El precio de exportación

46
El precio de exportación La determinación del precio de exportación de un producto es; para la empresa; uno de los aspectos más importantes y delicados de la comercialización internacional. Definamos algunos términos: a) Costo: implica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.) b) Gasto: es todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda. C) Precio: es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece. El precio de exportación se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido. Algunas reflexiones sobre el precio: El Precio” es el valor en que se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella. "El precio de Compra" será el valor en dinero por el cual se adquiere un bien, incluyendo el mismo el beneficio razonable del vendedor o fabricante. "El Precio" es una de las condiciones que, junto a la capacidad productiva y la calidad, van a determinar las posibilidades reales del negocio internacional. Aún cuando existen otros factores que inciden en la concreción de la operación, es el precio la primera condición a cumplir para indagar la posibilidad real de un negocio internacional. "El Precio" forma parte de la mezcla comercial (marketing mix). Siempre que se propone la venta de un artículo, la primera pregunta del comprador e normalmente cuanto cuesta. Aunque existen productos en los cuales el factor precio no es definitorio de la decisión de compra, en la mayor parte de las mercancías será siempre un factor importante. La competencia internacional es sumamente dura y un potencial exportador debe cubrir básicamente requisitos de calidad, capacidad productiva y un precio conveniente. De ser así se podrá avanzar en la definición de canales de distribución y mecanismos de promoción para el buen desarrollo de las ventas al exterior. Toda empresa realiza sus costos sobre la base FOB ó FCA ( Incoterms 2000) . Dicha base acompañada de la información que recolectemos del mercado de importación, sumado a otros servicios como el transporte internacional y seguro internacional permitirá fijar una política de precios acorde a él. Debemos; en primera instancia; elaborar una planilla que incluya todos los rubros que componen los costos de la empresa e incorporar aquellos gastos que deberemos considerar para el buen desarrollo del precio de exportación. El objetivo de la PLANILLA es el de evitar la omisión de cualquier rubro significativo. Dicha tarea implica determinar correctamente la posición arancelaria del producto, ya que: EL ERROR CLASIFICATORIO DARA POR TIERRA CON EL PRECIO FINAL DE EXPORTACION. Esta observación es válida para la determinación del precio de exportación, como así también para el precio de importación.

Transcript of El precio de exportación

Page 1: El precio de exportación

El precio de exportaciónLa determinación del precio de exportación de un producto es; para la empresa; uno de los aspectos más

importantes y delicados de la comercialización internacional.

Definamos algunos términos:

a) Costo: implica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un

producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)

b) Gasto: es todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda.

C) Precio: es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece.

El precio de exportación   se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/

exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la

exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo

empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido.

Algunas reflexiones sobre el precio:

“El Precio” es el valor en que se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella.

"El precio de Compra" será el valor en dinero por el cual se adquiere un bien, incluyendo el mismo el

beneficio razonable del vendedor o fabricante.

"El Precio" es una de las condiciones que, junto a la capacidad productiva y la calidad, van a determinar

las posibilidades reales del negocio internacional. Aún cuando existen otros factores que inciden en la

concreción de la operación, es el precio la primera condición a cumplir para indagar la posibilidad real de

un negocio internacional.

"El Precio" forma parte de la mezcla comercial (marketing mix). Siempre que se propone la venta de un

artículo, la primera pregunta del comprador e normalmente cuanto cuesta. Aunque existen productos en

los cuales el factor precio no es definitorio de la decisión de compra, en la mayor parte de las mercancías

será siempre un factor importante.

La competencia internacional es sumamente dura y un potencial exportador debe cubrir básicamente

requisitos de calidad, capacidad productiva y un precio conveniente. De ser así se podrá avanzar en la

definición de canales de distribución y mecanismos de promoción para el buen desarrollo de las ventas al

exterior.

Toda empresa realiza sus costos sobre la base FOB ó FCA ( Incoterms 2000) .

Dicha base acompañada de la información que recolectemos del mercado de importación, sumado a otros

servicios como el transporte internacional y seguro internacional permitirá fijar una política de precios

acorde a él.

Debemos; en primera instancia; elaborar una planilla que incluya todos los rubros que componen los

costos de la empresa e incorporar aquellos gastos que deberemos considerar para el buen desarrollo

del precio de exportación.

El objetivo de la PLANILLA es el de evitar la omisión de cualquier rubro significativo.

Dicha tarea implica determinar correctamente la posición arancelaria del producto, ya que: EL ERROR

CLASIFICATORIO DARA POR TIERRA CON EL PRECIO FINAL DE EXPORTACION.

Esta observación es válida para la determinación del precio de exportación, como así también para el

precio de importación.

En caso de dudas respecto a la clasificación arancelaria del producto se deberá recurrir al Despachante

de Aduana o eventualmente deberemos consultar a los funcionarios de la oficina de Clasificación

Arancelaria de la Administración Nacional de Aduanas.

Los rubros expresados en la planilla deben ser enumerados. La enumeración de los mismos es indicativa

y no taxativa, debiendo la empresa exportadora adecuarla a la realidad de su empresa y su producto.

Por ello la empresa deberá considerar diversos aspectos, tales como:

1) los costos totales (que tengan que ver únicamente con el producto a exportar, dejando de lado lo que

corresponde a la producción interna).

2) los gastos de exportación, bancarios y aduaneros.

3) fijaremos un porcentaje de utilidad.

Page 2: El precio de exportación

4) Por otra parte consideraremos los rubros que guardan una relación directa con los estímulos

fiscales que otorga el Estado Nacional, a fin de disminuirlos del valor final del producto.

5) Paralelamente analizaremos la situación del Mercado Cambiario, ya que las exportaciones se hacen

en una moneda diferente a la del país exportador; lo cual puede perjudicar o favorecer a una de las partes

si se producen modificaciones en el tipo de cambio.

6) Consideraremos también otros beneficios especiales a la exportación; de orden arancelario; de

orden externo como los derivados del S.G.P. (G.A.T.T.) o A.L.A.D.I. o MERCOSUR que beneficia a

nuestros exportadores a través de rebajas arancelarias en los países de destino; para determinadas

mercaderías en el primer caso o las concesiones arancelarias recíprocas que caracterizan al comercio de

intrazona proveniente de los acuerdos de integración, como en el segundo caso.

7) Tendremos en cuenta los riesgos comerciales; lo que llevará a determinar el instrumento de pago a

utilizar.

8) Precios de la competencia en el país de destino, tanto locales como internacionales.

9) Flete y seguro de transporte internacional.

10) Régimen de importación en el país de destino (restricciones a la importación).

11) Gastos de Importación: que abarca todos lo que debe pagar el importador para poder retirar la

mercadería de la aduana, como aranceles, tasas, contribuciones, impuestos, almacenaje en aduana, etc.

12) Costo de los canales de Distribución que incluye la ganancia de cada punto del canal: distribuidor,

mayorista, minorista y otros como flete interno, seguro interno y almacenaje.

 

Luego, con el análisis pormenorizado de los datos arriba expuestos podremos determinar:

Sí el precio es competitivo al valor FOB

Sí el precio es competitivo al valor CIF

Sí el precio es competitivo a nivel consumidor final o usuario

 

DESARROLLO DE COSTO/PRECIO DE EXPORTACION

 

 

Costo de Producción

1

Gastos de Administración

2

Gastos de Comercialización

3

GastosFinancieros

4

Impuestos

5Gastos de Exportac. directos

6

Gastos de Exportación indirectos

7

Gastos por Gravámenes

8

Incentivos Promocionales

9

Utilidad

10

1 - Costo de Producción:

a) Costo total por absorción: es el costo de la mercadería una vez terminado el proceso de producción.

Este está dado por la suma de los costos fijos (que son los que tiene la empresa tanto si produce al 100

% de su capacidad como si fabrica solo una pieza) más los costos variables (mano de obra, materia

prima nacional, materia prima extranjera, insumos, etc.) o sea todo lo necesario para producir la pieza.

b) Costo directo o marginal: este sistema solo incluye el costo variable (dado que se considera que

el costo fijo ya está incluido en el costo de producción de la mercadería destinada al mercado interno).

Supongamos que la empresa Prodyven SRL tiene una capacidad de producción de 1.000.000

unidades y que para producir esta cantidad tiene costos variables por USD.3.000.000, = y además una

estructura de costos fijos del orden de USD.1.000.000, =

 

· Con una  producción plena , el costo de producción por unidad se calcula:

C.V. + C.F.C.P = -------------------

U

Page 3: El precio de exportación

Siendo C.P. = Costo de Producción, C.V. = Costo Variable y C.F. = Costo Fijo

USD.3000.000 + USD.1.000.000C.P = ----------------------------------------------= USD. 4 = por

unidadU. 1.000.000

· Si la producción para el mercado doméstico fuera del 50 %, el costo fuese:

USD.1.500.000 + USD.1.000.000C.P = ---------------------------------------------- = USD.

5U.500.000

· Supongamos ahora que el Lic. en Comercio Internacional, Sr. Cecotti, Gerente de exportación de la

empresa arriba mencionada recibiera un pedido de cotización del exterior por 500.000 unidades.

¿ Cuál sería su costo de producción?

En este caso particular el Lic. Cecotti debería tomar en cuenta dos situaciones:

a) Si considera el sistema de costo total por absorción ó

b) Si considera el sistema de costo directo o marginal

 

Caso a

C.V. + C.F. ..................USD.3.000.000, - + USD.1.000.000, -......................

C.P = ---------------------------------------------- = USD.4, - por unidad

500.000 uvi + 500.000 uve......................................Siendo

uvi: unidades de venta interna y

uve: unidades de venta exterior

Caso b

C.V. + C.F. ..................USD.1.500.000, - + USD.1.000.000, -......................

C.P = ------------------------------------------ = USD.5,- por unidad....................500.000 uvi .......... para el mercado interno

C.V. ..................USD.1.500.000, -......................

C.P = ------------------------------------------ = USD.5,- por unidad............................500.000 uvi .................. para el mercado externo

2 - GASTOS DE ADMINISTRACION

Bajo ningún concepto el producto que se va a exportar debe tener en su costo gastos correspondientes a

operaciones locales; solo se deben considerar los gastos que demande la exportación.

3 - GASTOS DE COMERCIALIZACION

Sólo se deben incluir los gastos correspondientes a la exportación dejando de lado los relativos a

ventas locales, tales como por ejemplo: las comisiones por ventas, viáticos, la publicidad, etc.

Sí se podrán; eventualmente; considerar los gastos de promoción al exterior, ya que la introducción de un

producto a un nuevo mercado así lo requiere, pero deberán estar debidamente prorrateados en las

unidades de venta.

4 - GASTOS FINANCIEROS

En este rubro se incluirá el costo de los créditos que se utilicen para producir el producto (etapa de pre-

financiación - pre-embarque - pre - exportación) o financiar la venta ( etapa depost-financiación - post -

embarque - post - exportación).

Page 4: El precio de exportación

5 - IMPUESTOS

La consigna es no exportar impuestos.

A los fines de no distorsionar el precio de exportación no se considerarán los impuestos internos como el

I.V.A pues funciona como un crédito fiscal para el exportador.

6 - GASTOS DE EXPORTACION DIRECTOS

Aquí se deben incluir todos los gastos que estén dados por un valor determinado (no por porcentajes

sobre el valor FOB) y que corresponden a: embalajes, transporte interno, seguro de transporte interno,

acondicionamiento, almacenaje, obtención de la documentación, alquiler de contenedores, gastos

bancarios y aduaneros, honorarios del despachante de aduana, etc.

7 - GASTOS DE EXPORTACION INDIRECTOS

En este ítem se deben incluir todos los gastos que están dados por porcentaje del valor FOB, tales

como gastos bancarios, honorarios del despachante de aduana, comisión de agente, etc.

8 - GASTOS POR GRAVAMENES

En este caso se incluyen todos los tributos que pudiesen corresponderle pagar al producto para ser

exportado, como ser: tasas, derechos, contribuciones, etc.

En la actualidad las exportaciones argentinas están libres de impuestos; aunque con algunas

excepciones. (Lea la publicación al pie y reflexione sobre la misma)

9 - INCENTIVOS PROMOCIONALES

En este rubro se tendrán en cuenta los estímulos fiscales, tales como el Reintegro - el Draw - back - el

Reembolso.

Definamos:

· REINTEGRO: es la devolución por parte del Estado Nacional, de los distintos impuestos que, se

presume, fueron abonados directa o indirectamente en el mercado interno sobre los productos del

exportador. Esta devolución está dada por un porcentaje sobre el valor FOB. No se aplica para las

materias primas, materiales e insumos importados que conforman el producto para los cuales se debe

utilizar el Sistema del Draw - back.

· DRAW - BACK: es la devolución, por parte del Estado Nacional, de los derechos de importación

pagados por el exportador al importar materias primas, insumos, materiales o embalajes que forman parte

del producto de exportación. Esta devolución está dada por una suma fija.

· REEMBOLSO: constituye la suma del reintegro más el draw-back.

· Existen además otros reintegros especiales.

10 - UTILIDAD

Es la ganancia monetaria que deseamos obtener de la exportación

 

Ahora bien, con los datos aportados por estos 10 rubros desarrollamos la fórmula para obtener el precio

FOB.

.........C XF.O.B. = ---------------..........1 - ( G I + U)

Siendo:

C X: Costo de exportación (Costo de producción más gastos de exportación)

G I: Gastos de exportación indirectos (se expresa en porcentaje tanto por uno)

U : Utilidad (se expresa en porcentaje tanto por uno)

La fórmula arriba expresada cuenta con “seis variaciones” que las aplicaremos a través de pequeñas

suposiciones que debe encarar el Lic. en Comercio Internacional; Sr. Gerardo Cecotti, Gerente de

Prodyven SRL.

PRIMER SUPUESTO

Al Sr. Cecotti se le encomienda calcular el precio FOB de una billetera de cuero.

Se espera un informe detallado sobre la gestión encomendada.

Parte de los siguientes valores:

· Costo de exportación por billetera

Page 5: El precio de exportación

Costo de producción: USD. 5, =

Gastos administrativos: USD. 0,50

Gastos de comercialización: USD. 0,25

Gastos financieros USD. 0,10 (en concepto de pre-financiación de exportación)

Gastos de exportación directos (*)

embalaje y acondicionamiento de la mercadería

USD. 0,003

seguro de transporte interno y transporte interno

USD. 0,002

obtención de documentación USD. 0,001

alquiler de contenedor USD. 0,005

gastos bancarios y del Despachante de aduana

USD. 0,006

SUB - TOTAL USD. 5,867

 

Utilidad: 15 % del Valor FOB

Gastos de exportación indirectos

Gastos bancarios 1,2 % del valor FOBHonorarios del despachante deAduana

2 % del valor FOB

3,2 % sobre el valor FOB(*) parte proporcional correspondiente a cada billetera del embarque total

Aplicando la fórmula resulta:

.............CX.......................5,867..................5,867FOB = ----------------------- = -------------------- = ---------

= 7,171 - (GI + U).......... 1 - (0,032 + 0,15)..... 0,818

El precio FOB resulta ser de USD. 7,17 por cada billetera

SEGUNDO SUPUESTO

El Sr. Cecotti se informa de que el Estado Nacional ha decidido aplicar un derecho equivalente al 10 %

del valor FOB para la exportación de billeteras.

¿ Cómo sería la fórmula?

 

.........C XFOB. = -------------------..........1 - ( G I + GG +

U)Siendo GG: gastos por gravámenes (se expresa en porcentaje, tanto por uno).

Resulta ser:

.............CX..............................5,867..................5,867FOB = ----------------------- = ------------------------------- = --------- =

8,171 - (GI + GG + U).......(1 - 0,032 + 0,10 + 0,15 )....0,718

El precio de la billetera asciende entonces a: 8,17 la unidad.

Es fácil observar que la medida tomada por el Estado desalienta al Lic. Cecotti al ver que su

producto se encarece, por lo que le será más difícil competir en el mercado internacional.

Page 6: El precio de exportación

TERCER SUPUESTO

Contrariamente a lo esperado el Sr. Cecotti se encuentra que el Estado Nacional revierte la medida y en

lugar de aplicar derechos a la exportación decide concederle un reintegro impositivo del orden del 12,

5 %.

De acuerdo con esto la fórmula es:

.........C XFOB. = -------------------.......... 1 - (GI + U) + R

Siendo R: reintegro impositivo (se expresa en porcentaje tanto por uno).

Sobre la misma base de datos el Sr. Cecotti procede a calcular el precio FOB

.............CX..............................5,867..................5,867FOB = ----------------------- = ------------------------------- = --------- =

6,221 - (GI + U) + R ......(1 - (0,032 +0,15) + 0,125......0,943

El precio FOB de cada billetera asciende ahora a USD. 6,22 por billetera.

Esta situación alienta al Lic. Cecotti ya que producirá el efecto contrario al establecido en el caso

anterior.

CUARTO SUPUESTO

El Lic. Cecotti no había reparado que la firma Prodyven SRL importa; para fabricar sus billeteras; los

herrajes de Italia. Por lo tanto, no le corresponde cobrar el reintegro impositivo sobre dichos

herrajes, ya que se trata de material importado.

En consecuencia, debe rehacer los costos para la determinación del precio de exportación.

La fórmula se expresaría de la siguiente manera:

 

.........CX + (r x CIF MPI)

FOB = ---------------------.......... 1 - (GI + U) + R

....CX + (r x CIF MIP).......5,867 + (0,125 x 0,45)........5,867 + 0,056.FOB = --------------------- = -------------------------------- = ---------------------- =

1 - (GI + U) + R .........(1 - (0,032 +0,15) + 0,125..........0,943.........

5,923FOB = ------------- = 6,28

.0,943El Sr. Cecotti observa que se ha producido una variación en el precio que de alguna manera afectará sus

posibilidades de venta.

QUINTO SUPUESTO

Partimos del hecho de que el Estado Nacional otorga el Draw-back a los exportadores que en sus

productos tienen materia prima importada. Por esa razón el Lic. Cecotti, representando como Gerente de

Comercio Exterior a Prodyven SRL realiza los tramites, para la obtención de dicho beneficio, ante la S.I.C.

(Secretaría de Industria y Comercio Exterior).

Obtiene ese beneficio. Ello lo obliga a replantearse nuevamente los costos de exportación.

La fórmula quedaría de la siguiente manera:

.........CX + (r x CIF MIP) - DBFOB = ------------------------------

.......... 1 - (GI + U) + RSiendo DB = Draw - back (expresado en moneda de calculo).

El Estado Nacional concedió a Prodyven SRL un draw-back de 0,09 por los herrajes correspondientes a

cada billetera que se exporte.

Page 7: El precio de exportación

Por lo tanto el cálculo queda de la siguiente manera:

....CX + (r x CIF MIP) - DB..5,867 + (0,125 x 0,45)-0,09..5,867 + 0,056 - 0,09.FOB = ----------------------- = ------------------------------ = ---------------------- =

1 - (GI + U) + R .........(1 - (0,032 +0,15) + 0,125..........0,943.........

5,833FOB = ------------- = 6,19

.0,943El precio FOB es de USD.6, 19 por cada billetera.

Finalmente el Lic. Cecotti se encuentra satisfecho del resultado de su trabajo y del precio de exportación

alcanzado, hasta que:

Y PARA TERMINAR............

SUPUESTO SEIS

El Lic. G. Cecotti recibe instrucciones precisas del Gerente General, quién le manifiesta que se pretende

obtener una utilidad de USD.1, = por billetera y no un 15 % de utilidad sobre el valor FOB. Que estudie el

caso y le informe sobre ambas alternativas.

La fórmula sería en este caso la siguiente:

 

CX + U + (R x CIF MPI) - DBFOB = ------------------------------

.......... 1 - GI + RComo se puede observar en esta fórmula la Utilidad está en el numerador en vez del denominador.

Desarrollamos:

CX + U +(R x CIF MIP) - DB 5,867 + 1 + (0,125 x 0,45) - 00,09FOB = ---------------------------------- = --------------------------------------------- =

1 - GI + R 1 - 0,032 + 0,125

6,867 + 0,056 - 0,09......6,833.................FOB = --------------------------= ---------- = 6,19

..... 1,093 ............... 1,093El precio FOB, resulta ser de USD. 6,25 por cada billetera.

Finalmente el funcionario eleva a su superior un informe detallado de las alternativas estudiadas

para el desarrollo de la exportación del producto elegido.

 

DETERMINACION DE LAS UTILIDADES

 

A) UTILIDAD NETA

Siendo:

% de U.B. - (% de Impuesto x % de U.B.) = U.N.

U.B.= Utilidad Bruta

U.N.= Utilidad Neta

Ejemplo:

U.B. = 30 % -

Impuesto = 33 % -

30/100 - ( 33/100 x 30/100) = U.N.

0,30 - (0,33 x 0,30) = U.N.

0,30 - 0,099 = 0,201

0,201 X 100 = 20,1 % de Utilidad Neta

Page 8: El precio de exportación

 

20,1 % = utilidad neta de impuestos

30 % = UTILIDAD BRUTA, sujeta a un gravamen del 33 %

B) UTILIDAD BRUTA

% UTILIDAD BRUTA - % UTILIDAD BRUTA x % IMPUESTO =% UTILIDAD NETA

Calculando factor común (% UTILIDAD BRUTA)

Resulta:

% de UTILIDAD BRUTA (1 - % IMPUESTO) = % UTILIDAD NETA

...................................% UTILIDAD NETA% DE UTILIDAD BRUTA =

-----------------------...................................1 - % IMPUESTO

Ejemplo: ( considerando los datos anteriores)

UTILIDAD NETA: 20,1 %

IMPUESTO: 33 %

UTILIDAD BRUTA: (? ) (incógnita); a la que llamamos X

0,201.......... 0,201X =------------ = -------------= 0,3

1 - 0,33............ 0,67.....X = 0,3 x 100 = 30 %

X = UTILIDAD BRUTA = 30 %

 

Determinación de la UTILIDAD BRUTA en un ejercicio

En el desarrollo de los casos anteriores nos hemos referido a la Utilidad, pero la utilidad constituye una

ganancia para la empresa y ello está alcanzado por Impuestos; en la actualidad del 35 %. Ello lleva a

establecer una clara diferencia en este concepto entre lo que llamamosUTILIDAD BRUTA Y UTILIDAD

NETA.

Supongamos el siguiente caso, en el cual se pretende alcanzar una Utilidad Neta del orden del 9,75 %.

Siendo así no podemos indicar en la fórmula el 9,75 %, sino que debemos previamente determinar cual

es la utilidad bruta.

Procedemos de la siguiente manera:

U.N. = 9,75 %

U.B. = X

..UN............. 0,0975............. 0,0975UB = -------------- = -------------- = ------------- = 0,15

1 - IMP ...........1 - 0,35 ...........0,65......

UB = 15 %O sea que la utilidad bruta es del 15 %

Page 9: El precio de exportación

Por lo tanto

CTXFOB = ----------------------------

1 – ( GI + UB) + RO bien podemos establecer el Acrecentamiento de la utilidad de la siguiente forma:

IMP.................0,35..................0,35..............AC = --------------- = --------------- = -------------- = 0,5384615

1 - % Imp ....... 1 – 0,35............ 0,65................................

Ac = 0,5384615

CTXFOB = -------------------------------------

........1- [GI+ UN +( ACxUN )]+ RResolvemos:

CTX...................................CTXFOB =-----------------------------------------=-----------------------------------------=

1 – [GI + 0,0975 +( 0,5384615x0,0975)] 1-(GI + 0,0975 + 0,0525306) + R 

CTX= ----------------------------------

1-(GI + 0,15) + R 

FORMULAS DE INTERES SIMPLE

 

..........Capital x Razón x Tiempo.....Interés = -------------------------------------------

.........100 x Unidad de Tiempo

FORMULAS DE DESCUENTO

 

Descuento = Interés

Valor Nominal = Capital

 

..................Valor Nominal x Razón x TiempoDescuento = -------------------------------------------

.............100 x Unidad de Tiempo

..................Interés x 100 x Unidad de TiempoCapital = ------------------------------------------

.........Razón x Tiempo

..........Interés x 100 x Unidad de Tiempo.........Razón = -------------------------------------------

.........Capital x Tiempo

..........Interés x 100 x Unidad de Tiempo......Tiempo = -------------------------------------------

.........Capital x Razón 

Page 10: El precio de exportación

...........................Descuento x 100 x Unidad de Tiempo

Valor Nominal = -------------------------------------------

.............Razón x Tiempo

..................Descuento x 100 x Unidad de TiempoRazón = -------------------------------------------

.............Valor Nominal x Tiempo

..................Descuento x 100 x Unidad de TiempoTiempo = -------------------------------------------

.............Valor Nominal x Razón 

Nota:

Si el tiempo se expresa en años la unidad es (1)

Si el tiempo se expresa en meses la unidad es (12)

Si el tiempo se expresa en días la unidad es (360 ó 365) *

* Al respecto cabe hacer la siguiente observación:

Las Reglamentaciones vigentes en la República Argentina obligan a trabajar siempre con “año exacto”,

también llamado año civil; o sea 365 días. El “año comercial”, no obstante, se utiliza en la mayor parte de

los países avanzados.

 

Nota:

Si el tiempo se expresa en años la unidad es (1)

Si el tiempo se expresa en meses la unidad es (12)

Si el tiempo se expresa en días la unidad es (360 ó 365) *

 

* Al respecto cabe hacer la siguiente observación:

Las Reglamentaciones vigentes en la República Argentina obligan a trabajar siempre con “año exacto”,

también llamado año civil; o sea 365 días. El “año comercial”, no obstante, se utiliza en la mayor parte de

los países avanzados.

 

VERIFICACION DE LOS EJERCICIOS

 

 

 

1. Materias primas nacionales $ .............................. . ......... %

2. Materias primas extranjeras $ ..............................

3. Mano de Obra $ ..............................

4. Envase $ ..............................

5. Material de Embalaje $ ..............................

6. Flete Interno $ ..............................

7. Gastos aduaneros directos $ ..............................

8. Legalizaciones $ ..............................

9. Gastos bancarios directos $ ..............................

........................................... $ ..............................PRECIO DE VENTA FOB BS.AS. $ .............................. 100 %

10.Honorarios del Despachante $ .............................. ........

11.Comisiones bancarias $ .............................. ........

12.Servicios de Comercialización $ .............................. ........

Page 11: El precio de exportación

13.Utilidad $ .............................. ........

14.Comisión de Agente $ .............................. ........

.................................................. $ .............................. ........

REINTEGRO $ .............................. ( - ) ........

INCIDENCIA PORCENTUAL SOBRE EL COSTO DE EXPORTACION DE CADA UNO DE LOS

RUBROS QUE LO COMPONEN

 

1. Materias primas nacionales ..................... %

2. Materias primas extranjeras ..................... %

3. Mano de Obra ..................... %

4. Envase ..................... %

5. Material de Embalaje ..................... %

6. Flete Interno ..................... %

7. Gastos aduaneros directos ..................... %

8. Legalizaciones ..................... %

9. Gastos bancarios directos ..................... %

10.Honorarios del Despachante ..................... %

11.Comisiones bancarias ..................... %

12.Servicios de Comercialización ..................... %

13.Utilidad ..................... %

14.Comisión de Agente ..................... %

.................................................. ..................... %

Transporte internacionalPor ello se entiende el conjunto de medios de transporte que actúan en un espacio geográfico

determinado y en un marco ordenado a ese efecto.

 

Ello incluye a:

Los medios de transporte propiamente dichos

La infraestructura: vías, rutas, etc.

La Organización, como elemento motor del sistema.

 

El Transporte Internacional representa dentro del área de servicios en el Comercio Internacional uno de

los aspectos más importantes que deben conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del

mismo, como por los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como por las tareas

operacionales paralelas que el mismo produce.

El Medio de Transporte a seleccionar tiene una relación directa con:

La naturaleza de la mercadería a exportar

Su empaque y embalaje

La urgencia en el envío de la misma

El grado de manipulación que va a tener dicha carga

La disponibilidad del medio de transporte elegido

Es decir que factores como el tipo de producto a exportar: perecedero, frágil, peligroso, extra-largo, extra-

pesado; como así también según se trate de carga a granel seco o líquido, peso o volumen, contenedor,

palletizado, etc. determinará el medio de transporte a utilizar.

Esto es lo que se conoce como VALOR DE AFINIDAD que es el grado de adecuación del medio de

transporte a la mercadería a exportar.

Por otra parte debemos considerar el VALOR DE TRAFICO, que está dado por el conjunto de

propiedades de un medio de transporte y que lo diferencia de los otros medios; tales como:

la velocidad de circulación

Page 12: El precio de exportación

la capacidad de carga

la seguridad de carga

la capacidad de formación de red

la comodidad de su uso

el valor económico

LA TENDENCIA MODERNA EN EL TRANSPORTE MUNDIAL DE CARGAS

se verifica con:

 

a) el aumento de la capacidad de carga

b) el aumento de la velocidad

c) el uso del contenedor; la intensidad de su uso: LA CONTENEDORIZACION

d) la mejor organización y racionalidad en el uso de los medios y la mejora en la infraestructura de

servicios.

e) las mejoras de la infraestructura que deviene de los procesos de integración económica

Contamos con DIFERENTES MEDIO DE TRANSPORTE, a saber:

Marítimo

Fluvial

Aéreo

Terrestre:

Carretero

Ferrocarril

Multimodal (es una modalidad y no un medio)

Las proyecciones de crecimiento del intercambio comercial entre países y regiones, como consecuencia

de la mayor apertura económica y la globalización de la sociedad internacional, trae aparejado una

evolución de la tecnología naval y un importante desarrollo de las infraestructuras portuarias, tales como

la producida en nuestro país a partir de la década del 90.

El Transporte Multimodal es la operación que combina por lo menos dos o más modos de transporte.

Constituye una respuesta estratégica a la globalización de los mercados. Esta actividad internacional se

caracteriza por la “unicidad operativa” - “simplicidad documental” y “la indivisible responsabilidad”

del OTM (Operador de Transporte Multimodal) y además aumentan la travesía. Es una actividad

internacional porque las mercaderías pasan de un país a otro a través de los distintos modos/medios.

ANALISIS OPERATIVO DEL MEDIO MARITIMO

Fue, y sigue siendo el medio de transporte por excelencia que mueve en el mundo más de 3.000 millones

de toneladas anuales de mercaderías; siendo éste el medio que tiene mayores posibilidades de

transportar grandes pesos y volúmenes de mercaderías sólidas o líquidas habiendo en los últimos

tiempos aumentando su velocidad.

Es así como contamos hoy con buques portacontenedores, con capacidades de hasta 1500 TEUs y

buques multipropósitos.

Además el medio marítimo es el que ofrece las tarifas más económicas.

EL TRANSPORTE MARITIMO ofrece diversas modalidades respecto a su explotación y costos:

A) BUQUES DE LINEA REGULAR que brindan un servicio permanente con un tráfico determinado, con

frecuencias determinadas.

Son, por lo general los buques de tarifas más elevadas.

Entre los Buques de línea regular tenemos:

A.1) BUQUES CONFERENCIADOS: en este caso existe una - CONFERENCIA DE FLETES ó Acuerdo

de fletes en virtud del cual dos o más transportistas navieros se obligan a servir determinadas líneas, con

cierta regularidad, cobrando fletes uniformes para cada tipo de mercadería y cumpliendo con un mínimo

de salidas (zarpadas) desde/hacia los puertos que integran el corredor marítimo.

Esta modalidad brinda igualdad de fletes para las mismas mercaderías y habitualidad de tráfico (recorrido

fijo).

Page 13: El precio de exportación

LAS CONFERENCIAS MARITIMAS son asociaciones voluntarias entre las Cías. Navieras (privadas y

estatales) que buscan establecer una política común sobre el tráfico marítimo regulando los fletes, la

cantidad y la calidad de los servicios que prestan, logrando una mayor eficiencia operativa con un sistema

de frecuencias debidamente organizadas y estableciendo a su vez disposiciones diversas, como por

ejemplo respecto a la antigüedad de los buques, los que deben tener menos de 15 años de antigüedad,

además de equipos con los que deben contar las empresas para poder formar parte de la conferencia,

como así también respecto a los servicios anexos que la Cía. pueda proporcionar.

Es decir que no es solo un acuerdo de tarifas sino que cuentan con un estatuto y una estructura

administrativa con un secretario ejecutivo que es el responsable de la marcha de la conferencia.

La ventaja para las empresas asociadas es que lo recaudado en concepto de fletes se distribuye entre los

asociados; es decir que todos participan de las ganancias y las pérdidas.

Las Conferencias Marítimas pueden ser abiertas o cerradas.

En las Conferencias Abiertas, sus miembros pueden retirarse cuando lo deseen y todo transportista

marítimo puede formar parte de la misma.

En las Conferencias Cerradas; en cambio; el ingreso de un nuevo miembro debe ser aceptado por todos

lo que forman parte de la Conferencia.

LAS CONFERENCIAS MARITIMAS ofrecen a los usuarios las siguientes ventajas y desventajas; a saber:

 

VENTAJAS:

Servicios regulares, continuados y eficientes

Los usuarios cuentan con cotizaciones de fletes aceptables uniformes, fijos y razonablemente estables; lo

que les permite manejar una estructura de costos, sin sobresaltos, que puedan afectar el costo final del

producto.

(lo que en alguna oportunidad puede alterar esta filosofía es la fluctuación internacional del precio

de los combustibles).

Se evita la guerra de fletes entre las distintas Cías. Navieras.

Trato igualitario para los embarcadores.

Se compite entre las líneas conferenciadas en función de la calidad del servicio y esto redunda en

beneficio del usuario.

Las desventajas para el usuario, radican en que los mismos no tiene posibilidades de:

No tiene poder de negociación, dado que, el carácter oligopólico que reviste la conferencia no les permite

negociar las tarifas de flete.

El nivel de fletes es superior al de los buques outsiders

Los acuerdos de lealtad suprimen - indirectamente - la libertad del usuario de elegir el transportista que

más desee.

La aplicación del principio de - lo que el tráfico soporte - es insensible, ya que no contempla las

diferencias de costos de producción de los bienes que se transportan.

Pese a lo expuesto, LAS CONFERENCIAS MARITIMAS, que existen desde hace ya más de un siglo;

han contribuido al desarrollo de la organización del tráfico marítimo.

En las rutas coexisten los mencionados servicios conferenciados con los prestados por las Cías. Navieras

independientes, como los:

B) BUQUES OUTSIDERS: estos operan fuera de la conferencia, libremente, sin ataduras, es decir sin

obligación de cumplir con las normas que obligan a los conferenciados; como regularidad de tráfico,

itinerario, tarifas uniformes, etc.

Esto no impide que su operatoria y los servicios anexos que prestan puedan no ser eficientes.

Generalmente, son tan eficientes como los buques conferenciados ya que desarrollan el servicio en forma

paralela a los mismos, explotando recorridos cubiertos por los diferenciados.

Cuentan con tarifas más económicas.

Luego tenemos los:

C) BUQUES TRAMPS: ( o no línea), es la navegación realizada sin itinerario fijo “buques a la orden” ya

que reciben las ordenes directamente de sus brokers. Es la modalidad usual para el transporte a granel a

Page 14: El precio de exportación

través de buques graneleros de carga masiva. En este tipo de buques es común que se contrate el flete

sin incluir los gastos de carga, estiba, desestiba y descarga a diferencia de los buques conferenciados

que generalmente tienen incluido estos gastos en la tarifa de flete. Se determina quien será el

responsable de pagar esos gastos operacionales.

Por otra parte, siendo de tráfico libre a veces la contratación es por tiempo y otras por viaje, lo que afecta

al embarcador dada la falta de uniformidad en las tarifas de flete. Son buques que no tienen un recorrido

fijo, son libres, buscan la carga donde ésta se encuentre.

Es decir que luego de descargar las mercaderías transportadas en un puerto, cargarán en el mismo, o en

otro próximo, un nuevo cargamento para otra estación marítima y así sucesivamente.

La contratación de los servicios en un buque tramp puede realizarse bajo diferentes modalidades:

 

1) TIME CHARTER: ( Contrato de fletamento por tiempo): son los buques que se contratan (fletan) por su

totalidad y por un tiempo determinado para el transporte de mercaderías o personas.

Es decir que el armador cede los espacios de carga en uso, pero sin perder la tenencia del buque por

ello; corriendo con todos los gastos de la operación como sueldos de la tripulación, povisiones,

reparaciones y mantenimiento.

Es decir que el Armador entrega el buque al fletador y corre con los gastos fijos; mientras que el fletador

corre con los gastos variables. Este último puede subarrendar el buque.

2) VOYAGE CHARTER: (Contrato de fletamento por viaje). El armador se compromete a llevar la carga a

destino; es un contrato de prestación de servicio. En este tipo de contrato el armador (propietario del

buque), conserva el uso y la tenencia del buque, transportando en sus bodegas mercaderías de

terceros hacia puertos preestablecidos, con plazos de carga y descarga pactados en la póliza de

fletamento o CHARTER PARTY B/L. 

En este caso, el propietario del buque, es también transportista y deberá correr con los gastos propios del

viaje, tales como combustibles, lubricantes, remolques, etc.

Contrato de Fletamento a Casco Desnudo: en este caso el Armador entrega el buque sin tripulación al

Fletador y éste último paga un mensual por ello. Esta figura: en ciertas ocasiones se asemeja a una

operación de leasing.

De Cabotaje: es el realizado por dos o más puertos de un mismo Estado; generalmente de tráfico regular.

Uno de los instrumentos de los Conferenciados para competir con los outsiders es la de conceder a los

usuarios una - rebaja diferida - BONUS DE FIDELIDAD; que consiste en concederle al usuario una

bonificación del 5 % ó 10 % de los fletes generados por su carga durante cierto período. Reembolso que

percibe en efectivo recién a los 6 meses de finalizado el plazo.

Otro beneficio es la - rebaja inmediata- en el que se establece un flete único por cada producto con una

rebaja porcentual; en la medida que el usuario suscriba un contrato de adhesión con la conferencia.

También tenemos los fletes temporarios - temporary rates - que consiste en una rebaja concedida por

la conferencia.

Son casos específicos solicitados por el usuario.

Como su nombre lo indica tienen una vigencia limitada.

El mismo es prorrogable si la Conferencia lo decide y es extensiva a otros cargadores; mientras estén

vigentes; independientemente del solicitante; por supuesto; sobre el mismo tipo de bienes, idéntico tráfico,

etc.

El mencionado crecimiento en el transporte marítimo generó el desarrollo de diversos tipos de buque,

tales como:

LOS BUQUES ESPECIALES; que se utilizan para el transporte de productos especiales; como productos

químicos, peligrosos, minerales, cemento, maderas, combustibles, cargas refrigeradas, etc.

LOS BUQUES GRANELEROS para el transporte a granel de líquidos o sólidos. (PETROLEROS O

BULK-CARRIERS).

LOS BUQUES PORTAGABARRAS; que transportan embarcaciones de menor porte que ellas. A su

arribo son echados al agua mediante una grúa especial y recogidos por remolcadores que las conducen a

puerto de destino; las que a su vez pueden ser remolcadas a través de los sistemas fluviales.

Page 15: El precio de exportación

La ventaja de este sistema es que los buques no entran en puerto y solo permanecen detenidos el tiempo

estrictamente necesario para cargar o descargar las gabarras.

LOS BUQUES ROLL-ON/ROLL-OFF; estos disponen de rampas en la proa y en la popa que permiten

introducir remolques en el buque, los que se distribuyen mediante ascensores especiales evitando

manipuleos intermedios en la carga y descarga.

No se utilizan grúas sino rampas inclinadas en las terminales portuarias.

LOS BUQUES PORTA-CONTENEDORES; para el tráfico de contenedores de gran desarrollo en

nuestros tiempos, habiendosé extendido a otros medios de transporte.

 

Como vemos, existe hoy una especialización en el transporte marítimo, que va sustituyendo a los

buques de carga general.

 

CALCULO DEL FLETE - RECARGOS

La tarifa de flete mantiene una relación directa con:

el destino de la mercadería

el tipo de producto, perecedero, peligroso, frágil, etc.

su embalaje; con contenedor o a granel

El valor de la tarifa será menor cuando el embarcador (exportador/importador) confíe la totalidad de sus

embarques en un período de tiempo determinado (semestral o anual), en forma exclusiva a una

determinada Cía.

Por lo general esto se formaliza a través de un contrato.

CALCULO DEL FLETE - RECARGOS - EN EL TRANSPORTE MARITIMO

La regla más difundida para el cálculo del flete marítimo establece que las mercaderías abonarán las

tarifas según sea su peso ó volumen (tn/m3) y de ambos parámetros el mayor o el que más flete genere.

FB X BAF + RC = USD... ó DEM...

Siendo:

 

FB = flete básico

BAF = es un % del FB como factor de ajuste del combustible - BUNKER -

RC = (rental container) es una suma fija correspondiente al alquiler del contenedor (sí se hizo uso de éste

y a solicitud del cargador)

Otros recargos son por:

· Puerto sucio

· Productos extra pesados

· Productos extra largos

· Productos peligrosos

Otra variante es el FLETE POR CONTENEDOR O BOX RATE, donde el valor que se obtiene es global,

es decir por unidad de contenedor de 20’ ó 40’.

CALCULO DEL FLETE - RECARGOS - EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

CAMION:

el gasto correspondiente al cruce de frontera

el seguro de transporte de la Cía.del orden del 1 % sobre el valor de la mercadería embarcada.

FERROCARRIL: no hay recargos, ya que se contrata por vagón. En productos extra largos, la incidencia

del flete es mayor, ya que se produce un desperdicio parcial en el uso de los mismos.

 

Page 16: El precio de exportación

CALCULO DEL FLETE - RECARGOS - EN EL TRANSPORTE AEREO

 

El mayor costo en este medio tiene que ver con la documentación; concretamente con el corte de guía.

Ello está generado por el grado de organización que debe tener la carga como consecuencia de los

diversos transbordos que debe sufrir la misma; en la mayoría de los casos.

 

Cargo mínimo = USD. 40 ó USD. 60 - (M)

Generales:

- Normal; (-) de 45 kgrs. (N)

- De cantidad: (+) de 45 kgrs. (Q)

De clase:

- Con aumento. (S)

- Con reducción. (R)

Commodity. (C)

ULDS. (U) (Unit Load Device: Dispositivo unitario de carga)

(M) corresponden al importe menor que se cobra por el transporte de un envío entre dos puntos, sin tener

en cuenta su peso ni su volumen.

( N) establecida para la carga general menor a los 45 kgrs.

( Q) ésta contempla un porcentaje de descuento considerando la cantidad a enviar; es decir cuanto mayor

peso o volumen, menor, será la tarifa unitaria.

( S) son tarifas especiales para un reducido grupo de mercaderías, tales como: oro, piedras preciosas,

animales vivos, restos humanos, etc.

( R) comprende libros- revistas - folletería, etc.

( C) son tarifas que se aplican al transporte de mercaderías designadas específicamente, tales como:

frutas, verduras, quesos, algunos productos del mar, carnes, artículos de acuario tales como los corales,

comidas para peces, flores, semillas, telas, hilos, etc.

( U) en este caso el exportador chartea - una unidad de embalaje - un container -. En este caso el flete se

reduce ya que disminuyen los gastos de mano de obra para el armado de la carga.

TASACION VOLUMETRICA DE CADA MEDIO

Marítimo:1 tn = 1 m3

Aéreo:1tn = 6 m3

Camión: 1 tn = 2/3 m3

Ferrocarril: Peso/vagón

 

Cálculo de relación Peso/Volumen

Ejemplo:

Mercadería: “Cosméticos y artículos de tocador”

Medidas por bulto: 40x30x40 c/u

Cantidad de bultos: 10 unidades

Peso bruto: 400 Kgrs.

Fórmula a aplicar:

 

Largo x alto x ancho........................----------------------- x Q. de bultos =6000........................

Por lo tanto:

..40 x 30 x 40x 10

--------------------- = 80

........6000

Page 17: El precio de exportación

La relación peso/volumen resulta ser igual a 80 Kgrs./m3

Por lo tanto en este caso se cobrará sobre el peso y no sobre el volumen.

 

CONTRATOS DE TRANSPORTE MARITIMO

CLAUSULAS

Las mismas tienen una relación directa en la modalidad en que se haya contratado el flete, incluyendo ó

excluyendo los gastos de carga, estiba, desestiba y descarga.

 

LINER TERMS (ó BERTH TERMS): esta expresión implica que las operaciones de carga, estiba,

desestiba y descarga están cotizadas dentro del flete.

Es decir carga y descarga por cuenta del buque.

 

FIO - FREE IN OUT: esta expresión implica que los gastos correspondientes a la operación de carga y

descarga no están incluidos en el flete, sí la estiba.

Es decir carga y descarga por cuenta de la mercadería

 

FILO - FREE IN LINE OUT: esta expresión significa que el TRANSPORTISTA se hace cargo de los

gastos de descarga mientras que los gastos de carga son por cuenta del embarcador.

Es decir carga por cuenta de la mercadería y descarga por cuenta del buque.

 

LIFO - LINE IN FREE OUT: esta expresión significa que el TRANSPORTISTA se hace cargo de los

gastos de carga y el consignatario de los gastos de descarga.

Es decir carga por cuenta del buque y descarga por cuenta de la mercadería.

 

FIOS - FREE IN OUT STOWED: es igual que FIO pero asegurándose los gastos de estiba a bordo del

buque.

Este gasto adicional corre por cuenta de la mercadería.

 

FIOST - FREE IN OUT STOWED AND TRIMMED: es igual que FIOS, sumándole los gastos de

manipuleo por movimiento de la mercadería en la bodega del navío a fin de lograr el equilibrio (trimmed)

necesario para el transporte.

Estos gastos corren por cuenta de la mercadería.

 

FIOST LASHED SECURED: una extensión de los anteriores: trincado y asegurado.

Estos gastos corren por cuenta de la mercadería.

 

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Lo confecciona la Cía.Naviera, su Agente Marítimo o el Capitán del buque.

CARACTERISTICAS:

Prueba la existencia del contrato de transporte y las condiciones en que se ha pactado el mismo.

Prueba que la mercadería ha sido puesta a bordo (on board).

Acredita la titularidad de la mercadería.

Es un título de propiedad transmisible por endoso.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE - LIMPIO - "CLEAN" o sea sin objeciones respecto al estado de las

mercaderías su envase o embalaje.

CLAUSULA EN CONOCIMIENTO: - LIMPIO A BORDO - CLEAN ON BOARD

CHARTER PARTY - POLIZA DE FLETAMENTO - es el documento de transporte de los buques tramp.

Este contempla toda la información de la mercadería, puerto de carga y descarga.

Page 18: El precio de exportación

Dicha póliza constituye la prueba del contrato de transporte

 

ANALISIS OPERATIVO DEL MEDIO DE TRANSPORTE AEREO

Este medio de transporte ofrece evidentes ventajas, a saber:

Rapidez en el envío

Rapidez en el envío de muestras

Favorable para el envío de mercaderías de alto precio y bajo peso/volumen, como por ej. : material de

cirugía, instrumental científico.

Los gastos de aeropuerto son menores que los gastos marítimos ya que no utilizan grúas, ni guinches, ni

maquinaria pesada.

La carga se recibe y entrega en bodega sin costos adicionales en el flete tarifado

Menor riesgo de transporte

Como consecuencia de lo anterior menores primas de seguro

Permite el envío simultáneo de la documentación de embarque

Por intermedio de la GUIA AEREA, AWB, se instrumenta:

el contrato de transporte de la mercadería

actúa como declaración de aduana

como recibo de entrega

como póliza de seguro cuando se pide

Se emite en carácter de - no negociable -

A diferencia del marítimo no acredita la propiedad de la mercadería.

Se entrega al indicado como destinatario.

Solo tendrá derecho de disposición quien conste como remitente de la misma.

Se emite en 12 ejemplares (3 originales);

Original 1 - para el Dpto. Contable de la Cía. Aérea

Original 2 - para el consignatario (vuela con la carga)

Original 3 - para el remitente como constancia del embarque

Las restantes 9 copias tienen fines operativos, aduaneros y administrativos.

 

ANALISIS OPERATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE POR CAMION

Este medio de transporte se caracteriza por tener tarifas muy económicas.

Ha ganado mucho terreno en los últimos 20 años.

Es práctico y rápido y permite el fraccionamiento y consolidación de cargas.

Es ideal para transportar contenedores.

 

ANALISIS OPERATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE POR FERROCARRIL

Brinda las siguientes ventajas:

Gran capacidad de carga

Amplia distribución geográfica, con suficientes interconexiones y equipamiento para el manipuleo de

cargas.

Tarifas de bajo costo

Buena disponibilidad de depósitos y almacenamiento

Al conocimiento se lo denomina "carta de porte"

 

TRANSPORTE MULTIMODAL O COMBINADOS (BROCHURE 298)

Consiste en que una persona física o jurídica se compromete a entregar una misma unidad de carga

desde el lugar de origen al destino final a través de distintos medios de transporte. Sistema puerta a

puerta.

Es decir, es el transporte de una mercadería por dos o más modos a través de un solo operador y emisor

de un documento único y bajo su responsabilidad para el cumplimiento del contrato.

Nace y se desarrolla como consecuencia del uso del "contenedor".

Page 19: El precio de exportación

En 1970 se transportaban 47 millones de toneladas por contenedor. En 1986 esa cifra alcanzaba los 400

millones de toneladas, con una tasa anual de crecimiento del 15 % y en constante incremento.

 

DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE

Marítimo - Fluvial

Aéreo

Terrestre

Camión

Ferrocarril

Multimodal (es una modalidad)

 

TRANSPORTE MARITIMO:

MODALIDADES

Buques de línea regular

Buques conferenciados

Buques outsiders

Buques tramps

Buques charter

Buques especiales

Buques graneleros

Buques portagabarras (embarcaciones)

Buques roll-on/roll-off (remolques)

 

CLAUSULAS DE CONTRATACION

Liner terms: carga y descarga por cuenta del buque.

Free in out (FIO): carga y descarga por cuenta de la mercadería.

Free in line out (FILO): carga por cuenta de la mercadería y descarga por cuenta del buque

Line in free out (LIFO): carga por cuenta del buque y descarga por cuenta de la mercadería.

Freee in out stowed (FIOS): carga y descarga por cuenta de la mercadería más estiba en el buque.

Free in out stowed and trimmed (FIOST): carga y descarga, más estiba en el buque, más movimiento en

la bodega para equilibrio del buque, por cuenta de la mercadería

Fiost lashed secured: igual que el anterior más trincado y asegurado.

 

CONSOLIDACION DE CARGAS:

Los exportadores, pueden optar por el embarque consolidado, que consiste en agrupar cargas de

distintos embarcadores, con diferentes kilajes, lo que beneficia al conjunto con tarifas más económicas.

El único condicionamiento está dado por el tipo de mercadería a exportar.

AGENTES DE EMBARQUE Y OTROS AUXILIARES DEL TRANSPORTE  

 

Son aquellas empresas que están autorizados por un transportista para recibir expediciones, emitir la

documentación y cobrar el servicio.

Es decir que organizan operativos de transporte, por cuenta de los dueños de las cargas.

De esta intermediación obtienen comisiones, eventuales descuentos diferidos por fidelidad, descuento en

pasajes, etc.

Son también llamados "freight forwarder agents".

CONTENEDORES

Page 20: El precio de exportación

Los productos destinados a la exportación están expuestos a múltiples riesgos de pérdidas o daños

durante el transporte hasta llegar al depósito del comprador.

Por dicha razón el embalaje adecuado de la mercadería que se comercializa es responsabilidad del

exportador.

Pese a ello, la mercadería puede sufrir daños producidos por aparatos mecánicos durante la carga, estiba

y descarga del buque, roturas, abolladuras, factores climáticos pueden producir la penetración de agua de

lluvia ó humedad, oxidación, insectos, roedores, robo, etc.

Resulta ser entonces el container un complemento del embalaje que además permite unitarizar las cargas

y facilitar su manipuleo y transporte.

Contamos con contenedores de 20" y 40”, con una capacidad de carga de 18tn/30m3 y 27tn/68m3. A su

vez tenemos los modelos standard, ventilados, refrigerados, con frío propio, con techo abierto, con techo

y sin paredes laterales para productos extra largos, etc.

Su vida útil es de alrededor de 15 años.

Por contenedor se entiende: al elemento del equipo de transporte con las siguientes características:

1) de carácter permanente y suficientemente resistente para permitir su empleo repetido.

2) especialmente diseñado para facilitar el transporte de mercancías por uno o más modos de transporte

sin manipulación intermedia de la carga.

3) construido con soportes especiales para poder maniobrarse fácilmente.

4) se identifica por medio de marcas y números grabados en forma indeleble y visible.

MODALIDAD DE CONTRATACION DE CONTENEDORES  

MEDIO MARTITIMO

FCL/FCL:

FULL CONTAINER LOAD/FULL CONTAINER LOAD

HOUSE TO HOUSE - CASA A CASA

CON CARGO DE 1 X A 1 M

FCL/LCL:

FULL CONTAINER LOAD/LESS THAN CONTAINER LOAD

HOUSE TO PIER - CASA A PUERTO

CON CARGO DE 1 X A DISTINTOS M

LCL/LCL:

LESS THAN CONTAINER LOAD/LESS THAN CONTAINER LOAD

PIER TO PIER - PUERTO A PUERTO

CON CARGO DE DISTINTOS EXPORTADORES A DISTINTOS

IMPORTADORES

LCL/FCL:

LESS TAHAN CONTAINER LOAD/FULL CONTAINER LOAD

PIER TO HOUSE - PUERTO A CASA

CON CARGO DE DISTINTOS EXPORTADROES A UN IMPORTADOR. 

 

LEY DE RESERVA DE CARGA: fue derogada como consecuencia de la desregulación del comercio.

Calculo de los impuestos internosA = Base imponible C.I.F. BUENOS AIRES

(precio normal definido para la aplicación de los aranceles de importación y otros tributos)

B = Aranceles + Estadística

(Tributos a la importación: “actualmente”, aranceles y estadística)

T.N. = tasa nominal del impuesto interno

(consultar en cada caso)

B.I.I. = Base imponible del impuesto interno

Page 21: El precio de exportación

T. E. = Tasa efectiva

100 x T.N.T.E. = ----------------------

100 - T.N.

Cálculo del impuesto interno

Fórmulas a aplicar

METODO A

I.I. = (A + B) x T.E. x 1.3...............100 

Tomamos como ejemplo el ejercicio anterior

A = (base imponible C.I.F.) 217.150, =

B = (aranceles) 65.145, = + (estadística) 6.514,50 = 71.659,50

T.N. = 24 %

 

100 x 24 .............. 2400............T.E. = ---------------- = --------------- = 31,57

100 - 24..........................76.

........Luego:

 

I.I. = 217.150 + 71.659,50 x 31,57/100 x 1,3 = 118.530, =

USD. 118.530 % 2.500 televisores = USD. 47,41 por cada televisor

 

METODO B

 

 

B.I.I. = (a + B) x 1.3 x (1 + T.E.) 100

I.I. = B.I.I. x T.N. /100

B.I.I. = 217.150 + 71.659,50 x 1.3 x (1 + 31,57/100) = 493.982, =

I.I. = 493.982, = x 0,24 = 118.530, =

Importación - Base de cálculoBase: Valor (FOB ó FCA.) .................... N.C.M...............................

 

Valor FOB./FCA. (C) USD.

Flete Internacional (F) USD.

Seguro Internacional (I) USD.

Seguro Internacional - Ajuste D.G.A. (1) USD.

------------------------------------ --------------

Page 22: El precio de exportación

BASE IMPONIBLE C.I.F. USD.

Factor de Convergencia

Derechos de Importación (. . . . ) (Sobre la base CIF) (*) USD.

- Ad Valorem (al valor)

- Específicos - Extra Zona (DIEM)

Tasa de Estadística (. . . . . . .) (sobre la base CIF) (*) USD.

Tasa de Comprobación de destino USD.

Otros:“Eventuales Contribuciones”(sobre la base CIF) (*) USD.

------------------------------------------------

BASE IMPONIBLE PARA EL I.V.A. USD.

I.V.A. (. . .) (s/ la base imp.p/IVA) USD.

I.V.A. (. . .) (s/ la base imp.p/IVA); Res.3431/91 USD.

Anticipo de Impuesto a las Ganancias (. . .); Res.3543/92

(Sobre la base imp.p/IVA)

USD.

Otros: “ Impuestos internos (se calculan en fórmula aparte) USD.

-------------------------------------------------- USD.

Sub-total USD.

Manipuleo (x) USD.

A.GP. - Servicios a las Cargas (x) USD.

Estampillado/Cargo María (x) USD.

Estibaje (x) USD.

Custodia (x) USD.

Trámite Operativo Aduana (x) USD.

(Formularios/Fotocopias) (x) USD.

Acarreo (x) USD.

Movilidad/Carga puerto - depósito (x) USD.

Verificaciones y traslados (x) USD.

Libramiento/Salida (x) USD.

Honorarios del Despachante de Aduanas/ CIF USD.

Gastos Bancarios/el valor del instrumento de pago USD.

Otros:Comisión de agentes/el valor F.O.B. USD.

Certificado de control de calidad USD.

Certificado sanitario - Visaciones consulares - USD.

Seguro de transporte interno - USD.

Alquiler de contenedor USD.

 

 

VALOR DE LA MERCADERIA EN PLANTA Bs.As. USD.

(*) Considerar si es comercio extra zona o intrazona

(x) gastos generales aduaneros, correspondientes al transporte marítimo 

(1) Este ajuste se produce si para determinar la base CIF, la DGA se encuentra; por ejemplo con

rubros tales como: Otros gastos aduaneros en origen o intereses por pago diferido. En este caso

tiende a deducirlos y disminuir la base de tributación y en otros casos a aumentarla. Tenemos una

nómina de posibilidades; una tabla. Consultar a fin de determinar cuales gastos generarán un

incremento o una disminución de dicha base de tributación.

Observaciones:

Se trata de un ejemplo básico, que nos permite visualizar los rubros a considerar ante la necesidad de

importar un producto.

Pero, se deberán considerar diversos aspectos de orden técnico y de orden comercial.

A fin de establecer el tratamiento del producto deberemos determinar si se trata de un producto de intra-

zona o de extra-zona. Que tipo de derechos debe abonar la mercadería: ad-valorem; específicos,

Page 23: El precio de exportación

compensatorios, antidumping. Además de las tasas y eventuales contribuciones

 

Sí el embarque es marítimo, terrestre o aéreo, ya que los servicios a utilizar guardan una relación directa

con el medio de transporte a utilizar. En la actualidad; considerando la reforma portuaria que se produjo

en nuestro país en la última década; se deberá consultar los gastos a las terminales.

 

Los honorarios del despachante de aduana, los gastos bancarios, la tarifa del flete y la prima de seguro

estarán en función de la negociación que lleve adelante el Gerente de Comercio Exterior con las

diferentes partes intervinientes; considerando el/los volumen/es de la operación y la frecuencia del

negocio que se debe encarar.

 

El Agente de Aduana, las Entidades Bancarias, los Agentes de Transporte, la D.G.I., el Nomenclador

Arancelario Aduanero y la Administración Nacional de Aduanas, son elementos de consulta previa a la

evaluación del costo/precio de importación.

Se deberá tener muy en cuenta que el error clasificatorio dará por tierra con dicha

Evaluación. Tomar conocimiento de las fuentes de información reviste fundamental importancia.

 

Dentro del rubro OTROS deberemos estar atentos a las decisiones del M.O.S.P. el que; eventualmente;

por necesidades fiscales puede imponer algún impuesto adicional.

No olvidemos que la importación representa; para el erario público; una importante fuente de ingresos.

Del mismo modo consideraremos otros gastos de índole técnico o comercial que; en definitiva; al igual

que los demás gastos recaerán sobre el producto.

 

Otro punto importante es el IVA. Este rubro guarda una relación directa con el objetivo de la compra. Es

muy diferente importar una maquinaria que formará parte de nuestro plantel de producción(inversión) a

importar una partida de latas de durazno en almibar para la reventa en el mercado local o importar

productos suntuarios o importar un auto para uso personal. Los tratamientos impositivos son diferentes.

 

Además dicho Impuesto no forma parte del costo; actúa como crédito fiscal.

 

Actualmente y con relación al punto anterior, existen en nuestro país impuestos internos para los

productos suntuarios, como los cigarrillos, bebidas, perfumes, artículos electrónicos; etc.Tener en cuenta

que forma parte del Costo; se recupera en la primera venta. Ver fórmula a aplicar al pie de página. (**)

 

Para el caso específico de la reventa, debemos considerar que el I.V.A. pagado, se recupera por crédito

fiscal. Sólo deberemos considerar la diferencia entre el IVA compra y el IVA venta.

Eventualmente consideraremos la “inmovilidad financiera” sobre dicho monto, entre la fecha de pago y la

fecha de recupero del mismo.

 

El mismo análisis corresponde hacer respecto al anticipo en el impuesto a las ganancias.

 

Recién lograda esta evaluación empezaremos a considerar otros rubros que tienen que ver con la cadena

de comercialización interna.

Importador - Distribuidor

- Alquiler de depósito - Comisiones por ventas - viáticos - gastos administrativos - gastos financieros - flete

y seguro de transporte interno, etc.

Canal Mayorista

Canal Minorista

Ello, finalmente, nos permitirá determinar el valor del producto a consumidor final a fin de evaluar la

competencia local e internacional y decidir así la futura importación del producto o tomar la decisión

contraria.

Page 24: El precio de exportación

Es de vital importancia seguir minuciosamente todos los aspectos arriba expuestos, dado que; los

centavos; en comercio internacional revisten una importancia diferente a la apreciación que muchas

veces, de ellos, hacemos en el mercado local; en virtud de que los volúmenes de mercadería que se

manejan y los montos a pagar son, por lo general, de consideración.

¿Cómo calcular la alícuota efectiva en el Seguro?

Supongamos la siguiente operación:

Valor FOB..................... USD. 100.000,oo

Flete internacional ..........USD. 12.000,oo

------------------------ -----------------------

CFR.Buenos Aires ...........USD. 112.000,oo

La Cía de Seguros nos informa que “la tasa” establecidaes del 2.5 %, que va a determinar “la prima” a

pagar.

Suele cometerse el siguiente error

El valor CFR.BS.AS. por la tasa = valor de la prima

o sea:

USD. 112.000,oo x 2,5 % = USD. 2.800,oo

Nota: si Ud. procede de dicha manera el resultado de su trabajo será erróneo.

Procedimiento correcto:

Si la tasa para calcular la prima es del 2,5 %; ello indica que el valor CFR.BS.AS. consitituye el 97,5 %.

¿Por qué?

Mi valor CIF constituye el 100 % de mi valor factura, por lo tanto:

CIF..... 100 %

Tasa.... 2,5 %

------..--------

CFR.....97,5 %

 

Si ell..97,5 %----------------112.000,oo (CFR)

.....el 100 % ----------------- X

 

 

........100. 112.000

X = ----------------- = 114.871,79 (CIF) (*)

.............97,5

Por lo tanto:

El valor CIF por la tasa, resulta se el importe de la prima:

114.871,79 x 2,5 % = 2.871,7947 (prima a pagar)

 

Comprobación:

CFR.BS.AS. USD.112.000,oo

Seguro USD. 2.871,7947

CIF BS AS USD.114.871,7947 (*)

En principio el procedimiento arriba citado es el correcto, pero debemos considerar que según los

términos de la Brochure 500, la cobertura del seguro debe alcanzar a un importe no menor al 110

% del valor CIF. Por supuesto la Cía de Seguro, obligada a cubrir (e indemnizar en caso de

siniestro) un importe mayor; pretenderá una prima mayor.

La pregunta es entonces: ¿Qué incidencia tiene la tasa en la nueva base?

Debemos entonces; proceder a incrementar la tasa

Sí 100% ---------- 2,5%

110% ----------- X

Page 25: El precio de exportación

...........110 x 2,5

X = ---------------------- = 2,75 %

..............100

Conozco el valor FOB y el Flete internacional

Mi 100 % es el CIF; mi valor factura

Por lo tanto

CIF 100 %

Tasa 2,75 %

CFR 97,25 %

Sí 97,25 % ------------------- 112.000,oo (CFR)

100 % ------------------- X

...........112.000 x 100

X = --------------------------- = 115.167,10 (CIF) (**)

...............97,25

Comprobación:

115.167,10 x 2, 75 % = 3.167,10 (*)

CFR.BS.AS. USD. 112.000,oo

Seguro USD. 3.167,10

CIF.BS.AS. USD. 115.167,10 (**)

¿Cuál es el monto de la cobertura?

Si 100 % --------------- 115.167,10 (CIF)

110% --------------- X

............110 x 115.167,10

X = --------------------------- = 126.683,87 (monto de la cobertura)

................100

¿Es correcto?

Sí.

¿Por qué?

La Cía nos informó que la tasa era del 2,5 % y cubría el 110 % del valor CIF

110% del valor CIF =.....126.683,87

Tasa:..................................x 2,5%

....................................---------------

......................................3.167,10 (a)

 

EJEMPLO DE UN COSTO DE IMPORTACION

 

PRODUCTO: 20.000 Kgrs. de Dióxido de Titanio

Despacho a Plaza de la Mercadería

 

Valor FOB. 40.587,40

Flete 2.412,60

Seguro 430,oo

BASE IMPONIBLE C.I.F. 43.430,oo

Derechos de Importación (9%) 3.908,70

Tasa de Estadística (0,5%) 217,15

BASE IMPONIBLE PARA EL I.V.A. 47.555,85

I.V.A. (21%) 9.986,73

I.V.A. (Adicional (9%) 4.280,03

IMPUESTO A LAS GANACIAS (3%) 1.426,67

SUB- TOTAL DESPACHO DE IMPORTACION 19.819,28..... I.V.A.

Estibaje 82,92 17,41

Page 26: El precio de exportación

Gastos Agencia Marítima 485,oo 8,40

Gastos Varios 220,oo 46,20

Honorarios 434,30 91,20

Gastos de Despacho 90,oo 18,90

Acarreo 220,oo 46,20

Custodia 100,oo 21,oo

Gastos Bancarios 154,oo 27,83

Seguro 215,oo 45,15

TOTAL GASTOS 2.001,22 322,29

VALOR DE LA MERCADERIA EN PLANTA CASEROS

Valor CIF 43.430,oo

Derechos y Estadística 4.125,85

Gastos 2.001,22

Valor de la Mercadería en Planta Caseros

(No incluye IVA ni Impuesto a las Ganancias)

49.557,07

 

EJEMPLO DE UN COSTO DE IMPORTACION BAJO EL REGIMEN DE ADMISION TEMPORARIA

PRODUCTO: 20.000 Kgrs. de Dióxido de Titanio

Despacho a Plaza de la Mercadería

Valor FOB. 40.587,40Flete 2.412,60Seguro 430,ooBASE IMPONIBLE C.I.F. 43.430,ooEstibaje 82,92 17,41Gastos Agencia Marítima 485,oo 8,40Gastos Varios 220,oo 46,20Honorarios 434,30 91,20Gastos de Despacho 90,oo 18,90Acarreo 220,oo 46,20Custodia 100,oo 21,ooGastos Bancarios 154,oo 27,83Seguro 215,oo 45,15Seguro de Caución Aduanera 180,11 37,82TOTAL GASTOS 2.001,22 322,29VALOR DE LA MERCADERIA EN PLANTA CASEROSValor CIF 43.430,ooDerechos y Estadística 4.125,85Gastos 2.181,33Valor de la Mercadería en Planta Caseros(No incluye IVA ni Impuesto a las Ganancias)

45.611,33

Nota: la factura del seguro de Caución se abona cada tres meses.

Posicionamiento de un producto:

Ejemplo:

Descripción del producto: Camisas de punto para hombres o niños

Posición Arancelaria: 6105.10.00.000

Unidad de Medida: 07

Dígito de Control: Q

Importación:

Arancel Externo Común: 20,00 %

Derechos Extrazona: 26,00%

Tasa de Estadística Extrazona: 00,50 %

Page 27: El precio de exportación

Derechos Intrazona: 07,00 %

DIEM Extrazona: 07,13 %

DIEM unidad de medida: USD. x Kg

Exportación:

Reintegros extrazona: 10,00 %

Derechos de Exportación: 00,00 %

Observaciones Generales:

IVA: S

GANANCIAS: S

ORIGEN: S

ESTADISTICA: N

Fuente: Guía Práctica del Exportador e Importador - Sistema Integrado de Comercio Exterior

 

CALCULO DE DERECHOS ANTIDUMPING SEGÚN LO REALIZA  

LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS

Ejemplo:

Se importan 8000 Kilogramos de Fibras Acrílicas Discontinuas, Cardadas, Peinadas o preparadas de otra

forma para Hilatura, de origen mexicano a un valor FOB de USD.1, 30 por Kg.

La Resolución 63/96, fija un valor mínimo de USD. 2,06 que se aplicará a las fibras acrílicas discontinuas,

cardadas, peinadas o preparadas para hilatura originaria de México que se importen a un valor FOB

menor al fijado por la resolución, imponiendo a las importaciones de dicho material un derecho

antidumping del 12, 09 % con más la diferencia de tributación que en cada caso corresponda.

Por la operación se pagó un flete de USD.1.300, oo y un Seguro de USD.850, oo.

La mercadería tributa derechos de importación del 22 %, estadística 0,5 %, IVA 21 %

e IVAAdicional del 10 %, además del Anticipo de Impuesto a las Ganancias del 3 %.

 

CONCEPTO Liquidacion normal Liquidacion con antidumping Calculo del derecho Antidumping

FOB 10.400,oo 10.400,oo Valor Normal mínimo

FLETE 1.300,oo 1.300,oo (8000 kgrs. x USD.2,06) =

SEGURO 850,oo 850,oo = 16.480,oo

x 12,09 %

BASE IMP. CIF. 12.550,oo 12.550,oo = 1.992,43 (1)

DERECHOS 22% 2.761,oo 2.761,oo x 22 % = 438,34(2)

ESTADISTI.0,5% 62,75 62,75 x 0,5 % = 9,96(3)

DER.ANTI.12,09% (0) cero 2.440,73

Total derecho antidumping

BASE IMP. P/IVA 15.373,75 17.814,48 USD. 2.440,73 (1,2 y3)

I.V.A. 21 % 3.228,49 3.741,04

IVA AD. 10 % 1.537,38

1.781,45

I.G. 3 % 461,21 534,43

TOTAL A PAGAR

EN USD. 8.050,33 11.321,40 43.430,oo

 

CALCULO DE LOS DERECHOS COMPENSATORIOS SEGÚN LO REALIZA LA DIRECCION

GENERAL DE ADUANAS

Se importan 530 cajas de 24 unidades de 1 kilogramo bruto de Duraznos en Almibar originarios de

España a un valor FOB de USD. 102,oo por caja. La resolución 9/96 fija un derecho compensatorio del

12,55 % que se aplicará al precio de Importación FOB declaradopara los duraznos en Almibar orignarios

de España, debiendo tener en cuenta para su aplicación que dicho derecho incrementará en cada caso la

base imponible a los efectos del cálculo del resto de la carga impositiva aplicable en el ámbito de la

Page 28: El precio de exportación

D.G.A. Por LA operación se paga un Flete USD.6.200,oo y un Seguro de USD.1.500,oo. La mercadería

tributa Derechos de Importación por un 19 %, Estadística 0,5 %, IVA 21 %, IVA Adicional 10%

e Impuesto a las Ganancias por un 3 %.

 

CONCEPTO TASA DIVISA LIQUIDACION NORMAL

FOB USD 54.060,oo

FLETE USD 6.200,oo

SEGURO USD 1.500,oo

CIF.Bs.As. USD 61.760,oo

Derecho Compensatorio 12,55 % USD 6.784,53 S/FOB

BASE IMPONIBLE USD 68.544,53

Derechos 19 % USD 13.023,46

Estadística 0,5 % USD 342,72

Derecho Compensatorio 12,55 % USD 6.784,53

BASE IVA USD 88.695,24

IVA 21 % USD 18.626,oo

IVA adicional 10 % USD 8.869,52

A.I.G. 3 % USD 2.660,86

TOTAL A PAGAR USD 50.607,09

Agentes de embarque y otros auxiliares del transporteImportación - Base de cálculo - Rubros a considerar

Cálculo de los impuestos internos

 

Entre los auxiliares del Comercio Internacional podemos citar a:

El Despachante de Aduana: o “Custom Broker”

Que representa el nexo entre la Dirección Nacional de Aduanas y los exportadores / importadores, sus

funciones son:

 

a) formalizar los boletos de embarque de exportación y los despachos de importación, firmando dicha

documentación y actuando ante la D.G.A. en nombre de sus representados; cumplimentando todos los

requisitos que impone la legislación aduanera.

b) retirar e ingresar mercaderías al territorio aduanero; una vez cumplimentados todos los requisitos en la

zona primaria aduanera.

c) asistir a las verificaciones técnicas de las mercaderías en ese ámbito

d) hacer pagos y recibir sumas de dinero

El Despachante de Aduana es considerado un profesional en el apoyo logístico del tema; ya que

contribuye también a la correcta Clasificación y Valoración de las mercaderías.

Responde solidariamente con sus representados por dichos actos ante la A.N.A..

Actualmente tiende a ampliar su gama de servicios en lo que se refiere al manejo de la documentación de

las exportaciones e importaciones, como así también en la búsqueda de oportunidades comerciales para

sus representados con el propósito de transformarse en una empresa de Servicio Integral al Comercio

Internacional; haciendo también evaluaciones de Costos de Importación.

Entre otros auxiliares de vital importancia podemos citar también al agente de cargas y agente de estiba.

Lea el siguiente aviso publicado en el diario Clarín el 26.11.1998 y saque sus conclusiones:

Será “Opcional” recurrir al Despachante de Aduana

 

El Senado de la Nación dio ayer media sanción al proyecto de ley que modifica el Código Aduanero,�

promulgado en 1981 por la ley 22.415 redactada por Carlos Tacchi y el entonces Ministro de Economía

José Alfredo Martínez de Hoz. El proyecto aprobado ayer fue elaborado por la AFIP, y busca adecuar la

normativa a las actuales reglas que rigen el comercio regional e internacional, principalmente el GATT y el

Page 29: El precio de exportación

Código Aduanero del Mercosur. En el nuevo instrumento pasa a ser “opcional la utilización del

despachante de aduanas”, cuando antes era obligatoria su intervención. Además se regula las zonas

francas, el tránsito de contenedores y la figura del courrier.

 

Será “Opcional” recurrir al Despachante de Aduana

El Senado de la Nación dio ayer media sanción al proyecto de ley que modifica el Código Aduanero, promulgado en 1981 por la ley 22.415 redactada por Carlos Tacchi y el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. El proyecto aprobado ayer fue elaborado por la AFIP, y busca adecuar la normativa a las actuales reglas que rigen el comercio regional e internacional, principalmente el GATT y el Código Aduanero del Mercosur. En el nuevo instrumento pasa a ser “opcional la utilización del despachante de aduanas”, cuando antes era obligatoria su intervención. Además se regula las zonas francas, el tránsito de contenedores y la figura del courrier.

El Agente de Cargas o de Transporte “Freight Forwarded Agent”

Los servicios que prestan son muy amplios, sobre todo en las importaciones; representando al comprador

en operaciones F.A.S. o EXW. ; es decir en donde la responsabilidad del comprador comienza en el país

vendedor (en el país del exportador), ya que toman a su cargo no solo dirigir el operativo de carga, sino

también la tramitación y la confección de la documentación necesaria y requerida haciéndose cargo del

embarque de la mercadería en el transporte previsto.

Estas empresas tienen, por lo general, su representación en el país del comprador/importador y son

expertas en su función; además cuentan con una estructura adecuada que brinda diversos servicios, tales

como:

Conocimiento sobre diversas Cías. de Transporte

Conocimiento sobre rutas, destinos, fletes

Conocimiento sobre embalaje adecuado

Reservan la bodega; coordinan y controlan la carga

Conocimiento sobre las restricciones y reglamentaciones de la diversas Cías. en cuanto a medidas,

pesos, etc.

Disponen de equipos en puertos y aeropuertos para el manipuleo de las cargas; caso contrario los sub-

contratan

Retiran la carga en puerto del vendedor

Almacenan en depósitos propios a la espera de la salida del medio de transporte elegido

Se ocupan de embalajes por contenedores

Asesoran sobre seguros

Cuentas con servicio post-transporte en el exterior permitiendo el servicio puerta a puerta

Respecto a los costos son favorables, ya que el forwarder agent percibe una comisión por parte de la

empresa marítima o aérea, además de descuentos por fidelidad.

 

En resumen los “freight forwarded agents” son empresas especializadas las que organizan operativos de

transporte por cuenta de los dueños de las cargas; quienes obtienen algún margen de bonificación en sus

tarifas, derivada de la relación de éstos con las empresas transportistas.

 

El Agentes de Estiba

Son Cías. que; a pedido del transportista; manipulen la mercadería en las zonas fiscales de jurisdicción

portuaria y también a borde de los medios de transporte, disponiendo para tal fin de personal

especializado y elementos mecánicos de movilización.

Page 30: El precio de exportación

Mercado de cambiosUno de los rasgos que diferencian el Comercio Internacional del Comercio Interior de un país es que cada

Nación posee su propia moneda y su propio sistema y estructura bancaria y en el ámbito interno de cada

país los precios se cotizan en las propias unidades monetarias.

¿ Que se entiende por mercado de cambios?

Por cambio se entiende dar algo y recibir otra cosa en su lugar.

También el comprar y/o vender una moneda, haciendo una diferencia en la operativa es una operación de

cambio.

El mercado de cambios se forma de hecho, por la necesidad de los oferentes y los demandantes y se

materializa por el contacto entre esas dos partes.

¿ Quiénes recurren al mercado de cambios?

Los EXPORTADORES e IMPORTADORES recurren al Mercado de cambios.

Los Importadores a fin de hacerse de la moneda extranjera para el pago de sus importaciones, con la

moneda local con la que cuentan.

Los Exportadores; para hacerse de la moneda local; deben vender la moneda extranjera que han

recibido por el pago de sus exportaciones.

Es así como se venden y compran divisas y billetes utilizando los mecanismos e instrumentos de pago

internacional.

Es decir que es en el Mercado de cambios (ó Mercado de divisas) donde funciona el mecanismo de

cobros y pagos del y al exterior.

Es muy diferente al mercado de productos en donde, por lo general, los compradores y vendedores, se

ven cara a cara.

LOS CAMBISTAS actúan en las Entidades Bancarias y Financieras autorizadas por el BCRA a operar en

cambios; son especialistas.

Los Cambistas se comunican por teléfono, telex, cable, etc

Podemos definir al MERCADO DE CAMBIOS COMO EL AMBITO ESPACIAL, IDEAL ADONDE

CONCURRE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA MONEDA EXTRANJERA (DIVISAS Y BILLETES).

El Mercado de cambios se halla ordenado y controlado y reglamentado por el BCRA que es la autoridad

de aplicación en la materia.

 

CLASES DE MERCADO

 

a) Libre

b) Oficial

c) Mixto

d) único

e) diferencial

f) paralelo, negro ó marginal

a) Mercado libre:

Cuando el precio o cotización se conviene libremente entre las partes intervinientes en función de la ley

de oferta y demanda.

b) Mercado Oficial:

Cuando las autoridades monetarias (el BCRA) fija el tipo de cambio independientemente de la oferta y la

demanda.

 

c) Mercado Mixto:

Cuando coexiste el mercado libre y el mercado Oficial. En este tipo de mercado generalmente se aplica el

Mercado Oficial a las operaciones de Exportación e Importación y el Libre para los particulares y las

operaciones de índole financiera.

 

d) Mercado único:

Page 31: El precio de exportación

Cuando la autoridad monetaria, es decir en nuestro caso el BCRA, preestablece el tipo de cambio fijo o

fluctuante en función de la oferta y la demanda; actúa el BCRA a través de su agente financiero el B.N.A.

e) Mercado diferencial:

En este caso tenemos varios tipos de cambio; el que depende de la naturaleza de la operación:

Cambio para Exportación

Cambio para Importación

Cambio para transacciones financieras

Cambio para viajeros

Cambio para particulares

f) Mercado negro, paralelo ó marginal:

 

Es aquel que está al margen de las disposiciones legales vigentes, o sea funcionando clandestinamente.

TASA DE CAMBIO:

Es el precio que se paga en moneda nacional por una unidad de moneda extranjera.

Esa tasa determina su valor exterior.

OPERACIONES EN EL MERCADO DE CAMBIOS:

 

a) Contado

b) A término (o futuro) forward

c) Operaciones de pase financiero ó SWAP

d) Arbitraje

a) Contado:

Intervienen dos partes contratantes.

Una se obliga a entregar moneda extranjera y la otra moneda local, a la cotización del día.

Esta tiene dos etapas:

1) Concertación

Momento en que se expresa la voluntad de las partes.

2) Liquidación

Momento en que se materializa o formaliza la operación.

Entre ambas etapas no puede transcurrir más de 24 hs. por disposición del BCRA y a su vez hay dos

opciones:

Contado Normal:

Cuando se efectúa el cierre de cambios Hoy y la operación se liquida al día siguiente.

Contado en el día, “Valor Hoy”

Cuando ambas etapas son simultáneas.

 

b) A término ó futuro - forward

Intervienen dos partes al igual que en las operaciones de contado.

Por una parte el Banco se compromete a entregar en el futuro una cantidad xx de moneda extranjera y

por otra parte el importador se compromete a entregar moneda

local a una cotización predeterminada: “COTIZACION A TERMINO”.

Estas operaciones son especulativas y riesgosas para ambas partes; las mismas están vinculadas a la

tasa de interés en el mercado local, o a la tasa de inflación esperada.

Los que concurren a este mercado son los EXPORTADORES E IMPORTADORES Y LOS BANCOS.

Es el BCRA el que regula este mercado a través de comunicados a los bancos que reglamentan su

funcionamiento.

c) Operaciones de pase ó SWAP

Es un préstamo en moneda extranjera otorgado desde el exterior, a través de un banco local, a favor de

una empresa o persona radicada en la Argentina, quién deberá reintegrar el importe de ése préstamo más

los intereses (en la misma moneda).

Page 32: El precio de exportación

Pero no es un simple préstamo; la característica es que el tomador busca cubrirse de una eventual

devaluación; entonces al recibir las divisas del préstamo formaliza una VENTA DE CAMBIO CONTADO y

automáticamente HACE UNA COMPRA CON CAMBIO FUTURO (RECOMPRA) sobre la base del mismo

tipo de cambio de la operación contado pero con una prima denominada tasa de futuro. Así; pese a que;

pierde en principio; por la diferencia en la compraventa de cambio se evita el riesgo de cambio futuro por

estar posicionado en la misma moneda. Es un seguro de cambio.

Es el BCRA, quien regula este tipo de operaciones.

d) Arbitraje

Aquí no interviene la moneda local.

Es aquella operación en que una moneda extranjera es vendida a cambio de otra moneda extranjera.

Por ejemplo:

Un exportador recibe un pago en dólares por una exportación.

Este a su vez tiene que realizar un pago en marcos, para cubrir el pago de una carta de créditode

importación.

Entonces en vez de vender los dólares y comprar los marcos instruye a su banco que las divisas

provenientes de la exportación deberán ser aplicadas al pago de la importación realizando a tal efecto

“UN ARBITRAJE” DE DOLARES A MARCOS.

El operador consultará a la Mesa de dinero el pase dólar marco y procederá a liquidar ambas

operaciones.

CORREDOR DE CAMBIO:

Se denomina corredor de cambio a toda persona de existencia visible que realice; con autorización

expresa del BCRA; por cuenta de terceros y por intermedio de una entidad autorizada intermediación

habitual entre la oferta y demanda de moneda extranjera y los demás servicios que deriven de su

actividad.

DIVISA:

Por DIVISA se entiende la moneda extranjera expresada en distintos instrumentos de pago o títulos de

crédito, tales como cheques, letras de cambio, giros o transferencias, haberes en cuenta, títulos diversos,

etc.

BILLETE:

Es el numerario representativo de un signo monetario, el que, al ser extranjero puede ser convertido en

divisas mediante su depósito en una cuenta del país al que pertenece.

DIVISAS GENUINAS:

Son las acreencias en la moneda de cada país y que se negocian en el mercado de cambios.

DIVISAS DE CONVENIO:

Son divisas ideales que se originan sobre la base de acuerdos de complementación, entre varios países,

como son por ejemplo los convenios de crédito recíproco argentino/brasileño; peruano/boliviano, etc.;

divisas que se negocian en los respectivos bancos centrales, por intermedio de instituciones financieras

autorizadas a operar en cambios.

DumpingDespués de la última guerra mundial, los únicos países que aceptaban la importación de manufacturas;

aún cuando la produjeran en sus territorios; eran los países industrializados. No fue así en los países en

desarrollo.

En el mundo y en América Latina; durante la última década; esta postura proteccionista se revierte. Hoy,

se está asistiendo a un proceso continuo de la apertura de la economía, dado los bajos gravámenes a la

importación que rigen en casi todos los países. Por ello ha cobrado relevancia la necesidad de protección

contra la práctica de dumping y subsidios, que antes poco interesaban.

En este contexto suele acontecer que los Sectores afectados por la apertura (por las importaciones),

presionen a los gobiernos procurando deformar las normas.

 

Page 33: El precio de exportación

Del inglés “dump”, basurero; to dump: verter, descargar. Dumping: descarga, venta de mercadería a

bajo precio.

El término se ha generalizado en lo que se refiere a su aplicación al Comercio Internacional.

Indica una práctica consistente en la venta de mercadería, destinada a la exportación, a un precio más

bajo que el corriente en el mercado interno o incluso por debajo del costo de producción.

Existe también dumping cuando se abusa de la mano de obra, en países de bajo nivel de desarrollo, en

los que los trabajadores son explotados a sueldos mínimos, siendo; este hecho una protesta de diversos

países ante la Organización Mundial del Trabajo y la Organización Mundial del Comercio; en virtud de que

estamos ante un dumping encubierto.

Se lo reconoce como “dumping social”.

Algunos autores señalan que hay dumping únicamente cuando las empresas venden sus productos en el

extranjero a un precio por debajo del costo, al que debe sumársele los gastos de traslado. Sin embargo el

dumping implica una discriminación de precios entre el mercado interno y el externo.

Si analizamos el caso hipotético de dos países con los mismos costos de producción para un producto X,

que es comercializado en el mercado interno de ambos al mismo valor y los empresarios de uno de ellos

decide exportarlo al otro a un precio que a los consumidores de ese país les resulte inferior a los del

mercado, estamos ante un caso de dumping; aunque los valores de comercialización sean o no más

bajos que el costo necesario para producir el bien.

De este último caso se deriva la posibilidad de que se establezca un dumping permanente (o a largo

plazo); que junto al dumping temporal, son las dos formas posibles de realizar esta práctica.

Por el contrario, si el dumping se realiza vendiendo mercadería por debajo del costo de producción,

será temporal pues no es posible que ninguna empresa pueda mantener un comercio de esa naturaleza

durante un tiempo prolongado.

El dumping permanente es posible cuando el productor busca maximizar sus costos y gastos generales al

reducir sus costos de producción, debido a su incremento por la incorporación de mercados externos.

Así, al discriminar los precios de su/s producto/s y colocarlos a un nivel más bajo en el mercado externo,

la mínima o nula ganancia inicial, se incrementa junto al aumento de producción que redujo su costo,

tanto porque obtiene un mayor porcentaje de beneficio en sus ventas internas, como las externas.

El “Dumping temporal” suele realizarse mediante ventas al exterior por parte de los productores, a un

precio por debajo del costo.

Los objetivos principales de esta forma de dumping son:

a) conseguir liquidez reduciendo stocks en época de recesión o sobreabundancia.

b) penetrar en un mercado y al mismo tiempo eliminar la competencia interna

c) alcanzar escalas de producción que le permitan reducir sus costos

Estos dos últimos propósitos, consistentes en eliminar la competencia interna y alcanzar mayores escalas

de producción. Suelen actuar en forma combinada, pues una vez que las empresas que utilizaron el

dumping eliminen la competencia en el mercado, podrán establecer nuevos precios, que aunque menores

a los vigentes antes de iniciar esta práctica, serán más beneficiosos debido a que la mayor escala de

producción les posibilitará ganancias más cuantiosas, tanto en el lugar de origen como en el exterior, con

la combinación de ambos.

El dumping está prohibido por diversos tratados en el exterior -entre ellos el GATT y el Tratado de Roma-

pero sigue siendo una práctica vigente utilizada sobre todo por los países desarrollados.

Las exportaciones agrarias de la Comunidad Económica Europea, aunque no lo configure

específicamente es una forma de dumping ya que son subsidiadas para compensar los altos costos de

producción.

La venta de acero de Europa a los EEUU, de principios de la década de 1980, constituyó un caso de

dumping ya que el precio era inferior al costo de producción. A raíz de esto los EEUU impusieron

aranceles compensatorios para el ingreso a su territorio.

En la actualidad los casos de dumping son múltiples y difíciles de controlar, ya que se realizan en forma

ocasional e intermitente. Los diversos países protegen su producción nacional por medio de la aplicación

de aranceles compensatorios a la importación, pero este no es un mecanismo lo suficientemente

Page 34: El precio de exportación

dinámico como para que pueda ser aplicado en forma inmediata en un caso de dumping; debido

fundamentalmente al tiempo que tardan las autoridades en establecer las sanciones correspondientes a

esta práctica desleal de comercio.

En síntesis el dumping es una práctica generada por las siguientes causas principales:

por la necesidad de convertir stocks sobredimensionados en recursos financieros líquidos, producto de

una recesión interna que restringe el consumo normal del producto en país de origen.

con el fin de penetrar en nuevos mercados y eliminar la competencia existente en el país de destino.

para incrementar la escala de producción y lograr menores costos.

 

NORMAS VIGENTES SOBRE MEDIDAS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS

 

La legislación de la República Argentina provee de mecanismos de protección a los productores

nacionales contra prácticas desleales en el Comercio Internacional.

En 1992 por medio de la ley 24.176, se adhirió a los acuerdos sobre Dumping y sobre Subvenciones y

Derechos Compensatorios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que

establece una disciplina multilateral para la aplicación de medidas antidumping y derechos

compensatorios. A través del decreto nro.2121 de 1994, el Poder Ejecutivo Nacional estableció las

normas reglamentarias y de implementación de la ley antes mencionada.

Asimismo, la ley nro. 24.425 sancionada en 1994 legisla la adhesión de la República Argentina a los

acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay del GATT, los que incluyen nuevas versiones de los códigos

sobre Dumping y sobre Subvenciones y Derechos Compensatorios.

Como paso previo el Gobierno Nacional realizó una reestructuración de la autoridad competente,

dedicada a atender las denuncias por competencia desleal internacional, con el objeto de mejorar su

eficiencia y adecuarla a las nuevas condiciones de la economía argentina.

Mediante el decreto nro.766/94 se creó la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE),que es la

autoridad de análisis e investigación y regulación en materia de determinación del daño a la producción

nacional, causado por importaciones en condiciones de competencia desleal.

La Subsecretaría de Comercio Exterior (SSCE) es la autoridad en lo relativo a la determinación de la

existencia de dumping o de subvención.

El Secretario de Comercio e Inversiones es el responsable de la apertura de las investigaciones y de

aspectos de procedimiento previo a la intervención del Ministerio de Economía, Obras y Servicios

Públicos y finalmente éste último es la autoridad que fija los derechos antidumping y compensatorios,

tanto preventivos como definitivos.

En este contexto, los productores nacionales que consideran que están siendo objeto de competencia

desleal por parte de importaciones con dumping o subvención, tienen la posibilidad de realizar un pedido

ante las autoridades, a fin de solicitar que se realice la apertura de una investigación que permita

determinar si corresponde aplicar medidas antidumping o compensatorias.

A tales efectos, el decreto nro.212/94 establece definiciones de los conceptos involucrados en la

investigación, así como autoridades a cargo de la aplicación del conjunto de reglas, los requisitos de la

petición, la secuencia y los plazos de la investigación y los lineamientos para la adopción de medidas.

La aplicación de derechos antidumping y compensatorios sobre las importaciones provenientes de países

provenientes de países miembros del Mercosur están sujeta adicionalmente a los acuerdos alcanzados o

por alcanzarse en esta materia en el marco del Tratado de Asunción.

 

DESCRIPCION DEL COMERCIO DESLEAL

El dumping y las subvenciones son los dos tipos de prácticas comerciales consideradas desleales en el

Comercio Internacional y que están sancionadas; en determinadas circunstancias; por la legislación

argentinas, tal como se expresó anteriormente.

DUMPING

Page 35: El precio de exportación

Se considera que un producto es objeto de dumping cuando se introduce en la República Argentina a un

precio inferior al valor normal de un producto similar, destinado al consumo en el país de origen o de

procedencia, en el curso de operaciones comerciales normales.

Debe enfatizarse que la existencia de dumping no se fundamente en que el precio al que se introduce el

producto importado en la Argentina sea bajo con relación al precio de los productos nacionales, sino con

relación al valor normal en el país de origen o procedencia.

SUBVENCIÓN:

La práctica de realizar exportaciones beneficiadas por subvenciones gubernamentales es

considerada desleal en el Comercio Internacional y puede dar motivo a la aplicación dederechos

compensatorios.

Se entenderá que existe subvención (o subsidio) cuando haya una contribución financiera (o económica)

de un gobierno o de un organismo público del país de exportación o de origen, de modo tal que

represente un beneficio a favor del productor o del exportador. También se entenderá como subvención la

acción de un gobierno que induzca a una entidad privada a proveer de beneficios a terceros.

No se entenderá como subvención la exención; en favor de un producto exportado; de los derechos de

impuesto que graven al producto similar cuando éste se destine al consumo interno, ni la remisión

(reembolso) de estos derechos o impuestos en un importe que no exceda de los totales adeudados o

abonados.

Para que una subvención tenga el carácter de compensable, es decir que pueda ser neutralizada con el

derecho compensatorio, debe ser específica para algunas empresas o ramas de producción, es decir que

el acceso al beneficio debe estar limitado, por reglamentación o como resultado de su implementación, a

una parte de las empresas o rama de la producción nacional.

También son consideradas específicas las subvenciones que tienen como requisito previo que el producto

sea destinado a la exportación.

No-superposición de medidas.

El peticionante debe realizar una cuidadosa evaluación de la forma de la denuncia como un caso de

dumping o subvención, dado que legalmente no es posible aplicar al mismo tiempo medidas antidumping

y derechos compensatorios, con respecto a una misma solución de competencia desleal.

Como regla orientadora puede decirse que el dumping se origina en una decisión de particulares,

mientras la subvención; independientemente de la forma que se implemente o manifieste; tiene su origen

en una decisión de gobierno.

Daños y causalidad.

La existencia de dumping o de subvención no es suficiente para poder aplicar medidas.

Para que ello pueda ser posible, es necesario que exista un daño de la producción nacional ocasionado

por las importaciones que son objetos de investigación.

 

Se entenderá por daño de una producción nacional, tanto de un daño o perjuicio importante o existente, o

una amenaza de daño real o inminente; como a un retraso sensible en la creación de un producto

nacional. La determinación del daño deberá ser fundamentada en hechos e información objetiva y no en

meras conjeturas. o posibilidades remotas.

Para ello se deberá realizar un examen minucioso de:

el volumen de las importaciones con dumping o subvencionadas y su impacto sobre los precios del

producto similar en el mercado interno

los efectos consiguientes de esas importaciones sobre los productos locales de producción similar

 

DESTINACION DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL

 

Los pedidos de protección contra el comercio desleal deben efectuarse, por o en nombre de la producción

nacional, que alegue una situación de daño como efecto de las importaciones desleales.

Page 36: El precio de exportación

Los términos producción nacional, producción doméstica, industria nacional e industria doméstica se

consideran indistintos para referirse al conjunto de los productos nacionales, de productos similares o a

aquellos cuya producción conjunta representa una parte importante de la producción nacional.

Una denuncia presentada por una empresa o un grupo de empresas; será considerada por las

autoridades como representativa de la industria nacional, si cuenta con un apoyo significativo de los

productos nacionales que la integran.

En tal sentido, la nueva versión del Código Antidumping del G.A.T.T., aprobada en la Ronda Uruguay

expresa: “La solicitud se considerará hecha “por la rama de producción nacional o en nombre de ella”

cuando esté apoyada por productores nacionales cuya producción conjunta represente más del 50 % de

la producción total del producto similar originado por la parte de la rama de producción nacional que

manifieste su apoyo o su oposición a la solicitud. No obstante, no se iniciará ninguna investigación cuando

los productores nacionales que apoyen expresamente la solicitud represente menos del 25 % de la

producción total del producto similar vendido por la correspondiente rama de producción nacional.

No son admisibles peticiones realizadas por empresas o entidades que no reúnan el requisito de ser

productores del producto similar; por ejemplo, un importador establecido en la República Argentina no

puede denunciar a otro importador por dumping o subvención.

 

SECUENCIA DE LA INVESTIGACION

La Petición

Las peticiones para el inicio de una investigación serán realizadas por la industria nacional o en su

nombre, acreditando personería jurídica y presentando evidencias suficientes de la existencia de dumping

o de subvención y de daño, así como de la relación de causalidad entre ambos.

Para proveer dicha información los interesados deberán guiarse por los formularios e instrucciones

establecidos por las autoridades.

La petición deberá ser presentada en dos copias ante la Subsecretaría de Comercio Exterior, sita en

diagonal Julio A. Roca 651 - 6º Piso - Oficina 1 -

Una vez recibida la petición, la Subsecretaría de Comercio Exterior se ocupará en primer lugar de

establecer su admisibilidad. Una petición se considera admisible si se establece una evaluación afirmativa

de los siguientes tres aspectos:

a) su procedencia formal

b) la representatividad de los denunciantes; la SSCE dará conocimiento a la CNCE para que emita

opinión respecto de la representatividad de la denuncia dentro de la producción nacional, tarea para la

que dispone de un plazo máximo de diez días

c) la personería de quien o quienes la formularon

La SSCE notificará al peticionante de cualquier error u omisión dentro de los treinta días hábiles de

haberse presentado, quien deberá dar respuesta a lo pedido dentro de los quince días hábiles de

producida la debida notificación. En caso contrario la solicitud será denegada.

Las autoridades podrán realizar consulta con los productores nacionales a los efectos de verificar si existe

respaldo suficiente para la apertura de la investigación.

La apertura

Una vez determinada que la petición es admisible, la SSCE y la CNCE deberán expedirse en forma

preliminar y dentro de la información acumulada en la investigación hasta ese momento, sobre la

existencia de presunción de dumping o de subvención y de daño causado a la producción nacional por las

importaciones denunciadas; de acuerdo con sus respectivas competencias.

Disponen de un plazo máximo de treinta y cinco días hábiles para presentar sus informes al Secretario de

Comercio e Inversiones (SCeI); quien evaluará el caso y se pronunciará sobre la apertura de la

investigación en un plazo máximo de 10 días hábiles.

Una vez decidido el inicio de la investigación la SSC y la CNCE podrán requerir a todos los interesados la

información que resulte necesaria y ellos deberán contestar dentro del plazo que se estipule en cada

caso, que no deberá ser inferior a treinta días corridos. Podrán concederse prórrogas, siempre que sea

posible. En caso de no obtener respuestas a los pedidos de información, las autoridades están habilitadas

Page 37: El precio de exportación

para utilizar la mejor información disponible.

Está previsto un sistema destinado a proteger la información de carácter confidencial.

Determinaciones Preliminares

En caso de considerarlo necesario para evitar que se cause daño durante la investigación, las autoridades

podrán establecer medidas preventivas, las cuales podrán aplicarse como mínimo a partir de los 60 días

de la apertura de la investigación. Las medidas preventivas se establecen normalmente por un período

máximo de 4 meses.

Determinaciones Finales

En caso de considerarlo pertinente, la SSCE y la CNCE podrán proponer al Ministerio de Economía,

Obras y Servicios Públicos; por intermedio del Secretario de Comercio Exterior e Inversiones, la

aplicación de medidas definitivas, dentro de los 120 días hábiles de la adopción de las preventivas o antes

de un año desde la apertura de la investigación cuando no se haya aplicado dichas medidas.

Las medidas tendrán una duración máxima de cinco años, con revisiones anuales y podrán poseer

carácter retroactivo por el período en que se haya aplicado medidas preventivas.

Los derechos antidumping o compensatorios pueden ser inferiores al monto o margen de dumping o

subvenciones si las autoridades lo consideran suficiente para eliminar el daño a los productores

nacionales.

TIPOS DE DUMPING

Dumping Persistente: surge de la búsqueda de beneficios máximos por parte de un monopolista quien se

da cuenta de que los mercados externos domésticos están desconectados por los altos costos de

transporte, los aranceles y otras barreras al comercio.

Dumping Predatorio (o rapaz): es la forma más dañina de dumping. Este ocurre cuando un productor, en

un esfuerzo por eliminar a los competidores y ganar el control del mercado externo; vende

deliberadamente a un precio reducido por un período corto de tiempo. De tener éxito; desplazando a sus

competidores; el productor más tarde explotará el poder monopolístico elevando sustancialmente el/los

precios. El principal objetivo del productor es maximizar las utilidades a largo plazo, incrementando su

poder monopólico; aunque en el corto plazo esto le pueda implicar pérdidas.

Así resulta que el dumping predatorio es solamente una discriminación temporal de precios.

Dumping Esporádico: es una discriminación ocasional de precios por parte de un productor que tiene

excedentes ocasionales; debido a una caída en la demanda en el mercado doméstico que produce una

sobreproducción y a fin de no deteriorar su mercado local decide vender el excedente ocasional, a

compradores externos a precios reducidos.