EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA.ppt

29
El proceso de El proceso de adquisición de la adquisición de la escritura escritura

Transcript of EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA.ppt

  • El proceso de adquisicin de la escritura

  • Nivel concreto o presimblico

    Al principio de este nivel el nio no establece una diferencia entre la escritura y el dibujo.

    Despus de esta etapa inicial comienza a realizar algunas grafas diferenciadas:

    Bolitas, palitos u otras semejantes a las letras

  • Cuando se logra esto, el nio ha podido establecer una diferenciacin grfica entre el dibujo y la escritura.

    Posteriormente el nio asigna un significado a los textos y considera que se refieren a algo no directamente representado en ellos.

  • Nivel presilbico.

    El nio idealiza y prueba diferentes hiptesis para tratar de comprender las caractersticas de la escritura, dentro de este nivel los textos ya tienen significado.

    Al principio de este nivel, el nio considera que los textos dicen los nombres o figuras prximas a ellos (hiptesis del nombre).

  • Cuando se le pide que escriba algo que le quede bien a un dibujo, el nio hace representaciones grficas y las interpreta diciendo el nombre del objeto que la imagen representa; poco a poco la escritura se va separando de la imagen, los signos pueden aparecer abajo, arriba o a un costado de la misma.

  • De esta manera el nio ha podido diferenciar entre el dibujo y la escritura, ahora ser capaz de valerse de algn nmero determinado de grafas para representar una imagen comenzando por realizar un signo grfico por cada objeto representado en la imagen, cuando en la imagen aparecen varios representados, es posible que el nio escriba un signo por cada uno de ellos (escritura unigrfica).

  • El pequeo tambin puede realizar una serie de grafas cuyo lmite de nmero est dado por el final del rengln o por el espacio disponible (escritura sin control de cantidad).

    De igual manera el nio puede llegar a controlar la cantidad de grafas para producir textos, la misma serie de letras en el mismo orden sirve para diferentes nombres (escrituras fijas).

  • Otro paso importante en el proceso se da cuando el nio elabora la hiptesis de variedad, ya que trata de expresar las diferencias de significado mediante diferencias objetivas en la escritura, el nio se exige que las letras que usa para escribir algo sean variadas (escrituras diferenciadas).

    Este ltimo es un paso importante para que el nio llegue a establecer una correspondencia entre los signos utilizados en la escritura y los sonidos del habla.

  • Nivel lingstico:

    Hiptesis silbica, silbico-alfabtica y alfabtica.

  • En l, el nio descubre una caracterstica esencial del sistema de escritura; la relacin entre los textos y los aspectos sonoros del habla, el nio comienza a fragmentar oralmente el nombre e intenta poner esas partes en correspondencia con las letras utilizadas, al principio esta correspondencia no es estricta, poco a poco se va perfeccionando hasta que aparecen las siguientes hiptesis

  • Hiptesis silbica.

    En ella, el nio logra realizar un anlisis silbico del nombre y una escritura formada por tantas letras como slabas que lo integran.Su hiptesis silbica entra en conflicto con la exigencia de cantidad mnima (al tratar de escribir palabras monoslabas y bislabas el nio necesita tres grafas por lo menos para que la produccin pueda ser interpretada).

  • Puede llegar a usar vocales y considerar que una de ellas representa una slaba o bien, trabajar con consonantes y creer que de igual manera cada una de ellas representa una slaba, lo mas frecuente es que en ocasiones el nio llegue a combinar ambos criterios usando vocales y consonantes.

  • Hiptesis silbica- alfabtica.

    En este momento el nio trabaja de manera simultnea con el sistema silbico y alfabtico, aqu el pequeo se enfrenta con un problema al producir textos aplicando la hiptesis silbica y comprueba que no es la adecuada, entrando en conflicto con su hiptesis de cantidad, como consecuencia descubre que existe cierta correspondencia entre los fonemas y las letras, por lo tanto poco a poco va recabando informacin acerca del valor sonoro estable en ellas.Este es un proceso de transicin.

  • Hiptesis alfabtica.

    Con esta hiptesis, el nio llega a comprender las bases del sistema alfabtico de escritura:

    Cada fonema est representado por una letra, por lo tanto logra establecer una correspondencia entre los fonemas que forman una palabra y las letras necesarias para escribirla.

  • Proceso que lleva a la adquisicin de la lectura

  • Primer momento:Al estar frente a un libro o revista con ilustraciones, un nio:**Mira los dibujos y trata de comprenderlos.

    **Si se le pregunta qu est haciendo, responde leyendo.

    **Ante la pregunta dnde podemos leer?, seala los dibujos e ignora las letras.

    **Si se le ensea un libro sin ilustraciones y se le pregunta si se puede leer, responde que no, porque no tiene dibujos.

    **Si se le pregunta Para qu sirven las letras?, responde para nada.

  • Segundo momento:

    El nio se da cuenta de que las personas mayores, se fijan en las letras y comentan que all dice algo; entonces l comienza a fijarse tambin en las letras y a tratar de comprender lo que dicen por ejemplo:

    **En los anuncios hace como si leyera.**Se da cuenta de que los camiones o autobuses llevan letreros al frente que indican a donde van.**Sabe que en las esquinas hay letreros que indican el nombre de las calles.

  • Tercer momento:

    **El nio toma conciencia de que otros saben leer y l no, deja de centrarse en los dibujos y busca las letras para leer.

    **Acepta que un libro sin dibujos si se puede leer.

    **Se da cuenta de que el texto puede decir cosas que no estn representadas en los dibujos que lo acompaan.

    **Muestra textos en los libros y pregunta Qu dice aqu?.

    **Pide que le lean cuentos, revistas, etc.

  • Cuarto momento:

    **Dentro de este, el nio muestra haber comprendido la direccionalidad de la lectura as como la diferencia entre letras y nmeros.

    **Dice que las letras son para leer y los nmeros para contar.

    **Al intentar leer seala las letras de izquierda a derecha.

  • Quinto momento:

    **El nio reconoce y aplica en forma mucho ms amplia la funcionalidad de la lectura, es decir se da cuenta de que puede servir para distintos fines.

    **Quiere saber qu dicen los avisos, o peridicos.

    **Busca informacin en envases, envolturas, etc.

  • Sexto momento:

    **El nio comienza a identificar la relacin sonoro- grfica, reconociendo el sonido de ciertas letras.

  • Sptimo momento:

    **El nio busca una correspondencia silbica, le gusta jugar a silabear, palmeando las slabas de una palabra.

  • Octavo momento:

    El pequeo se inicia en el desarrollo de la conciencia alfabtica y realiza los sonidos correspondientes a cada letra.

  • Noveno momento:

    El nio piensa que cada palabra representa un objeto, por lo tanto cree que slo puede leer la palabra que lo representa.

  • Consideraciones Las etapas descritas no tienen una relacin directa con la edad de las nias y los nios.Acercar a las nias y los nios, desde que se inicia el trabajo en el aula, a diversas situaciones de lectura y escrituraLa adquisicin del sistema de escritura se favorece a partir de la reflexin que hacen los alumnos de elementos planteados por el docente, como: para qu sirven las letras?, qu representan?, qu pistas grficas sirven para saber qu es lo que est escrito?, qu letras y cuntas son adecuadas para escribir algo?.

  • El programa de primer grado no seala que los nios deban leer de manera convencional al concluir el primer ao de primaria, sino que se busca: Ponerlos en contacto con los textos y que comiencen a leer y escribir, con apoyo del docente, ya que se considera el primer ciclo de la educacin primaria para el proceso de adquisicin de la lectura y escritura de forma convencional.

  • Al tener oportunidades de leer y escribir los nios ponen en accin lo que piensan sobre la escritura y con ello reelaboran sus planteamientos, y logran concepciones cada vez ms cercanas a lo convencional.Amplan su repertorio grfico y pasan, por ejemplo, de emplear pseudoletras, e incluso combinando letras y nmeros, a escribir con letras convencionales; aprenden a escribir su nombre y emplean esta informacin en sus escrituras, o comienzan a identificar la forma escrita de los nombres de sus compaeros de aula y amplan su repertorio de letras y palabras conocidas.

  • Permite, de manera paralela al trabajo con los proyectos didcticos, analizar la estructura y funcin de diversos tipos textuales, y con ello familiarizar a los nios con la convencionalidad del lenguaje escrito a travs de prcticas sociales del lenguaje especficas

  • La alfabetizacin en general no slo se refiere al principio alfabtico que subyace a nuestro sistema de escritura, sino tambin a los propsitos sociales y personales inherentes a su uso, a la adaptacin que se hace del lenguaje para ser escrito, y al conocimiento de los recursos grficos que facilitan la eficiencia comunicativa de la escritura (la puntuacin, las variantes tipogrficas, la distribucin del texto en la pgina, el empleo de ilustraciones y la ortografa, entre otros).

    ******************