El Popular 352 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

download El Popular 352 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

of 20

Transcript of El Popular 352 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    1/20

    No 352

    17 de junio/20163a Epoca-Uruguay

    $40

    Contundentecongreso obrero

    El XVI Congreso del SUNCA celebr el primer ao de la historia sin accidentes fatales, 1.900delegados de todo el pas debatieron y decidieron como organizar la lucha para avanzar.

    La ley demedios es

    constitucionalPgina 4

    Pginas 3, 8 y 9

    Presentacin y debate con Pgina 7

    Nmeroseconmicospreocupantes

    Pgina 2

    50 aosde unidad y100 aosde DEla

    Pginas 10, 11 y 12

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    2/20

    Viernes 17 de Junio de 20162

    Ao VIII Tercera poca Director Responsable : Gabriel Mazzarovich Consejo Editor Lylin Firpo,Juan Landaco

    El Popular Redaccin y Administracin:Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuent e. Las notas firmadas pueden no ser compart idas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaPor Bruno Giometti

    El pasado mircoles fue divulgado,por parte del Banco Central del Uruguay(BCU), el Informe de Cuentas Naciona-les correspondiente al primer trimes-tre del ao en curso. A continuacinrealizaremos una descripcin primariade dicho informe.El Producto Bruto Interno (PBI) del pri-mer trimestre de 2016 se redujo un0,5% en la medicin interanual (es de-cir, con respecto a igual perodo del aoanterior). Por su parte, tuvo una varia-cin positiva de 0,1% en comparacincon el trimestre anterior (cuarto trimes-tre de 2015) en trminosdesestacionalizados (es decir, luego dequitar de la medicin los efectos quecorresponden a la variacin estacional

    del PBI).Desde el punto de vista de la produc-cin, tanto en la comparacininteranual como en la evolucin en tr-minos desestacionalizados, los nicossectores que mostraron un desempe-o positivo fueron Suministro de elec-tricidad, gas y aguay Transporte, al-macenam iento y comunicaciones. El

    resto de los sectores tuvieron una va-

    riacin negativa donde se destacan lascadas en Comercio, restaurant es yhotelesy Agricultura, caza, silvicultu-ra y pesca.A nivel ms desagregado, el informeseala que se registraron cadasinteranuales en los rubros agrcolas(cereales y oleaginosos), pecuarios(carne y lechera), industria alimenticia

    Informe de CuentasNacionales del BCU

    y automotriz, construccintanto pblica como priva-da, actividad comercial(fundamentalmenteimportadora), transporte yalmacenamiento. Estosdesempeos negativosfueron compensados par-cialmente por los aumen-tos en silvicultura, produc-cin de pasta de celulosa,refinacin de petrleo, ge-neracin de energa hi-drulica y elica, serviciosde restaurantes y hotelesy comunicaciones.

    Desde el punto de vista del gasto o lademanda, se verifica una cada en los

    dos componentes de la demanda in-terna (consumo final y fundamental-mente inversin, que cae 25,6% en eltrimestre con respecto a igual perodode 2015). La cada en la inversin re-fiere tanto a la pblica como privada yse explica por la reduccin tanto enmaquinaria y equipo como en obras deconstruccin. Las exportaciones tuvie-

    ron un leve incremento (1,8%) mien-tras que las importaciones se reduje-ron un 17,4% fundamentalmente porla cada en los volmenes importadosde bienes (lo que fue compensado soloparcialmente por el incremento en laimportacin de servicios).Un elemento central de preocupacin,en el anlisis de la evolucin de la acti-vidad econmica desde el lado de lademanda, tiene que ver con la cadade la inversin, factor de la demandaagregada que tiene un vnculo muy es-trecho con las posibilidades de creci-miento futuro de la economa. Tambinla consolidacin del estancamiento delconsumo interno, uno de los factoresde dinamismo econmico en la ltima

    dcada y que se relaciona (al menosen trminos agregados) con la evolu-cin del bienestar material de la pobla-cin del pas.Desde el punto de vista de la produc-cin, se visualiza con preocupacin quebuena parte de las ramas que estnestancadas o en cada son aquellasms intensivas en empleo.

    Para la UNOTT el acuerdo porRaincoop no es del todo malo, aun-

    que critic fuertemente a la Intenden-cia de Montevideo por su actuacindurante el conflicto.Miguel Marrero dirigente de la UNOTTcont a EL POPULAR el largo y comple-jo proceso de disolucin de la coope-rativa Raincoop. En agosto del ao pa-sado, una asamblea de socios decidie-ron empezar con negociaciones que losllevaran a integrarse con las cooperati-vas COETC y UCOT, sumando eventual-mente a la empresa COME.A lo largo de ese perodo se hicieronmuchas negociaciones que culminaronen diciembre con una decisin equi-vocada del BROU, que les cort unalnea de sobregiro que les permita so-brevivir. En ese momento, una asam-blea de socios y a partir de una pro-puesta que haba generado la Inten-dencia de Montevideo (IM) en su ca-rcter de mximo regulador de los ser-vicios, se decidi que no era suficien-te y no contemplaba la totalidad de lospuestos de trabajo. Los compaerosresolvieron avanzar en una solucinque les ofreci una mujer tan particu-lar que nunca dio respuestas. Ningu-no de sus planteamientos se convirti

    en realidad, record Marrero.A partir de marzo y abril en las asam-

    bleas los compaeros decidieron vol-ver al proceso original de integrarse alas otras empresas. La negociacin sedio en dos mbitos diferentes. Uno enla IM donde nunca pudimos juntar atodas las partes. Por suerte ese mbi-to s lo tuvimos en el Ministerio de Tra-bajo, donde destaco la gestin del com-paero director general de trabajo JuanCastillo y de Cristina Fernndezsubdirectora de la Dinatra. En esembito s pudimos juntar las partes ylograr algunos acuerdos importantes,record.Finalmente a dos das de la disolucinde la cooperativa, la empresa COMEdecidi bajarse y la Intendencia deMontevideo, por s y ante s, decide in-vitar a Cutcsa, que no solo acepta elplanteamiento sino que adems inter-viene imponiendo sus condiciones: laslneas que quera tomar, la cantidad deservicios y trabajadores y especialmen-te las condiciones en las que se inte-gran esos trabajadores a la empresa,que son absolutamente desfavorablescon respecto a cmo van a las coope-rativas, agreg.En ese momento, las cooperativas in-

    tervienen y hacen una propuesta paraentre las dos quedarse con todo el

    mercado de Raincopp. Lo cual no esaprobado por la Intendencia. Un pro-ceso muy complicado donde finalmen-te se logra un resultado que los traba-jadores no valoramos como del todomalo. De 569 trabajadores que tenaRaincoop logramos la insercin direc-ta en las empresas de 479, mientras43 estn en condiciones de jubilarse.Adems se va a conformar una bolsade trabajo con alrededor de 30 com-paeros y a lo largo de los 16 mesesde seguro de paro que tambin se lo-gr en la Dinatra, esos compaeros vana ser insertados en las empresas delsistema, puntualiz Marrero.

    Balance

    Para el dirigente de la UNOTT la actua-cin de la Intendencia fue pobre y enforma especfica para reducir el subsi-dio de la tarifa y del dinero que la IMpone complementando el precio delboleto que paga el usuario. En unapoltica de reduccin de gastos, ellosquisieron empezar la reestructura deltransporte que tanto anuncian parareducir los costos, bajando la cantidad

    de trabajadores del sistema. Desdenuestra visin este cierre de Raincoop

    les vino como anillo al dedo para em-pezar la reduccin. Por la lucha de lostrabajadores no pudieron lograr susobjetivos que claramente era dejar almenos a 100 afuera del sistema.La Intendencia de Montevideo actucon mucha soberbia, no escuchandolos planteamientos y siemprepriorizando el factor econmico de latarifa del boleto, antes que los trabaja-dores y an antes que el servicio a lapoblacin, acot.Para Marrero esta situacin implica unfuerte golpe al cooperativismo. La pre-sin de la empresa Cutcsa imponiendosus condiciones, generndole a laempresa un gran negocio, porque lesposibilita obtener permisos que de otramanera no obtenan y seguramente vana recaudar alrededor de 9 millones dedlares, quedndose con derechosque son de la poblacin de Montevi-deo. Esto nos parece una contradic-cin, cuando el programa del FA diceque se debe fomentar el sistema co-operativo y hay organismos estatalesespecficamente formados para este finque no pudieron cumplir sus cometi-dos al menos en este tema.

    RAINCOOP y la posicin de los trabajadoresLa crisis, la salida, CUTCSA, el rol de la Intendencia

    Por Victoria Alfaro

    mailto:[email protected]:[email protected].
  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    3/20

    Viernes 17 de Junio de 2016 33Viernes 17 de Junio de 2016

    Culmin el fin de semana pasado

    el XVI Congreso del SUNCA, que lle-v el nombre del dirigente de esesindicato, militante del PCU y edil dela 1001 en Maldonado, HoracioGels Bonilla.Por el peso del SUNCA en el movi-miento sindical, en el movimientopopular y en la sociedad en general,por la participacin obrera en el Con-greso, por los temas tratados y lasresoluciones adoptadas, se consti-tuye en un hecho central.

    Lo primero a destacar es la enorme participacinque concret el Congreso. Participaron 1.900delegadas y delegados de todo el pas, de los 19departamentos, es ms, el 60% eran del interiordel pas. Pero adems, ms del 50% eran jve-nes y fue el Congreso con mayor participacinde mujeres de la historia del sindicato.Conviene detenerse en ese punto. La lucha delSUNCA por defender el derecho al trabajo de lossectores con ms problemas de nuestra socie-dad ha sido enorme. As han luchado por la inte-gracin de la mujer, en particular de las madressolas, pero tambin de los jvenes, y muy enparticular de los jvenes en conflicto con la ley, ytambin de las personas con discapacidad.Se utiliz la negociacin colectiva, los convenioscolectivos y los acuerdos bipartitos, pero en el

    caso de las mujeres result fundamental la Leyde Mano de Obra local que permiti el ingresopor sorteo a las obras pblicas en todas las lo-calidades del pas. De esta manera se logr que3 mil mujeres trabajen hoy en la construccin. Ytienen responsabilidades en las obras, en lasdepartamentales, en los Consejos de Rama, enla Direccin Nacional y en el Ejecutivo, y tambin

    se expresaron y con mucha fuerza en el Congre-so.Esta primera dimensin, la participacin, es fun-damental. Se imprimieron y repartieron por todoel pas ms de 30 mil ejemplares de las tesispreparatorias, se debatieron en cientos de asam-bleas de obras, con decenas de miles de traba-jadores y de esas asambleas surgieron los dele-gados.Lograr un Congreso de 1.900 delegados, casi lamisma cantidad que el anterior de 2013, cuan-do hay 20 mil trabajadores menos en la indus-tria y hay una mucho mayor dispersin ya queno hay hoy obras de gran porte que concentrancientos de obreros, exige un enorme esfuerzoorganizativo y tiene un gran valor.Esta participacin, en cantidad y calidad, hacedel Congreso del SUNCA un gran aporte a la de-

    mocracia. Si concebimos la democracia comoun proceso permanente de construccin de li-bertad e igualdad y un espacio de transforma-cin social, la participacin organizada del pue-blo es un factor democrtico central. Que dece-nas de miles de obreros debatan, se organiceny participen, que 1.900 delegados debatan du-rante tres das la situacin del mundo, de la re-gin, del pas y de la industria y planteen su vi-sin y sus propuestas es un avance democrti-co. Fortalece la democracia y tambin la pers-pectiva revolucionaria. Es parte de esa perspec-tiva.En segundo lugar hay que destacar el balancede lo realizado y las definiciones adoptadas. ElSUNCA se plante en el Congreso anterior forta-lecer la herramienta de lucha para enfrentar los

    desafos de la etapa y lo logr. Esa consolida-cin y fortalecimiento es un aporte a la perspec-tiva general de lucha popular.Habra muchas cosas para destacar. El conve-nio colectivo que logr alimentacin en obra,equiparacin de categoras, un crecimiento sa-larial importantsimo, entre muchas otras con-quistas.Pero queremos detenernos, y por lo tanto des-tacar, dos elementos centrales del balance rea-lizado por el XVI Congreso del SUNCA. La luchaen defensa de la vida, de la seguridad en el tra-bajo y el componente de solidaridad.El SUNCA encabez una batalla, que fue de todoel movimiento sindical por conquistar la Ley deResponsabilidad Penal Empresarial, tan cues-tionada por la derecha, por las Cmaras Empre-sariales e incluso por algunos sectores del FrenteAmplio. Finalmente se vot, solamente con losvotos del Frente Amplio. A partir de all se logrque se contrataran ms prevencionistas, que laspatronales compraran ms implementos de se-guridad para los trabajadores, que se modifica-ra el Decreto de Seguridad para la construccin,lo que estableci asambleas de seguridad labo-ral mensuales, cursos de induccin al ingresara la industria y sobre todo, le dio potestades aldelegado de seguridad sindical de detener totalo parcialmente una obra en caso de que hayariesgo para los trabajadores. Esto ltimo es deuna trascendencia histrica ya que le da partici-pacin al sindicato en la organizacin del traba-jo, casi nada. Todo esto tuvo resultados concre-

    tos. Los delegados de seguridad del SUNCA hanparalizado el trabajo en 1.000 obras y en todoslos casos la inspeccin del MTSS dijo que fue-ron justificadas. En 2015 hubo 3 mil accidenteslaborales menos que en 2013, es decir 3 mil

    brazos quebrados menos, columnas daadas,piernas amputadas, huesos rotos. Y este 2016es el primer ao de la historia en que en el pri-mer semestre no se produjo ningn accidentefatal.Complementando lo anterior, en el Congreso, sedestac con mucha fuerza el papel de las Bri-gadas Solidarias Agustn Pedroza. Uno de losmomentos ms emotivos del Congreso fue elagradecimiento de los trabajadores de Doloresa la solidaridad prestada por cientos debrigadistas del SUNCA para levantar el pueblotras el tornado. Los 1.900 congresistas aplau-dieron de pie emocionados. Los militantes delSUNCA aportan un promedio de 12 mil jornalesal ao en las Brigadas Agustn Pedroza, y estnen las emergencias, pero tambin levantando oreparando escuelas, liceos y UTU en los barrios

    ms pobres, en el Plan Juntos, en las casas demadres jefas de hogar, en la casa de los traba-jadores accidentados. Es solidaridad organiza-da y efectiva y tiene un valor inmenso.El Congreso del SUNCA expres, incluso desdesu nombre, el compromiso con la memoria his-trica, con la lucha contra la impunidad y porVerdad y Justicia. Tambin su internacionalismoen solidaridad con Cuba, con Brasil, con Vene-zuela y en su compromiso antimperialista.Defendi la unidad como herramienta estrat-gica de los trabajadores y del pueblo. El com-promiso con el PIT-CNT y con el resto de lasorganizaciones populares y con una perspecti-va comn.En ese marco defini como estratgico la de-fensa de las fuentes de trabajo y del salario.

    Seguir avanzando en conquistas populares yenfrentar con lucha y con propuestas el impac-to de la crisis del capitalismo y la contraofensi-va poltica e ideolgica del imperialismo y las oli-garquas nacionales.No ser sencillo pero el Congreso fue un aportefundamental para preparar al conjunto del pue-blo para la lucha por defender esa perspectiva,y dentro de ella, defender la democracia y avan-zar.Tambin, por cierto, tom una definicin paralevantar la licencia a Oscar Andradereincorporarlo a la actividad sindical, y de esamanera, retirarlo del Parlamento. La decisin lafundamentaron en esa perspectiva y en queconsideraron central la lucha que se avecinaen los Consejos de Salarios y en la consolida-cin de las herramientas populares y su uni-dad. Esta decisin, absolutamente legtima,gener una amplia repercusin y tambin pol-mica. La abordaremos en todas sus implicanciasen el nmero siguiente de EL POPULAR.Pero, sin restar trascendencia y mucho menosocultar lo que implica lo que sealamos en elprrafo anterior, no se puede permitir que ellodesdibuje la trascendencia histrica de la enor-me asamblea obrera que fue el Congreso delSUNCA.Fue un contundente mensaje obrero, un apor-te a todo el movimiento popular, y un paso prc-tico de avance en la construccin del bloquehistrico, poltico y social de los cambios. Laparticipacin popular organizada es parte cen-

    tral de la perspectiva democrtica y de la revo-lucin, y el peso de la clase obrera en la misma,es garanta de proyeccin y de potencia.En ambos planos el Congreso del SUNCA fueun aporte fundamental.

    Contundente congreso obrero

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    4/20

    Viernes 17 de Junio de 20164

    La sentencia sobre el recurso de

    inconstitucionalidad presentado por laempresa de TV para abonados TCC (delgrupo Canal 10) contra la Ley de Servi-cios de Comunicacin Audiovisual con-firma una prometedora interpretacinsobre el alcance del derecho a la pro-piedad y el conflicto con otros derechosy el inters general de la poblacin.Un nuevo fallo de la Suprema Corte deJusticia rechaz el recurso deinconstitucionalidad de 65 de los 68artculos denunciados por la empresade cable TCC (perteneciente al Canal10 de Montevideo). La sentencia sloreconoce problemas en fragmentosde3 artculos (2 de ellos se repiten en elcaso DirecTV). Mientras tanto, aspec-

    tos sustanciales de la norma fuerondeclarados como constitucionales pornuestro mximo Tribunal.La amplitud de la demanda presenta-da por la empresa de cable del Grupode Canal 10 hace que la respuesta dela Suprema Corte de Justicia defina laconstitucionalidad de la mayora de losartculos de la Ley de ServiciosAudiovisuales.Una muy buena noticia para quienesimpulsan la democratizacin de las co-municaciones y la adopcin de marcosregulatorios para garantizar la libertadde expresin. Y una decepcin paraquienes proclamaban que se tratabade una Ley Mordaza y otras

    satanizaciones parecidas.

    La libertad de expresin y elderecho de propiedad

    Segn el recurso presentado por estasempresas, las exigencias de prestardeterminadas contraprestaciones por eluso de las licencias de servicios decomunicacin audiovisual (radio y TV)son claramente inconstitucionales.Entre ellas, estar obligados a tener almenos un 60% de programacinaudiovisual nacional o tener que emitir

    gratis la publicidad electoral y las cam-

    paas de bien pblico.Respecto a la publicidad electoral gra-tuita, por ejemplo, consideran que esinconstitucional porqueno const it uyeuna razn de inters general que ju sti -fique una limitacin del derecho depropiedad de los tit ulares de los servi-cios de comunicacin.El fundamento en todos estos casoses que se la norma no cumple condisponer la justa y previa compensa-cin que prevel art . 32 de la Consti-tucinen tanto afirman que se tratade una expropiacin estatal de su pro-piedad- y le causan un grave perjui -cio econmico al confiscarles minutosdentro de su p rogramacin e imponer-

    les gravmenes sobre los recur sos hu-manos y tcnicos con los que se llevaadelante la actividad.La interpretacin de la SCJ para resol-ver este conflicto puede verse claramen-te en la respuesta a la supuestainconstitucionalidad del art. 95 de laley, el cual obliga a emitir de maneragratuita las campaas de bien pblico,permitiendo el uso de hasta 15 minu-tos diarios no acumulables para reali-zar campaas de bien pblico sobre lasalud, la educacin, la niez y la ado-lescencia, la seguridad vial, etc.Para TCC/Canal 10, cumplir con estaobligacin (igual que en el caso de lapublicidad electoral)la priva de comer-cializar dichos espacios y vulnera suderecho de propiedad, sin justa y pre-via compensacin.La respuesta de la Corte es clara y con-tundente: es probable que ob ligar alos canales de televisin a proporcio-nar gratuitament e tiempo de publici-dad impacte negativamente en su pa-trimonio. Ahora bien, ese probable im-pacto negativo no implica violacin al-guna del derecho de propiedad, des-de que no se dispone que determina-do bien pase del dominio de laaccionante al de un tercero. No se es-

    tablece traslacin del dominio alguna

    en las normas impugnadas. Es decir,no hay expropiacin, que es la condi-cin que impone la Constitucin parauna compensacin.Para el Colegiado (citando otra senten-cia) Es evidente que el instit uto de laexpropiacin no puede ser invocado enel caso, porque no se transfiere nin-gn derecho de los part iculares al Es-tado. Y de acuerdo a la jurispruden-cia constan te de la Corporacin, lo quecaract eriza a la expropiacin es latran sferencia a la Administracin deun derecho que perteneca a ot ro su-jeto, de ta l modo que el derecho queste tena lo p ierde y es adquir ido poraquella. Si no existe tra nsferencia y

    prdida de de rechos de modo coact i-vo a favor de la Administracin, nopuede sostenerse que medi expropia-cin de clase alguna y que debieronseguirse los procedimientos que indi-ca el citado art . 32 de la Constitucin,aplicables solamen te cuando est enjuego el inst ituto de la expropia cin.Es interesante leer la sentencia tantocomo el recurso presentado por la par-te demandante. All se puede ver que,bajo el fundamento de proteger su de-recho de propiedad y libertad de em-presa, tambin se oponen a que hayalmites a la formacin de monopolios yoligopolios mediante la acumulacin depropiedad de medios como disponen

    los artculos 53 y 54.An peor, recurrieron incluso un textotomado ntegramente de la ConvencinAmericana de Derechos Humanos quedice, en el art. 51 de la LSCA que Losmonopolios u oligopolios en la t itulari-dad y control de los servicios de comu-nicacin audiovisual conspiran cont rala democracia al restringir el pluralis-mo y diversidad que asegura el plenoejercicio del derecho a la inf ormacinde las personas. Es deber del Estadoinstrumentar medidas adecuadaspara impedir o limitar la existencia y

    formacin demonopol ios y

    oligopolios en losservicios de co-m u n i c a c i n audiovisual, ascomo estab lecerm e c a n i s m o s para su control.

    Argumentan que los arts. 53 y 54 vul-

    neran la libertad de empresa consagra-da en el art. 36 de la Constitucin yconstituyenuna lim ita cin inju sti fica-da de la actividad empresarial y pro-vocan que operadores que brindanexcelentes servicios no puedan ingre-sar en plazas donde existan escasos omalos servicios.En trminos de este miembro deloligopolio meditico de nuestro pas:poner lmites a la concentracin en lapropiedad (una regulacin presente ennuestro pas hace 40 aos y en todo elmundo) provoca que en lu ga r defomentar se la competencia, se la res-tringe. Una conclusin slo atribuiblea los extraos vericuetos de la mente

    humana.Sin dudas se trata de una afectacindel derecho de propiedad de las em-presas de medios audiovisuales, perocuya violacin a la Constitucin la Cor-te rechaza, afirmando quees clar a laintencin de evitar la conformacin demonopoli os y oligopolios en mater ia detelecomunicaciones, cuestin que, porser de inters general, perm ite limitarciertos derech os de consagracinconsti tucional.

    Para la SCJ no hay dudas al abordarestos temas. As como en el caso deDirecTV emitido en abril de este ao,considera que estos recursos expre-

    san un confli cto entr e el derecho delibert ad de expresin en su dimensincolectiva con otros derechos fundamen-tales: el mismo derecho de libertad deexpresin en su dimensin individua l,el derecho de libertad de emp resa y elderecho de propiedad.Los empresarios que denuncian la vio-lacin de estos ltimos derechos esta-ran soslayando la inc idencia que elestnda r democrtico y la dimensincolectiva de la libert ad de expresintienen a la hora de resolver la regula-ridad constitucional de las disposicio-nes impugnadas, an cuando puedaafectar su derecho a la propiedad o delibertad de empresa.La nueva sentencia de la SCJ comien-za a sentar jurisprudencia sobre el al-cance del derecho de propiedad y lalibertad de empresa, y cmo dirimir elconflicto de stos con otros derechosreconocidos en la Constitucin, comen-zando por decir lo obvio: no son dere-chos absolutos y admiten restriccionesen funcin del inters general y de laproteccin de otros derechos.Lo cual es decir que, por ms dinero yms xito econmico que se tenga, unapersona o empresa o grupo econmicono puede tener todos los medios quequiera (mucho menos monopolios uoligopolios), pues eso conspira contra

    la libertad de expresin y la democra-cia.

    (* ) Ex Director Nacional de Telecomu-nicaciones

    El derecho a la propiedad no es absolutoA propsito del fallo sobre la constitucionalidad de la ley Audiovisual

    Por Gustavo Gmez (*)

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    5/20

    Viernes 17 de Junio de 20165

    Jorge Gundelzoph, conocido como

    El Charleta, tiene dos pedidos de pro-cesamiento por dos fiscales, una esAna Mara Telechea y la otra es MarielaLuzi. En este ltimo caso al acusadose le imputa tortura en el marco de un

    expediente donde declararon ms de50 personas que fueron vctimas detratos crueles en inteligencia policial.Hay pruebas ms que suficientes paraprocesarlo, indic a EL POPULAR, elabogado de Derechos Humanos, Pa-blo Chargoia, coordinador del rea ju-rdica del Observatorio Luz Ibarburu.Son pruebas muy abundantes, elasunto es que en uno u otro caso de-bera imponerse el procesamiento. Lointeresante es que las dos fiscales que

    mencion coinciden en que la accin

    penal no prescribe, que ese argumen-to debe ser desplazado y estn solici-tndole a dos jueces diferentes queadopten esta resolucin, explic elentrevistado.Con este cmulo de pruebas, particu-larmente en el expediente que tiene acargo el juez Carlos Garca Guaraglia ,donde declararon 50 vctimas, queadems reconocieron el lugar dondeestuvieron (en Maldonado casi Para-guay), se pudo establecer claramente

    la participacin del Charleta y se hizocon los testimonios de las vctimas queindican que Gundelzoph cooperabaactivamente en el marco del aparatorepresivo, aadi el abogado.Estos 50 denunciantes son militantesantidictatoriales, en su mayora de la

    Pedido de procesamiento para torturadorDos fiscales piden el procesamiento del torturador Jorge Gundelzoph

    Por Victoria Alfaro

    UJC, que fueron secuestrados y tortu-rados en Inteligencia de la Polica en-tre 1973 y 1984.Se est esperando que en una causao en la otra estos pedidos de procesa-miento sean aceptados por el juez co-rrespondiente. Pero adems hay otrasmuchas denuncias en otros expedien-tes, donde tambin se lo menciona, porejemplo, operando en La Tablada entrelos aos 1982 y 1983. Era un centrodonde operaba la OCOA, particularmen-te dedicado a la represin de militan-tes del Partido Comunista, indic. Unode los tantos casos en que Gundelzophaparece como involucrado en crmenesde lesa humanidad.Chargoia explic que actualmente ladefensa del Charletale plantea al juez

    Ocho huecos en la tierra/ ocho po-zos en el alma/ en Colonia los cipre-ses/ ni se olvidan ni se callanLa can-cin de Larbanois Carrero est dedi-cada a las vctimas de los vuelos de la

    muerteencontradas en las costas deBoca del Rosario y Juan Lacaze. Y queen los terribles aos 70 sus restos fue-ron preservados por la decidida acti-tud de la jueza Blanca Germano prime-ro y de la Intendencia y al Junta Depar-tamental de Colonia. Los mismos orga-nismos de gobierno departamental queacaban de declarar 2016 Ao de losDerechos humanos. Los que en 2005a una calle de Nueva Helvecia le die-ron el nombre de Nibia Sabalsagaray yrecientemente a una de Carmelo la deAldo Perrini. Dos emblemticos casospor lo que se hizo Justicia. Y no fueronlos nicos homenajes en los que parti-

    ciparon representantes de todos lospartidos polticos. En el de NuevaHelvecia con la presencia del intenden-te Carlos Moreira y en el de Carmelocon el jefe comunal Walter Zimmer,

    ambos del Partido Nacional. Por mu-chas razones es muy grande el espec-tro que toma los derechos humanos

    como una causa muy sentida.Veamos las vctimas del terrorismo deEstado de ese departamento. Rosario:en 2006 fueron repatriados los restosde Rutilio Bentancourt Roth, fusilado

    en Argentina. Carmelo: Aldo PerriniGuala, asesinado. Nueva Helvecia: NibiaSabalsagaray, asesinada Julio Escude-

    ro desaparecido. Juan Lacaze: JuanAlfredo Pino, Mirto Perdomo y HugoDermit asesinados en cuarteles. JosBetarte muerto a consecuencia de losgolpes de la comisaria, Valentn Laneri,

    En Colonia declaran a 2016 Ao de los Derechos HumanosCarlos Guaz y Walner Bentancor des-aparecidos en Argentina. O sea que son11 las vctimas fatales en Colonia.Entonces, bajo la consigna Ellos ennosotros-40 aosya se homenaje en

    la J unta Departamental a ZelmarMichelini y a Hctor Gutirrez Ruiz y sevienen preparando una serie de activi-dades vinculadas a los DD.HH.El edil frenteamplista Hebert Mrqueznos informa que vamos a hacer unamovida con Miguel Milln autor de Fal-tan Cuatroque relata como l y otroscompaeros se fugaron de la crcel enla dictadura. Luego haremos otras, asque preprense. El Chino Mrquez,ante la pregunta de EL POPULAR, nosresponde que las actividades serndesarrolladas por la Junta Departamen-tal, que es un mbito ms democrti-co, pues participan todos los sectores

    y el intendente Carlos Moreira est deacuerdo. Por ultimo conviene resal-tar que, en este marco, el 20 de mayohubo marchas del Silencio en NuevaHelvecia, Carmelo, y Juan Lacaze.

    Direccin Nacional de Informacin e Inteligencia, en la calle Maldonado

    Garca Guaraglia que tiene otro juicio

    pendiente. Concretamente cual de losdos jueces involucrados, GarcaGuaraglia o, Blanca Rieiro, debe hacerlugar al pedido, aadi.Para el abogado de Derechos Huma-nos los testimonios de los sobrevivien-tes de la tortura han sido fundamenta-les.

    Siempre hemos cuestionado la falta decolaboracin eficaz del poder adminis-trador que no aporta lo suficiente a laJusticia. Con este cmulo de pruebascontra Gundelzoph, junto a otrosrepresores, sera una vergenza parael Poder Judicial, para la Fiscala Gene-ral de la Nacin e incluso para el Mi-

    nisterio del Interior, que no fuera pro-

    cesado, afirm.Una frustracin de esta naturaleza,con tal conjunto de evidencias en sucontra, indicara una situacin de ver-genza institucional y de profunda in-justicia.

    Jorge Gundelzoph era militante de laUJC, se transform en colaborador dela dictadura, interrogador y torturador.Posteriormente ocup importantes res-ponsabilidades en el esquema empre-sarial de la Secta Moon en Uruguay. Fueexpulsado de la UJC y el PCU.Es importante destacar que se lo acu-sa y se lo juzga por los delitos de lesahumanidad cometidos durante la dic-

    tadura.Tambin cabe sealar que la denun-cia seala a decenas de oficialespoliciales que participaron duranteesos aos de la represin y la torturaen Inteligencia de la Polica.

    El abogado Pablo Chargoia

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    6/20

    Viernes 17 de Junio de 20166

    El candidato a la presidencia del FA,Roberto Conde, contina su campaade cara al 24 de julio, donde los y lasfrenteamplistas celebrarn las eleccio-nes internas de su fuerza poltica. Eneste marco, inaugur un ciclo de audi-ciones radiales en CX30, de lunes aviernes a las 12.30 horas. Desde esteespacio, el presidenciable pretendeestablecer un dilogo en el marco delos debates abiertos en el transcursode la campaa electoral que el FrenteAmplio ha planteado para la eleccinde sus autoridades departamentalesen todo el pas.

    En una de sus audiciones pasadas la del martes 14-, Conde se dedic aanalizar uno de los temas que est enel tapete cada vez con mayor fuerza enel panorama nacional, el de la crisiseconmica, su impacto en el Uruguayy las formas en que hemos enfrenta-do y seguiremos enfrentando esta cri-sis.Todos sabemos que esta es una cri-sis que tiene ocho aos de antigedad,es una crisis del sistema capitalistaque empez como un estallido deburbujas financieras y luego se despla-z a todo el campo econmico. Sabe-mos que se origin en Estados Unidos,se expandi rpidamente a Europa, es

    decir al corazn del capitalismo mun-dial, ha afectado a Japn que hace aosque no puede crecer, y terminimpactando en la economa china que,como sabemos tambin, venda unaenorme cantidad de sus exportacionesa los centros capitalistas que entraronen crisis, dijo. Por lo tanto, ha sidouna crisis desatada en los circuitosdominantes del capitalismo mundial.Conde destac que las crisis que co-nocemosdel siglo XX, terminaron des-cargando sus efectos en los pases demenor desarrollo, y reacomodando elmundo por la va de la guerra, de la vio-lencia, de la conquista y la dominacin.

    Esta es la historia, nada armnica, delcapitalismo mundial, concluy.Segn el ex vicecanciller, esta crisis lle-ga a golpear a nuestro pas en granparte por la va de la reduccin del di-namismo econmico de China y por elgolpe brutal que ha descargado sobreBrasil y Argentina, sobre la regin, don-de nosotros tenamos garantizadonada menos que el 30% de nuestromercado de exportaciones. Eso hasido roto por la crisis que provoca unfenomenal enlentecimiento econmicoen los principales mercados a los queUruguay tiene acceso tanto en la re-gin como fuera, agreg.La idea central que creo que los

    frenteamplistas tenemos que manejaren este debate es que la responsabili-dad de la crisis no est en Amrica delSur, ni en Uruguay, ni en la izquierda,ni en los ciclos progresistas, enfatiz

    Conde, recordando que fue desenca-denada por los pases dominantes delcapitalismo, gobernados por partidosde derecha y vinculados a esa afirma-cin casi mstica de que la absoluta li-bertad de mercado es lo que va a ga-rantizar el acomodamiento de las pie-zas, y por lo tanto no han tomado me-didas regulatorias, de proteccin de

    sus ciudadanos; sino que todo se dejalibrado a la fenomenal guerra de la

    competencia, de la especulacin.Estas corrientes especulativas conti-nu- comienzan a reconcentrase en loscentros del capitalismo en el norte, vandisminuyendo su inversin en otrasreas del planeta, van fortaleciendo sussistemas en torno a los bancos, en tor-no a las empresas trasnacionales que,como sabemos, controlan las principa-les corrientes de produccin, comercioy financiamiento en el mundo. En defi-nitiva, comienzan a entretejer la clsicarespuesta a las crisis que el capitalismodesencadena, y que consiste en forta-lecer primero a las potencias dominan-tes sin importar el precio que tengan que

    pagar las reas menos desarrolladas yms dbiles del mundo. Esta es la rea-lidad que nos impacta a toda Amricadel Sur y que llega a Uruguay.El candidato a la presidencia del Fren-te Amplio remarc que la derecha uru-guaya trat de montar el discursodeque la responsabilidad de la crisis latiene el Frente Amplio y su gobierno,por haber derrochado la riqueza quetena el pas.Conde anunci que plantear un de-bate partida por partida de las corrien-tes de crecimiento de la riqueza que elUruguay ha producido desde 2005,para demostrar cmo ha crecido la ri-queza del Uruguay y cmo la utiliza-

    mosy afirm que se utiliz en benefi-cio del pas y de nuestro pueblo. Va-mos confrontar nuestro modelo con laspolticas pregonadas por la derechapara enfrentar la crisis, y con lo que

    estn haciendo los gobiernos de dere-cha en nuestra propia regin, distribu-yendo la riqueza pero no de forma pro-gresista como lo hemos hecho noso-tros, sino en forma regresiva para pro-ducir una reconcentracin de la rique-za en los sectores dominantes yelitistas del capital, manifest.Expres que no vamos a entregar el

    manejo de la crisis a sectores elitistasdel capital para que la manejen con las

    clsicas polticas de ajuste de derecha,tan conocidas y que volvemos a ver ennuestras cercanas. Asimismo, Conderecord que para aplicar estas polti-cas de concentracin de capital frentea la crisis que se produjo en la dcadadel 70, ac en nuestro continente echa-ron manos a dictaduras para destruirlos partidos de izquierda y los sindica-tos y provocar una concentracin de lariqueza forzada. Puso como ejemploque luego de la dictadura el salarioreal de los trabajadores era la mitadque antes de la misma, y recalc queesta filosofa perdura. Digamos depaso que en Brasil no se dio un golpe

    gorila, pero s un golpe blando, un gol-pe de clase, de las lites del alto podereconmico que han decidido despla-zar a la izquierda del gobierno parapoder aplicar sus propias polticas deajuste, indic.El dirigente frenteamplista tambin re-flexion que hay que tomar nota de loque la derecha pregona en Uruguayaunque no puedan hacerlo, es lo mis-mo que estn haciendo suscorreligionarios en otros pases. Vi-ven tronando contra el gasto pblico,si por ellos fuera, volveramos a laprivatizacin de las empresas pblicas,volveramos a la cada de la inversinpblica para convertir nuestras empre-

    sas en ineficientes y retrasadas y aspoder privatizar, alimentando el mun-do de los negocios con el patrimoniopblico, un mundo que naturalmentemanejan y les pertenece.

    Otro de los planteos de la derecha antela crisis, segn Conde, es despedirempleados pblicos para bajar el gas-to del Estado. Destac como todo unavanceque se haya declarado desdela derecha que no quieren recortar fun-cionarios en educacin, salud pblicay seguridad, pero alert que en losdems pases la derecha no ha mira-do ni reas ni sectores, ha disminuidolos funcionarios en todas las reas delEstado, y muchas veces barriendo conlos salarios de los docentes que pare-cen condenados en nuestro continen-te a ser los principales perjudicados por

    las polticas de ajuste conservadoras.Claman tambin por la modificacindel financiamiento de las polticas so-ciales, cosas que tambin hemosanunciado que no vamos a hacer, va-mos a mantener el financiamiento delos programas sociales porque la des-truccin social y el empobrecimientomasivo que se produjo en el Uruguayentre 2002 y 2004, dej secuelas queafectaron a una generacin entera, ylleva un enorme trabajo de reconstruc-cin social con polticas sociales, edu-cativas y fundamentalmente polticaseconmicas sanas, equitativas,distributivas, que garanticen trabajo ysalario digno.

    Conde afirm que el Frente Amplio debemantener su programa, y no sacrifi-car a los sectores ms necesitados parafavorecer la acumulacin de los secto-res ms pudientes.Nosotros no creemos que la salida alas crisis que el capitalismo provoca sedeban de buscar arreglar por la va dela concentracin del capital para quelos ms poderosos reactiven el merca-do. Eso, en definitiva, termina siendoun engao, cuando el mundo de losnegocios se reactiva, se extiende porun largo perodo el proceso de concen-tracin de la riqueza mientras puedenpasar una, dos o tres dcadas que

    aquellos sectores desprotegidos y quese les deja de garantizar sus derechospueden padecer durante aos antes deque los ricos vuelvan a encaminar laeconoma y a dejar a disponibilidad dela sociedad lo que les sobra.Cerrando su anlisis sobre la crisis ysu impacto en nuestro pas, Conde con-cluy que no vamos a volver ms aaquellos tiempos, vamos a manteneruna visin integral de la vida econmi-ca y social, bajo un padrn moral y po-ltico, que es el proyecto progresistaexpresado programa del Frente Amplio.Termino reafirmando esto que es unaconsigna pero que es un compromisoreal y prctico, mientras gobierne el

    Frente Amplio en el Uruguay, los efec-tos de esta crisis que nosotros no des-encadenamos no los va a pagar el pue-blo uruguayo ni los trabajadores, cul-min.

    Conde: La crisis esdel capitalismo no del FA

    El candidato a la presidencia del FA inici audicin diaria en CX 30

    Por Luis del Puerto

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    7/20

    Viernes 17 de Junio de 2016 7

    El viernes pasado sali con EL PO-PULAR el primer nmero de la separa-ta econmica mensual, Valor!!.El mismo viernes, pese al fro y lasmltiples actividades, se realiz unapresentacin del nmero, en el Comitde Base, Parque Rod, del Frente Am-plio. Hicieron uso de la palabra los treseconomistas que firman los artculosque componen el primer nmero: Jor-ge Notaro, Bruno Giometti y FernandoBarbeito.Estuvieron presentes compaeras ycompaeros que integran el equipo quepiensa y escribe Valor!!, el secretariogeneral del PCU, Eduardo Lorier y mili-tantes del PCU y el FA.El primer nmero de Valor!!est de-

    dicado al anlisis, desde distintos en-foques, del Salario y la Inflacin. Agra-decemos todos los mensajes de salu-do y de felicitacin por el nuevo suple-mento, esto todo mrito de las y loscompaeros que lo hacen.

    La ciencia al servicio de la lucha

    El director de EL POPULAR, Ga br ie lMazzarovich , indic que esta inicia-tiva surge de la conviccin de que esnecesario salir del totalitarismo de laancdota. De que uno de los proble-mas polticos ms graves que tenemoses la ausencia de debate desde unaperspectiva estratgica, de horizonte

    histrico, en todos los temas, tambinen los econmicos.

    Queramos aportar, desde nuestramodestia, al debate econmico en untriple sentido: salir de la coyuntura, loscompaeros tienen una columna sema-nal econmica que hace ese abordajey que tenemos la alegra de verla col-gada en las carteleras sindicales de lasobras y las fbricas, queramos dar unpaso ms y tener un instrumento queaborde debates estratgicos con unareflexin ms profunda; el segundo ele-mento es que esta iniciativa agrupa aun conjunto muy valioso de compae-ras y compaeros , jvenes con mu-chsima capacidad, comunistas y no, yconstruir un mbito de elaboracincolectiva y de construccin de ideasnos pareci, reitero desde nuestramodestia, una cosa muy atractiva des-de el punto de vista poltico, intelectualy de elaboracin de ideas; y la terceraes darle a nuestros compaeros ins-trumentos, para pensar, para luchar,dijo.Mazzarovich indic que hay tres de-safos para enfrentar y resolver a favordel pueblo la actual etapa que es decrisis estructural del capitalismo, en sufase actual que es el imperialismo y decontraofensiva poltica e ideolgica del

    imperialismo y las oligarquas naciona-les. La primera es organizar el pueblopara luchar, no se puede enfrentar estosin lucha. La segunda es la unidad delpueblo, social y poltica, para desple-

    gar esa lucha; la unidad es una nece-sidad de la tctica y a la vez, es partede la perspectiva estratgica. La terce-ra es construir esa perspectiva estra-tgica, que para nosotros es una pers-pectiva revolucionaria, superadora delcapitalismo, pero no es una expresinde deseos, hay que construirla, prcti-camente.

    El economista F e r n a n d o B a r b e i t o ,autor del artculo Salario y valor de lafuerza de trabajo, el que tiene un en-foque ms terico de este primer n-mero de Valor!!, abri las intervencio-nes y explic que la intencin del art-culo es expresar que fundamentos tie-ne detrs el salario.Partimos desde la observacin mssimple que es que el salario es el in-

    greso que percibe el trabajador porhacer un gasto determinado de sucuerpo para producir bienes y servi-cios, sostuvo.Barbeito indic que los trabajadorestienen como instrumento para defen-der el valor de la fuerza de trabajo, loslazos de solidaridad, es decir la lucha.Posteriormente desarroll las ideascontenidas en el artculo e indic quela caracterstica general que une atodos los trabajadores ms all de sucalificacin y de la cantidad de dineroque perciben, es el gasto de cuerpohumano que hacen para producir mer-cancas, esto es lo que Marx denomi-

    na trabajo abstracto y este tiene la pro-piedad de que genera valor.

    El economista, profesor y catedrtico,Jorge Notaro,autor del artculo La

    coyuntura, la inflacin y los salarios,prefiri dejar el artculo a considera-cin de los lectoresy lanzar algunaspreguntas para reflexionar.Comenz agradeciendo la invitacin aescribir en el Suplementoy felicit lainiciativa conversbamos sobre lasdificultades para encontrar literatura ytambin para adaptarse a la poca del

    tweet, el objetivo y la estructura delsuplemento responden muy bien aesos dos desafos.Cuando Bruno me invit a participardel suplemento me dijo, y yo comparto,que la idea era que los tres artculostrabajaran en distintos planos de abs-traccin. El artculo del Fernando llevael problema de los precios y el salarioal valor de la fuerza de trabajo, que param que soy materialista, me parece fun-

    damental. En mi caso me invitaron aescribir sobre la inflacin y explicarcmo es ese proceso en el Uruguay dehoy. Y finalmente Bruno analiza los im-pactos, cmo es la relacin entre la in-flacin, los precios y los salarios, dijo.Los que creemos que las ideas sonexpresin de intereses de clase no lopodemos declamar lo tenemos quedemostrar y es un proceso complejo,sostuvo.Me alegra mucho que haya interesa-dos en discutir el suplemento. Se pre-cisa material para discutir. El nicoestmulo que puede tener un cientistasocial para investigar algo es tratar de

    dar respuesta a un problema de la so-ciedad. Ese sigue siendo mi mayor es-tmulo, enfrentar las ideas de las cla-ses dominantes y dar propuestas paralos que luchan, afirm.

    En cuanto a las ideas para debatir, serefiri al problema de los precios y suincremento.Uno puede pensar que para que noaumenten los precios los tendra quefijar el Estado. Tuvimos esa experien-cia con la Coprin con Pacheco y no fun-cion, de hecho el papel higinico sehizo ms angosto, los panchos se hi-cieron ms chico, los productos quetenan fijados un precio desaparecan.Pero por otro lado vemos que la fija-cin de algunos precios funciona, porejemplo la leche y un bien de consumobsico tiene un precio regulado. Lomismo ocurre con el boleto, con la tari-fa del taxi y con la cuota de las mutua-listas. Hay algunos ejemplos de que

    algunos precios se pueden fijar, ni unoms?, alguno ms?, eso debe serparte del debate, explic.La segunda forma de participar en eseproceso de formacin de precios es conlos entes testigos, el Estado tiene em-presas que participan del mercado ymarca un precio de referencia, el ejem-plo ms impactante es el del BancoCentral, que en el mercado cambiarioes un ente testigo; ANTEL, sobre todocon la telefona mvil, tambin. La pre-gunta es podra haber alguno ms?,dijo.Por ltimo creo que tenemos que ex-perimentar nuevas formas de propie-dad y de gestin. Con Subsistencias

    creo que se demostr que el Estadono puede ser almacenero. Pero se pue-de experimentar con unidades de pro-duccin en las que los medios de pro-duccin son de propiedad estatal y lagestin es de los trabajadores o repre-sentantes de organizaciones sociales,finaliz.

    B r u n o G i o m e t t i, autor del artculoLos Consejos de Salarios en un puntode inflexindijo que en mi caso fueabordar la evolucin del salario en elltimo ao y discutir un poco desde elpunto de vista conceptual loslineamientos que present el Poder Eje-cutivo para la negociacin y que ideas

    hay detrs de esos lineamientos.La idea del suplemento es pensar laeconoma desde la economa poltica,que es lo que orienta un poco nuestroenfoque de la economa. La sociedadse compone, no de agentes econmi-cos individuales sino de clases socia-les, que tienen roles distintos en laactividad productiva. Tambin la ideade que al hacer ciencia econmica nosparamos desde una perspectiva deter-minada, desde una ideologa, y esoimplica tambin pararse desde una deesas clases en pugna. Tambin impli-ca un esfuerzo de investigacin y depropuesta, tener una perspectiva ideo-

    lgica no implica que valga decir cual-quier cosa sino estaramos haciendocharla de boliche y no ciencia, defi-ni.

    Se present Valor!!Charla debate con la primera separata econmica de EL POPULAR

    Por Fabricio Mato

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    8/20

    2

    Viernes 17 de Junio de 20168

    Fotos de Camilo Wuhl y Andrs Gaitn

    El sbado pasado culmin el XVICongreso del SUNCA, que llev el nom-bre del militante de la construccin, se-cuestrado y desaparecido por el terro-rismo de Estado, Horacio Gels Bonilla.En la edicin anterior de EL POPULARrealizamos una entrevista con DanielDiverio, secretario de organizacin delSUNCA sobre la discusin previa y lascaractersticas que tena la instanciafinal del Congreso.Ahora volvimos a dialogar con Diveriopara conocer las principales definicio-nes adoptadas en esta instancia y comose desarrollaron los debates.

    - C u l m i n e l X V I C o n g r e s o d e l

    S U N C A , Qu a s p e c t o s d e s t a c a - r a s e n t o rno a la pa r t ic ipa c in y a l o s d e b a t e s ?

    -Este XVI Congreso, que recoge elnombre del compaero Gels Bonilla,tiene como primer elemento a desta-car la participacin, el enorme nivel departicipacin. Quizs algunos se sor-prendieron, nosotros entendamos quebamos a tener el Congreso que tuvi-mos a partir de la definicin que ha-bamos tomado en el ao 2013, de tra-bajar mucho en la organizacin del sin-dicato para poder enfrentar los desa-fos de la etapa. En el Congreso ante-rior nos propusimos alcanzar un nivelorganizativo superior de nuestro sindi-

    cato que nos permitiera seguir avan-zando.Est claro que ante una situacin enla industria de una baja importante,casi 20 mil trabajadores menos, tenerun Congreso con un nmero de dele-gados casi igual al del anterior, con1.900 delegados, habla de que eseprimer desafo que tenemos lo resolvi-mos bien, con claridad.Hay que destacar que adems de quetenemos menos trabajadores en la in-dustria, tenemos una mayor disper-sin, hoy casi no hay obras de granporte, por lo que los trabajadores es-tn ms disperso en mayor cantidadde obras, y eso exige mucho msmilitancia y ms organizacin para al-canzar el nivel de participacin quetuvimos.Algunos datos que creemos son impor-tantes, hay un porcentaje altsimo dejvenes, entre los delegados del Con-greso, ms del 50%, y eso es muy im-portante, habla de la integracin masi-va de los jvenes a la militancia sindi-cal y asumiendo responsabilidades.Otro punto a resaltar es que el 60% delos delegados fueron trabajadores ytrabajadoras del interior del pas. Estohay que resaltarlo porque tenemosmuchos departamentos con muchasdificultades, con poco trabajo en la in-

    dustria, y sin embargo la organizacinsindical sigue presente y el SUNCA esten los 19 departamentos.

    - O t r o a s p e c t o q u e l l a m l a a t e n c i n , e n u n g r e m i o t r a d i c i o - n a l d e h o m b r e s c o m o e s l a c o n s - t r u c c i n , l a p r e s e n c i a d e d e l e g a - d a s m u j e r e s e n g r a n n m e r o e n e l Congre s o . Cmo e s t la pa r t i - c ipac in de la mujer en e l SUNCA?

    -Hace aos que el SUNCA viene tra-bajando en su lucha por integrar a lossectores de la sociedad que tienen msdificultades para acceder a laburar.Decamos los jvenes y por supuestoestn las mujeres, nuestras compae-ras.En los aos 2007 y 2008 se logr la

    Ley de Mano de Obra local que implicel ingreso por sorteo en las obras p-blicas, especialmente de mujeres. Hoypodemos decir con enorme alegra yorgullo que hay ms de 3 mil mujerestrabajando en la industria. Esas com-paeras adems son parte de la orga-nizacin sindical y las tenemos en elEjecutivo, en la Direccin Nacional, enlas departamentales, en las distintasramas.Se trabaja mucho para que las compa-eras puedan participar en plano deigualdad con los hombres. Un ejemplofue cuando el SUNCA defini que unacompaera delegada de Peajes fuerarepresentando al sindicato a un Con-greso de los Trabajadores de Per.Lourdes haba tenido familia hace po-quito y el SUNCA defini, con mucha

    alegra y compromiso, que fuera consu bebe, y as fue, porque la participa-cin de las compaeras no es en abs-tracto hay que apoyarlas en concretoy ser madre, es motivo de alegra y deorgullo, pero necesitan apoyo para se-guir participando y all fue Lourdes consu Nachito y todos nosotroscontentazos de estar representadosas.

    - C u l e s f u e r o n l o s p r i n c i p a - l e s e l e m e n t o s d e l b a l a n c e ?

    -En el ao 2013 realizamos el XVCongreso, Agustn Pedroza, y nos tra-

    zamos varios objetivos. Como decamosel primero de ellos elevaron el nivelorganizativo del sindicato. En este pe-rodo hicimos la Asamblea General msgrande de la histrica de nuestro sin-dicato con ms de 20 mil trabajado-res, all al lado de la Plaza Mrtires deChicago. Hicimos las movilizacionesms grandes de la historia del sindi-cato con la participacin de ms de 250mnibus del interior del pas y 180camiones de Montevideo, en el mediode los Consejos de Salarios. Otro as-pecto que nos puede mostrar el nivelorganizativo alcanzado fue toda la mo-vilizacin para lograr la Ley de Respon-sabilidad Penal Empresarial, las 300mil firmas recolectadas en todo el pas,las miles de asambleas, la movilizacinfinal en la que miles de trabajadores

    rodeamos el Palacio Legislativo durante 24horas, cuando aprobamos al licencia sin-dical para que nuestro compaero OscarAndrade ingresara al Parlamento a defen-der la ley, y miles ms estuvieron en todaslas plazas de las capitales departamenta-les.Todo eso nos permiti ir a un Consejo deSalarios que fue altamente positivo y obtu-vimos conquistas que tambin son histri-cas, como la alimentacin en obra, que esfundamental para bajar los siniestros, elobjetivo es que en cada centro de trabajohaya una olla echando humo, para que eltrabajador que est en la obra, que mu-chas veces viene de meses de estar sinchanga, y que enfrenta el laburo con un

    mate amargo y un pedazo de galleta en lapanza, tenga un plato de comida y afrontela jornada laboral de otra forma. Una se-gunda conquista central fue haberle arran-cado plusvala al capital no para beneficiodirecto de los trabajadores de la construc-cin, sino para aquellos que estn msjodidos, estamos hablando del jornal quecada cuatro meses tienen nuestros dele-gados para aportar a las Brigadas Solida-rias Agustn Pedroza. Esto se suma a laactividad que todos los fines de semanadesarrollan las Brigadas en todo el pas.Un aspecto central fue la pelea por la vida.El papel que ha jugado la Ley de Respon-sabilidad Penal empresarial que permitique hubiera mayor contratacin de

    prevencionistas, mayor inversin y com-pras de elementos de proteccin personaly colectiva para los trabajadores, la charlade induccin al ingresar a la industria, laasamblea de seguridad, la potestad en elDecreto de Seguridad de la Industria paraque el delegado de seguridad detenga to-tal o parcialmente la obra en caso de ries-go, ha sido fundamental. Todo eso contri-buy a que en el 2013 tenamos 7.300 ac-cidentes laborales y al cierre de 2015 4.251,son muchos an, pero es un avance. Y conmucha alegra destacamos en el Congresoque es la primera vez que en los primerosseis meses no tuvimos ningn siniestrofatal.

    - H u b o u n m o m e n t o m u y e m o t i v o d e l C o n g r e s o , f u e c u a n d o l o s t r a b a - ja d o r e s d e D o lo r e s a gr a d e c ie r o n alos br igadis tas de la Agust n Pedroza p o r l a s o l i d a r i d a d b r i n d a d a p o r e l t o rna do . Qu v a lo ra c in s e h izo de l t r a b a j o d e l a s B r i g a d a s S o l i d a r i a s ?

    -Las Brigadas son una iniciativa que re-coge la mejor historia del sindicato, del mo-vimiento sindical y del movimiento popular.Solidarios fuimos siempre, de lo que se tra-taba era de organizar la solidaridad y dehacerla participativa al mximo y tambinefectiva. En las Brigadas Agustn Pedrozaparticiparon y participan miles de compa-eras y compaeros. Estamos en un pro-

    medio de 12 mil jornales solidarios al ao.En el Plan Juntos, en las viviendas de loscompaeros que sufren un accidente, en

    Un enorme Congreso del SUNCA1.900 delegados de todo el pas, 50% jvenes, discutieron como organizar la lucha

    Por GM

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    9/20

    Viernes 17 de Junio de 2016 9

    los barrios ms humildes, en los compa-eros y compaeras que tienen hijos ofamiliares con discapacidad y necesitanarreglar algunas cosas de su casa y nopueden, en escuelas, liceos, UTU y hos-pitales. Claro en los momentos de mayordificultad se nota ms. Por eso el reco-nocimiento de los compaeros de Dolo-res a la Brigada Agustn Pedroza que sellev la ovacin ms grande del Congre-so, y est bien. Pero fueron las mismasbrigadas que estuvieron hace un tiempolevantando un pueblito de Cerro Largo,Tres Islas, que haba quedado en el sue-lo, los compaeros estuvieron seis me-ses y no se vinieron hasta que no estuvopuesta la ltima chapa de un techo.

    Hubo un reconocimiento muy fuerte delCongreso a lo que expresan esas Briga-das: la construccin de una sociedadms solidaria y tambin el crecimiento decada uno como ser humano.

    -Qu implican los Fondos Socia - l e s y l a F u n d a c i n S U N C A S o l i d a - r i o ?

    -Los Fondos Sociales son una granconquista del gremio, permiten desple-gar la solidaridad, garantizar derechos, ala salud, miles de mochilas con tiles paralos gurises. Por ejemplo ahora en Dolo-res pudimos dar un aporte importante,que no resuelve la vida, pero ayuda, lascanastas de materiales de 40 mil pesos

    para los compaeros que pasaron por esasituacin.Tambin el SUNCA Solidario, que es unaFundacin que naci en 2012, para apo-yar a las familias de los compaeros quesufrieron accidentes y que ha desarrolla-do una tarea importantsima. Ha vincula-do a la familia de los trabajadores que su-frieron accidentes al sindicato. Por ejem-plo cuando un trabajador del interior su-fre un accidente le resuelve el alojamien-to, acompaan a la familia y al compaero.

    - Cu le s s on los e le me nt os p r in - c ipa le s de la pe rs pe c t iv a , e n e l p la - n o p r o g r a m t i c o y r e i v i n d i c a t i v o ?

    -La bandera principal es el trabajo, ladefensa de las fuentes de trabajo. En esotenemos grandes diferencias con cmose generan los puestos de trabajo. LasCmaras Empresariales plantean recor-tar conquistas, abaratar los costos deconstruccin para enamorar a losinversores. Este es un planteo histricode las patronales y el resultado siemprefue achique del salario y ms desocupa-cin, como nos pas en el 2002.O el planteo que se hace desde el Minis-terio de Economa y Finanzas con las pau-tas salariales, que es salarios que no in-cidan en el costo de la construccin, deesa forma tambin contener la inflacin.Esto tambin es un error. Adems la in-

    flacin a partir de la imposicin de estoslineamientos salariales no se ha frenado,ha crecido.

    Nosotros creemos que la defensa de lospuestos de trabajo es con mayor y me-jor inversin pblica, el manejo de lascompras pblicas como un instrumen-to para la defensa de la industria nacio-

    nal y la generacin de empleo.Y tambin el crecimiento salarial porquees de justicia social, distribuye la rique-za que est muy concentrada y ademsfortalece el mercado interno, los traba-jadores no nos llevamos la plata paraoff shore la gastamos ac en Uruguay yhacemos crecer la economa.Una poltica de vivienda que permitaatender a la demanda de vivienda denuestro pueblo, dinamiza la economay genera puestos de trabajo. En esesentido tambin la regulacin de losprecios de los alquileres y una Ley paraque se pongan al servicio del pueblo lasviviendas en estado de abandono.

    Vamos a plantear como tema central elcontrol de la ilegalidad y la informali-dad que en los perodos como este cre-cen mucho. Tambin como un aspecto

    clave de la seguridad en el trabajo, el70% de los siniestros graves se da enobras que ni siquiera estn registra-das en el BPS y que no tienen organi-zacin sindical.Pero tambin nos proponemos seguiravanzando en la organizacin delSUNCA y aportando a la unidad de to-dos los trabajadores en nuestra cen-tral nica el PIT-CNT y a la unidad detodo el pueblo. La organizacin, la uni-dad y la movilizacin son elementos cla-ves de nuestra perspectiva.

    - O t r o e l e m e n t o d e p e s o e n e l C o n g r e s o f u e l a p r e s e n c i a i n t e r -

    - Uno de los t e ma s de m s re - percusin de l Congreso fue la de- c is in de levantar la l icencia s in- d i c a l a O s c a r A n d r a d e y q u e v u e l v a a l a m i l i t a n c i a s i n d i c a l y d e j e l a t a r e a p a r l a m e n t a r i a e n l a q u e e s t a b a . C u l e s f u e r o n l o s f u n d a m e n t o s d e e s a d e c i - s i n ?

    -En el SUNCA tenemos claro queel Parlamento no es un mbito a me-nospreciar, de hecho no solamente pe-leamos por la Ley de Responsabilidad

    Penal y para eso tambin le dimos li-cencia a Oscar; peleamos por elFONDES y estuvimos das acampan-do frente al Parlamento, peleamos yvaloramos las ms de 50 leyes obre-ras conquistadas en este perodo, in-cluso en el XV Congreso y en este tam-bin definimos como objetivo polticoy programtico un conjunto de leyes.No menospreciamos la lucha parla-mentaria y tampoco la lucha poltica,necesaria, imprescindible.Primero hicimos un balance de lo ac-tuado con el compaero y fue altamen-te positivo. Pero cuando le dimos lalicencia sindical para que asumieracomo parlamentario electo por nues-tro pueblo y respetamos mucho eso,dijimos que era hasta el Congreso, y

    n a c i o n a l y l a s o l i d a r i d a d i n t e r - n a c i o n a l .

    -S. De este Congreso participaroncompaeros de Cuba, de Brasil, dePer, de Panam, de las centrales re-gionales e internacionales. Pero ade-ms venimos de desarrollar en nues-tro pas el Congreso de la UITBB quees una organizacin mundial de lostrabajadores de la construccin, yjunto con el PIT-CNT, el EncuentroSindical Nuestra Amrica.El Congreso expres la solidaridadcon Cuba y su revolucin, estando cla-

    ros que se est en un proceso de ne-gociacin de las relaciones con EEUUpero el bloqueo sigue intacto. Celebra-mos la liberacin de los 5 hroes cu-

    banos porque luchamos por ella, soli-darizndonos con las familias y pelean-do en la calle. Con Venezuela. Con Bra-sil en defensa de la democracia y de lalibertad. Con los trabajadores argenti-nos que sufren el embate brutal delneoliberalismo. Con los trabajadores dePer y Colombia, en este ltimo pas elao pasado hubo ms de 100 asesi-natos de sindicalistas y de luchadoressociales y este ao llevan ms de 40.Tomamos la definicin general de par-ticipar junto a nuestros hermanos declase para enfrentar la contraofensivadel imperialismo, defender la paz y lademocracia.

    La decisin sobre Oscar Andrade

    el Congreso, rgano soberano del Sin-dicato iba a decidir donde era mejorque estuviera el compaero en estaetapa.Tenemos un sindicato donde el traba-jo colectivo es quien define las cosas.Tambin es cierto que hay compae-ras y compaeros que aportan much-simo, el caso de Oscar es uno de elloscon claridad.El Congreso que defini este escena-rio de complejidad, de impacto de lacrisis del capitalismo, de contraofensi-va del imperialismo y de la derecha, dedificultades grandes en el pas y en laindustria, de un escenario muy com-

    plejo con las pautas salariales del Po-der Ejecutivo y las propuestas regre-sivas de las patronales para el prxi-mo Consejo de Salarios, entendi,entre todos los delegados y delega-das, por aclamacin, por unanimidad,que necesitbamos a Oscar en el sin-dicato para este escenario.El SUNCA va a tener elecciones a fi-nes de julio, el 26, 27 y 28 de julio,all los trabajadores decidirn demo-crticamente, por voto secreto, comoquedar la direccin del sindicato y

    quienes la integraran y tambin poreso, el Congreso entendi que Oscardebe ser parte de ese proceso.

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    10/20

    Viernes 17 de Junio de 201610

    El doctor Ral Varela ha tenido unavida muy rica y dedicada al enriqueci-miento de la actividad sindical en el

    pas. Fue presidente de AEBU, fue des-tituido por razones gremiales en 1968(medidas de seguridad del gobierno dePacheco Areco); y aprovech esa cir-cunstancia para terminar sus estudiosde derecho, recibirse de abogado yespecializarse en derecho laboral. Fueel fundador de la sala de abogados delPIT-CNT a la salida de la dictadura(1985) y en ese carcter le toc con-currir ms de una vez a la AsambleaAnual de la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT) que se realiza todoslos meses de junio en la ciudad Suizade Ginebra, acompaando la delega-cin de la Central Sindical uruguaya.Cuenta con regocijo que en aquel m-

    bito le preguntaron varias veces comohabamos hecho los trabajadores uru-guayos organizados sindicalmente paradisponer de una sola central sindical.Y a su respuesta de que no era Uru-guay el nico pas que tiene una solaCentral Sindical, sus interlocutores lecontestaban que s, que eso era cier-to; pero, en Uruguay la Central nicaexiste por iniciativa y trabajo de los sin-dicalistas, sin que haya un partido oun gobierno que lo auspicie.Y ese fenmeno que asombra en la OIT,est cumpliendo cincuenta aos devida. Aunque el asunto no fue sencillode lograr.

    Cmo comenzamos?

    En nuestro pas, guindonos por donFrancisco R. Pintos, los primeros pini-nos de organizacin sindical los dieronlos tipgrafos en 1870. Y a medida queiban llegando de la mano de los tra-bajadores inmigrantes- las ideas queimpulsaban el reconocimiento de losderechos de los trabajadores, se fue-ron constituyendo sindicatos y centra-les sindicales, adheridos a corrientesde pensamiento, anarquistas, socialis-tas, comunistas, trotskistas y cristia-nos. Con la particularidad uruguaya, delimpulso de ideas progresistas alenta-das desde el batllismo y que cristaliza-

    ron en importantes reconocimientos,entre los que vale mencionar, la jorna-da laboral de 8 horas (1915), el feriadonacional de 1 de mayo (1919) y losconsejos de salarios para la actividadprivada (organismos tripartitos de tra-bajadores, patrones y gobierno) (1943).Aunque, esa riqueza de pensamientosacarreaba problemas. En cada fbricao lugar de trabajo exista ms de unsindicato, en los que los trabajadoresse agrupaban en funcin de su plan-teo de sociedad y mtodo para obtenerreconocimiento de derechos. Luego,adems, algunos de esos sindicatos seagrupaban en centrales sindicales quetambin se identificaban ideolgica-

    mente.Esta situacin, ocasionenfrentamientos, polmicas y divergen-cias, que muchas veces fueron apro-

    vechadas por el sector patronal.Pero fue justamente a partir del fun-cionamiento de los Consejos de Sala-

    rios, en los que cada sindicato propo-na sus candidatos para ser electos porlos trabajadores y a menudo se dabanmediciones de las distintas corrientes,que presentaban plataformas diferen-tes para discutir. Porque esas diferen-cias entre los representantes de lostrabajadores no eran buenas para elconjunto del colectivo.Las dificultades anotadas en los trespargrafos anteriores dieron lugar aque muchos dirigentes pertenecientesa lo que hoy llamamos La GeneracinCuesta-Duarte, se plantearan la nece-sidad de buscar salidas que lasobviaran. Hubo fuertes movimientos enpro de sindicatos nicos o federacio-

    nes por rama de actividad; al tiempoque se fue fortaleciendo la organiza-cin de los trabajadores del sectorpblico, a quienes una parte de la doc-trina les negaba el derecho de huelga.Agregado a ello, fueron apareciendo lasprimeras organizaciones sindicales detrabajadores rurales; de stas, vale lapena mencionar el Sindicato de Peo-nes de Tambo, los arroceros del Estedel Pas y los remolacheros dePaysand.

    Convocados en el Cerro

    En ese estado del movimiento La Fe-deracin Autnoma de la Carne con-

    voc a una discusin en busca de launidad sindical. Corra el mes de se-tiembre de 1956. La convocatoria fueexitosa, dado que concurrieron a ellalas dos centrales sindicales que puja-ban en esos tiempos: La Unin Gene-ral de Trabajadores (UGT) vinculada ala Federacin Sindical Mundial (FSM),La Confederacin Sindical del Uruguay(CSU), formada en 1951 con el auspi-cio de la ORIT de clara empata con elsindicalismo norteamericano (ya llev-bamos diez aos de guerra fra) y sin-dicatos autnomos. En suma, concu-rrieron 107 organizaciones.La discusin permiti conocer los pun-tos que separaban las distintas ten-

    dencias sindicales; a saber: La exis-tencia o no de dirigentes rentados enla Central Sindical; la incompatibilidadentre la condicin de dirigente sindi-cal con la de militante notorio de unpartido poltico; adherir o abstenersede pertenecer a una Central SindicalInternacional.Pero no pudo concretar mayores avan-ces. La CSU propuso una condena a laintervencin que las tropas soviticasestaban desarrollando en Hungra. Nofue aprobada, pero varios participan-tes -adems de la CSU- optaron por re-tirarse de las deliberaciones, con loque la discusin tuvo un final sin re-sultados concretos. Aunque qued flo-

    tando en el ambiente, la utilidad deencontrar los caminos de la unidad. Ypara avanzar, se haca necesario en-contrar soluciones a los asuntos

    polmicos.

    Unidad de obreros y estudiantes

    Don Jos Ortega y Gasset expresa conclaridad, en su libro La Rebelin delas masasque el hombre es l y s u c i r c u n s t a n c i a ; por lo tanto eldesarrollo de la historia depende de losesfuerzos que realicemos en pro de unresultado, junto con lo que est pasan-do en la sociedad.Digo lo antedicho porque en 1958 seprodujeron dos hechos importantesque determinaron la apertura de uncamino hacia la unidad:1.- Huelga de la Federacin de obre-ros papeleros, filial de la CSU. El con-flicto cont con la solidaridad de todoel movimiento sindical, salvo la central

    sindical a la que perteneca el sindica-to en conflicto. Las protestas expresa-das en el seno de la CSU, encabeza-das por AEBU, determinaron variasdesafiliaciones y la desaparicin de laCSU.2.- Movilizacin de FEUU por ley org-

    nica para la Universidad, que se uni amovilizaciones reivindicativas de varios

    sindicatos. En las manifestaciones rea-lizadas en la avenida 18 de Julio, quefueron saudamente reprimidas, nacila consigna de Obreros y Estudian-t e s , U n i d o s y a d e l a n t e que secomplet con la incorporacin de FEUUa las discusiones en pro de una Cen-tral nica de trabajadores.3.- Se instal en la sede del sindicatogastronmico una secretara de coor-dinacin de la actividad solidaria de lossindicatos.

    Congreso por central nica

    En diciembre de 1959 se instal, en elParaninfo de la Universidad de la Re-

    pblica, el congreso pro Central nicade trabajadores. Pas a cuarto inter-medio hasta el ao siguiente, en el cine

    Astor, con igual resultado. Pero en abrilde 1961, al levantarse el cuarto inter-medio esta vez en el cine Uruguayo-

    se logr concretar la fundacin de laCentral de Trabajadores del Uruguay(CTU). Ntese que al nombre se le qui-t la palabra nica, dado que muchossindicatos prefirieron permanecer au-tnomos; y los que se integraron en ella,por una razn de respeto y realidad,optaron por esa denominacin. Esteingrediente es una caracterstica y com-ponente necesario para que exista unaCentral nica. Es lo que nosotros lla-mamos UNIDAD EN LA DIVERSIDAD ycuidamos mucho que sea respetado,porque, de lo contrario, podemos echarpor la borda todo lo que hemos cons-truido.En cuanto a los temas rspidos de la

    reunin del Cerro de 1956:-La CTU no tuvo dirigentes rentados.Aunque muchos gremios destinaron altrabajo de la Central a dirigentes quesalieron de la produccin y fueronrentados por sus sindicatos.-Existi incompatibilidad entre cargo

    pblico poltico y dirigen-te de la Central. Agregan-do que no se poda ha-cer referencias al cargosindical cuando se actua-ra en una actividad polti-ca.Para el trabajo permanen-te de la Central se desig-n una secretara gene-

    ral colectiva, en la queestaban representadaslas corrientes sindicalescon implantacin en elmovimiento. La Presiden-cia fue confiada a JosDEla. Feuu se integr ala Mesa Representativa el organismo de Direc-cin de la Central- convoz y sin voto.En 1963 se realiz el pri-mer Congreso ordinariode la CTU, con invitacina sindicatos no afiliados

    para que participaran con voz y voto.

    Jos DEla

    Su presencia en la larga tarea de launidad; su vinculacin con las causaspopulares desde su pertenencia al Par-tido Socialista, la solidaridad con laRepblica Espaola, la resistencia a ladictadura de Terra, su colaboracin ala salida democrtica durante y al fina-lizar la segunda guerra mundial, lo fuetransformando en un referente queri-do, respetado y creativo para la activi-dad de los trabajadores en la defensade sus derechos, ganndose, ademsel respeto de todo el espectro polticodel Pas.En 1948, discrepando porque el Parti-

    do no se insertaba de manera activaen el movimiento obrero, opt pordesafiliarse y, junto con Gerardo Cues-ta, Ruben Castillo, Julio Rodrguez y

    Cincuenta aos de unidad sindical*Por Carlos Bouzas (Especial para EL POPULAR)

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    11/20

    Viernes 17 de Junio de 2016 11

    otros militantes sindicales fund Ac-c i n S i n d i c a l O b r e r a . En el disfrutable y muy bien informa-do libro de los amigos Jorge Chagas yGustavo Trullen (Jos DEla: Memo-rias de la Esperanza, dos tomos, edi-

    torial TRILCE), recogen la siguiente de-finicin de la opinin de Pepe, en unsupuesto reportaje donde vuelcan todala investigacin sobre su vida: H a r u n a a f i r m a c i n : l a n e g o - c i a c i n c o n l a s p a t r o n a l e s o c o n e l g o b i e r n o e s , p o r s o b r e t o d a s l a s c o s a s , u n a r t e . E l s i n d i c a l i s - t a e s c o m o u n m a e s t r o e b a n i s t a .S u t a r e a e s m u y f i n a y d e l i c a d a .R e q u i e r e a p l i c a c i n , t e n a c i d a d y p a c i e n c i a . Y esa paciencia, esa tenacidad, esaaplicacin las aplic durante toda suvida, para favorecer, alentar y concre-tar la deseable unidad: primero, de lostrabajadores organizadossindicalmente; y ms adelante, parahacer que ella abarcara tambin el pla-no poltico.

    La defensa de la democracia

    Con informacin suministrada por elCongreso Obrero Textil, se tom cono-cimiento de una reunin de militaresen el Rincn del Cerro en una propie-dad de un industrial textil, en lo quese conoci como la buseca subversi-va. Corra el mes de abril de 1964.Cuatro meses despus, el 25 de agos-to, nace la logia de los tenientes deArtigas,integrada por varios de los

    mximos responsables del golpe deestado que ocurri 9 aos ms tarde(Mario Aguerrondo, Julio Tanco, Este-ban Cristi, Eduardo Zuba, Julio Vadora,Luis Vicente Queirolo, AbdnRaimndez, Amaury Prantl, BoscnHontou, Hugo Medina, Julio CsarRapela, Manuel Nez, AlbertoBallestrino, Ivn Pauls y HolmesCoitio)La CTU, tomando la iniciativa, convocun encuentro nacional de sindicatosque se realiz en la sede de la Federa-cin de Obreros en Lanas (FOL), en elmes de setiembre. All se tomaron re-soluciones trascendentes:a)Crear un organismo permanente decoordinacin, de la que participaron laCTU y sindicatos independientes, queadopt el nombre de Convencin Na-cional de Trabajadores (CNT), con una

    mesa provisoria formada por 17 orga-nizaciones sindicales (AUTE, FANCAP,FUM, COFE, FUTEP, ARTES GRAFICAS,UTAA, FEDERACION DE LA CARNE,AEBU, PRENSA, AOESFUNSA, CTU,COT, TRANSPORTE, Peones de Tambo,

    SUANP, FUECI)b) Poner a discusin en todos los sin-dicatos la propuesta de responder conla huelga general y la ocupacin de loslugares de trabajo por tiempo indeter-minado, ante cualquier situacin degolpe de estado o polticamente equi-valente, como forma de resistencia delmovimiento sindical y que habilitaraotras formas civiles y militares- conla finalidad de derrotarlo.c) Dotar al movimiento sindical de unprograma de salida a la crisis econ-mica, trabajando sobre la base de undocumento aportado por CTU.d ) Convocar un paro general por solu-ciones a la crisis y defensa de las li-

    bertades.Como se puede apreciar, las resolucio-nes fueron muy ambiciosas y requirie-ron muchos esfuerzos, muchas asam-bleas, muchas discusiones para irlasconcretando. Porque, por ejemplo:Cmo se lleva a cabo una ocupacindel lugar de trabajo, manteniendo laalimentacin y el techo para los ocu-pantes, sin descuidar la atencin dela familia y la movilizacin callejera, ata-jando la represin que seguramenteacompaara la destruccin de las ins-tituciones democrticas? Las decenasde reuniones de organizacin por par-te de cada sindicato, cada uno con

    estructuras distintas, seguidas de cer-ca por el inolvidable Canario Flix Daz,en su carcter de Secretario de Orga-nizacin de la CNT, fueron muy elo-cuentes para quienes participamos deellas.El 6 de abril de 1965 se realiz el parogeneral convocado, con una adhesinejemplar. Y entre los das 12 y 14 deagosto se realiz el Congreso del Pue-blo, en el Palacio Pearol, del que par-ticiparon 707 organizaciones sindica-les, sociales, productivas. Y all se apro-b un plan de soluciones a la crisis

    El Congreso de UnificacinSindical

    Con todos los avances registrados, unaasamblea nacional de sindicatos reuni-dos en el Paraninfo de la Universidad

    de la Repblica el 28 de enero de1966, de la que participaron 366 enti-dades de todo el pas, convoc al Con-greso de Unificacin Sindical. Se in-

    augur el 28 de setiembre en elPlatense Patn Club, realiz debates enel Palacio Sudamrica y culmin el 1de octubre, dando nacimiento a lanueva CNT como central nica y uni-taria de los sindicatos uruguayos.El congreso hizo suyo el plan de solu-ciones a la crisis del Congreso del Pue-blo y ratific la resolucin de huelgageneral y ocupacin para el caso deuna quiebra institucional.La aprobacin de los estatutos fue muytrabajosa. Partiendo de gran autono-ma para los sindicatos afiliados,instrumentaba formas de accin co-mn sobre la base de que la uni-

    d a d s e h a c e p o r a c u e r d o o n o e s u n i d a d . Respecto a las medidas de lucha con-juntas, slo podran decretarse por laMesa Representativa ante casos deextrema gravedad para la vida del mo-vimiento sindical. De lo contrario, seponan a consideracin de los gremiosy luego se votaban. Si la votacin re-sultaba unnime se decretaba la me-dida; de lo contrario se convocaba sim-plemente. Aunque una vez resuelta lamedida, no se poda argumentar con-tra ella.Fue ratificado Pepe DEla como presi-dente.Comenz as una riqusima etapa, pla-

    gada de dificultades por laprofundizacin de la crisis econmicay la agudizacin de la lucha social condecaimiento del clima de convivenciademocrtica y ascenso del autoritaris-mo desde el poder.

    La dictadura

    El 27 de junio de 1973, el PresidenteBordaberry, con el apoyo de las fuer-zas armadas, (salvo la marina, quesali a la calle a defender la constitu-cin hasta que sufri su propio golpeinterno) disuelve el Parlamento,incrementa la censura de prensa alextremo de quedar prohibido atribuir props i t os d ic t a t o r ia le s al Po-der Ejecutivo. La respuesta de la CNTfue inmediata, convocando a la huel-ga general y la ocupacin de los luga-res de trabajo, desde la sede de la Fe-deracin del Vidrio (FOIV) en el barriode la Teja, en Montevideo.Esa batalla, que dur 15 das incluyoferta de la dictadura de levantamien-to de la medida a cambio de un ajustesalarial extraordinario. La respuesta dela Central fue que el ajuste se necesi-taba, pero para levantar la medida dehuelga era necesario restablecer lasInstituciones y las libertades democr-ticas.

    Los 15 das incluyeron disolucin dela CNT y requerimiento de captura delos integrantes de la Mesa Represen-tativa; decreto ordenando el llamamien-to de las patronales a los trabajadores

    para que se reintegraran al trabajo, sopena de ser destituidos por notoria malaconducta, lo que implica que no hayaindemnizacin por despido; fuerte pre-

    sencia de polica y fuerzas armadas enlas calles, reprimiendo toda accin deprotesta; desalojo de lugares de trabajoocupados (muchos de ellos volvieron aser ocupados una vez que se retiraronlos desalojadores).La simpata popular con la medida fuemuy expresiva y tuvo su momento deaccin en una manifestacin convoca-da por la CNT y la FEUU con el apoyo delFrente Amplio y los Sectores Por la Pa-tria y Movimiento Nacional de Rocha delPartido Nacional, por la avenida 18 deJulio, el da 9 de julio a las cinco de latarde. Fueron muchos miles de ciuda-danos que colapsaron la principal ave-

    nida, al extremo de extenderse la mani-festacin a las paralelas San Jos y Co-lonia. Fue duramente reprimida y con ladetencin de unos trescientos ciudada-nos, se inaugur el Cilindro Municipalcomo centro de reclusin de opositores.En una reunin de la Mesa Represen-tativa realizada en la mutualista Impasaen la maana del mircoles 11 de julio,se resolvi el levantamiento de la huelgapara pasar a una etapa de largo alientocon el propsito de debilitar y as derro-tar al enemigo. De los treinta y un gre-mios integrantes, votaron veinticinco gre-mios afirmativamente; FOEB y FUNSAvotaron por la negativa; FUS, Conaproley FFOSE se abstuvieron. Falt SUANP

    porque su representante, Flix Daz, fuedetenido esa misma maana.

    La travesa del desierto

    La CNT pas a funcionar de manera clan-destina. El Secretariado Ejecutivo fuesustituido por un comando de nuevepersonas que nos reunamos en dosgrupos de cuatro, asistiendo Pepe dElaa las dos reuniones, una en la maanay la otra por la tarde. El objetivo fue man-tener la unidad y la confianza de los tra-bajadores en sus instrumentos sindica-les.Las dificultades fueron enormes, aun-que durante los once aos que dur lasituacin de facto (hasta las eleccionesnacionales de noviembre de1984), larepresin se ensa especialmente conel movimiento sindical-estudiantil. Y enesos hechos se perdieron muchas vidasde estudiantes y trabajadores, algunosasesinados y otros desaparecidos.Pero nunca se eludi la batalla. Tratarde sintetizar los acontecimientos mssobresalientes, a mi juicio:1.- El 1 de agosto de 1973 se apruebael decreto 622/73 autorizando a crearsindicatos democrticos. Y lo que fueuna provocacin tendiente a decretar, enla cabeza de los trabajadores, la acepta-cin de la desaparicin de la CNT, lo

    transformamos en un desafo, aceptan-do el reto y afiliando trabajadores en una

    Sigue en pg. 12

    El Platense repleto en la inaugura-cin del Congreso de unificacinsindical en 1966

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    12/20

    Viernes 17 de Junio de 201612

    cantidad mayor a la etapa previa a ladictadura. El gobierno de facto dej sinefecto su iniciativa.2.- Octubre de 1973. Elecciones uni-versitarias en la que triunfa claramen-

    te la postura antidictadura. El gobiernointerviene la Universidad.3.- En junio de 1977 se aprueba el actainstitucional nmero 7, que clasifica alos ciudadanos en tres categoras: a ) q u e n o r e g i s t r a a n o t a c i o n e s n e - g a t i v a s ; b ) c u a n d o p o s e e a n t e - c e d e n t e s q u e n o s u p o n e n i n h a - b i l i t a c i n ; y c ) c u a n d o l o s a n t e - c e d e n t e s r e s u l t a n i n c o m p a t i b l e s c on e l e je rc ic io de un e mple o p - bl ico .En aplicacin del mismo sedespidieron arbitrariamente miles defuncionarios pblicos.4.- La fecha de primero de mayo nun-ca pas inadvertida y de una forma uotra se conmemor pese a la represin,

    culminando en 1983 con un acto ma-sivo que dio nacimiento al PlenarioIntersindical de Trabajadores (PIT), queen su estrado uni la nueva sigla conla vieja de CNT, aclarando que se trata-ba de un s o lo mov imie n t o s ind i -

    ca l.Este acontecimiento masivo, quese complement con la semana delestudiante en la primavera, organiza-da por la Asociacin Social Y Culturalde Estudiantes de Enseanza Pblica(ASCEEP, ya que FEUU tambin estabailegalizada) y con el acto de todos lospartidos polticos ms el movimientosocial, sindical y estudiantil en el mes

    de noviembre en el Obelisco, trajeronel desbarranque definitivo de la dicta-dura.5.- Los campeonatos de ftbol,basquetbol, interfbricas; las

    maratones de trabajadores, la vueltaciclista y el canto popular fueron depo-sitarios del nucleamiento de toda lagente para expresarse de forma vela-da, semicubierta o a lo gaucho, duran-te todo el perodo de once aos, pero,especialmente, a partir de 1975.6.- En mayo de 1979 se form en Ma-drid, auspiciado por las dos grandes

    centrales sindicales espaolas, UGT yCC:OO., el Organismo Coordinador dela CNT para las actividades en el exte-rior, con tres finalidades: Unir a la co-lonia uruguaya en cada ciudad y encada pas, para trabajar por la vueltade la democracia; denunciar las atro-cidades de la dictadura, especialmen-te en la Organizacin Internacional delTrabajo (OIT); y ayudar a las familiasde los presos polticos y sindicales, tan-to dando nimo, como enviando girospara sobrellevar dificultades econmi-cas. Todo eso se hizo al estilo CNT; esdecir, una vez que tuvimos el visto bue-no desde el interior del pas para queacturamos. El acontecimiento msexitoso, del punto de vista de apoyomasivo dentro del Uruguay, lo consti-tuy el viaje de los nios, hijos de pre-sos polticos, auspiciado y financiado

    En la sede sindicalde la FOEMYA y elSUTCRA se realiz

    un homenaje alveterano dirigente

    Juan Llopart,secretario general

    del Sindicato nicodel Transporte deCargas y RamasAfines (Sutcra).

    por el gobierno espaol y organizadodesde el interior del pas que se iniciel da de navidad de 1983. Los viaje-ros fueron 154.7.- Con apoyo de la Organizacin Inter-

    nacional de los Trabajadores de la Ali-mentacin (UITA) se constituyeron laComisin Nacional de los Derechos Sin-dicales (CNDS) en abril de 1980, quefue sustituida por la Comisin de Estu-dios Econmicos Sociales y Sindicales(CEESS), presidida por Jos DEla. Sumisin fue ayudar en la organizacinde sindicatos y formacin de militan-tes.

    A modo de resumen

    A pedido del compaero GabrielMazzarovich, he tratado de sintetizaruna rica historia de sesenta aos; pri-mero en busca de la unidad y luego

    construyndola permanentemente yutilizndola para defender los interesesy derechos de los trabajadores, ascomo estando al frente en la pelea detodo nuestro pueblo por garantizar de-mocracia, libertades, justicia e igual-dad.El resultado, mirando desde hoy y en pers-pectiva, no puede ser ms alentador.S que corro el peligro de haber salta-do por encima de casos y cosas impor-tantes, procurando no ser demasiadoextenso. Pero si el tema interesa alamigo lector, lo invito a que busque ellibro L a G e n e r a c i n C u e s t a - Dua r t e que escrib por encargo y conla colaboracin de los compaeros fun-dadores y ex dirigentes de la CNT y elPIT-CNT, que tengo el orgullo de inte-grar.

    Viene de pg 11

    SIMA homenaje a DEla

    Homenaje a Juan Llopart

    En al maanadel jueves, elSindicato delMedicamento yAfines (SIMA)realiz unmasivo homena-je al PepeDEla, secreta-rio del sindicato

    de trabajadoresde los laborato-rios y gestor delSIMA

  • 7/25/2019 El Popular 352 rgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay

    13/20

    Viernes 17 de Junio de 201613

    Al cumplirse 60 aos de la primera

    marcha a pie de los obreros de la in-dustria de la carne (ex Anglo) la inten-dencia departamental de Ro Negro, queencabeza el ingeniero Oscar Terzaghy,por primera vez en la historia de FrayBentos program un homenaje de ca-rcter popular que se cumpli este s-bado pasado con varios actos. Se des-tac el hecho histrico con la narrativadel libro Historias de una marcha a pieque coment Dogomar Banegas, hijo deuno de los obreros marchantes, queanot el itinerario de la misma entre el11 y el 20 de junio 9 das para recorrer310km entre Fray Bentos y Montevideo.Fue un cambio en los mtodos de lu-cha de los trabajadores de la carne, la

    marcha a pie, forma de lucha que pro-siguieron otros gremios en aquella po-ca, portuarios, remolacheros y caeros.La reivindicacin era por 2kg de carneque paliara la situacin de la familia delos trabajadores que sufran largo tiem-po de desocupacin, medida de carc-ter clasista que golpe duramente aaquel gobierno. Eran los ltimos aosde los gobiernos neobatllistas, el pasinauguraba su crisis de estructura ydependencia, eran tiempo de posgue-rra, caan las exportaciones y los pre-cios de la carne en los mercados exter-nos, principalmente en el occidente deEuropa.El primer acto recordatorio del hecho

    histrico se realiz en el cementeriolocal a la maana donde se record atodos los obreros de la carne ya falleci-dos y se homenaje principalmente alos de la histrica marcha con palabrasde Dogomar Banegas hijo de uno deaquellos luchadores.Posteriormente todos los participantesencabezados por el intendente Terzaghyse trasladaron hasta el histrico BarrioAnglo y su principal institucin la S Rla Estrella, donde se sirvi un hermosoguiso carrero con sabor a olla popularcomo en los tiempos de lucha. Es de

    Intendencia de Ro Negro:Homenaje a los obreros de la carne

    Por Marcos Gerez

    Se habilit la cuenta en Abitat 63776, enpesos, para colaborar

    con el camarada Julio Villay as ayudarlo a sobrellevar su enfermedad.Gracias por su colaboracin

    Solidaridad

    destacar la presencia de viejos dirigen-tes que recordaron la lucha de la Fe-deracin Autnoma de la Carne y laUnin Obrera Ro Negro, organizacio-nes fundadas en 1942 que unieron yforjaron sindicatos clasistas.