el presupuesto

31
El presupuesto

description

presentacion

Transcript of el presupuesto

El presupuesto

Definición

La definición de Presupuesto adoptada por la Economía Industrial. "Es la técnica de planeación y Predeterminación de cifras sobre

bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios."

La definición de Presupuesto adoptada por la administración. "Es la estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un

organismo, en un periodo determinado."

Uno de los primeros pasos antes de la planeación, es elegir a la persona o las personas que formaran

parte del Comité, que se harán cargo de todo el sistema presupuestario

Comité de presupuesto

¿Que es?

El Comité de presupuestos es un grupo de personas, generalmente son las quienes tienen mayor autoridad en un departamento o sección,

quienes fijan las políticas básicas que regirán para la programación de las operaciones.

¿Quienes lo integran?

Son todos los gerentes de las áreas de la empresa el gerente general y un director de presupuesto, El director del presupuesto, deberá ser alguien que posea amplios conocimientos y experiencia sobre la empresa, necesita

estar compenetrado del Sistema contable de la entidad y su forma de organización.

Funciones del comité y director de presupuestos

Comité: RECIBIR LOS PRESUPUESTOS PARCIALES DE CADA DEPARTAMENTO,

ANALIZARLOS Y HACER LAS OBSERVACIONES NECESARIAS.

ESTUDIAR LOS CAMBIOS DE LOS PRESUPUESTOS PARCIALES.

APROBAR EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA EMPRESA.

RECIBIR INFORMES SOBRE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

RECOMENDAR MEDIDAS CUANDO SEAN NECESARIAS

Director:

RECOGER LA INFORMACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

FACILITAR AL COMITÉ LA INFORMACIÓN

INFORMAR A LOS DEPARTAMENTOS SOBRE LOS CAMBIOS

COORDINAR LA INTERRELACIÓN DE LOS DATOS ENTRE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS

REALIZAR COMPARACIONES ENTRE LO REAL Y LO PRESUPUESTADO

PRESENTAR LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

SUPERVISAR EL PROCESO PRESUPUESTARIO

Ventajas del presupuesto

1. Muestra con antelación las metas a alcanzar por la entidad

2. Coordina las actividades de la empresa

3. Facilita el control mediante la delegación de autoridad y la asignación de responsabilidades.

4. Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha

5. Muestra con antelación los posibles éxitos y fracasos de la organización.

Desventajas del presupuesto

1 Depende de la valides de la información

2 depende de las habilidades del director y comité de presupuesto

3 el presupuesto no funciona automáticamente siempre debe de estar en constante vigilancia

Requisitos para un buen presupuesto

Requisitos para un buen presupuesto

Conocimiento de la empresa: Los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos y a sus necesidades. Su contenido y

forma varían de una entidad a otra. Exposición del plan o política: Su propósito es uniformar el trabajo y

coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y ejecución del presupuesto.

Coordinación para la ejecución del plan o política: Debe de existir un director del presupuesto para que actúe como coordinador de todos

los departamentos que intervienen en la ejecución del plan.

Fijación del periodo presupuestal: La determinación de este periodo opera en función de diversos factores como la estabilidad o

inestabilidad de las operaciones de la empresa, el periodo del proceso productivo, etc.

Dirección y vigilancia: Cada uno de los departamentos recibirá la delegación de elaborar los presupuestos que correspondan con las

instrucciones o recomendaciones que ayudarán a los jefes.Apoyo directivo: Convierte al presupuesto en un plan de acción

operativa y de patrón de medida con lo ejecutado.

Clasificación del PresupuestoPor el tipo de empresas

Por su contenidoPor su forma

Por su duraciónPor la técnica de valuación

Por su reflejo en los estados financierosPor las finalidades que pretende

De trabajo

Por el tipo de empresa Públicos

Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc. Para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.

Privados

Son los presupuestos que realizan las empresas particulares. Como instrumentos de su administración.

Por su contenidoPrincipales

Son una especio de resumen, en el que se presentan los elementos medulares, en todos los presupuestos de la

entidad.Auxiliares

Muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización

de la compañía.

Por su forma Flexibles

Consideran las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias.

Fijos

Permanecen invariables, durante la vigencia del periodo presupuestario o en el curso de varios.

Por su duración La determinación del lapso que abarcarán los

presupuestos, dependerán del tipo de operaciones que realice la empresa.

A) Cortos: Abarcan un año o menosB) Largos: Los que se formulan para más de un

año

Por la técnica de valuación Estimados

Se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan la probabilidad más o menos razonable de que suceda lo que se ha planeado.

Estándar

Por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error.

Por su reflejo en los estados financieros

De posición financieraMuestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se

cumpliera las predicciones. De resultados

Muestran las posibles utilidades o pérdidas a obtener en un periodo futuro. De costos

Se preparan tomando como base, los principios establecidos en los pronósticos de ventas y reflejan las erogaciones que se hayan de efectuar por costo total o

cualquiera de sus partes.

Por las finalidades que pretende

De promociónSe presenta en forma de proyecto financiero y de expansión; para su

elaboración es necesario estimar los ingresos y los egresos que hayan de efectuar de en el periodo presupuestal.

De aplicaciónSe elaboran para solicitud de créditos.

De fusiónSe emplean para determinar anticipadamente, las operaciones que

hayan de resultar de una conjunción de entidades.

Por áreas y niveles de responsabilidad

Cuando se desea cuantificar las responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una organización.

Por programas

Es preparado por dependencias gubernamentales. Descentralizadas, patronatos, instituciones, etc.

Base cero

Se realiza sin tomar en consideración experiencias habidas. Tradicional

Generalmente se utiliza en la Iniciativa Privada.

De trabajo Es utilizado por cualquier entidad. Su desarrollo ocurre normalmente en las

siguientes etapas puras: A) Previsión

B) Planeación C) Formulación

Principios de los presupuestos

1) Programación:

Deben contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programación; Es decir que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya movilización se requieren determinados recursos monetarios.

2) Integralidad: Es un instrumento del sistema de planificación, un proceso debidamente vertebrado, donde

deben aparecer todos los elementos de la programación.

3) Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del

presupuesto debe ser incorporado en él.

4) Exclusividad: En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad,

exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del

presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas.

5) Unidad: Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector público sean: Elaborados. Aprobados, Ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria

única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

6) Acuciosidad: Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de

las siguientes condiciones : Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras, Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los

correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de

racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

7) Claridad: Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como

instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara,

todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

8) Especificación: Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del

presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones,

las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.

9) Periodicidad: A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas,

adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización

de las correspondientes tareas.

10) Continuidad: Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben

apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

11) Flexibilidad: . Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover

los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los

medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.