El Populismo y Sus Características

download El Populismo y Sus Características

of 3

Transcript of El Populismo y Sus Características

  • 7/21/2019 El Populismo y Sus Caractersticas

    1/3

    El Populismo y sus caractersticas

    El Populismo latinoamericano de las dcadas de 1930, 1940, 1950 y 1960,

    puede ser entendido como una estrategia discursiva que reuni los elementosque epresa!an y sinteti"a!an los reclamos y la oposicin de los sectorespopulares al !loque de poder olig#rquico y los present como una opcinantagnica$ %a utili"acin de esta estrategia discursiva permiti a los nuevosgrupos sociales contar con el apoyo de las masas populares para en&rentar a lossectores olig#rquicos tradicionales y disputarles el control del Estado$

    %os go!iernos populistas comen"aron en la etapa de sustitucin deimportaciones, desde la dcada de 1940 del siglo '' aproimadamente, porquelos grupos empresariales que procura!an un modelo econmico industrial

    !uscaron una alian"a popular para llevar a ca!o estos planes$ Para llegar alpoder, los go!iernos populistas !uscaron el apoyo masivo de la clase o!rera, los

    marginados y los desempleados$ Este apoyo &ue recompensado con diversasmedidas sociales y un sistema clientelar$ En el aspecto econmico, los go!iernospopulistas desarrollaron la industria nacional y &avorecieron a la !urgues(a$ Enel aspecto pol(tico, &ortalecieron el Poder E)ecutivo y esta!lecieron nuevospartidos pol(ticos$

    *entro de los procesos +istricos englo!ados por los populismos se puedennom!rar entre los m#s destaca!les -etulio .argas en /rasil 19301945219511954 %#"aro #rdenas en ico 19341940 Pedro 7guilera erda en +ile19381941 uan *omingo Pern en 7rgentina 19461955$

    uando se +a!la de populismo, el trmino se re&iere, principalmente, a

    :n movimiento social y pol(tico de masas que !usca solucioneseconmicas, sociales y pol(ticas

    :n movimiento democr#tico con &ormas autoritarias de go!ierno$

    :na &orma de go!ierno, al que se llega por la v(a democr#tica del votoelecciones o ple!iscito$

    *onde el pue!lo es el re&erente principal y centro de la accin pol(tica$;rente al comportamiento institucionali"ado, se o&rece la participacindirecta, inmediata y activa a las masas$

    %a vinculacin entre masa y l(der es en gran medida carism#tica$ El

    caudillo parte y reparte entre el pue!lo y +ace todo lo posi!le para que lospoderes legislativo y )udicial se su!ordinen al poder e)ecutivo$

    Entre el go!ernantes y los go!ernados a!unda la comunicacin, eldiscurso y la retrica, la grandilocuencia y el manique(smo$

    omo consecuencia de la visin manique(sta de la vida aparecen losenemigos$ Por e)emplo, para

  • 7/21/2019 El Populismo y Sus Caractersticas

    2/3

    enemigo puede encontrarse en &orma de c+ivo epiatorio relacionado con lara"a, la etnia, el idioma, la religin o la clase social, pidiendo para ellos, seg=n elcaso, la marginacin, la epulsin, la c#rcel o la muerte$

    >i el pue!lo no +a alcan"ado los derec+os y las li!ertades que, seg=n l, lepertenecen, es porque en el camino se +a interpuesto el enemigo, el

    etran)ero, la oligarqu(a o cualquier otro poder opresor y acaparador$ ?odo esto traer# una visin manique(sta de la sociedad de !uenos y

    malos o de amigos y enemigos y en los discursos de los l(deres aparecer#una imagen morali"ante cargada de &rases mesi#nicas, insultos,pre)uicios, promesas y rituales de seguimiento y descarga emocional$

    *esde el poder se practica el clientelismo, el patrona"go y elpaternalismo$

    El populismo necesita para so!revivir una persona$ Es el l(der, cacique,caudillo, +om!re &uerte, o como se le quiera llamar y quien de!e tener el don dela pala!ra$ @o cualquiera re=ne esos requisitos y tardan en construirse, so!retodo para lograr el engaAo propio del l(der para llegar a verse comoindispensa!le, como el portavo" e intrprete de la voluntad de la mayor(a$ Enrealidad es un autoengaAo mutuo la mayor(a piensa que el l(der es la respuestaa todo y el l(der tam!in se lo cree$

    %a realidad inventada por am!as partes necesita dinero, recursos, paramantenerse vigente$ Por eso, en el go!ierno, el populista mane)a los &ondosp=!licos sin medida$ %as acciones de!en suceder aunque para ello tenga queec+arse a andar la m#quina de imprimir dinero$ El engaAo mutuo no es gratuito$%a mayor(a necesita realidades y el l(der requiere satis&acerlas a cualquier costo$Epropiar empresas, imponer impuestos, invadir terrenos, inventar esquemas&inancieros, imprimir dinero, epropiar propiedades Btodo es leg(timo en elpopulismo$

    ------- ------- ------ ------ -------- ---------- -------- -------- ------- ------- -------- -------

    El gobierno de Pern es populista?

    1$ El curso ser dividido en tres grupos que analizarn distintas temticas. Seentregar un trabajo escrito por grupo aunque todos deben tener el trabajo

    en sus carpetas; la nota de dicho trabajo corresponder al SegundoTrimestre.

    Grupo 1: Investigar las caractersticas de los discursos de Pern y de Evitaala poblacin. En dicho anlisis se prestar atencin a las caractersticas del discursolos elementos persuasivos utilizados ! el modo en que los lderes peronistas sedirigan a la multitud.

    http"##juventudperonista.obolog.com#discurso$peron$%&$octubre$%'()$*+(+,

    http"##---.pjbonaerense.org.ar#eron/0iscursos/1%1)%'('.asp2

    http"##---.la3ogata.org#evita#evita+.htm

    2

    http://juventudperonista.obolog.com/discurso-peron-17-octubre-1945-32426http://www.pjbonaerense.org.ar/Peron_Discursos_01051949.aspxhttp://www.lafogata.org/evita/evita2.htmhttp://juventudperonista.obolog.com/discurso-peron-17-octubre-1945-32426http://www.pjbonaerense.org.ar/Peron_Discursos_01051949.aspxhttp://www.lafogata.org/evita/evita2.htm
  • 7/21/2019 El Populismo y Sus Caractersticas

    3/3

    Grupo 2: Investigar las manifestaciones y celebraciones populares"respecto a este tema podrn buscar in3ormacin e imgenes acerca de los momentosde encuentro entre el lder ! la poblacin por ejemplo aquellos que se hacan el %4 dema!o o el %& de octubre. 5 partir de estos materiales tendrn en cuenta lascaractersticas de esas celebraciones dnde se hacan qui6nes asistan qui6neseran los oradores qu6 smbolos aparecan en los palcos por ejemplo.

    http"##ligacristianaba.com.ar#mundoperon#rese78%a7+1de7+1los7+1%7917+1de7+1ma!o7+1peronistas.htm

    http"##---.,+regionalrosario.com.ar#noticia.php:id)%%+

    Grupo 3: Trabajar sobre la 3undamental cuestin de la propaganda polticadurante este perodo. restar atencin a la propaganda ! los medios decomunicacin por un lado ! la educacin por otro. En los dos casos se trata deanalizar el uso que se hizo estos mecanismos durante las presidencias de ern ! los

    3ines propuestos

    http"##---.redcom.org.ar#