titulan), su instrumentacin o si existen cambios en la misma28. Asimismo, el mtodo de

    anlisis de msica clsica se adapta al Flamenco discerniendo si la obra imita o tiene

    voluntad imitativa hacia alguna de las disciplinas tradicionales actuales de este estilo (voz,

    guitarra, baile o alguna de sus combinaciones). Igualmente, podemos evaluar si se cie a la

    naturaleza genrica o caracterizacin genrica del palo o composicin, si se mantiene en

    unos perfiles definidos por la tradicin (Berlanga, 1997)29 y, aunque sea una obra

    innovadora, si est a la vez equilibrada y es respetuosa con los criterios definidos de la

    tradicin. Sirva como ejemplo clarificador la concepcin sobre este tema por parte de

    Manolo Sanlcar (2008: 3)30 o de Paco de Luca (Berlanga, 1997):

    No estoy de acuerdo con los puristas; no dejan que cada uno cante o toque como le da

    la gana (...). De todas formas, sin ellos, todo el mundo se desmadrara y ms en la poca en que

    vivimos. Yo pienso que todo es vlido si sabes equilibrar. (...). Pues con una mano agarrando la

    27 Si se encuentra recogida en una obra mayor, ciudad de publicacin y nombre de la editorial.

    28 Las abreviaturas y siglas de la instrumentacin, tomadas del Diccionario de la Msica

    Espaola e Hispanoamericana (1999) sern las siguientes: nmeros para la cantidad de instrumentos, fl-flauta, ob-oboe, tpt-trompeta, tbn-trombn, sax-saxofn, s-soprano (instrumental), bar-bartono, t-tenor (instrumental), arp-arpa, gui-guitarra, bat-bateria, bnd-banda, cl-clarinete, co-coro, orq-orquesta, perc-percusin, p-piano, p 4 manos-piano a cuatro manos, 2 p-dos pianos, v-voz y las cuerdas, vn-violn, va-viola, vc-violonchelo y cb-contrabajo.

    29 Berlanga viene a decir en su articulo (1997) que tradicin y cambio (innovacin) son

    conceptos complementarios.

    30 El artista debe ser mitad raz, mitad paloma. Siendo de esta manera nunca se pierde el referente. Siempre tenemos un hilo que nos enlaza con todos nosotros. Eso te garantiza una seguridad importante, saber quin eres. Por otra parte, la raz tiene que ser flexible para dejar que la paloma vuele, pero que vuele como una paloma, no como un globo a merced de los vientos. En su libro (2005: 168) desarrolla el msico gaditano este pensamiento de la siguiente forma: buscar, () un paso notable, evidente, hacia delante. Pero a la vez, seguir enlazado claramente con el Flamenco. Evolucionar sin dejar de ser. Esta es la cuestin.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    35/1009

    tradicin y con la otra rascando, buscando. Es muy importante no perderse de la tradicin

    porque ah es donde est la esencia, el mensaje, la base. Sobre ella s puedes ir a cualquier sitio y

    escapar pero sin dejar nunca esa raz, porque, en definitiva, la identidad, el olor y el sabor del

    Flamenco estn ah.

    En otras palabras, la identificacin y reconocimiento de parmetros en el horizonte

    de expectativas, atendiendo a la terminologa de R. H. Jauss o la Escuela de Constanza,

    produce una sensacin de placer o hedonismo esttico en el plano de la recepcin de la

    obra.

    Tras estas consideraciones se tienen en cuenta las relaciones que pueda haber

    entre movimientos y secciones, as como las superrelaciones meldicas entre

    movimientos y secciones y los contrastes rtmicos (AMeR). Desde una dimensin amplia

    de la introduccin, incluimos el tratamiento que el compositor otorga al instrumento

    objeto de estudio, es decir, puede tener un tratamiento solstico, pertenecer a una

    agrupacin de cmara o formar parte de un grupo mayor u orquestal. En el tipo de

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    36/1009

    msica se distingue entre no es Flamenco, preflamenco31, si la localizacin temporal

    y esttica es anterior al Flamenco y Flamenco o si pertenece propiamente a la historia

    de ste. Dentro del Flamenco se especifica entre Flamenco cannico32 y Flamenco

    hbrido33. En el marco del Flamenco hbrido34 se especifica entre Flamenco-

    clsico35, andalucismo o flamenquismo (Gelardo, 2003: 18)36, Flamenco jazz,

    Flamenco pop rock, Flamenco world music-salsa, Flamenco hip-hop e incluso otras

    derivaciones como Andalucismo o flamenquismo ligero, Flamenco rock o

    Flamenco-chill out. De igual modo, se ofrecen opciones para partituras concretas y

    particulares como son las impresionistas y nacionalistas del siglo XX, por ser estilos

    fcilmente reconocibles dentro de la corriente de la msica clsica de principios del siglo

    XX, si bien, el nacionalismo podra ser considerado ms ampliamente como un

    repertorio transversal. Habr que decidir tambin, siempre que sea posible, en qu palo se

    31 Son las piezas que se localizan temporalmente con anterioridad al Flamenco; sin entrar en las polmicas de los investigadores que han trabajado en las hemerotecas, esttica y musicalmente se percibe la ambigedad de un estilo que se est forjando, todava inexistente, pero que como dice Gelardo (2003: 19) entroncar con el Flamenco como su natural continuidad y transformacin paulatina ().

    32 Nos referimos con Flamenco cannico al que reconocemos como tradicional, aquel que se cie musical y estticamente a los parmetros de la tradicin.

    33 Podramos considerar el Flamenco hbrido como aquel que estticamente no se ajusta literalmente al concepto de Flamenco tradicional, sino el que recibe influencias de otros estilos musicales. 34 Otros autores, como Fernndez (2004:127), se valen de la denominacin Flamenco fusin. 35 Usamos el trmino Flamenco-clsico para aludir a la msica flamenca que presenta influencias de la msica clsico-romntica occidental claramente apreciables al recurrir a tcnicas de este periodo musical, como los efectos sonoros de duplicar la meloda a octava en la mano derecha, tocar con acompaamiento de vals o arpegiar ascendentemente la meloda para concluir un tema. 36 Andalucismo o flamenquismo (Gelardo, 2003: 18), un gran corpus destinado al teatro interpretado por cantantes o actores y destinado a un pblico educado en un gusto y una msica y esttica clsica-ilustrada-romntica que se rene en el teatro y que musicalmente imita al Flamenco para atenerse a la moda: piezas de gnero andaluz, cancin andaluza, zarzuelas flamencas, tonadillas [para ms informacin, Larrea (2006: 66-70 y 100], pera cmica espaola, etc. Dichas composiciones ostentan una pincelada flamenca fruto de melismas meldicos y cadencia por grados continuos descendentes, pero no ostentan una interiorizacin del estilo Flamenco. Varios autores establecen la relacin a la inversa (Cho: 29): Like zarzuelas, tonadillas were an Essentials element in the creation of Spanish style in music. Para autores como Sanlcar (2005: 53-54) la diferencia radicara en que mientras los msicos de la escuela clsico-acadmica prefieren utilizar la tonalidad y la cadencia en La, los flamencos se desenvuelven tradicionalmente en la modalidad y diversas combinaciones con la tonalidad y en la cadencia de Mi desde el comienzo hasta el punto de reposo final: la tonalidad y escuela: los msicos escolsticos de La Copla se conectan con la Cadencia Andaluza, no como la consideraban sus antepasados, sino desde el entendimiento y valoracin que hace de ella la Escuela en donde aprenden. Y como sta planta su atalaya en la Tonalidad (). Por esta razn, tantsimas canciones de La Copla que estando sus melodas desarrolladas dentro de la Cadencia Andaluza (La m, SOL, FA, MI o su equivalente) al llegar a la resolucin de la meloda expuesta, hacen un giro para concluir cayendo en el acorde de tnica La m, convirtindose ste en fundamental, cuando este puesto lo ha venido ocupando durante toda la obra el acorde MI mayor.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    37/1009

    enmarca la composicin, entre las ms de cien estructuras armnico-rtmicas (Donnier,

    1987: 26)37 de la base de datos de partituras del CAF38.

    Pasando a dimensiones medias y menores, se especifican el nmero de secciones

    o partes y el nmero de compases de los perodos, frases y semifrases y si son estas dos

    regulares o irregulares. Adems, para terminar con esta introduccin, se ofrece la

    posibilidad de insertar un hipervnculo a la obra, en caso de que los Centros implicados

    estn interesados en crearlos a aquellas obras que estn fuera de copyright39 y tambin

    incluir el precio de la edicin dato que en ocasiones es fundamental para localizar la

    partitura aproximadamente en el tiempo-, a quin est dedicada y, en particular para

    aquellos que investiguen los textos y poesas del flamenco, se ofrece la posibilidad de

    incluir el autor del texto y el primer tercio (Fernndez, 2004: 25)40, como en flamenco nos

    referimos a las frases o versos de las letras (Rosales: 2006)41, cuando el gnero es vocal o

    mixto.

    37 Despus de un largo perodo de evolucin, cada toque ha adquirido una personalidad propia e inconfundible, debida a un esquema rtmico-armnico base, reconocido por todos los aficionados como caracterstico del estilo considerado.

    38 Accesible en: http://www.centroandaluzdeFlamenco.es/Flamenco/

    39 Igualmente, damos la opcin de incluir fotos de los compositores en el formulario compositores.

    40 Para la autora, tercio es sinnimo de verso y estrofa. 41 La copla, cuanto ms corta tiene mayor eficacia. sta es la ley.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    38/1009

    Es la observacin de cada uno de los elementos de la msica lo que nos permite

    apreciar minuciosamente las dimensiones medias y los detalles como el mbito y la

    dinmica en el sonido -mientras que las partituras se prestan a un fcil cotejo del nmero

    de compases que tienen las frases y periodos, las grabaciones sonoras permiten discernir

    con ms detalle diferencias sutiles en la dinmica o el crecimiento de una determinada

    interpretacin-, la modalidad o tonalidad y las cadencias en la armona, el perfil y los

    adornos de la meloda, el aire, sncopas y notas a contratiempo en el ritmo; pudiendo

    estimarse adems cmo contribuye cada elemento de la msica al movimiento y a la

    forma. As, trataremos de forma especfica los parmetros que nos ayuden a reconocer la

    identidad y caracterizacin genrica flamenca que nos indican los estudios de los autores

    autorizados del Flamenco en cada uno de los elementos musicales42.

    42 Principalmente, en el anlisis del sonido, armona y meloda destacan Romero (1994), Herrero (1996), Granados (1999), Fernndez (2004) y Sanlcar (2005) y en el ritmo, crecimiento y forma Romero (1994), Gamboa (2002), Torres (2004) y Escobar (2005), entre otros.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    39/1009

    La presentacin del Mtodo permite, en fin, visualizar en un solo golpe de vista la

    divisin tipolgica del sonido en cuatro bloques:

    a) Timbre (en color azul en la ilustracin), con los siguientes parmetros como

    puntos de reflexin:

    - El mbito, en octavas.

    - Nota ms aguda y grave.

    - El grado y frecuencia de contraste sonoro.

    - El idioma instrumental utilizado, referido a los usos instrumentales.

    - Recursos expresivos que afectan al sonido, como acentos, picados o pizzicatos.

    b) Dinmica (en color rojo en la imagen). Se pone de relieve:

    - Si est sealada en la partitura, es decir, si est implcita o explcita.

    - Su organizacin, en terrazas (tipo concerto grosso), en pendiente (mediante crescendos

    y diminuendos) o, ms bien entre ambos, intermedio.

    - El grado de contraste dinmico.

    - Frecuencia de contraste.

    c) Caracterizacin flamenca del sonido (marcada en tono verde). La mayora de los

    estudios de los autores autorizados del Flamenco coinciden en reconocer la identidad

    y caracterizacin genrica flamenca de este elemento musical en cuatro directrices

    principales:

    - Imitacin o voluntad imitativa del instrumento. Tal y como se ha expuesto en la

    introduccin, se insiste si una obra imita o tiene voluntad imitativa respecto a los

    pilares tradicionales del fenmeno (voz flamenca o cante, guitarra flamenca o

    toque, baile o alguna de sus combinaciones).

    - Trasvase de tcnicas de otros instrumentos. En este campo de la base de datos se

    especifica si el trasvase consiste en una estructura armnica-mtrica en general o

    si est basado en la lnea meldica del cante o del toque a la guitarra, en el

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    40/1009

    acompaamiento armnico de la guitarra o en alguna de las ms caractersticas

    tcnicas guitarrsticas, como los rasgueos, trmolos o arpegios43.

    - Eleccin del timbre, buscando los artistas flamencos siempre la brillantez de

    sonido.

    - Influencia del microtonalismo (Fernndez, 2004: 73) y presencia melismtica.

    Otros aspectos relevantes en el Flamenco que invierten en el sonido son los

    indicios del folklore y el acompaamiento armnico-rtmico en ostinato.

    d) Textura o combinaciones particulares y momentneas de los sonidos y trama, esto

    es, el conjunto de todas las diferentes texturas (en tonalidad negra en la ilustracin

    incorporada al texto a continuacin).

    - Entre los diferentes planteamientos texturales ms convencionales podramos

    citar: los homofnicos, contrapuntsticos, de polaridad meloda-bajo o meloda

    acompaada.

    - En el estudio de la trama, se reflexiona sobre la manera en que la textura vara o

    no y si est organizada en secciones. La textura puede variar cada frase, por tanto,

    cuando aludimos a trama estamos generalizando la textura principal o ms

    caracterstica de la obra.

    Las contribuciones del sonido al movimiento y a la forma son, en principio, poco

    acusadas. No obstante, elementos como el incremento o la recesin del volumen

    instrumental y/o dinmico pueden ayudar a la comprensin rigurosa y cabal de las

    secciones de una obra.

    43 La guitarra es el instrumento actual de referencia en este sentido. Los instrumentos no convencionales, como la flauta, el saxofn o el piano, tocados en estilo flamenco parten de ella. Un buen ejemplo de esta afirmacin, por su voluntad mimtica, es el disco compacto 10 de Paco a cargo de Jorge Pardo y Chano Domnguez (1995).

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    41/1009

    En el anlisis pormenorizado de las caractersticas de la armona se estudian las

    combinaciones verticales sucesivas y las implicaciones de estas superposiciones. Los

    enclaves que reconocen la identidad y caracterizacin genrica flamenca principalmente

    son los siguientes:

    a) La relacin modalidad-tonalidad44. En este sentido, varios autores autorizados

    se declinan por la modalidad como el sistema de organizacin de mayor grado de

    44 Al decir de Romero (1996: 86-87), esta relacin es en la msica flamenca bimodal, es decir, que se mueve simultneamente en dos modos distintos. En efecto, se nutre tanto del Sistema Arbigo-Andaluz como del Modo Menor (Modalidad armnica) del Sistema Musical Europeo. La interrelacin entre ambos Sistemas es evidente. () Este Sistema musical, el Arbigo-Andaluz, denominado as por simplificacin, ya que debera designarse Arbigo-persa-indo-pakistan-andaluz se inspira, para su constitucin modal, en el antiguo Sistema Modal Griego y en algunas Escalas islmico-persa-rabes y pakistanes. Por consiguiente podemos establecer que se trata de una sntesis de conceptos musicales griegos, persas, rabes e indopakistanes. Su ordenacin modal, -basada en la yuxtaposicin de los dos tetracordios naturales MI-Fa-Sol-La y Si-Do-Re-Mi del Modo Drico (Frigio para la concepcin modal eclesistica.

  • El piano flamenco:

    Gnesis, recorrido diacrnico y anlisis musicolgico

    42/1009

    interiorizacin flamenca (Romero, 1984: 34 y 1996:53; Sanlcar, 2005: 76)45,

    hecho destacado anteriormente por autores como Pedrell (Cho: 31)46.

    b) Ciertas caractersticas particulares fruto de las combinaciones verticales

    sucesivas, principalmente las disonancias (Romero, 1996: 35)47, inflexiones a

    ciertos grados (al VI grado especialmente) y uso frecuente de dominantes

    secundarias.

    c) y el parmetro inmediatamente identificable con el Flamenco: la cadencia

    andaluza o cadencia flamenca (Granados, 1999; Sanlcar, 2005 y otros)48.

    45 Romero, comentando la cadencia andaluza, observa que sta responde con mayor propiedad al teatracordo inferior del modo griego Dorio que al Frigio. Sanlcar, tras haber ledo a Romero seala: Conociendo o no la teora musical, los guitarristas flamencos sabemos que nuestra guitarra se expresa en tres mundos musicales: el Drico Griego, desde donde el Flamenco representa su estilo ms tradicional o genuino, ms los del Modo mayor y menor de la tonalidad. Concluye el autor (2005: 56-57) de la siguiente forma: La madre que engendra el sistema que explica el Flamenco es la escala Drica. Y la Cadencia es el segundo de sus tetracordos: la, sol, fa, mi. Por esto, si mi es nuestro punto de partida, tiene que ser as mismo (mi) nuestro punto de reposo. Esto es lo que nos diferencia de la msica culta andaluza: que mientras el Flamenco conserva la esencia de la Cadencia, los msicos acadmicos dejaron de tomarla como canon fundamental para, por adopcin msico-cultural, entenderla como elemento decorativo. Al igual que Romero y Sanlcar, preferimos explicar el flamenco desde los Modos griegos porque su tetracordo descendente define al Flamenco con ms exactitud que los Modos Eclesisticos. Otros autores (Fernndez, 2004: 61), sin embargo, emplean la nomenclatura eclesistica y, por ello, aluden al modo frigio. Nosotros, por nuestra parte, nos valemos de la denominacin de los Modos griegos por ser la ms acertada con la naturaleza flamenca. Con todo, resulta anecdtico en esta influencia que tanto Romero como Sanlcar al comienzo de sus obras utilicen la nomenclatura eclesistica, modo frigio, para terminar justificando y recurriendo a la versin griega como la ms idnea.

    46 Igualmente, autores como Pedrell tambin sealan el sistema o la armona modal como

    la ms antigua (Cho: 31): Pedrell persuaded composers to use modal harmony in the setting of folk-songs. (). Pedrell considered the ancient modes, which had been abandoned s