El proceso de blanqueo del algodón

3
Grupo 1 Itzel Gutierrez Giovanna Sampeiro Susana Alvarez Andrea Mendez Maritere Sanchez Vivián Suárez Proceso de blanqueo químico y óptico de algodón 100% Acabados Textiles I Se le asigna el nombre de blanqueo químico al conjunto de operaciones que pueden ser mecánicas, físicas y químicas necesarias para eliminar las impurezas que contengan las fibras, o que procedan de las adiciones realizadas durante la hilatura y el encolado y que no hayan sido eliminados con el tratamiento previo. El blanqueo químico agrupa operaciones de limpieza y operaciones de decoloración o blanqueo propiamente dicho en el que se destruyen las materias que le dan color a las fibras, mediante el tratamiento químico con productos apropiados. Para este tipo de proceso pros- tintura se utilizan productos como agentes decolorantes: Productos reductores (ácido sulfuroso y especialmente hidrosulfito alcalinos) y productos oxidantes (cloro, hipocloritos, permanganatos, agua oxigenada, persulfatos y perboratos). Las fibras 100% de algodón en su primer estado de preparación ya sea en forma de hilado o de tejidos, presentan una tonalidad blanco amarillenta, la misma que es debida en gran parte a la presencia de impurezas tales como: pigmentos naturales, polvos, colorantes, preparaciones de encolados, aceite de bobinado, y agentes antiestáticos. Algunas de estas preparaciones pueden ser eliminadas con el tratamiento previo o descrude; sin embargo, otras como los pigmentos naturales,

description

proceso del blanqueo del algodon

Transcript of El proceso de blanqueo del algodón

Page 1: El proceso de blanqueo del algodón

Grupo 1Itzel Gutierrez

Giovanna SampeiroSusana AlvarezAndrea Mendez

Maritere SanchezVivián Suárez

Proceso de blanqueo químico y óptico de algodón 100%Acabados Textiles I

Se le asigna el nombre de blanqueo químico al conjunto de operaciones que pueden

ser mecánicas, físicas y químicas necesarias para eliminar las impurezas que

contengan las fibras, o que procedan de las adiciones realizadas durante la hilatura

y el encolado y que no hayan sido eliminados con el tratamiento previo. El

blanqueo químico agrupa operaciones de limpieza y operaciones de decoloración o

blanqueo propiamente dicho en el que se destruyen las materias que le dan color a

las fibras, mediante el tratamiento químico con productos apropiados. Para este tipo

de proceso pros- tintura se utilizan productos como agentes decolorantes: Productos

reductores (ácido sulfuroso y especialmente hidrosulfito alcalinos) y productos

oxidantes (cloro, hipocloritos, permanganatos, agua oxigenada, persulfatos y

perboratos).

Las fibras 100% de algodón en su primer estado de preparación ya sea en forma de

hilado o de tejidos, presentan una tonalidad blanco amarillenta, la misma que es

debida en gran parte a la presencia de impurezas tales como: pigmentos naturales,

polvos, colorantes, preparaciones de encolados, aceite de bobinado, y agentes

antiestáticos. Algunas de estas preparaciones pueden ser eliminadas con el

tratamiento previo o descrude; sin embargo, otras como los pigmentos naturales, los

colorantes y las preparaciones de encolado o bobinado, necesitan de una acción

más enérgica para su total eliminación. El blanqueo químico cumple este objetivo

mediante el empleo de productos oxidantes y reductores.

Sin embargo, aún el blanqueo químico más intenso no elimina del todo el último

resto del tono amarillento de la fibra. Es por esta razón que se emplean pequeñas

cantidades de colorantes azules o violetas que acrecientan la sensación visual de

blancura, ya que estos colorantes neutralizan el tono amarillento no deseado, lo

cual es percibido por el ojo humano como un mejoramiento en el grado de blancura,

a este proceso se le llama blanqueo óptico.

Page 2: El proceso de blanqueo del algodón

Resumiendo, los fundamentos del aumento de grado de blancura de un substrato son:

- Aumento de la reflexión de la luz en la zona azul del espectro.

- Compensación de la falta de azul en la zona de 400 a 800 nm.

Bibliografía:

http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=1

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3141/ivm06de14.pdf?sequence=6

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10074/2/17907_2.pdf