El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana

3
El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana The Nature of Cities es un blog colectivo que reúne voces de países sobre ecología de ciudades. Por: Redacción EL TIEMPO 9:02 p.m. | 24 de septiembre de 2014 Foto: ARCHIVO PARTICULAR El río Guem, que circunda a Sejong, una ciudad verde en Corea del Sur, en la que el 56 por ciento de sus áreas serán verdes. El ideal de David Maddox es que en unos cuantos años una mujer en Buenos Aires pueda, a través de su sitio web, ayudar a ciudadanos de otro lugar del mundo, como Bombay, a resolver problemas de su ciudad. En un su blog colectivo The Nature of Cities, por el que hoy interactúan más de 120 interesados en urbanismo y ecología, este científico norteamericano logró crear un espacio único en la web que mensualmente genera preguntas y debates. En una conversación con EL TIEMPO, Maddox, quien es especialista en sostenibilidad urbana, explicó por qué es importante que ciudadanos y autoridades creen un diálogo sobre los conglomerados urbanos.

Transcript of El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana

Page 1: El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana

El portal web que conecta al mundo en

torno a la naturaleza urbana

The Nature of Cities es un blog colectivo que reúne voces

de países sobre ecología de ciudades.

Por: Redacción EL TIEMPO

9:02 p.m. | 24 de septiembre de 2014

Foto: ARCHIVO PARTICULAR

El río Guem, que circunda a Sejong, una ciudad verde en Corea del Sur, en la que el 56 por

ciento de sus áreas serán verdes.

El ideal de David Maddox es que en unos cuantos años una mujer en Buenos Aires pueda, a

través de su sitio web, ayudar a ciudadanos de otro lugar del mundo, como Bombay, a

resolver problemas de su ciudad.

En un su blog colectivo The Nature of Cities, por el que hoy interactúan más de 120

interesados en urbanismo y ecología, este científico norteamericano logró crear un espacio

único en la web que mensualmente genera preguntas y debates.

En una conversación con EL TIEMPO, Maddox, quien es especialista en sostenibilidad

urbana, explicó por qué es importante que ciudadanos y autoridades creen un diálogo sobre

los conglomerados urbanos.

Page 2: El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana

¿Por qué debatir sobre la ciudad? ¿Cómo se le ocurrió The Nature of Cities?

Estuve en muchas conferencias y encuentros de ecología urbana. Y sólo unas cuantas

ciudades representaban al mundo entero. Eran una lista de 15 ciudades, New York,

Melbourne, Fráncfort, entre otras, pero hay 500 ciudades en todo el mundo y creo que así

como la esencia de la ciudad, es un montón de cosas que se van uniendo, también valía la

pena escuchar diferentes ideas de todo el mundo.

¿Cuál debe ser esa ‘naturaleza de las ciudades’?

Las ciudades están construidas de muchas ideas distintas y esas mismas voces tienen que

verse reflejadas en el diseño de las ciudades. En The Nature of Cities creemos que tenemos

que alcanzar en las ciudades un trío de cualidades: sostenibles, resilientes y mejores para

ser vividas. Esas tres cosas son críticas en las ciudades de hoy. Muchas urbes logran tener

una o dos de esas cualidades, pero relativamente casi ninguna logra las tres.

Nuestra idea es poner todas las herramientas en la mesa para lograr esos objetivos. Somos

un grupo de diferentes disciplinas: historiadores, ecólogos, sociólogos, diseñadores,

activistas... También somos de distintas geografías.

¿Un ciudadano del común puede participar en estos debates?

Una de las cosas que vamos a hacer en los próximos años es crear un sitio donde la gente

pueda entrar y crear una conversación o proponer una pregunta. Necesitamos democratizar

las conversaciones sobre las ciudades. El diseño de las ciudades, por ejemplo, tiene que

verse reflejado en lo que la gente quiera. Un portal como este no es un lugar con 3.000

páginas de artículos científicos. Se trata de blogs conversacionales, de gente hablando con

otra gente sobre ciudades. Creo que es algo muy valioso. Otra de las cosas que quiero crear

es un lugar en donde, por ejemplo, una persona como María, de Buenos Aires, pueda hablar

con John, de Sídney, y tener una conversación directa. Un espacio donde la gente pueda

compartir ideas. Sería un gran paso, en términos de diálogos interurbanos.

¿Qué soluciones comunes pueden compartir las ciudades?

Una solución grande es la idea de infraestructura verde alrededor de la gestión de las aguas

lluvias. Hoy es un factor común; pero si uno regresa 15 años atrás, no se hablaba del tema.

La manera más sofisticada de lidiar con las aguas es incluir tierra, vegetación y árboles que

capturen el agua antes de que se vaya al alcantarillado. Eso trae un montón de beneficios

económicos y sociales. Nueva York está invirtiendo 2 billones de dólares en infraestructura

vegetal, pues saben que tiene beneficios directos cuando hay tormentas.

¿Cómo hacer para que las alcaldes escuchen los diálogos ciudadanos?

Necesitamos que los ciudadanos se comprometan con estos temas. Pues, al final del día, los

alcaldes tienen muchos compromisos y tienden a estar enfocados en los temas inmediatos.

Page 3: El portal web que conecta al mundo en torno a la naturaleza urbana

Por eso, para nosotros, lo importante es demostrarles a ellos el valor de asuntos como la

sostenibilidad, que hace de una ciudad un mejor lugar.

Un buen ejemplo es Medellín, donde los alcaldes son muy progresistas y responden a la

idea de las ciudades verdes, pero también se preguntan sobre la forma para que todos

tengan buenos servicios y accesibilidad. Las escaleras eléctricas en las comunas son

ejemplo de ello.

Parte de demostrar ese valor es comprobar que tenemos buenas soluciones. Que una

alternativa creada en Bombay puede ser traída a un contexto local en Lima, Santiago o

Nueva York.

Las mesas redondas virtuales

En el sitio web www.thenatureofcities.com, el usuario podrá encontrar diálogos sobre el

impacto de las especies exóticas en las áreas urbanas o crónicas sobre cómo los árboles se

pueden convertir en puntos de partida para recoger y narrar las historias de las urbes.

También hay otras voces expertas, que explican la relación entre urbanismo y grafitis en

urbes como Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, o la importancia de los paisajes para São Paulo,

en Brasil.