El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

download El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

of 6

Transcript of El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    1/13

     

    El problema del trabajo para lasCiencias Sociales

    Material elaborado por el Grupo de Estudios Interdisciplinarios del

    Trabajo de la FACSO

    Enero de 2016

    https://www.facebook.com/geit.facso/?fref=tshttps://www.facebook.com/geit.facso/?fref=tshttps://www.facebook.com/geit.facso/?fref=tshttps://www.facebook.com/geit.facso/?fref=tshttps://www.facebook.com/geit.facso/?fref=tshttps://www.facebook.com/geit.facso/?fref=ts

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    2/13

     

    Introducción

    El presente texto tiene por objetivo (1) presentar la temática “trabajo” de las ciencias sociales y (2)

    mostrar el momento actual en el que se encuentra este tipo de investigación.

    I. 

    Para lo primero se definirá rigurosamente que se entiende por “trabajo” -más allá de losusos que cotidianamente les da el sentido común1  al concepto-, se presentará la

    centralidad que tiene el trabajo en la vida social para estructurar relaciones entre

    personas, entre cosas y personas, entre cosas y en la auto percepción de uno mismo. Y se

    darán algunos ejemplos de cómo esta realidad en la que el trabajo es central puede ser

    estudiada por las ciencias sociales. Además, se presentará la centralidad política que ha

    tenido el trabajo y porque pensamos que todavía hoy la tiene.

    II. 

    Para lo segundo se presentará la centralidad que ha tenido el trabajo en las ciencias

    sociales históricamente, se presentarán las grandes líneas que estudian hoy los temas de

    trabajo en las ciencias sociales y los distintos subtemas que tiene el tema “trabajo”, y se

    mostrarán dos interesantes investigaciones más o menos actuales sobre el tema queesperamos que motiven al estudio del trabajo y ejemplifiquen más o menos lo dicho a lo

    largo del texto.

    Esperamos que este material les sea de utilidad, que contribuya a acercarlos y acercarlas a un gran

    tema de investigación en nuestras disciplinas, y que sobre todo las y los estimule a atreverse a

    reflexionar críticamente respecto a nuestra realidad social y sus posibilidades de transformación.

    Les deseamos un excelente primer año académico, mucha suerte para este 2016.

    1. Usos sociales del concepto (o del sentido común)

    Cuando escuchamos la palabra “trabajo” lo primero que se nos viene a la cabeza, seguramente, es

    una persona sentada al frente de un computador ocho horas al día para que se le pague una

    recompensa por su esfuerzo invertido. Pensamos seguramente en lo que hacen cotidianamente

    nuestros padres, en lo que algunos hacemos mientras estudiamos y en lo que haremos

    seguramente todos y todas cuando salgamos de la universidad al ámbito laboral. Así también,

    asociamos este concepto a diversos valores u otras actividades como el esfuerzo, el salario, el jefe,

    la oficina, malestar o actividad no grata, etcétera. ¿Pero por qué es tan central el trabajo, ya sea

    para las personas o para la sociedad, que hace que existan ramas dentro de las ciencias sociales

    que lo estudian en detalle y aisladamente?

    La respuesta, como veremos, podría resumirse en que estructura las relaciones entre las personas,contribuye a dar forma aquello que podríamos llamar vida en común, e influye en cómo las

    personas sienten y entienden el mundo, cómo se ven a sí mismos y cómo se relacionan con otras

    personas. Pero antes, es necesario ver algunas definiciones de trabajo.

    1 Las personas comunes y corrientes -incluyéndonos los investigadores sociales y militantes- cuando hablan

    de su trabajo u otros trabajos cotidianamente. Para una definición rigurosa de “sentido común” revisar a

    Gramsci.

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    3/13

     

    2. Definición(es) del trabajo desde las ciencias sociales

    El trabajo es una actividad humana creadora. Es un fenómeno universal, en el sentido de que

    todas las sociedades conocidas contienen esta dimensión. Como dice, George Friedmann,

    sociólogo del trabajo francés, resulta difícil imaginar una sociedad que no esté fundada desde su

    base por relaciones sociales asociadas al trabajo. En toda sociedad que se observe o estudie eltrabajo está presente. Además, para algunos es lo que hace “humano” al ser humano, es lo que lo

    diferencia de los “monos” u otros animales.2 

    El trabajo consiste básicamente en una transformación del mundo exterior. Es una relación del ser

    humano con el medio natural a través de la técnica. Es la transformación que el hombre hace

    sobre la naturaleza, que necesariamente implica un esfuerzo colectivo de colaboración y en tal

    medida la transformación de la naturaleza transforma la propia actividad humana. Entonces, es

    una actividad práctica, que se despliega en el tiempo - por ende es un “proceso”- y que modifica al

    mismo tiempo tanto a los que trabajan (humanidad) como a lo que es trabajado (naturaleza).

    Entonces, en abstracto, se podría decir que hay un colectivo humano que con distintos medios de

    trabajo transforma un objeto, ya sea natural o fruto de otro trabajo, en un objeto distinto,transformado. En todo este proceso hay un desgaste físico y mental, hay una potencia que fue

    ejecutada. En ese sentido se podría decir que el resultado del trabajo (producto) adquiere valor o

    “acumula trabajo” en tanto se necesitó que alguien trabajara un tiempo determinado para su

    obtención.

    Hasta aquí el trabajo parece ser algo meramente técnico, solo habría que ver en qué consiste todo

    el proceso de trabajo: los objetos con los que parte el trabajo, las herramientas o medios que se

    ocupan y el resultado. Pero la cosa es mucho más compleja y aquí adquieren relevancia las

    ciencias sociales: el trabajo tiene un propósito, los trabajadores se organizan de distintas formas

    para llevar a cabo estos propósitos y también tienen diferentes ideas sobre el mundo (conciencia)

    que permean sus actividades prácticas. Partamos por esto último.

    El trabajo es una objetivación de la subjetividad humana (materialización del espíritu). La finalidad

    que puedan tener los trabajadores y sus concepciones de mundo se plasman en sus productos. La

    cultura de los trabajadores, como miembros de un colectivo social más amplio, se plasma en sus

    trabajos. Pensemos simplemente en los distintos tipos de mesas que existen, o en los distintos

    WC3  que existen en el mundo y cómo estos objetos hechos por el hombre expresan distintas

    concepciones de mundo, estéticas, etcétera.

    Por último, surgen una serie de preguntas sobre el trabajo: ¿quién define el propósito del trabajo?

    ¿Quién define el producto que se obtendrá y cómo se distribuirá una vez terminada la jornada

    laboral? ¿Por qué o como llegan a hacer tal o cual trabajo? ¿Cómo se organizan los trabajadores?Las respuestas a estas preguntas varían según el tipo de sociedad que se observe. Nosotros

    2 Esa idea es sostenida por Federico Engels (el eterno amigo de Marx), pero es refutada por otros autores

    más actuales como el sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas. Invitamos a nuestras y nuestros lectoresa que en el transcurso de su carrera estudien estas distintas posiciones y saquen sus propias conclusiones.3  Existe un autor psicoanalista y marxista, Zizek, que tiene una divertida -pero a la vez sugerente-

    conferencia en donde relaciona los pensamientos francés, alemán e inglés con los diversos waters quetienen en sus países; pueden verla en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NX6RKcZf5pE  

    https://www.youtube.com/watch?v=NX6RKcZf5pEhttps://www.youtube.com/watch?v=NX6RKcZf5pEhttps://www.youtube.com/watch?v=NX6RKcZf5pEhttps://www.youtube.com/watch?v=NX6RKcZf5pE

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    4/13

     

    observamos una sociedad chilena capitalista y neoliberal en donde el trabajo es principalmente

    asalariado. Es decir, que se trabaja para “otro” (ya sea el Estado o una empresa). Este otro

    organiza el trabajo, define los tiempos y otra serie de cuestiones. Fijémonos en el trabajo para el

    “otro” empresa. De esta relación, surge un conflicto central en las sociedades capitalistas: el

    existente entre capital y trabajo (lucha de clases) que se define en el próximo punto.

    3. Centralidad del trabajo en la vida social

    El trabajo resulta central en las sociedades, ya que el control de la división social del trabajo, la

    producción y los medios de producción resulta aquello que determina principalmente la forma en

    que se organiza la sociedad y las clases sociales que la conforman.

    El conflicto por el control de la división del trabajo define la lucha de clases, que en términos muy

    básicos puede establecerse como la lucha entre la burguesía, o aquella clase que posee los medios

    de producción y controla el proceso de trabajo, y el proletariado (en términos más amplios la clase

    que vive de su trabajo), que corresponde a aquella que esta despojada de los medios de

    producción, el control sobre la producción y del producto de su trabajo. Este despojamiento delproducto de su trabajo, a través del trabajo asalariado, en el cual los trabajadores intercambian su

    fuerza de trabajo (capacidad de trabajar), por un salario (que permite la reproducción de dicha

    fuerza) da paso a la explotación, la cual consiste en la apropiación del excedente (plusvalía) de lo

    producido por parte del burgués (empresario).

    En concreto este conflicto se expresa en la lucha por el salario, el excedente del trabajo, y el

    control del cómo se trabaja. A nivel de la sociedad en general, este conflicto se expresa como una

    lucha entre las clases en general por el control de la sociedad y como esta se produce a sí misma,

    además de una serie de otra vías de explotación, tales como, por ejemplo, las AFP, que apropian

    parte del salario para el funcionamiento del mercado financiero).

    El cómo y para quién se trabaja resulta central en la constitución de la sociedad, relacionándose

    distintas formas de organización del trabajo con distintos órdenes sociales. Así, la forma en que se

    organizaba el trabajo en torno a relaciones serviles en la sociedad tradicional y diferente a la

    organización asalariada del trabajo en las sociedades capitalistas, e incluso dentro de esta

    podemos ver como distintos periodos históricos se definen con distintas formas de organización

    del trabajo. Por ejemplo, el Estado del bienestar estaba relacionado a una manera fordista de

    organizar el trabajo, constituyendo una sociedad salarial caracterizada por la estabilidad del

    trabajo y determinados niveles de seguridad social (al menos en Europa y EEUU).

    Resulta fundamental como tarea en las ciencias sociales lograr aprehender las expresiones

    particulares de este conflicto general en torno al trabajo, la lucha de clases, ya sea en el

    sindicalismo, en la organización del trabajo o en la formación de subjetividad en el trabajo. Del

    mismo modo es importante no perder de vista como se relaciona el aspecto particular que

    estudiamos con la totalidad social. Así, por ejemplo, las movilizaciones de los trabajadores

    subcontratados del cobre ocurridas durante el 2007, si bien resulta de por si importantes, en tanto

    tuvieron repercusión a nivel nacional y dio cuenta de una serie de formas nuevas de organización

    de los trabajadores, resulta aún más relevante si la pensamos considerando el papel que juega la

    exportación de materias primas en nuestra economía y en el capitalismo global y como los

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    5/13

     

    trabajadores subcontratados resultan un sujeto nuevo, generado a partir de los cambios en la

    organización del trabajo ocurridos a partir de la década de los 80 en nuestro país.

    4. ¿Cómo estas cuestiones pasan a ser pregunta/objeto de

    investigación para las ciencias sociales?

    Una pregunta evidente que puede surgir es como todo este tema bastante abstracto se puede

    abordar por las ciencias sociales. O sea, como esta realidad compleja y enorme, puede convertirse

    en una pregunta o programa de investigación para las científicas y científicos sociales.

    Cómo se pasa de la realidad a la pregunta científica depende del enfoque que se use y del tema

    específico dentro del ámbito “trabajo” que se esté tratando. Algunos enfoques y temas se verán

    más abajo. Aun así es importante dar un par de ejemplos sobre lo comentado.

    Uno puede estudiar diversos procesos de trabajo particulares: ver qué tipo de trabajadores

    participan de este (su edad, nivel educacional, creencias y actitudes, tipo de labor que

    desempeñan, formalidad o informalidad de su actividad, nivel de remuneraciones, etc.), como sonorganizados por sus “jefes” (en un nivel más organizacional puede hablarse de diferentes áreas y

    procesos encadenados, que cumplen diversas funciones y que están a cargo de personas con

    diversos grados de jerarquía), ver todo el ciclo del trabajo (desde donde aparece la materia con la

    que parte el trabajo, pasando por el traslado al lugar donde se elabora el producto, hasta la

    circulación que permite su venta en un lugar distinto al de la producción) o “mapear la

    producción”. Uno puede estudiar también distintas luchas de los trabajadores (huelgas por

    ejemplo) como expresión de la conflictividad/contradicción entre los trabajadores y el capital.

    Desde un enfoque más centrado en lo institucional se puede hacer un análisis de la

    institucionalidad (código del trabajo) que intenta “ordenar” la vida social en el ámbito laboral en

    Chile. Y muchas otras más cosas que solo agotan la realidad social y la imaginación de quien la

    investiga.

    5. Centralidad política del trabajo

    Históricamente el trabajo, o más expresivo, “los trabajadores”, han sido un sujeto histórico-

    político central. Desde Marx -e incluso antes- estos fueron considerados capaces de hacer la

    revolución, posibilitando así la emancipación humana.

    En nuestro país específicamente, los trabajadores han sido uno de los grupos sociales más

    importantes dentro del movimiento popular y los partidos políticos de izquierda. En 1890 se

    realizó la primera huelga general de trabajadores a lo largo de Chile con especial actividad en las

    minas del norte, siendo este el momento en que la centralidad del movimiento popular chileno

    pasó de los artesanos a los obreros (asalariados), que progresivamente irán adquiriendo posturas

    políticas anarquistas y posteriormente socialistas fundando la Federación obrera de Chile y el

    partido obrero socialista (posteriormente el partido comunista).

    Este ciclo de movilizaciones se verá marcado por las matanzas obreras perpetuadas por el ejército

    en el periodo 1903-1907 ocurridas en las principales ciudades del país fruto de movilizaciones

    mayoritariamente pacificas que buscaban condiciones mínimas de trabajo. Esto causará un revés

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    6/13

     

    en el movimiento que durará hasta el siguiente periodo álgido de movilizaciones en la década de

    1920 que llevarán (junto con otros factores) al fin del régimen oligárquico que había regido

    nuestro país desde la independencia. Luego de este momento, las organizaciones de trabajadores

    se verán mermadas por la represión de la dictadura de Ibáñez y en alguna medida por la

    cooptación por parte de esta misma y el gobierno de Alessandri.

    Durante el periodo 1930-73 los trabajadores tendrán un papel central tanto desde los partidos

    políticos que posteriormente formarán la Unidad Popular como desde su propia movilización,

    existiendo dos procesos fundamentales en este sentido: (1) la fundación de la CUT, que lograra

    reunificar a los trabajadores luego de una serie de divisiones ocurridas durante los gobiernos

    radicales. Esta multisindical, fundada por Clotario Blest logrará hacer frente al segundo gobierno

    de Carlos Ibáñez del Campo y Alessandri mediante la unidad de los trabajadores como clase. (2) El

    segundo hito importante en este periodo es la experiencia de poder popular existente en las

    empresas gestionadas por los trabajadores (como el ejemplo de textiles Yarur que revisaremos

    más adelante) y coordinación de cordones industriales que permitió la gestión de territorios

    completos por parte del pueblo organizado.

    Estos procesos se verán violentamente interrumpidos por la dictadura militar, durante la cual los

    trabajadores tendrán escasa capacidad de movilización, sin embargo tendrán un papel importante

    en el llamado a las primeras experiencias de oposición a la dictadura.

    Después del fin de la dictadura los trabajadores tendrán escasa capacidad de rearticulación, fruto

    de los cambios productivos y el restrictivo código del trabajo de 1979, existiendo una baja tasa de

    sindicalización, a pesar de lo cual en los últimos años hemos vivido una serie de conflictos que dan

    cuenta de cierta revitalización sindical, como por ejemplo la movilización de los trabajadores

    subcontratados del cobre durante el año 2007 y las huelgas de los trabajadores forestales o la

    Unión Portuaria, que logran realizar de facto una negociación por rama (ilegal en Chile).

    6. 

    Centralidad política hoy del trabajo

    No es sólo un interés académico o intelectual (en el sentido de querer conocer la realidad) la razón

    por la que consideramos que el trabajo central. Además de la relevancia política que

    históricamente ha tenido el trabajo pensamos que hoy, ya entrados en el siglo XXI, los

    trabajadores siguen siendo un sujeto central para la revolución social. Y esto, se puede ver en

    distintos planos de abstracción:

    a) 

    Se sigue trabajando. Actualmente la mayor parte de la población en Chile trabaja.

    Evidentemente la forma mayoritaria de trabajo ya no es el industrial (obrero) como lo fue

    durante el siglo XX. Sin embargo ello no implica que el trabajo ya no exista; éste se ha

    transformado, y en sus diferentes formas actuales, sigue siendo relevante.

    b) 

    Es la forma de obtener sustento. La mayor parte de la población chilena trabaja por

    necesidad material. Es la forma de obtener el salario que le permite comprar las

    mercancías a los chilenos para vivir. Además, en un país tan privatizado como el nuestro,

    donde casi no existen derechos sociales, el trabajo es fundamental para poder pagar

    nuestra alimentación, transporte, educación, salud, vejez, etc.

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    7/13

     

    c) 

    Espacio de generación de desigualdades. La casi única vía por la que la población de

    trabajadores de Chile empleada recibe ingresos es por el salario. Es decir, que si unas

    personas reciben un bajo sueldo, y otras minoritarias obtienen ganancias enormes por ser

    dueños de negocios-empresas, se consolida una desigualdad económica en la sociedad

    que no se revierte. La desigualdad de ingresos se funda en la desigualdad en el trabajo.

    Como ejemplo de ello basta observar que en Chile los salarios son tan bajos que lasfamilias de deben recurrir al crédito para adquirir bienes de consumo básicos como

    comida.

    d)  Sindicalismo y blindajes. Frente a esta desigualdad comentada son pocos los trabajadores

    que se “rebelan”. ¿Pero por qué no hacer nada frente a esta situación de explotación?

    Esto se explica por diversas razones -solo mencionamos las que tenemos más a mano-: (1)

    el pensamiento neoliberal ha calado hondo en la cabeza de muchos trabajadores,

    prefiriendo estos resolver sus conflictos hablando individualmente con su jefe o

    simplemente pensando que nada se puede cambiar y que solo “hay que trabajar más

    duro” o “esforzarse más para salir adelante”. (2) Objetivamente es poco lo que los

    trabajadores movilizados están logrando en el Chile actual. Por lo que para muchos no

    tiene sentido desgastarse y tener conflictos laborales si se ve difícil ganar. Y (3) Existe unainstitucionalidad (código del trabajo) profundamente autoritaria y restrictiva que limita la

    acción de los trabajadores por un montón de trabas para la creación de sindicatos, para

    realizar huelgas, para no tener problemas con prácticas anti sindicales de los empleadores,

    etcétera.

    e) 

    Sectores estratégicos. No por esto hay que mirar en menos las franjas de trabajadores que

    desde el año 2006 hasta la fecha se han movilizado exigiendo mejores condiciones

    laborales, salariales y contractuales (subcontratados de Codelco, trabajadores temporeros,

    salmoneros, etcétera). Incluso algunos apoyando las movilizaciones de los estudiantes

    (portuarios). Muchos de estos trabajadores que se han movilizado la última década son

    parte de “los sectores estratégicos de la economía”. Es decir, sectores que aportan muchoporcentaje de PIB al país (cobre) y/o sectores que posibilitan que se vendan importantes

    mercancías (los puertos por los que pasa casi el 80% de las mercancías que Chile exporta y

    el transporte público que permite que los trabajadores de Santiago, por ejemplo, vayan a

    sus trabajos). Si estos sectores paran, no funcionan, la economía del país se ve seriamente

    afectada. Afectar profundamente la economía del país mediante la paralización de estos

    sectores, si se dota de objetivos políticos claros (cambiar el código del trabajo ya

    comentado o incluso “educación gratuita”), puede ser un interesante medio de protesta

    para los que queremos cambiar Chile. La presión económica que “los de abajo” le hacen a

    “los de arriba” puede hacer que estos últimos le cedan algunas importantes cosas a los

    primero.

    7. ¿Qué papel ha jugado el trabajo en las ciencias sociales

    durante el siglo XX?

    Es importante entender que las ciencias sociales no son estáticas en el tiempo. Sus

    preocupaciones y enfoques cambian, junto con la historia de las sociedades que intentan explicar.

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    8/13

     

    Es por eso que a lo largo de la historia de las ciencias sociales en el siglo XX es posible distinguir

    sub períodos con características específicas, en relación al estudio del trabajo.

    Enrique De la Garza, sociólogo mexicano, propone distinguir cuatro grandes períodos en la historia

    del pensamiento social occidental, en relación al lugar que en él ocupa el concepto de trabajo.

    I. 

    El primero abarca el período comprendido desde la revolución industrial hasta la segundamitad del siglo XIX en el lapso de 1750-1850, período en el cual  –  sobre todo por el

    desarrollo de la economía política4 en las ciencias sociales  – el trabajo fue un concepto

    central en la teoría social, entendido como creador de valor. En este período existe un

    predomino de lo que se ha denominado como teoría económica clásica.

    II. 

    Un segundo período abarca desde finales del siglo XIX hasta gran crisis económica de

    1929. Durante este tiempo se observa una transformación en el enfoque de los estudios

    que le otorgaban importancia al trabajo. Se produce un abandono de la teoría económica

    clásica, produciéndose un énfasis en el pensamiento social y económico que enfatizaba

    más al intercambio que a la producción, y que consideraba que el ser humano se movía en

    la vida común sólo por cálculos y estrategias racionales. En concreto se rechazó a la

    centralidad del trabajo como eje de la generación de valor. En este período predomina lo

    que se ha conocido como teoría económica neoclásica.

    III. 

    Un tercer período abarca desde la década de 1930 hasta la década de 1960, etapa en la

    cual debido al fuerte impacto del crack de 1929  – explicado fundamentalmente por una

    escasa regulación a la economía capitalista  –  se produce un declive de la economía

    neoclásica en las ciencias sociales, y el auge del pensamiento de orientación keynesiana.

    De tal forma el trabajo volvió a situarse con importancia en términos analíticos, así como

    en el plano ideológico como un actor social validado y con presencia institucionalizada: en

    tal período era común que el Estado se involucrara activamente en la regulación de la

    economía, y los sindicatos de trabajadores eran reconocidos como un actor validado en el

    marco de la economía y la sociedad.IV.

     

    Un cuarto periodo, que va desde la década de 1970, cuando empieza el giro neoliberal a

    escala global, hasta la actualidad; aquí se pueden identificar diferentes interpretaciones en

    relación al problema del trabajo, marcadas por el debilitamiento del concepto en las

    ciencias sociales luego del resurgimiento del pensamiento neoclásico pero en su vertiente

    neoliberal.5 

    4 Esta corriente tiene sus raíces en el pensamiento filosófico occidental. Destacan autores como Adam Smith

    y David Ricardo, como importantes exponentes de la economía política. En este período también puedensituarse los aportes de Marx para el estudio del trabajo en el capitalismo; aunque parte desde una crítica ala economía política clásica, para él el trabajo también era central como productor de valor y de relacionessociales.

    5 En Chile, el pensamiento social de orientación neoliberal llegó tempranamente gracias a los Chicago Boys,

    un grupo de economistas chilenos con estudios en la Universidad de Chicago, que participaron activamenteen la instauración de una sociedad neoliberal (privatizaciones, desregulaciones, etc.) durante la dictadura dePinochet. Actualmente se encuentra en cartelera un documental bastante interesante sobre este tema:http://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoy 

    http://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoyhttp://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoyhttp://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoyhttp://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoyhttp://radio.uchile.cl/2015/11/04/chicago-boys-el-documental-sobre-los-economistas-que-disenaron-el-chile-de-hoy

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    9/13

     

    Enfatizando un poco más en este última etapa es posible observar algunas corrientes de las

    ciencias sociales plantean que debido al importante debilitamiento del sindicalismo y de las y los

    trabajadores como actores sociales y políticos, el trabajo como ámbito de la vida colectiva no sería

    relevante para explicar la vida en sociedad. Por otra parte se observan algunas interpretaciones

    que afirman que el trabajo ya no es importante para las personas: esto pues en algunos países

    europeos y norteamericanos las horas de trabajo han disminuido, y los trabajadores ya no son tanimportantes gracias a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, elevándose

    de manera importante las tasas de desempleados. Esto provocaría, a la vez, que para las personas

    el trabajo ya no es un ámbito relevante de su vida en sociedad, identificándose cada vez menos

    como trabajadores, por lo que no surgirían identidades sociales ni actores colectivos desde tal

    ámbito de lo social.

    Sin embargo, estas interpretaciones son fuertemente eurocéntricas. Es decir, toman un fenómeno

    aislado, que ocurre sólo en los países desarrollados y plantean que es una tendencia global. Desde

    América Latina se destaca que el trabajo, lejos de ser importante, se ha transformado y movido de

    lugar. Si ahora hay menos trabajadores en EEUU no es porque éste ya no sea importante, sino que

     –  por ejemplo  –  ahora existe mayor cantidad de trabajadores en regiones como África, Asia oAmérica Latina.

    En síntesis podemos proponer que es importante considerar que los conceptos que ocupemos, no

    son neutros. Tiene una carga histórica, que le otorga más o menos importancia a algunos aspectos

    de nuestra realidad.

    8. Ciencias Sociales y Trabajo en América Latina

    En relación al desarrollo del estudio del trabajo en América Latina es preciso anotar que  –  en

    coherencia con los argumentos recién planteados - también sus enfoques teóricos y temas de

    investigación han variado de manera histórica.

    Los orígenes del estudio del trabajo en la región se sitúan en la década de 1960 cuando empezaron

    a emerger las primeras disciplinas más institucionalizadas (esto quiere decir, que eran carreras que

    ya contaban con un lugar en las universidades y que estaban “validadas” por la sociedad misma,

    como una fuente de conocimiento válido). En tal momento primaba el enfoque del desarrollo con

    una fuerte influencia de una corriente teórica que se conoce como estructural funcionalismo.

    Desde tales perspectivas se buscó estudiar las problemáticas que enfrentaba América Latina y sus

    sociedades en el marco de los esfuerzos para lograr la industrialización.6 

    Como lo plantean las sociólogas Lais Abramo y Cecilia Montero, en esta época se enfatizó en

    temas como: la marginalidad laboral urbana provocada por el desempleo que sufría la gente quemigraba desde el campo a la ciudad, la subjetividad (conciencia) obrera del creciente proletariado

    industrial en la región, la relación entre movimiento obrero (sindicalismo) y partidos políticos. En

    un primer momento, esta orientación teórica contribuyó a que se caracterizaran una serie de

    6 Recordemos que en este época era muy importante las políticas de Industrialización por Sustitución de

    Importaciones, también conocidas como modelo ISI, en el cual el Estado e instituciones como la CORFO(para el caso de nuestro país) tenían un importante rol como guías de la economía.

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    10/13

     

    procesos históricos en relación a su diferencia o déficit de características propias de las sociedades

    desarrolladas, norteamericanas o europeas.

    Posteriormente, y como ha sido señalado por autores como el Chileno Manuel Antonio Garretón,

    durante la década de 1970 la temática central de las ciencias sociales en América Latina gira en

    torno al dualismo dictadura-democracia, siendo centrales las ciencias sociales en general y para los

    estudios del trabajo en específico, las reflexiones sobre las posibilidades de superación de lasy la

    posibilidad de reconstitución del actor laboral como fuerza social de orientación democrática, en

    oposición a las dictaduras. Esto porque de manera importante, en países como Chile y otros del

    continente, las Dictaduras Militares ejercieron una fuerte represión sobre las y los trabajadores y

    el movimiento sindical y sus partidos políticos.

    Luego, en la década de 1980 y teniendo como telón de fondo los procesos de globalización

    neoliberal el foco de estudio se vuelca sobre la unidad de la empresa y los procesos de trabajo,

    siendo central el estudio de la posibilidad de resistencia que tenía la clase obrera como actor

    colectivo frente a los procesos de reconversión productiva y flexibilización laboral; asimismo

    cobraron relevancia enfoques como el de la competitividad sistémica y la segmentación de los

    mercados laborales, girando la óptica hacia el estudio del empleo y los fenómenos de exclusión

    social, informalidad y precarización del trabajo.

    De tal forma, se observa una trayectoria de los estudios del trabajo en América Latina en la que se

    evidencia una importante transformación, desde perspectivas de investigación que tenían como

    principal objetivo determinar la lejanía o cercanía de las sociedades latinoamericanas respecto a

    las sociedades industrializadas (en relación a las características del trabajo, la industria y la

    relación entre actores sociales y políticos), hacia la especificidad que toman en la región los

    procesos de reorganización de la producción, en los cuales el conflicto juega un papel central.

    Como puede observarse a partir de lo que ya hemos dicho, es factible enfatizar diferentes

    dimensiones de lo que estudiamos cuando nos interesa el ámbito de lo laboral; en los apartadosque vienen buscaremos describir de manera resumida diferentes temáticas y orientaciones para

    estudiar el "trabajo".

    9. Distintos subtemas que tiene el tema “trabajo” 

    Existen varios subtemas al interior del tema trabajo. Estos temas son abordados por las ciencias

    sociales desde distintos ángulos y énfasis, como también tanto a partir de reflexiones teóricas

    generales como a partir de investigación “empíricas” (concretas).

    Sindicalismo y conflicto laboral

    El tema del sindicalismo es relevante pues consiste en estudiar una de las formas en que los

    trabajadores se organizan para disputar recursos sociales (ya sean económicos, simbólicos, poder,

    etcétera). El estudio de estas organizaciones y las acciones que llevan a cabo puede ser útil para

    mostrar sus limitaciones, fortalezas y debilidades. En este tema se pueden hacer estudios

    específicos de huelgas/movilizaciones de trabajadores y/o las acciones que en estos conflictos

    hicieron sus empleadores. Esta perspectiva de estudio es fundamental para desarrollar trabajos

    que puedan servir al mundo del trabajo, sobre todo si logramos articular nuestro trabajo de

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    11/13

     

    investigación con organizaciones del mundo del trabajo interesadas en un intercambio fructífero

    de conocimeintos.

    Derecho del trabajo

    Se puede estudiar también el derecho o la institucionalidad que regula las relaciones laborales.

    Esto, para ver como límite, por ejemplo, la acción de los trabajadores (o el conflicto laboral), y aveces que tan alejada de la realidad está la institucionalidad cuando ya no regula conflictos y

    estallan por fuera de esta. Un ejemplo de esto fue el tema de la subcontratación, pues era un

    fenómeno que se daba en la práctica pero que no existía en el Código del Trabajo; ante ello los

    trabajadores subcontratados del cobre tuvieron un importante proceso de movilización durante

    2007, y consiguieron que se promulgara una ley de subcontratación que reconoce legalmente este

    fenómeno.7 

    Subjetividades

    Para las ciencias sociales es relevante conocer la subjetividad que tienen los trabajadores sobre

    distintos temas u otros actores sobre el trabajo. Esta “subjetividad” o lo que tienen las personasen sus cabezas puede ser llamada de diversas maneras según los énfasis que se pongan. Por

    ejemplo, se puede estudiar “la conciencia de clase” de los trabajadores, la “identidad” de estos, su

    “cultura”, sus “orientaciones”, sus  “representaciones”, etcétera. El concepto de identidad es

    bastante amplio y ha dado varios frutos en investigaciones concretas. La identidad laboral podría

    definirse como producciones simbólicas que aparecen en la narrativa que los propios trabajadores

    hacen de su experiencia en el trabajo. Es el sentido que se dan a sí mismos en tanto trabajadores.

    Los trabajadores a la hora de hacer sus narraciones utilizan distintos "recursos culturales" que

    están a la mano. Estos recursos son ofrecidos por el entorno cultural y el trabajador los toma y

    construye su narrativa identitaria haciendo que esta identidad sea más o menos coherente con sus

    experiencia e interacciones cotidianas en el trabajo. Es importante recalcar que como el sujeto se

    narra así mismo no depende solo de la experiencia actual en su trabajo, sino que también de subiografía y vida en otros trabajos (historia de trabajo/trayectoria laboral), y de sus experiencias

    vitales en otras esferas.

    Nuevas formas contractuales, financieras y organizacionales (Precarización y flexibilización)

    De la mano del neoliberalismo y de la desregulación de las relaciones laborales surgen nuevas

    áreas de estudio que dan cuenta de cómo los puestos de trabajos son altamente precarios  – bajos

    sueldos, malas condiciones de trabajo, nula posibilidad de sindicalización  –  flexibles  –  sin

    contratos fijos, con alta rotatividad, con la obligación de cumplir con múltiples tareas, etc.  –  e

    informales – sin seguridad social, sin derecho a indemnización, sin cotizaciones previsionales. Tales

    fenómenos son relativamente novedosos pues adquieren una importancia central en laconfiguración de la economía actual, bajo la premisa de que aportan eficiencia y contribuyen a

    ahorrar recursos en las empresas. Sin embargo, es posible plantea que más que eso, contribuyen a

    generar relaciones laborales en las que el trabajador tiene todas las de perder, acentuando el

    poder del empresario para disponer arbitrariamente de su trabajo pagándole menos sueldo.

    7 Sobre estas movilizaciones, es interesante el siguiente documental que da cuenta de tal proceso:

    https://www.youtube.com/watch?v=KqwnVZw0Pi4 

    https://www.youtube.com/watch?v=KqwnVZw0Pi4https://www.youtube.com/watch?v=KqwnVZw0Pi4https://www.youtube.com/watch?v=KqwnVZw0Pi4

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    12/13

  • 8/19/2019 El Problema Del Trabajo Para Las Ciencias Sociales - GEIT

    13/13

     

    quedaron a cargo de sus hijos Jorge y Amador Yarur. Jorge Yarur instauró un sistema taylorista en

    la fábrica (racionalización del trabajo tratando de hacer lo más eficiente posible el trabajo

    reduciendo tiempos muertos, evitando la conversación entre trabajadores, etcétera), lo que

    aumentó el control laboral y social a los trabajadores de Yarur. Esto generó una serie de conflictos

    en la empresa que Winn narra.

    Lo relevante de este estudio es como ocupando una serie de técnicas el autor conoce en

    profundidad la empresa y sus conflictos. Muestra, además, como diversas formas de organizar el

    trabajo por parte de la empresa, y de relacionar los altos mandos de ésta con los trabajadores,

    configuran diferentes tipo de conflictos y relaciones sociales: desde conflictos ocultos, difusos, y

    relaciones “cercanas” pero autoritarias, hasta conflictos evidentes (huelgas) y radicales

    (expropiación).

    Felipe Ruiz – subcontratación en tres universidades de Santiago: un conflicto abierto

    En relación al tema de la flexibilidad y la precarización laboral esta investigación resulta

    interesante, pues muestra cómo se desarrolla este fenómeno al interior de tres universidades de

    Santiago (la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Santiago). Estoenfocando el estudio en dos ámbitos: las condiciones de empleo y trabajo de las y los trabajadores

    subcontratados de las universidades, es decir, aquellos trabajadores de vigilancia, aseo o casino

    que si bien no son contratados directamente por las universidades, desempeñan tareas cotidianas

    y permanentes en su interior, mandados por otra empresa que recibe el pago de la universidad;

    por otra parte, el autor considera la perspectiva de las luchas estudiantiles contra el subcontrato y

    su instalación como problema político en las universidades, gracias a la acción estudiantil.

    En relación a las metodologías utilizadas, el autor utiliza información bibliográfica (teórica) para

    delimitar la transformación de las relaciones laborales en el pasado reciente e Chile, considera

    información estadística producida en estudios sobre subcontratación en las tres universidades

    mencionadas para caracterizar las condiciones de trabajo de estos trabajadores, y utiliza

    entrevistas desarrolladas por él mismo a organizaciones estudiantiles que luchan contra el

    subcontrato.

    Dos cuestiones resaltan de esta investigación: la fuerte precarización laboral  –  bajos sueldos,

    malos contratos, constantes abusos de poder y prácticas antisindicales  –que sufren los

    trabajadores subcontratados en las universidades (cuestión avalada por la evidencia empírica

    considerada) y la irreal excusa de parte de las autoridades de las casas de estudio que defienden al

    subcontrato por ser más “eficiente y económico”, cuando se advierte que no resulta en la práctica

    defendible por ninguna de las dos razones; por otra parte, se destaca la importancia de la acción

    estudiantil en relación al trabajo como eje de disputa política, enfatizando a este fenómeno comoun aspecto a incorporar en la lucha por la democratización de nuestras universidades.