El Poema de Parménides (Fragmento) - C. Eggers Lan

6
El poema de Parménides (fragmentos) Las yeguas que me llevan tan lejos como mi ánimo [alcance me transportaron cuando, al conducirme, me trajeron Cal camino, abundante en signos, de la diosa, el cual guía en todo sentido al hombre que [sabe. Ahí fui enviado, pues ahí me llevaban las yeguas muy [conocedoras, tirando del carro. y las doncellas iban adelante en el [camino. Los ejes en los cubos (de las ruedas) despedían un [sonido sibilante agudo y chispeante (pues era acelerado por dos ruedas [bien redondas por ambos lados), cuando con prisa me con- [dujeron las doncellas Helíades, tras abandonar la morada de la [Noche, hacia la luz, quitándose de la cabeza los velos con las [manos Allí están las puertas de los senderos de la Noche y del [Día, y en tomo a ellas un dintel y un umbral de piedra. Ellas mismas, etéreas, están cubiertas por grandes [hojas, de las cuales Dike, la de abundantes penas, guarda las [llaves de usos alternos; hablándole con dulces palabras, las doncellas la persuadieron sabiamente para que el cerrojo asegu- [rado quitaran pronto de las puertas; entonces éstas abrieron [sus hojas en gigantesco bostezo, con lo cual las jambas, muy labradas en bronce, una tras otra giraron en los [goznes, provistas de bisagras y pernos. Allí, a través de ellas,

description

Filosofía

Transcript of El Poema de Parménides (Fragmento) - C. Eggers Lan

El poema de Parmnides (fragmentos)

Las yeguas que me llevan tan lejos como mi nimo[alcanceme transportaron cuando, al conducirme, me trajeronCal camino, abundante en signos,de la diosa, el cual gua en todo sentido al hombre que[sabe.Ah fui enviado, pues ah me llevaban las yeguas muy[conocedoras,tirando del carro. y las doncellas iban adelante en el[camino.Los ejes en los cubos (de las ruedas) despedan un[sonido sibilanteagudo y chispeante (pues era acelerado por dos ruedas[bien redondas por ambos lados), cuando con prisa me con-[dujeronlas doncellas Helades, tras abandonar la morada de la[Noche,hacia la luz, quitndose de la cabeza los velos con las [manosAll estn las puertas de los senderos de la Noche y del[Da,y en tomo a ellas un dintel y un umbral de piedra.Ellas mismas, etreas, estn cubiertas por grandes[hojas,de las cuales Dike, la de abundantes penas, guarda las[llaves de usos alternos;hablndole con dulces palabras, las doncellasla persuadieron sabiamente para que el cerrojo asegu-[radoquitaran pronto de las puertas; entonces stas abrieron[sushojas en gigantesco bostezo, con lo cual las jambas,muy labradas en bronce, una tras otra giraron en los[goznes,provistas de bisagras y pernos. All, a travs de ellas,las doncellas, siguiendo la ruta, derecho guiaron al[carro y las yeguas.Y la diosa me recibi benvola, tom mi manoderecha entre la suya, y me habl con estas palabras:Oh, joven, que en compaa de inmortales aurigasy las yeguas que te conducen llegas hasta nuestra mo-[rada,bienvenido! Pues no es un hado funesto quien te ha[enviado a andarpor este camino (est apartado, en efecto, del paso de[los hombres),sino Temis y Dike. Y ahora es necesario que te enteres[de todo:por un lado, el corazn inestremecible de la verdad[bien redonda;por otro, las opiniones de los mortales, para las cuales[no hay fe verdadera.Pero igualmente aprenders tambin tales cosas; como[lo que se les apareceal penetrar todo, debe existir admisible mente.Pues bien, te dir, escucha con atencin mi palabra,cules son los nicos caminos de investigacin que se[puede pensar;uno: que es y que no es posible no ser;es el camino de la persuasin (acompaa, en efecto, a la[Verdad);el otro: que no es y que es necesario no ser.Te mostrar que este sendero es por completo inescru-[table;no conocers, en efecto, lo que no es (pues es inaccesible)ni lo mostrars.Pues (slo) lo mismo puede ser y pensarse.Observa cmo, estando ausentes, para el pensamiento[las cosas estn presentes.Pues no se interrumpir la cohesin del ente con el ente,ya sea dispersndolo en todo sentido, totalmente en[orden,o bien combinndolo.Comn es para maquello desde donde comienzo; pues all volver nueva-[menteSe debe decir y pensar lo que es; pues es posible[ser,mientras (a la) nada no (le) es posible (ser). Esto te[ordeno que muestres.Pues jams se impondr esto: que haya cosas que no[sean.Pero t aparta el pensamiento de este camino de in-[vestigacin............... en el cual los mortales que nada sabendeambulan, bicfalos, de quienes la incapacidad gua[en suspechos a la turbada inteligencia. Son llevadoscomo ciegos y sordos, estupefactos, gente que no sabe[juzgar,para quienes el ser y no ser pasa como lo mismoy no lo mismo..Ni te fuerce hacia este camino la costumbre muchas[veces intentadade dirigirte con la mirada perdida y con el odo aturdidoy con la lengua, sino juzga con la razn el muy debatido[argumentonarrado por m.Un slo camino narrablequeda: que es. Y sobre este camino hay signosabundantes: que, en tanto existe, es inengendrado e[imperecedero;ntegro, nico en su gnero, inestremecible y realizado[plenamente;nunca fue ni ser, puesto que es ahora, todo a la vez,uno, continuo. Pues qu gnesis le buscaras?Cmo, de dnde habra crecido? De lo que no es, no te[permitoque lo digas ni pienses, pues no se puede decir ni pensarlo que no es. Y qu necesidad lo habra impulsadoa nacer antes o despus, partiendo de la nada?As es forzoso que exista abisolutamente o que no (exis-[ta).Jams la fuerza de la fe coinceder que de lo que esse genere algo fuera de l, a causa de lo cual ni nacerni perecer le permite Dike, aflojndole las cadenas,sino que lo mantiene. Pero la decisin acerca de estas[cosas reside en esto:es o no es. Ahora bien, est decidido, como lo (exige)[la necesidad,dejar un (camino), impensable o innombrable (ya que[no es un verdaderocamino), y (admitir) el otro que existe y es verdadero.Cmo podra ser despus lo que es? Cmo se gene-[rara?Pues si se gener, no es, ni (es) si ha de ser en algn[momento futuro.De tal modo, cesa la gnesis y no se oye ms de des-[truccin.Tampoco es divisible, ya que es un todo homogneo,ni mayor en algn lado, lo que impedira su cohesin;ni algo menor, sino que todo est lleno de ente; por elloes un todo continuo, pues el ente se rene con el ente.Pero inmvil en los lmites de grandes ligadurasexiste sin comienzo ni fin, puesto que la gnesis y la[destruccinse pierden a lo lejos, apartadas por la fe verdadera.Lo mismo permanece en lo mismo, y descansa en s[mismo,y as permanece firme en su posicin; pues la poderosa[Necesidadlo mantiene en las ligaduras del lmite, que lo rodea en[su tomo.A causa de lo cual al ente no le es lcito ser inacabado,pues no carece de nada: si (careciera de algo) el ente,[carecera de todo.(Lo que) puede pensarse es lo mismo que aquello por lo[cual existe el pensamiento.En efecto, fuera del ente -en el cual tiene consistencia[lo dichohallars el ente. Pues no hay ni habr nadaajeno aparte de lo que es; ya que el Hado lo ha forzadoa ser ntegro e inmvil; por eso son todo nombresque los mortales han impuesto, convencidos de que[eran verdaderos:generarse y perecer, ser y no (ser),cambiar de lugar y mudar de color brillante.Pero puesto que hay un lmite ltimo, es completoen toda direccin, semejante a la masa de una esfera[bien redonda,equidistante del centro en todas direcciones; pues es[forzosoque no exista algo mayor ni algo menor aqu o all.No hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzarla homogeneidad, ni ente que de algn modosea aqu o all mayor o menor, ya que es por completo[inclume;igual por todos lados, se encuentra en sus lados.Con esto termino el discurso fidedigno y el pensamientoacerca de la verdad.

Conrado Eggers Lan, Los filsofos presocrticos, Gredos, Madrid, 1981, pp. 474-481. [Texto no obligatorio]

Para Unidad N 2:Toda alma es inmortal. Porque aquello que se mueve siempre es inmortal. Sin embargo, para lo que mueve a otro, o es movido por otro, dejar de moverse es dejar de vivir. Slo, pues, lo que se mueve a s mismo, como no puede perder su propio ser por s mismo. Nunca deja de moverse, sino que, para las otras cosas que se mueven, es la fuente y el origen del movimiento. Y ese principio es ingnito. Porque, necesariamente, del principio se origina todo lo que se origina; pero l mismo no procede de nada, porque si de algo procediera, no sera ya principio original. Como adems, es tambin ingnito, tiene, por necesidad, que ser imperecedero. Porque si el principio pereciese, ni l mismo se originara de nada. Ni ninguna otra cosa de l; pues todo tiene que originarse del principio. As pues, es principio del movimiento lo que se mueve a s mismo. Y esto no puede perecer ni originarse, o, de lo contrario, todo el cielo y toda generacin, vinindose abajo, se inmovilizaran, y no habra nada que, al originar se de nuevo, fuera el punto de arranque del movimiento. Una vez, pues, que aparece como inmortal lo que, por s mismo, se mueve, nadie tendra reparos en afirmar que esto mismo es lo que constituye el ser del alma y su propio concepto. Porque todo cuerpo, al que le viene de fuera el movimiento, es inanimado; mientras que al que le viene de dentro, desde s mismo y para s mismo, es animado. Si esto es as, y si lo que se mueve a s mismo no es otra cosa que el alma, necesariamente el alma tendra que ser ingnita e inmortal. Sobre la inmortalidad, baste ya con lo dicho. Pero sobre su idea hay que aadir lo siguiente: Cmo es el alma, requerira toda una larga y divina explicacin; pero decir a qu se parece, es ya asunto humano y, por supuesto, ms breve. Podramos entonces decir que se parece a una fuerza que, como si hubieran nacido juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga. Pues bien, los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos, y buena su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a nosotros se refiere, hay, en primer lugar, un conductor que gua un tronco de caballos y, despus, estos caballos de los cuales uno es bueno y hermoso, y est hecho de esos mismos elementos, y el otro de todo lo contrario, como tambin su origen. Necesariamente, pues, nos resultar difcil y duro su manejo.Y ahora, precisamente, hay que intentar decir de dnde le viene al viviente la denominacin de mortal e inmortal. Todo lo que es alma tiene a su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas veces una forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna todo el Cosmos. Pero la que ha perdido sus alas va a la deriva, hasta que se agarra a algo slido, donde se asienta y se hace con cuerpo terrestre que parece moverse a s mismo en virtud de la fuerza de aqulla. Este compuesto, cristalizacin de alma y cuerpo, se llama ser vivo, y recibe el sobrenombre de mortal. Platn, Fedro, 245a-246e. [Texto no obligatorio]