El Pragmatismo Estructuralismo

13
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO SIMÓN BOLÍVAR COMPUTACIÓN PUERTO ORDAZ – ESTADO BOLÍVAR Prof. Participante: Cristina Velásquez Tenias, Francisco Generación de las Computadoras

Transcript of El Pragmatismo Estructuralismo

Page 1: El Pragmatismo Estructuralismo

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNINSTITUTO SIMÓN BOLÍVAR

COMPUTACIÓNPUERTO ORDAZ – ESTADO BOLÍVAR

Prof. Participante:

Cristina Velásquez Tenias, Francisco

Ciudad Guayana, Marzo 2013

Generación de las Computadoras

Page 2: El Pragmatismo Estructuralismo

EL PRAGMATISMO

El término pragmatismo fue introducido en la filosofía por Charles

Sanders Peirce, quien fue el primero en dar una idea de en qué consistía el

método pragmático, en sendos artículos publicados en 1877 y 1878. William

James, al dar su propia versión de este método, remitió a uno de esos

artículos de Peirce y, por su cuenta, conectó el significado del término

pragmatism con el vocablo griego pragma ("acción"). John Dewey vinculó tanto

Page 3: El Pragmatismo Estructuralismo

el origen del nombre cuanto el contenido del método con Kant, en cuya obra

habría aprendido Peirce filosofía. Dewey, contra los que pensaban que el

método pragmático era rigurosamente americano, lo derivó de la distinción

kantiana entre práctico (referente a las leyes morales a priori) y pragmático

(concerniente a las reglas del arte y de la técnica, derivadas de la experiencia

y aplicables a ella).

        No obstante esta referencia a la filosofía kantiana, el movimiento

filosófico, o grupo de corrientes filosóficas, llamadas "pragmatistas" se han

desarrollado sobre todo en Estados Unidos y en Inglaterra, y constituyen la

primera contribución original de los Estados Unidos de América a la filosofía

occidental.

Si bien la incertidumbre ontológica o la incertidumbre social o la

incertidumbre económica pueden ser citadas como permanentes compañeras

de viaje, ahora, en el fin de esta primera década de un nuevo milenio, como

hacía muchísimo tiempo no sucedía, nos encontramos frente a un hombre

herido de ausencia de perspectivas y sin estímulos para enfrentar su

desnudez. La soledad frente al futuro parece maniatarlo.

Los grandes proyectos quedaron atrás y son mirados con una sonrisa

picaresca que expresa aturdimiento, desolación y hasta burla por haberlos

concebido. Algunos analistas hablan de un “miedo a la vida”. Tanto como los

hechos históricos puntuales que nos tocó vivir a finales del siglo XX, la

evaporación de los supuestamente homogéneos cuerpos de doctrinas

(ideologías) ha lanzado al vacío a importantes grupos carentes ahora del

envoltorio protector, sin que un sano pragmatismo con ideas, o de ideas,

termine por involucrarse en la conducción hacia una meta. La verdad se ha

hecho, cada vez más, el viejo concepto nietzscheano.

Page 4: El Pragmatismo Estructuralismo

El pragmatismo no puede ser leído como negación de lo utópico, más

bien como el desatar de una imaginación sin carriles, entubamiento o corsés

de ortodoxia. El pragmatismo con ideas que reclamo como motor alterno al

movimiento humano lo concibo como un desafío novedoso al hombre como

sujeto y actor de la cultura, como aquel –como tantas veces se ha dicho- que

se empeña en dejar huella. La nanotecnología y la robótica en general, el

apoltronamiento frente a la pantalla, la inmovilidad del trayecto pueden

conducirnos a grandes cambios físicos, es cierto, pero en lo humano sigue

sembrándose el único interés posible.

En la política conseguimos uno de los factores claves de la

incertidumbre del hombre posmoderno. La política de la modernidad se agotó

y con ella la forma claramente preferida, esto es, la democracia. El poder, por

su parte, se ha hecho vacuo, es decir, inútil arrastrando consigo a las luchas

por obtenerlo, como es lógico en todo proceso de degradación. Ya el hombre

no mira a las formas políticas de organización social como paradigma

emergente que siembre la posibilidad de un objetivo a alcanzar.

ESTRUCTURALISMO

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una

metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que

pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico

a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto

de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la

neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y

estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de

Page 5: El Pragmatismo Estructuralismo

sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad

plenamente determinada como los demás objetos del mundo."

Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el

psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta

corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para

pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro

objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.

Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre,

que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los

hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este

movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor

exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la

devaluación de la autonomía individual.

Con el estructuralismo se dio el florecimiento de todas las ciencias, la

historia adquirió un nuevo sentido, en cuento que el hombre transformó de

manera radical y sistemática los antiguos esquemas que se traían desde

tiempos atrás, donde cada cultura manejaba a su manera conceptos y formas

de comportarse en cuanto se le exigía étnicamente.

Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser

potencial, y a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el

despliegue de las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las

estructuras.

Así mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las

investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la

vida social y la manera como los individuos aportan progresivamente al

desarrollo de ésta.

Page 6: El Pragmatismo Estructuralismo

En el campo de la ciencia es relevante presentar una organización,

puesto que el estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una

aplicabilidad y confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta

organización sistemática de las ciencias cabe también aclarar que éstas

adquirieron un avance en cuanto que las estructuras gramaticales y lo géneros

literarios también de manera positiva fueron replanteados, puesto que se

permitió mediante ésta darle una interpretación más estricta en cuanto el

sujeto como autor y la realidad como medio de trascender, y a la vez de

establecer una relación, donde el significado original se presente ante los otros

sujetos como significante

Antecedentes, representantes, cronología.

Movimiento europeo en el área de la humanidades que emergió en

Page 7: El Pragmatismo Estructuralismo

Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña

una

función clave.

Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el

psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta

corriente.

El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de

Saussure (1857-1913), cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni

una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el

filósofo Claude Lévi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero también por

los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó

en el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural

del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está

formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y

relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos

culturales pueden considerarse como producto de un sistema de

significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del

sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo

código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la

realidad sin un código.

Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan

Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan

(1901-1981), Luis Althusser (1918) y, más recientemente, Jacques Derrida.

(1930)

El estructuralismo ha sido criticado por su devaluación de la autonomía

individual y su aparente desprecio de la historia.

Características.

1. Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una

metodología científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables,

a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el

Page 8: El Pragmatismo Estructuralismo

hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se

conoce por la objetividad y la neutralidad científica, los "estructuralistas"

tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno

natural, y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia

2. Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y

humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la

fenomenología y del existencialismo.

3. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas,

tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones

sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano,

individual

y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones

evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se

perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La

investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los

condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.

4. Para el estructuralismo la noción fundamental no es el sujeto sino la

estructura, la relación. Los hombres, como las piezas de ajedrez no tienen

significado y no existen fuera de las relaciones que los constituyen y

especifican

su conducta. El hombre, un ser inmerso en estructuras psicológicas,

económicas

y sociales pierde su sentido como “yo”, “conciencia”o “espíritu”.

Actualidad Del Pensamiento.

Con el estructuralismo se dio el florecimiento de todas las ciencias, la historia

adquirió un nuevo sentido, en cuento que el hombre transformó de manera

radical y

sistemática los antiguos esquemas que se traían desde tiempos atrás, donde

cada cultura

Page 9: El Pragmatismo Estructuralismo

manejaba a su manera conceptos y formas de comportarse en cuanto se le

exigía

étnicamente.