El Poder en Las Historias-De-Vida

download El Poder en Las Historias-De-Vida

of 9

Transcript of El Poder en Las Historias-De-Vida

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    1/9

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998011

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    William Rodrguez CamposEl poder en las Historias-de-Vida

    Utopa y Praxis Latinoamericana, vol. 17, nm. 56, enero-marzo, 2012, pp. 101-108,Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Utopa y Praxis Latinoamericana,ISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=21998http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=21998http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27921998011http://www.redalyc.org/
  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    2/9

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    3/9

    MARCO TERICO Y METODOLGICO

    Filsofos, psiclogos, socilogos y distintos pensadores de las ms diversas disciplinascentrado sus esfuerzos en la determinacin y dilucidacindel poder. Spencer, Weber, Durkhhanhechodes de la perspectivasociolgicay terica.Ellos,partiendo de anlisisclsico acercrolesystatushanarrojadolucessobrelaprcticadelpoderentreclasessociales.Algosimilarcontuye el corazn del planteamiento marxista: la prctica del poder de clase.

    En filosofapoltica, pensadores como Hobbes o Maquiavelo hanarrojadolucesen suspteamientos tericos sobre una antropologa del egosmo signado por el poder es el caso de bes o unautilizacinsimulada delpodercomodispositivopara dominar a lossbditos elcaMaquiavelo.

    En poca contempornea, en cienciascomola psicologa,psicoanalistas,conductistasy hmanistas,hanintentadoubicarlasmotivacionesdelaconductahumanaidentificandoelementotre los que est el poder. Fromm, Lacan, Jung, Skinner han explorado cientfica y fenomenomente el poder, los condicionamientos y la libertad.

    Perohasidounpensadorfrancs,conocedordelestructuralismo,quienhadedicadograndesfuerzos a una investigacin histricafilosfica sobre el poder. Se trata de Michel Foucau1. Sutrabajo,aunque sujetoa marcospositivistas,ha conformado unacomprensin,centradaenEurde cmo se ha practicado el poder ms all de las teoras y sus ritos encubridores.

    Suestudiodelasprcticasynodelosdiscursostericosresulta,paranosotros,fundamentaSu nfasis en que se trata de tomar las prcticas sociales como textos, como documentopara nosotros, bsico.Este pensador ha sido el primero en destacar que el marco de conocim(episteme) es el producto de la prctica de vida.

    Entrenosotros,Alejandro Moreno2hadestacadoque slo unconocimientoepistmicode lasprcticas de vida populares arrojar luces adecuadas acerca del sentido de la vida de los sujNuestro trabajo secircunscribe tericamente en estas coordenadas.Consideramosesteesfuzo tributario de la labor de Alejandro Moreno y del Centro de Investigaciones populares (C

    Latradicintericay metodolgica con historiasdevidapartede laEscueladeChicago; seeconlagranobradeThomasyZnaniecki,ElcampesinoPolaco,yhayasuculmenconlapublicacindelashistoriasdeloshijosde Jess SnchezenLosHijosdeSnchez deOscarLewis.Aellosiguelatradicinfrancesa encarnada porDanielBertauxquien dalashistoriasde vidala importancia de los textos prios.PeronohasidosinoFrancoFerrarotti,fundadordelaescueladeSociologadelaUniversidaddrn, quien ha convertido a las historias de vida en una completa investigacin autnoma.

    Metodolgicamente,nuestrotrabajoconsisteenunainterpretacincomprensindelosrelatotegralesdevidadesujetosquevivenensectoresdeterminadosennuestrocaso,popularesquepracan la vida de un modo determinado, con un sentido, y otorgan un significado a sus propias pr

    Los relatos son grabados y transcritos sin edicin u ordenamiento de ningn tipo. Luegtexto es estudiado, analizado, comprendido e interpretado con lo que se produce otro texto qentrecruzadoconlostextos producidospor otrosinvestigadoresque,autnomamente,han estudo la historia y presentan su trabajo a discusin. As se produce un texto integral de exp

    WilliamRODRGUEZCAMPOS102 El poder en las HistoriasdeVida

    1 FOUCAULT, M (1978). La microfsica del Poder . Madrid, La Piqueta; (1975); Vigilar y Castigar. Mxico, Siglo XXI;(1981). Un dilogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza.

    2 MORENO, A (2002). Historia de vida e Investigacin. Caracas, Cip.

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    4/9

    cincomprensin que se presenta, finalmente, al historiador (narrador) para su valuacaclaracin de dudas.

    Elprocesometdicotcnicoysusresultadoshansidoexpuestosampliamenteenlasdiersapublicaciones del Centro de Investigaciones Populares, algunas citadas en este trabajo.

    Yo la fui buscar con una patrulla. Yo la he mandado presa, por una semana y pico. Y medeca el agente: Pero mire, seora, piense, por qu usted la tiene, la va a mandar, ladeja detenida?Lecontesto, ledigo: Supuestamentela ley ms fuertees lade unpadre y,si yopidoeso,eso tiene que ser.Me dice: No, pero tenemos que saber. Seor, soy su madre! El por qu eso es mo.Bueno,me la dejaron detenida.Como a loscuatro das, llega un muchacho quehoy, aho-ra, es abogado llamado Elsides Pirela. Me dice: Seora Felicia Y Coromoto? Es ver-dad que est presa?Le dije: S." 3.

    Aparece el poder. Poder concretado en mediacionescercanas: poder encarnado en los pcas(Felicialosllamaagentes).Feliciavaabuscarasuhijaconunapatrulla.EllalograsucomePorelrelatoellaparececonocerenunatramacomunitariapreviamentealospolicas.Lamadad de Felicia vence la institucionalidad formal del poder representado en la polica.

    Deahoraenadelante,Feliciaesacusadora,juez,parteyley.Decideylograqueponganprsa a su hija. La razn? ha golpeado severamente a su hijo, el de Katiuska, ha trasgredido unrealyverdadera:lamadredad.Lamadredadensucumplimientoesleyineludible.Sumbiton

    social, sino ms bien comunitario. Otra madre, Felicia, decide sin mucho detenimiento, estoreflexin, hacer encarcelar a su hija. El fin es castigarla en su delito al hijo y evitar que se rEsinteresanteelmododeprocederdeFeliciayelpapelalquequedanreducidoslospolic

    persuadiry discutirla forma,noelfondode ladecisindeFelicia.En efecto,ellosno discutenladelaactitudydecisindeFelicia,msbienquierensuavizarla:pero,mire,seora,piense..."CorespuestaFeliciasesitamsalldelarazn:Laleymsfuerteeslaleydeunpadre..."Poderyverdaderos son las de un padre.

    Su fortaleza se inscribe en el ncleo existencial de la convivencia. La convivencia excumplimientodeestaleydeautoridadmaterna.Ellalaautoridadseimponeporsmisma.Laaparece ante Felicia sinfundamentos, sinlenguaje. Felicia no pactaconel poder formaldeposien hombres, sino que lo interpela y lo ubica en su situs: auxiliar de la autoridad materna. Felicia nocede un punto y en los policas se desvela un sentimiento que parece anterior al pensar.

    Nohaydiscusin!Yolahemandadopresa.Elsujetodelaoracinesclaro:Yo(Feliciamandanlos policas,ni el juez,ninadiems. Ademsel lapsodepermanenciade lahija en lac

    tambin lodeterminaFelicia.Ellaes laejecutorade laaccin. Llamamucholaatencinqueapcatantoelyosujetogramaticalenestetrozo.Qu funcintieneel yo?Talvezdos:comomnismode penetracinen elmundomodernoy comorecurso semnticoreiterativodesu papelenrelacin.

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 17, No. 56 (2012), pp.101 - 107 103

    3 MORENO, A & RODRGUEZ, W et al (1998). Historiadevida de Felicia Valera. Caracas, Conicit.

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    5/9

    Mandaren el textono tieneel sentido deabandonaro entregar,sinodeprovisionalidad, trsito.EnlacrcelKatiuskaestardepaso.LaintegralidaddelahistorianosdicequeFelicianoadon jamsa Katiuska.El sentido deabandonoest inscritoenelPadre.Adems, porotras invgacionessabemosqueesaesunacualidadrelacional enelMundodevidapopular:actuarsindejar,sin abandonar al otro.

    Efectivamente, criar, por ejemplo,en sentido populares sosteneractiva,progresiva y cnuamente. El infinito (criar) indica la accin abierta y el gerundio (criando) una accin presmodo popular enlaza en un nico sentido ambos significados.

    Un dato llama mucho la atencin: el agente (podemos suponer que son varios) aparece

    nombre. Serquela formalidad sedesvela almundopopular como vaca,infundamentada, escir, sin nombre? El agente pregunta la razn de la actitud de Felicia.ElpoderalmenosensuformapreguntaporlaraznyFeliciaubicalarespuestaenotrol

    gar: elmundode vida.En l se ubicancomoespacio existencialanterior a la razn,los agentesno hay discusin. Felicia apela a lo que todos somos y en l se reconocen tambin los age

    Nohayrazn. Entoncesfuerza? Felicia loapunta, pero de qufuerza habla?de la madrdad. Esta es una fuerza relacional, una relacinfuerza: pero, mire, seora, piense, por quFeliciaresponde:laleymsfuerteesladeunpadrey,siyopidoeso,esotienequeser...Quetiende Felicia por Padre? Pues el sentido concreto del que habla dice Madre. Qu es supumente? parece un reto a que los policas lo reconozcan. Por otro lado, resulta un recurso ir

    Lafuncin deesaafirmacineslaaseveracinde unaexistenciay unapertenencia: lama comovivimiento es relacinalhijo.Porotrolado,ambossepertenecen,como sngulo.Nohderformalquepueday debacambiaresarelacin.Esarelacines nudopresente talcomoaparen el relato en la madre, la hija y los agentes. Es inmanencial.

    Vaa buscara suhijaconunapatrulla.Felicialograsucometido.Porel relatoellaparececocer enunatrama comunitaria previamentea lospolicas.La madredaddeFelicia vencela incionalidad formal del poder representado en la polica.

    Deahoraenadelante,Feliciaesacusadora,juez,parteyley.Decideylograqueponganprsa a su hija. La razn? ha golpeado severamente a su hijo, el de Katiuska, ha trasgredido unrealyverdadera:lamadredad.Lamadredadensucumplimientoesleyineludible.Sumbitonsocial, sino ms bien comunitario. Otra madre, Felicia, decide sin mucho detenimiento, estoreflexin, hacer encarcelar a su hija. El fin es castigarla en su delito al hijo y evitar que se r

    EsinteresanteelmododeprocederdeFeliciayelpapelalquequedanreducidoslospolicpersuadiry discutirla forma,noelfondode ladecisindeFelicia.En efecto,ellosno discutenladelaactitudydecisindeFelicia,msbienquierensuavizarla:pero,mire,seora,piense..."Corespuesta Felicia se sita ms all de la razn: La ley ms fuerte es la ley de un padre..."

    Poder y ley verdaderos son las de un padre. Su fortaleza se inscribe en el ncleo existende la convivencia. La convivencia exige el cumplimiento de esta ley de autoridad materna. E

    autoridad se imponepor smisma.La leyapareceante Felicia sinfundamentos, sinlenguaje.ciano pacta conel poder formaldepositadoen hombres, sino quelo interpelay lo ubica en susitus:auxiliardelaautoridadmaterna. Felicia nocede unpuntoy en lospolicas sedesvela unsentimque parece anterior al pensar.

    Nohaydiscusin!Yolahemandadopresa.Elsujetodelaoracinesclaro:Yo(Feliciamandanlos policas,ni el juez,ninadiems. Ademsel lapsodepermanenciade lahija en lactambin lodeterminaFelicia.Ellaes laejecutorade laaccin. Llamamucholaatencinqueapcatantoelyosujetogramaticalenestetrozo.Qu funcintieneel yo?Talvezdos:comom

    WilliamRODRGUEZCAMPOS104 El poder en las HistoriasdeVida

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    6/9

    nismode penetracinen elmundomodernoy comorecurso semnticoreiterativodesu papelenrelacin.

    Mandaren el textono tieneel sentido deabandonaro entregar,sinodeprovisionalidad, trsito.EnlacrcelKatiuskaestardepaso.LaintegralidaddelahistorianosdicequeFelicianoadon jamsa Katiuska.El sentido deabandonoest inscritoenelPadre.Adems, porotras invgacionessabemosqueesaesunacualidadrelacional enelMundodevidapopular:actuarsindejar,sin abandonar al otro.

    Efectivamente, criar, por ejemplo,en sentido populares sosteneractiva,progresiva y cnuamente. El infinito (criar) indica la accin abierta y el gerundio (criando) una accin pres

    modo popular enlaza en un nico sentido ambos significados.Un dato llama mucho la atencin: el agente (podemos suponer que son varios) aparecenombre. Serquela formalidad sedesvela almundopopular como vaca,infundamentada, escir, sin nombre? El agente pregunta la razn de la actitud de Felicia.

    ElpoderalmenosensuformapreguntaporlaraznyFeliciaubicalarespuestaenotrolgar: elmundode vida.En l se ubicancomoespacio existencialanterior a la razn,los agentesno hay discusin.

    Felicia apelaa loque todossomosy enlse reconocentambinlos agentes.NohayrazEntoncesfuerza?Felicialoapunta,perodequfuerzahabla?de lamadredad. Estaesunafuerrelacional, una relacinfuerza: pero, mire, seora, piense, por qu?..." Felicia responde: msfuerteesladeunpadrey,siyopidoeso,esotienequeser...QuentiendeFeliciaporPadrePueselsentidoconcretodelquehabladice Madre.Ques supuestamente? pareceun reto a qlos policas lo reconozcan.

    Por otro lado, resulta un recurso irnico. La funcin de esa afirmacin es la aseveraci

    unaexistenciayunapertenencia:lamadrecomovivimientoesrelacinalhijo.Porotroladobosse pertenecen,como sngulo.Nohaypoder formalque pueday deba cambiar esarelacin.relacin es nudo presente tal como aparece en el relato en la madre, la hija y los agenteinmanencial.

    ...mi pap, claro, como era el hijo del comisario, l haca y deshaca y tena otras mres...mimamsalialavar....mipap...parece...quehabasalo...entoncescuandollegla casa encontr,esoque llamancatre...a mi pap acostao ah conotra mujer... Qu rsurta?Quemipaplosdasqueseperdadelacasa,eraquelohabancasaoconesamu- jer...sinmi mamsabernada...mampelecon mipap y tal...sefueron...Primerole pealamujer,ydespuslepegamipap.Porquemimameratremenda.Parecequeleclavun silletazoa mipap enla rodilla,queno lopudo parar,parel golpe.Y despus leetr a la mujer...4

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 17, No. 56 (2012), pp.101 - 107 105

    4 MORENO, A & RODRGUEZ, W et al (1998). Buscando padre historiadevida de Pedro Luis Luna. Caracas,CipUc.

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    7/9

    Enestaotrahistoriaaparecealgoascomoelpoder.Culsersucualidad?ElpapdePedro es el hijo del comisario.Su vivir el de el pap de Pedro aparece definido por una relacpoder.Esarelacinexterna,encuantonoemergededentrodeambos,defineunaactuacin,arbitria a todas luces, que marca un vivir: hacer y deshacer y un modo afectivo de vivirse: tener mmujeres.

    Fenomenolgicamente este poder aparece grande, pero luego el padre es obligadoa casse,golpeadoporlamujeryhumillado.Verdaderopoderentonces?Unpoderenraizadoenladelidad, sin bases reales, como en el caso de los policas que enfrent Felicia?

    Qu significa el claro que pronuncia Pedro? En esa expresin, que semnticament

    una oracin con sentido completo, hay dos cosas: la constatacin de una realidad de la vida padre y un juicio de reclamo.Esejuicio de Pedrodice delfondoy sustentodelpoderdesupadre:arbitrario y dependie

    Msabajodicedelfundamentodelpoderde lamadre,distinto,a todascuentas.El juicioderequeaquhallamosnosponeen frentedoscuestiones importantsimas.Ante todo,noescierto,cavecesseapunta,queelhijoveconcomplacenciayaceptacinladispersinafectivadelpadresegundo lugar,es posible quela madre leenseeal hijo taljuicio y asel verdaderolugardesvazado del poder del padre. Poder grande slo en apariencia.

    LamamdePedronisiquierapiensaquedarseenesamismacasa.Noespensablequepuedacompartir,dentrodelamismacasaconelmismohombreSerqueelverdaderopoderestla madre? Ser que ella vive otra cosa distinta de poder, pero ms efectivo, aunque ms sutimadre no marcha solay aspodemossospecharque allpuedeubicarsela raz de supoder, erelacin vividaconelhijo.

    Elhombresquedasolo,aunquetenga,porahora,unanuevamujer.Eltenerqueaparecealargodeesta historiacomo verboqueune alhombrecomola mujer indicael sentido deesarelaconcreta: transitoria, no permanente, externa. Se tienen las cosas, los objetos; las relacioverdaderas slo se viven.

    Esepoder delamadrequeparece tenerunacualidad relacional aparece relacionadoconsaber. Pedro nos dice que al salir su padre de la casa, su mam no saba. De ello podemos penque la madre tena el derecho y estaba en la posicin de saber a dnde iba, ms si como en caso se ausentaba por ms de unas horas de la casa.

    Otra cosa llama mucho la atencin. Pareciera que la furia de la mam no aparece ligadainfidelidad,puesporeliniciodelahistoriasabemostambintenaquesaberlolamamdePeque el pap tena muchas mujeres.

    Ms bienpareceque larabia fue desatadapor laofensaa lacasa. Lacasa, enla historia, pareceelespaciodevivenciadelamadreconsuhijo.Esavivenciafueofendida.Deahoraenadelamadre e hijo marchan a otro lugar donde poder vivir.

    La casa pertenece a la madre, pero no como lugar fsico, aunque tambin como eso, s

    como espacio relacional. De alguna manera la casa es el lugar en el que Pedro y su mam vivtranquilidad de su relacin, otra mujer turbara e impedira tal tranquilidad. La madre ejerceder sin competencias. Si el mismo padre no entra en ese nudo, menos an otra mujer.

    Por otro lado, Pedro define en qu direccin est el poder de la madre: mi mam ermenda". Ese rasgo de la madre se sita por encima del padre. No dice poderosa, no apoyada.

    WilliamRODRGUEZCAMPOS106 El poder en las HistoriasdeVida

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    8/9

    Poderoso,guapoyapoyadosoncalificativosrelacionadosconelhombre,enestecasopadre. Lonormal paraelvivimientodePedroy sumadrees queellaejerzaas,con todo,el controlhechos. Lo difcil es que el padre acte en el modo y posicin que slo corresponde a la madre

    Pedro ni acta ante la pelea de su mam con su pap, si tampoco se traumatiza. Actuseguramente, si fuese el padre el que golpeara a la madre. Traumatizao nos dice Pedro easustao,comoanteelepisodiodelaDigepol.Peroanteesapelea,lamadredadresuelvetodopoble conflicto, trauma o confusin.

    Esollamamucho laatencin a lo largo de estahistoriadevida,de la de Felicia y la de omuchas del mundodevida popular: no hay traumatismos en la familia cuando la madre act

    como hedescrito,comotampoco ante ladisolucin delasuniones.Estoesimportantsimosiquramos hacer una psicologa desde el mundodevida popular.Otro asuntoque est relacionadoconese sertremendaes laconfusindel ordenen que

    madreactu.Nosesabeacuentasclarassigolpeprimeroalhombreyluegoalamujerqueestaconl o fueal revs.Por qulaconfusin? Talvez porqueelhechose vividesdeunaafectivajena al orden, pero ante la cual la madre gan, de todas formas.

    Esteasuntollamamucholaatencin:enelMundodevidapopularhayenelmismovivimto de la madre un modo de vivir en el que ella aparece como tremenda, como resistente.

    Talvezpodramoshablardeuna marcagua quese expandeenelvivimientocotidianodemadredad.Lohallamosantevivenciascomoelhambre,lacrianza,lasexualidad.Lamadreyhijohombre alimenta,cra y sostiene al hijo, sin presentar y casi sin mencionar preocupacisu propia manutencin.

    Hay en ella una enorme capacidad para aguantar resistentemente el hambre, el sueo ytrabajos. Lo mismo dgase de la sexualidad, la madre la vivencia como controladora de esa d

    sin respecto del varn. Adems, es una sexualidad supeditada y finalizada a la maternidadEl cuerpo fmino est envuelto hasta desaparecer bajo los velos del cuerpo materno. control leconduce directamentea sostener lasriendasde todo elncleorelacionalen laqueel hbre aparece supeditado al hijo y la propia madre de la mujer pasa a ocupar un lugar secuncuando la mujer se hace madre.

    Felicia lo ha dicho: el amor ms grande es la madre, antes que nazcan los hijos; pero luquestos nacensonel amor msgrande.El modo deactuacinde lamadre,su establecimientoordendesustareasyelusodelosbienesqueposeenosdansugerenciasdequeesalldondeejercsu poder, poder que es autoridad y referencia.

    Dehecho,cuandoPedro quierecomunicarseconsu papnolohacedirectamente,comosestuviesenegado tal acceso, sino que lo hace a travs de su mam, que no saba leer. La madrentrega la carta al padre y le manda cumpla con lo que Pedro le pide.

    Todo otropoderespercibidopor Pedrocomo externo y daino: lanaturaleza (tigres y culeby la polica (Digepol). Ante ese poder nace en Pedro una confusa experiencia de miedo casi f

    En efecto, para Pedro no aparecen tan claros los objetos de su miedo, sino ms bien lochosdelagente.ParecieracomosielmiedofueraunmecanismodecontrolparasujetaraPedrocasa.AsPedroreniegadesuscompaerosporsuscostumbrescallejerasylosllamasonsacares.DedndeleprovieneaPedroeljuicio?Ellosugiere:delaabuela.Laabuelalepegasisalecalle y es la abuela quien lo separa de su padre. La abuela aparece en esta historia con gigantesco poder matricentrado de decisin.

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 17, No. 56 (2012), pp.101 - 107 107

  • 8/12/2019 El Poder en Las Historias-De-Vida

    9/9

    El presente texto realiza unatransvaloracinde la metafsica clsicadelSer en una metafsica posclsica del

    Sentido. El Ser se reinterpreta, enefecto, como Sentido, y el Sentido comoRelacin de Implicacin (axiolgica),cuyo

    relato o correlato se encuentra en elLenguaje simblico.

    En la presentesituacin de crisisdelsentido y flotacinde losvalores, una

    metafsica del sentido intentareplantear el sentido de la metafsica,

    diseando unafilosofade la implicacincapaz de arraigar, sinsobrerreprimir,

    nuestraevanescencia. Implicacinsignificaaqusolidaridad ontolgica y

    compromiso con la vida.

    Continentde forte croissanceconomique,dedmocraties fragiles et d'ingalites extrmes,I'Amrique latine est aussi traverse d'unedynamique soutenue de rbellions et decontestations sociales, aux formes, aux identitset auxrevendicationsrenouveles.

    Et pourtant, les mouvements sociaux de largionont fort faireaujourd'huipourcontinuer exister, peser sur le politique. Menace dedilution, de fragmentation ou de rpression dansles pays o les gouvernements sont rests ourevenus dans les courants dominants dunoliberalisme et du consensus deWashington;menace d'instrumentalisation, de cooptation oud'institutionnalisation dans ceux o les pouvoirsse sont attels, peu ou prou, rcuprer ensouverainet et redistribuer les dividendes desr i c he s s es e x po r t e s , l a p r o te s t a ti o nmancipatriceoffre un visagepluriel.

    ANDRSORTIZ