El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

20
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt 1. 1. EL PROCESO DE DUELO BAJO EL ENFOQUE GESTÁLTICO Y LAS AUTOINTERRUPCIONES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA Mª Rosa Membrado Sánchez Junio 2012 2. 2. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia ÍNDICEPrólogo ………………………………………………………………………………... 31. Introducción: sobre el duelo ……………………………………………………... 5 Teorías sobre el duelo …………………………………………………………... 7 El apego ……………………………………………………………………………9 El duelo como oportunidad ……………………………………………………. 10 Resolver el vínculo o la emancipación del vínculo …………………………. 11 El duelo no es un experiencia lineal …………………………………………. 122. Los fundamentos de la Gestalt y el duelo ……………………………………. 14 La figura y el fondo de la experiencia ……………………………………….. 14 Contacto y retirada …………………………………………………………….. 15 Darse cuenta …………………………………………………………………… 16 Autorregulación organísmica …………………………………………………. 16 Ciclo de la experiencia y autointerrupciones ……………………………….. 183. Resolución de las autointerrupciones para avanzar en el proceso de duelo 21 Las emociones: un proceso en sí mismas ……………………………………214. Un duelo que desvela la neurosis ……………………………………………... 24 Mi propia experiecia en duelo ………………………………………………… 245. Experiencias de terapia gestáltica en el acompañamiento y resolución delduelo …………………………………………………………………………………. 29 Dos casos (para muestra, un botón) de una misma familia, en la terapia individual ………………………………………………………………………… 306. Anexo: El sentido de la vida ……………………………………………………347. Bibliografía ……………………………………………………………………….36 2 3. 3. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaPRÓLOGOEl desarrollo de este trabajo se encuentra aderezado por las reflexiones yalumbramientos derivados de mi propia experiencia, por cuanto yo misma estoysumida en estos momentos en el más grande de mis procesos de duelo.Y digo que es el más grande, no tanto porque este duelo sea más importanteque todos los que he vivido antes, como por el hecho de que llega cuando miscircunstancias son novedosas y he desarrollado mis competencias, concienciay responsabilidad, hasta el mejor punto que puedo en este momento.Este nuevo contexto para mi trabajo es fruto de un cambio vital que ha tenidolugar en los últimos meses. Sin embargo, ya había avanzado en el interés porlos procesos de duelo desde hace años, a partir de la experiencia de prácticaterapéutica, inicialmente como co-terapeuta en grupos de apoyo al duelo, y acontinuación, en la práctica de la terapia individual con clientes con dueloscomplicados.Mi colega co-terapeuta, Consuelo Raya Leyva, cuya actividad profesional sedesarrolla como trabajadora social en el ámbito de cuidados paliativos en ungran hospital, insiste en sus talleres y cursos de formación a profesionales, – aligual que tantas escuelas y profesionales de la salud, la psicoterapia, y lapsicología –, insiste en recordar la importancia para los profesionales quetrabajan con personas en procesos de muerte y duelo que tengan resueltos lossuyos propios, o al menos que sepan cuál es su relación con los propios duelospersonales, cómo se relacionan con ellos, sus miedos y bloqueos ante estarealidad.Con esta luz, que ha venido a intensificarse con mi realidad actual, emprendoesta tarea, para la que igual siento la energía, como juzgo con claridad quepuedo utilizar mi experiencia en el aquí y ahora de mi proceso de duelo para 3

description

Duelos

Transcript of El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

Page 1: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt

1. 1. EL PROCESO DE DUELO BAJO EL ENFOQUE GESTÁLTICO Y LAS AUTOINTERRUPCIONES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA Mª Rosa Membrado Sánchez Junio 2012

2. 2. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia ÍNDICEPrólogo ………………………………………………………………………………... 31. Introducción: sobre el duelo ……………………………………………………... 5 Teorías sobre el duelo …………………………………………………………... 7 El apego ……………………………………………………………………………9 El duelo como oportunidad ……………………………………………………. 10 Resolver el vínculo o la emancipación del vínculo …………………………. 11 El duelo no es un experiencia lineal …………………………………………. 122. Los fundamentos de la Gestalt y el duelo ……………………………………. 14 La figura y el fondo de la experiencia ……………………………………….. 14 Contacto y retirada …………………………………………………………….. 15 Darse cuenta …………………………………………………………………… 16 Autorregulación organísmica …………………………………………………. 16 Ciclo de la experiencia y autointerrupciones ……………………………….. 183. Resolución de las autointerrupciones para avanzar en el proceso de duelo 21 Las emociones: un proceso en sí mismas ……………………………………214. Un duelo que desvela la neurosis ……………………………………………... 24 Mi propia experiecia en duelo ………………………………………………… 245. Experiencias de terapia gestáltica en el acompañamiento y resolución delduelo …………………………………………………………………………………. 29 Dos casos (para muestra, un botón) de una misma familia, en la terapia individual ………………………………………………………………………… 306. Anexo: El sentido de la vida ……………………………………………………347. Bibliografía ……………………………………………………………………….36 2

3. 3. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaPRÓLOGOEl desarrollo de este trabajo se encuentra aderezado por las reflexiones yalumbramientos derivados de mi propia experiencia, por cuanto yo misma estoysumida en estos momentos en el más grande de mis procesos de duelo.Y digo que es el más grande, no tanto porque este duelo sea más importanteque todos los que he vivido antes, como por el hecho de que llega cuando miscircunstancias son novedosas y he desarrollado mis competencias, concienciay responsabilidad, hasta el mejor punto que puedo en este momento.Este nuevo contexto para mi trabajo es fruto de un cambio vital que ha tenidolugar en los últimos meses. Sin embargo, ya había avanzado en el interés porlos procesos de duelo desde hace años, a partir de la experiencia de prácticaterapéutica, inicialmente como co-terapeuta en grupos de apoyo al duelo, y acontinuación, en la práctica de la terapia individual con clientes con dueloscomplicados.Mi colega co-terapeuta, Consuelo Raya Leyva, cuya actividad profesional sedesarrolla como trabajadora social en el ámbito de cuidados paliativos en ungran hospital, insiste en sus talleres y cursos de formación a profesionales, – aligual que tantas escuelas y profesionales de la salud, la psicoterapia, y lapsicología –, insiste en recordar la importancia para los profesionales quetrabajan con personas en procesos de muerte y duelo que tengan resueltos lossuyos propios, o al menos que sepan cuál es su relación con los propios duelospersonales, cómo se relacionan con ellos, sus miedos y bloqueos ante estarealidad.Con esta luz, que ha venido a intensificarse con mi realidad actual, emprendoesta tarea, para la que igual siento la energía, como juzgo con claridad quepuedo utilizar mi experiencia en el aquí y ahora de mi proceso de duelo para 3

4. 4. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciailustrar mi hipótesis, así como las experiencias de práctica terapéutica con misclientes.Lo obvio es que mi proceso personal es figura en estos momentos y, por lotanto, necesito y quiero poner atención a la dedicación que voy destinar a lastres fuentes para este trabajo: las teorías del duelo y la teoría gestáltica delciclo de la experiencia y su relación con los duelos, la experiencia terapéutica yel proceso de duelo personal presente.Mi agradecimiento a Consuelo por abrirme la puerta a trabajar con ella enprocesos de duelo, ámbito donde el trabajo es tan estimulante comoenriquecedor, y que ha dado lugar a que mi experiencia posterior tenga lugarmayoritariamente con personas en duelo. 4

5. 5. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia1. INTRODUCCIÓN: SOBRE EL DUELOLos budistas experimentan una vivencia de la muerte diferente de la queimpera actualmente en occidente: la entienden como algo natural por lo quetodos los seres humanos vamos a pasar. No la temen y la recuerdanconstantemente, así, llegado el momento, están

Page 2: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

familiarizados con el procesode la muerte y pueden obtener el progreso espiritual. Incluso, en el mejor de loscasos, obtener la liberación completa del sufrimiento, despertando a la plenitudcompleta, la paz duradera, y la felicidad estable.Desde el nacimiento experimentamos el dolor que nos causan las sucesivaspérdidas. Se puede decir que estamos elaborando duelos constantemente… yque la mayoría de nuestros duelos quedan sin resolver. Constantemente,situaciones de pérdida son figura, se cierran y pasan al fondo, para dar paso aotra figura, y a la vida.Aunque hay diferentes tipos de pérdidas que hacen que vivamos unas condistinto compromiso emocional respecto de otras, – de modo que algunaspasan inadvertidas y otras pérdidas dejan huella de por vida, – y también deacuerdo a si son esperadas, deseadas o súbitas, podemos afirmar que la vidaes una pérdida.Aunque aquí me estaré refiriendo en términos generales a la pérdida relacional,esto es, de personas, por muerte u otras causas, es necesario abrir la miradapara comprender todo tipo de pérdidas que podemos experimentar a lo largode la vida, que incluyen, sin querer ser excluyente: • Pérdidas materiales – incluida la pérdida de una ocupación o actividad –; • Pérdidas relacionales: por muerte de un ser con el que hay un vínculo (sea o no una persona querida, pero que tiene una función o un sentido en nuestra vida), separación o divorcio, alejamiento de alguien por diferentes razones (conflicto, trabajo, emigración, evolutivas …), abandonos en la infancia, privaciones afectivas (cuando la separación es emocional, no física); • Pérdidas intrapersonales, esto es, perdemos “algo” interno a nosotros: desengaños por personas (no es lo que creía o esperaba), asociadas a transiciones vitales (perder la seguridad de la infancia, la energía de la 5

6. 6. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia juventud,…), de capacidades, por ejemplo, la salud, la fuerza, la belleza, la potencia sexual, la memoria, la concentración, etc., de la imagen corporal (la idea que tengo de mí como cuerpo: p. ej. tras una enfermedad, accidente, operación,…), de un sueño o ideal (p. ej. “la vida no es justa “, renunciar a lo que perseguíamos), de una creencia fuertemente arraigada y organizadora de la persona (p. ej. Las crisis de fe o de ideología), de identidad (“no soy quien era, ya no sé quién soy”), de un síntoma, un hábito o una patología (cuando suponen un elemento básico en la organización de la vida y la identidad), de un sentimiento o sensación (p. ej. perder la sensación de seguridad tras una agresión, perder la alegría, perder la sensación de ser útil cuando los hijos se van de casa), de sentido: perder el sentido de la vida.La pérdida nos pone en contacto con nuestra fragilidad, la vulnerabilidad, y lotransitorio de cualquier vínculo y de cualquier realidad. Es el momento deponerse en contacto con el dolor.En nuestra sociedad se niega el dolor de las pérdidas, se oculta la muerte y sudolor, de ahí la dificultad para aceptar el proceso de duelo necesario paraintegrar las pérdidas a la vida y continuar adelante.Al negar la pérdida y evitar mirar, y ¡sentir!, el dolor, éste queda sin resolver,invisible y transversal a la propia vida: una gestalt inconclusa que necesita sercerrada, para liberar la energía que consume y dejarla disponible para una vidaemocionalmente sana y en plenitud.El budismo habla de liberarse de la mentalidad de aferramiento, de la creenciaerrónea y destructiva en la permanencia, y del engañoso apego a los valoresreconfortantes sobre los que hemos construido todo. Del mismo modo, si nodejamos ir un momento para avanzar hacia el siguiente, aquél permanecebloqueado, auto-interrumpido en lo que el proceso pide organísmicamente.Las aproximaciones al duelo que conocemos y se implementan, sean en elproceso individual o en el proceso grupal, siguen las estructuras de losmodelos de fases para las tareas, el seguimiento y la valoración de la 6

7. 7. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaintervención, esto es, transitar una fase para avanzar hacia la siguiente, hastacompletar el proceso.Teorías sobre el dueloAcerca de las teorías sobre el duelo y los modelos descriptivos del duelo heencontrado un buen compendio en la tesina para la AETG de Patricia Duarte yRaúl Yuste. En ella, los autores describen la mayoría de los modelos másutilizados en el apoyo psicológico y psicoterapéutico en el tratamiento delduelo. Según estos modelos, tradicionalmente, el doliente es percibido como unsujeto pasivo empujado a una experiencia que debe superar y sobre la que notiene ningún control: y así es en la realidad, en lo que respecta a la experienciay el torrente de sensaciones, emociones, sentimientos, síntomas físicos que elindividuo no está en disposición de elegir ni puede frenar. Pero el sujeto puedetomar un rol activo y gestionar el propio duelo desde el awareness,facilitándose el proceso y la sana resolución del mismo.Algunos investigadores proponen modelos en los que describen el proceso deduelo como consistente en fases sucesivas para la resolución del mismo. Sinembargo, no todos los individuos dolientes pasan por todas las fases, ni en unamisma secuencia, ni en parecida intensidad. Aún así, la estructura de fases seutiliza frecuentemente para la evaluación de los progresos de la intervenciónterapéutica.Las teorías distinguen entre duelo normal y duelo patológico y atienden aaspectos diferentes del duelo: La ruptura de constructos y creencias (constructivismo) La necesidad de reconstrucción del significado de la pérdida (teoría cognitiva) La repercusión física derivada del potente

Page 3: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

estresor que es el duelo (teoría del stress) La dicotomía entre emociones positivas, sobre las que es necesario focalizarse, y emociones negativas intensas que dificultan la resolución del duelo (funcional) 7

8. 8. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia La oscilación entre la orientación a la pérdida y la orientación a la reconstrucción (modelo de proceso dual)Los modelos descriptivos de fases más representativos hablan de etapas ytareas: Modelo de Kübler-Ross, inicialmente elaborado para el proceso de muerte, se utiliza el mismo modelo para describir el proceso de duelo del doliente. La fases que se describen son: negación de la pérdida y aislamiento – ira – pacto o negociación – depresión o tristeza – aceptación. Modelo de Lindemann, formula tres etapas y tareas para el desarrollo adecuado del duelo: etapas de conmoción e incredulidad, duelo agudo, y resolución del proceso de duelo, para el que se indican las tareas de emancipación del lazo con el fallecido, reajuste al ambiente en el que falta el ser querido, y la formación de nuevos vínculos. Modelo de Neimeyer, habla de “ciclo de duelo” y se refiere a fases simples, desde la anticipación o conocimiento de la muerte del ser querido, y se desarrolla a lo largo de una etapa vital de ajustes, sin presuponer patrones de normalidad: evitación – asimilación – acomodación. Modelo de Engel, plantea el duelo como un proceso curativo con seis fases, que puede verse interrumpido si hay carencia de recursos personales o un intervención errónea. Modelo de Parkes y Weiss, describe el proceso de duelo a través de cuatro fases y la necesidad de llevar a cabo tres tareas: reconocimiento intelectual y explicación de la pérdida, aceptación emocional de la misma, y asunción de una nueva identidad que refleja las nuevas circunstancias. Modelo de Worden, es un modelo cognitivo que señala que la elaboración de duelo requiere de un periodo en que se trabajan los pensamientos, los recuerdos y las emociones asociados a la pérdida. Se trata de cuatro tareas básicas que van a ayudar a resolver el duelo: 8

9. 9. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia aceptar la realidad de la pérdida, sentir las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a la nueva realidad en ausencia del ser querido, y recolocar emocionalmente al ser querido muerto, retirando la energía emocional para reinvertirla en nuevas relaciones y que el doliente pueda continuar con la vida.El apegoLa teoría del apego propuesta por el psicoanalista de J. Bowlby es el resultadode analizar las observaciones de la vinculación y su predominio, así como losefectos producidos por la ruptura del vínculo.Bowlby observó que, aunque el tipo de vínculos que se instauran difieren deuna especie a otra, – y los más corrientes que se establecen son entre uno oambos progenitores y su descendencia, así como entre adultos de sexoopuesto, – los vínculos intensos y persistentes entre individuos son la reglageneral en muchas especies, como algo que surge instintivamente. Así elprimer vínculo y más persistente de todos es, habitualmente, el que seestablece entre madre e hijo. El mantenimiento de un vínculo se experimentacomo una fuente de seguridad, al mantener el contacto con los cuidadores yreducir los riesgos de daño. La teoría del apego refleja que el comportamientode apego es una estrategia evolutiva de supervivencia para proteger al bebé.Si el vínculo se experimenta como fuente de seguridad, y la renovación delvínculo como generadora de alegría, se deriva que la amenaza de pérdidaprovoca ansiedad, y la pérdida efectiva, pena; y ambas situaciones puedenprovocar ira.Bowlby describe que “los vínculos afectivos y los estados subjetivos de intensa emoción tienden a ir juntos […]. Así pues, muchas de las más intensas emociones humanas surgen durante la formación, el mantenimiento, la ruptura, y la renovación de los lazos afectivos, los cuales, por tal motivo, son designados como vínculos emocionales.”El duelo es la consecuencia de la ruptura del vínculo a causa de la pérdida. 9

10. 10. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaEl duelo como oportunidadComo dolientes, quedamos suspendidos entre el pasado y el futuro; el pisobajo nuestros pies, donde nos sosteníamos o así lo creímos, se desploma, yquedamos navegando entre la confusión y la pérdida de control, la ansiedad, ladepresión, y el temor a la locura. Es crisis total.Una crisis se caracteriza por la confusión, el miedo, y el dolor. Y al mismotiempo, la crisis es la llave para cruzar la puerta hacia una vida nueva,resignificada. En el idioma chino, el ideograma para el concepto “crisis” secompone de dos caracteres que significan peligro y oportunidad.El duelo es una crisis, esto es, es una situación de peligro porque la vida comola conoce el doliente se tambalea y hasta parece derrumbarse, y es unaoportunidad para atravesar y rebasar las dificultades que se erigen ahora anteel individuo.El duelo es el vacío, después del caos y la falta de control. Es el acceso alvacío fértil, porque estamos frente a un terreno en barbecho, en el que nuevasiembra dará nuevos frutos.Es necesario poner atención para darse cuenta de que las dificultades remitena tantas otras situaciones de dificultad, crisis, pérdida, y duelo, situacionesantiguas que cada nueva crisis trae al presente con sus antiguasinterrupciones.Se trata de interrupciones de la experiencia que el individuo ha idoacumulando, al guardar celosamente – para no verlo – el dolor más profundo.Para ponerlo en términos gestálticos, todas aquellas interrupciones del ciclo dela experiencia que no fueron atendidas quedaron como gestalts inconclusasque en cada nueva crisis – y cada duelo es una gran alternativa, – aflorancuestionando una y

Page 4: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

otra vez si la estrategia que se ha seguido en la vida tienesentido.Con estrategia significo la ruta de supervivencia por la que optamos cada unoen la vida desde la primera infancia, esto es, el carácter o la máscaraindisociable que nos acompaña a las personas (etimológicamente, persona =“máscara” del actor, personaje). 10

11. 11. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaVolver a visitar las escenas primeras y su dolor, para transitarlas en lugar derehuirlas o “esconderlas bajo la alfombra”, y cerrar las gestalts es la granoportunidad, contiene la llave para abrir la puerta y seguir adelante con la vida.En conclusión, el duelo es la gran oportunidad para el autoconocimiento y elcrecimiento personal, para optar por la autenticidad, y desde este ser auténticoencontrar el nuevo sentido de la vida.Resolver el vínculo o la emancipación del vínculoJudy Tatelbaum, en El valor de afligirse, escribe: “Recobrarse totalmente de una pérdida significa acabar o desprenderse totalmente. Recobrarse de la muerte de una persona querida no es eliminar el amor o los recuerdos, significa aceptar su muerte, que disminuyan el dolor y la pena, y sentirnos libres para ocuparnos de nuevo de nuestra vida.”Hay un compromiso consciente en dejar ir a la persona que amamos: si nosdefendemos del dolor y nos entregamos a la tentación de cerrar el corazón ydecidir no volver a confiar en otras personas o a amar, quedándonosinmovilizados, bloqueados, en el pasado, o si, por el contrario, nos entregamosvalerosamente a la vulnerabilidad, al dolor y a nuestros sentimientos másprofundos, a veces temores inimaginables, haciéndonos responsables denosotros mismos ahora.El desafío está en sostener que la forma de vida habitual, conocida, ytranquilizadora por controlada, arriesga a desaparecer; que las expectativas deayer no tienen razón de ser, ni hoy ni mañana, y ya no se aguantan; y que unaidentidad fundamentada en un rol y en una asociación determinados por elvínculo con la persona que se ha ido va a entrar en crisis también.En palabras de Jesús Pinedo: “La pérdida ha convulsionado a la persona entera: sus afectos, sus creencias, su identidad, su sitio en el mundo, sus vínculos con los demás,… Y hace falta reconstruir todo lo derrumbado. A través del duelo la persona va buscando su nuevo sitio en el mundo, sin lo perdido. Y trata de aprender a seguir existiendo de otro modo. De seguir adelante, incorporando internamente lo que se fue o renunciando a ello.” 11

12. 12. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaPasar por el dolor de la pérdida es el único camino para dejar ir el pasado y darforma a la nueva vida: hallar un nuevo sentido en la vida, y esperanza en unfuturo.Si el duelo es la consecuencia de la ruptura del vínculo a causa de la pérdida,la resolución está en la emancipación del vínculo, esto es soltar el apego a lapersona que se ha ido y conservar el amor por ella. Se trata de encontrar unlugar permanente dentro del propio ser para esa persona significativa, dandosentido a todo lo vivido juntos, y encontrar un nuevo lugar para uno mismo.El duelo de la pérdida se puede decir que ha sido elaborado cuando se puederecordar a la persona que se ha ido con agradecimiento; los sentimientos detristeza, rabia, dolor, ya no afloran y el doliente ha aprendido a vivir sin aquellapersona, ha dejado de vivir en el pasado y tiene la capacidad de invertir toda suenergía en el presente, estableciendo nuevas relaciones significativas yafrotando su vida presente y futura.El duelo no es una experiencia linealLa atención plena en el proceso de duelo y una expresión honesta desensaciones, emociones, sentimientos, y pensamientos, revelan que no hayuna secuencia de fases como plantean las teorías: sería más fácil, pero menosmaravillosamente enriquecedor. Esta característica hace que el duelo de cadapersona sea uno y diferente, y también contribuye a la grandeza del proceso.Aunque la elaboración del duelo en su conjunto es un trabajo que avanza haciala resolución, se trata de un avance en zig-zag recorriendo todos los estadosen diferentes momentos: de la negación a la tristeza, y a la ira, y vuelta a latristeza, al mismo tiempo que vamos asimilando cognitivamente las premisaspara la aceptación. Incluso se puede tener una percepción tridimensional delasunto, al darse cuenta simultáneamente de todos los diferentes aspectos.Esta percepción, sin embargo, no impide ni ahorra la entrega, no significa quese pueda evitar tener que entrar en profundidad en cada uno de estosaspectos.Sin embargo, en cualquier momento se puede detener el avance, o incluso haypersonas que ni siquiera inician el proceso, o bien lo esquivan y se lo ocultan a 12

13. 13. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciasí mismas, haciendo como si lo hubieran resuelto, o bien siguen al ser queridoque se ha ido, enfermando… incluso hasta morir… Puede detenerse ycronificarse, haciendo del proceso un duelo complicado.Fácilmente, el proceso de duelo continua hasta dónde es posible sostener yparece resuelto “para siempre”. El hecho es que, con frecuencia, una nuevapérdida hace que las anteriores vuelvan a emerger, y que, con el crecimientopersonal asumido, se tenga una nueva percepción que facilitará una nuevaelaboración y asimilación de aquellos aspectos que no fue posible asimilar ycerrar. A mi juicio, es, ni más ni menos, como el proceso terapéutico vital, quecontribuye al crecimiento del ser: desde un punto de partida concreto que es elser en un momento dado, la persona en proceso tiene los insights que

Page 5: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

puedesostener en cada momento, y que contribuyen a su crecimiento. Desde estenuevo estadio asumido, más adelante, cuando el asunto vuelve a ser figura, sevuelve a revisar aquéllo que se dio por resuelto, obteniendo una nueva visión, osencillamente se tendrá un nuevo y súbito insight, y la consiguiente asimilación,que contribuirá de nuevo a mayor crecimiento. Y así, sucesivamente, como enuna espiral de Fibonacci, vamos creciendo alejándonos del centro que fuenuestro punto de partida, siendo siempre los mismos e incluyendo todo nuestropasado. Y si hablamos de pérdidas, incluyendo todas nuestras pérdidas. 13

14. 14. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia2. LOS FUNDAMENTOS DE LA GESTALT Y EL DUELOLa figura y el fondo de la experienciaLos psicólogos gestaltistas, en sus investigaciones, concluyeron que elindividuo estructura y pone orden en las percepciones que obtiene mediante sumundo sensorial de acuerdo a una experiencia primaria de una figura contra unfondo que queda en segundo plano. Esto significa que lo que es figura emergede ese fondo con nitidez, atrayendo la atención.También, se concluyó la tendencia al cierre. Esto es, que el individuo tiende aver la figura como una imagen completa y delimitada, llenando los vacíos delcontorno si es preciso, como cuando ve la forma de una circunferencia en unasecuencia de puntos intermitentes.Lo que es muy relevante es que, según palabras de los Polster, “este impulso a completar las unidades de experiencia es un importante reflejo personal, malogrado a menudo por los hechos sociales de la vida, que interrumpen a la gente en el proceso de hacer muchas de las cosas que quiere hacer. Estas acciones incompletas son rechazadas violentamente al fondo, en el que permanecen – inconclusas e inquietas –, y muchas veces distraen al sujeto del asunto que tiene entre manos.”El asunto está en que las experiencias inconclusas quedan “inquietas”,molestando y tratando de devenir figuras una y otra vez, en su tendencia acompletarse, constituyendo una fuente de preocupación, de comportamientosneuróticos e incluso de autodestrucción, hasta que el individuo se focaliza yelabora el asunto con el objetivo del cierre.En general, las personas tenemos gran capacidad para acumular situacionesincompletas, pero hay algunos asuntos inconclusos con fuerza suficiente paramantenerse presentes reclamando el cierre, y mientras éste no se dé, nologramos satisfacción. Sin embargo, la dificultad reside en coordinar el flujo derelaciones figura-fondo con las situaciones vitales, prácticas y concretas, quetienen lugar fuera de uno simultáneamente.La relación fluida entre figura y fondo demanda de una cierta dosis detolerancia al caos que las situaciones programadas y controladas y los 14

15. 15. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaindividuos bloqueados y rígidos resienten. Según describe con claridad JoyceCary: “… el concepto es siempre enemigo de la esencia. Se dice que cuando el niño aprende el nombre de un ave pierde el ave; no ve nunca más el ave, sino solamente un gorrión, un zorzal, un cisne… y en esto hay una gran verdad. Todos conocemos personas para quienes toda la naturaleza y el arte se reducen a conceptos, y cuyas vidas, por consiguiente, están abarrotadas de objetos conocidos sólo por sus rótulos, y nunca vistos en su cualidad intrínseca.”Cuando hablamos de duelo, la experiencia en la intervención terapéuticamuestra bidireccionalidad en materia de asuntos inconclusos que emergencomo figura: bien una nueva pérdida trae al presente las anteriores no cerradas– un nuevo duelo trae un duelo anterior no vivido –, bien una situación actualque pide atención nos lleva a una antigua pérdida no atendida – un duelo novivido – que ha quedado como un asunto inconcluso.Y lo cierto es que el proceso de duelo conlleva aquella dosis de caos quefacilita la emergencia de figuras que se suceden a discreción. Y,consecuentemente, poner atención a lo que surge como figura: sentimientos deculpa, arrepentimiento, resentimiento, duda, emociones; y cómo se sucedenreacciones y comportamientos, facilita llegar a los asuntos pendientes queretienen la energía anclada al pasado.Contacto y retiradaEn cualquier caso, para ello es imprescindible una disposición al contacto conuno mismo, esto es, al que tiene lugar gracias a la capacidad de la persona dedesdoblarse en observador y observado. Este proceso por el que unopermanece orientado al contacto interno para el autocrecimiento, sirve deentrenamiento para sostener el contacto yo-no yo y la retirada, asunto que a suvez surge con relevancia en el proceso de duelo, si consideramos que con lapérdida de la persona querida el individuo se ve abocado a la retirada delcontacto de su relación con ella. 15

16. 16. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaDarse cuentaLos anteriores supuestos se validan en la experiencia del darse cuenta, que esel proceso de estar atento y en contacto con la experiencia con condiciones (G.Yontef, 1995): - “El darse cuenta está energetizado por la necesidad dominante para el organismo”, hacerse consciente de la figura emergente que es su necesidad. - “El darse cuenta necesita que se conozca la realidad de la situación y la relación de uno con esa realidad”, si no, no se puede hablar de conciencia y responsabilidad en la situación. - “El darse cuenta es siempre aquí y ahora, y siempre cambiando,

Page 6: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

evolucionando y trascendiéndose a sí mismo.” El proceso de orientación se reactualiza a cada momento, no puede ser estático.Autorregulación organísimicaEstas definiciones remiten a lo que en términos de Fritz Perls es laautorregulación organísmica (F. Perls, 1969). “Así llegamos al fenómeno más importante de toda la patología: la autorregulación versus la regulación externa. La anarquía, generalmente temida por los controladores, tiene, por el contrario, mucho significado. Significa que se deja solo al organismo para cuidarse a sí mismo sin interferencias externas. Y yo creo que entender esto es una gran cosa: el darse cuenta per se puede ser curativo. Porque con un awareness pleno uno se da cuenta de esta autorregulación organísmica, uno puede permitirse que el organismo se haga cargo sin interferir, sin interrumpir; podemos fiarnos de la sabiduría del organismo.”La autorregulación organísmica está directamente relacionada con el vacíofértil que mencioné antes. La experiencia de vacío fértil, como la explica F.Perls, tiene lugar en el contexto de máxima confusión, evitando lasinterrupciones e intelectualizaciones, evitando también verbalizar sobre elproceso en curso, para entrar en una especie de trance donde crece la totalcapacidad del darse cuenta y le sigue una sensación súbita de undescubrimiento que antes no había, un relámpago de realización. El vacío fértilaumenta el autoapoyo, mostrando a la persona que dispone de muchos más 16

17. 17. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciarecursos de los que imagina. Éste es un círculo virtuoso porque redunda ensalud y vida plena.Ahora bien, esa es la dirección, es el lugar hacia donde ir, la meta. El hecho esque venimos de un comportamiento neurótico que se caracteriza, en primerlugar, por la falta de distinción e identificación por parte del individuo de cuálesson las propias necesidades. Y luego, existe confusión para organizar laatención y satisfacción de las mismas, con dificultades en la priorización. Elneurótico entra en conflicto y no es capaz de conseguir de sí mismo ni delambiente lo que necesita.Detrás de las neurosis hay situaciones que el individuo ha aprendido a manejarmediante un proceso insatisfactorio de autointerrupción.Manejar esto significa que el individuo aprenda el cómo de susautointerrupciones: vivenciándose auto-interrumpiéndose, dándose cuenta deellas y de cómo lo hace. A través de esto puede conectarse consigo mismo yllegar a la realización. El apoyo pleno del individuo – sí mismo –, superando lanecesidad de apoyo ambiental, puede venir con el uso creativo de las energíaspuestas en los bloqueos que impiden el autoapoyo. Facilitar que el individuoasimile el bloqueo y el material bloqueado, identificándose con él ydiferenciándose de él, con responsabilidad, fomenta el desarrollo.Me ha sorprendido descubrir en las palabras del filósofo y teólogo RaimonPanikkar, en su obra La nova innocència, una visión filosófica y antropológicadel vacío fértil y la entrega a la experiencia: “La angustia […], los que piensan nos dirán que es la enfermedad de la muerte. Es decir, angustia porque somos mortales y no precisamente porque somos vivos, porque vivimos conscientemente y, sobre todo, libremente. La angustia, si se le quiere llamar sentimiento, sería el sentimiento de la libertad. Una libertad de escoger no es libertad, sabe de antemano las posibilidades que tiene delante. Se le ha avanzado el pensamiento, no tienen miedo. Está segura. Ya sabe de qué se trata. El intelecto se ha avanzado. Es cuestión de escoger entre programas ya dados y pre- programados: lo que de antemano ha pensado una inteligencia, humana o divina. La verdadera libertad, en cambio, no sabe nada. Es el paso en el vacío, en el que aún no es: en la nada. No sólo no sabe cómo saldrá de ello, sino que no tiene ni idea de qué se trata, de qué puede hacer, ni menos de sus posibilidades. Por esto el hombre está angustiado. Porque participa en la 17

18. 18. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia expansión de la creación, en la creación de la nada. La angustia de esta prelibertad, es el sentimiento de la posibilidad pura que no sabe que es posible. Por esto la angustia es creadora. Por esto pide la purificación del corazón, de las intenciones: no querer nada, no pensar antes de hora qué iremos a decir o a hacer (“y cuando vayáis a dar testimonio de mí, no penséis antes qué diréis”). Y la purificación del corazón significa precisamente vaciarlo de todo, incluso de las ideas sobre las posibilidades. Esto es la nueva inocencia, la agnosia, la docta ignorantia. Sólo los puros de corazón verán a Dios, esto es: la Realidad. Entonces, ver es creador al mismo tiempo. Se ve lo que se mira, lo que sucede en el acto de ver mismo.”Esto es lo que pide, asimismo, el duelo y su proceso: el paso en el vacío.Enfrentar el duelo implica la libertad para renacer a la creación y esto producemiedo, náusea, angustia. La clave está en entregarse a la experiencia, a laautorregulación organísmica, con la “purificacón del corazón”, sin ideaspreconcebidas, evitando las interrupciones.“A rose is a rose is a rose is a rose…” Gertrude SteinCiclo de la experiencia y autointerrupcionesLa descripción, paso a paso, del proceso que tiene lugar cuando emerge unanecesidad organísmica y busca ser satisfecha, sea una figura sobresaliendodel fondo para ser satisfecha antes de volver a él, sea la tendencia de unagestalt inconclusa a completarse, esto es el ciclo de satisfacción denecesidades, de autorregulación organísmica, o de conciencia-excitación-contacto. También describe el ritmo contacto-retirada o el flujo vs bloqueo de

Page 7: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

laautorregulación.0 1 2 3 4 5 6REPOSO – SENSACIÓN – CONCIENCIA – ENERGETIZACIÓN – ACCIÓN – CONTACTO – REPOSO 18

19. 19. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaMientras estoy aquí sentada escribiendo en mi portátil (0), la figura es mitrabajo. De pronto, tomo conciencia de la sensación (1) de sequedad en laboca. Esto empieza a ser figura al tomar conciencia de mi sed (2), y mientras laimagen de mi trabajo se desvanece y pasa al fondo. Movilizo la energía (3)para levantarme. Me dirijo a la cocina para beber agua (4). Bebo (5) y lanecesidad que ha sido figura desaparece al satisfacerse (6). Entonces surgeuna nueva necesidad que se hace figura. Este es el ritmo natural de la vida. Asíes como, según sostiene Zinker, “si el individuo tiene conciencia de lo que sucede en su interior y hace algo al respecto, se sentirá mejor consigo mismo que la persona carente de esa conciencia o que difiere la satisfacción.”Cuando este proceso se interrumpe y bloquea, son los mecanismos neuróticoslos que están perturbando las diferentes secuencias. En general, se consideraque cada secuencia está afectada por un mecanismo particular. Pero, tambiénes cierto que el carácter del individuo determina que éste tienda a interrumpirsu ciclo de la experiencia con el mecanismo neurótico por el que tienepredilección, esto es, el más desarrollado y habitual, al margen de que todosellos jueguen en mayor o menor medida.Antes apunté, hablando del proceso de duelo, que en cualquier momento sepuede detener el avance, o incluso hay personas que ni siquiera inician elproceso, o bien lo esquivan y se lo ocultan a sí mismas, haciendo como si lohubieran resuelto, o bien siguen al ser querido que se ha ido, enfermando… Enresumen, el proceso autorregulatorio que es el duelo puede detenerse ycronificarse, haciendo de éste un duelo complicado.El individuo puede poner en juego el mecanismo que no permite la emergenciade la sensación, esto es, sentir la necesidad del propio organismo: la represión.En el contexto del duelo, un ejemplo es la represión del llanto.Entre la sensación y la conciencia puede operar la introyección, en cuanto queésta es la normativa moral, la presión del dictado social, la creencia familiar,aquello que se opone a lo organísmico. Socialmente en el duelo se favorece laexpresión de la tristeza, pero el introyecto social o familiar puede impedir la 19

20. 20. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaexpresión de otros sentimientos, como la ira, la alegría, o la conciencia delibertad.Entre la conciencia y la energetización actuaría la deflexión, unadesenergetización que consigue esquivar u ocultarse a sí mismo la necesidadque está reclamando atención. Por ejemplo, tener un comportamiento tipoworkaholic después de experimentar una pérdida, es una deflexión para evitarentrar en el dolor.La proyección interferiría entre la energetización y la acción, en tanto su funciónes desresponsabilizarse de la movilización propia, no actuarla, y proyectarla enla acción del otro. En el contexto del duelo, la proyección será la transferenciade mi ira y mi agresividad a causa del duelo, no responsabilizándome de ellas,para sentir la agresividad o el ataque del otro.Si cuando actúo la agresividad que siento por la pérdida, iniciando la expresión,interrumpo el contacto y vuelvo la energía hacia mí, entra en juego laretroflexión. Por este camino, la persona en duelo por la pérdida llega a ladepresión.Por último, la interrupción entre el contacto y la retirada es la confluencia. Tantoen el conjunto del proceso, como momento a momento, o fase a fase, comodecía antes, es necesario soltar, para iniciar otro proceso (figura – ciclo de laexperiencia – contacto – retirada), o para pasar al siguiente momento o fase.De lo contrario, la vida queda detenida, bloqueada, por el abandono de sí y dela atención a las propias necesidades.Poner atención a la experiencia y darse cuenta de las autointerrupciones delciclo exige, requiere, la vivencia de uno mismo tan plenamente como se puedaen el aquí y ahora. Cuanto más uno se dé cuenta de sí mismo, más aprenderáde lo que es él mismo, y a medida que vivencia los modos en que evita serahora, los modos diversos cómo se interrumpe, también vivenciará el sí mismoque ha interrumpido. 20

21. 21. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia3. RESOLUCIÓN DE LAS AUTOINTERRUPCIONES PARA AVANZAR EN EL PROCESO DE DUELOLa concentración del individuo en las autointerrupciones y en cómo lo hace leva a facilitar el darse cuenta del hecho que se está interrumpiendo a sí mismo,así como de lo qué está interrumpiendo. De este modo, también se llega apoder disolver las interrupciones y a concluir la experiencia.En el marco del proceso de duelo, podemos llegar a experimentar algunas otodas las autointerrupciones de la experiencia que, en esencia, tiene que vercon el trabajo con las emociones y con la disolución o emancipación delvínculo.Las emociones: un proceso en sí mismasLas emociones y los sentimientos muestran el proceso natural de emergencia yterminación que acabo de describir para el ciclo de la experiencia. Según, L.S.Greenberg, el proceso de los sentimientos es:Emerger Darse cuenta Apropiarse Expresar la acción TerminarDe este modo, las personas se quedan atascadas en un sentimiento crónicopoco sano, disfuncional, y con malestar crónico, cuando el proceso se interfierecrónicamente: cuando se impide que emerja, cuando no hay conciencia o darsecuenta de la experiencia, cuando se

Page 8: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

interrumpe la expresión, cuando sebloquean la acción y la terminación.Los sentimientos vienen y se van, emergen, desaparecen, y cambian con eltiempo. Esto es lo que sucede en un proceso de duelo, en su ciclo deexperiencia. Y por ello, el desarrollo de una actitud de apertura y aceptación delas emociones y sentimientos y de su naturaleza cambiante, facilita el avanceen el proceso. Aceptar los sentimientos mejora la preparación para actuar, perono son conductas: sentirse enfadado o molesto no es lo mismo que seragresivo. Experimentar sensorialmente y organizarse para acciones concretas 21

22. 22. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciasobre la experiencia subjetiva (autorregulación organísmica) no implicanecesariamente actuar en el mundo.Emoción viene etimológicamente del latín emotio, movimiento o impulso; tieneque ver eminentemente con motivación y acción. Las emociones orientan alindividuo para la acción, organizando el pensamiento – en tanto medio orecurso – y diseñando las metas, las prioridades, para las acciones concretas.Al trabajar la pérdida, es necesario que, con la ayuda del terapeuta, la personaen duelo revise su relación con lo que ha perdido, visitando una y otra vez lasescenas tanto de decepción y desacuerdo como las de alegría y riqueza en larelación.Este trabajo va a poner de manifiesto las autointerrupciones, aquéllasemociones que han empezado a emerger y de las que se ha retirado el foco,haciendo que queden ocultas, enterradas, generando emociones secundarias ycomportamientos conflictivos en la vida.También va a poner de manifiesto, y es necesario que así sea, las emocionesque se taparon en la relación con la persona o la situación de pérdida, queinterrumpieron el ciclo de contacto-retirada en la interrelación, y que, por ello,están haciendo difícil la resolución del vínculo y el avance en el duelo.Y por último, dado que con nosotros van todas nuestras pérdidas, aquéllas quehan quedado resueltas hasta el estadio en que ha sido posible – inconclusas,sin embargo –, o las que no han sido miradas y resueltas, van a volver con eltrabajo de la nueva pérdida.Si el objetivo de la terapia gestalt es la ampliación de la conciencia,consecuentemente el trabajo en el proceso de duelo consiste en aumentar eldarse cuenta, una mayor conciencia que permita una mayor integración tantode la realidad interna como externa, esto es, reconocer y aceptar las propiasnecesidades y la relación con el ambiente. Se trata de facilitar la resolución delas autointerrupciones, la gestión de los bloqueos, proponiendo que la personase ponga de nuevo frente al dolor que no siente, o evita sentir, o no se lopermite, no lo expresa…, mirar lo ocurrido y resolver o emancipar el vínculopara cerrar este asunto pendiente que es el duelo por la pérdida. 22

23. 23. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaDesde la gestalt, la tarea va en la dirección de la ampliación de la concienciapara iluminar los lugares donde el ciclo ha quedado interrumpido, bloqueado,así como el acompañamiento en el avance y, en la medida de lo posible, laintegración de la pérdida como un aprendizaje para la propia vida y unaoportunidad de crecimiento. 23

24. 24. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia4. UN DUELO QUE DESVELA LA NEUROSISMi propia experiencia en dueloSin tratarse de un duelo complicado, pues aún estoy en los primeros meses deduelo por la muerte de mi madre, sí puedo decir, sin embargo, que esteproceso y la plena atención a las emociones y sentimientos que emergenespontáneamente, que afloran y se diluyen, que escapan a mi concienciasúbitamente y necesito volver a pescarlos para elaborarlos… estánconstituyendo un proceso incomparable por los secretos revelados de mi propiomundo emocional que, hasta ahora, no había podido mirar de frente.Paso de puntillas por el hecho, innegable, de que ahora ha vuelto a afloraraquel otro duelo que no me permití elaborar íntegramente – para dedicarle mienergía a mi madre –, el duelo por la muerte de mi padre y mis sentimientosrelacionados específicamente con su pérdida.La muerte de mi madre, y por consecuencia, el hecho de que he perdido aambos progenitores y se cumple aquella visión que se alzó ante mí hace unosaños – cuando empezó el deterioro de ambos a causas de sus edades –, queahora ya sí “me he quedado huérfana”, me conecta imprevisiblemente con miinseguridad y mi miedo más tempranos, siempre ignorados. Ahora estoy siendocapaz de conectar con mi vulnerabilidad, sin disimulo, con el dolor asociado ala necesidad de vínculo no satisfecha que constituye la primera pérdida, laherida más lejana, en reacción a la cual sin duda he construido mis estrategiasde interacción y supervivencia en el mundo.Es lo que yo estoy denominando “la vuelta al origen” o punto 0 de la neurosisen mi experiencia: la pérdida más significativa hasta ahora en mi vida despuésde mi trabajo de los últimos años, en la terapia y en la vida, para sencillamenterestaurar el amor hacia mi madre, me encuentra con el corazón abierto a sentir.A sentir la muerte de mi madre, por el mucho amor que me ha sido dadodisfrutar con ella estos años; a sentir la muerte de mi vida como ya lo conocíhasta ahora, esto es, el gran cambio de vida que se avecina; a sentir el dolorde la niña asustada, desesperada, que dejé abandonada en el camino hacemuchos años; a sentir las muertes que yo misma me he procurado en mi vida; 24

Page 9: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

25. 25. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaa sentir las otras muertes y pérdidas de vínculos importantes que han tenidolugar y que he mirado y cerrado hasta dónde he podido, la muerte de mi padre,los finales de relaciones con mis parejas,…; a sentir la pérdida de la ocupacióny el rol que han conformado mi vida o un estilo de vida, del que ya habíainiciado el desapego, pero que ahora se acaba.Al decir las muertes que yo misma me he procurado, estoy hablando de losabandonos de relación que yo hice en primer lugar, como son los emocionales,y de todas las que fui el brazo ejecutor… Siento el duelo de tantas muertes,que me doy cuenta que han envuelto mi vida, hasta llegar ahora al punto enque aquella situación temida deviene profecía autocumplida, ya no sólo en loemocional, sino también en lo obvio, físicamente, sin padres, sin hijos, sinpareja…, esto es, sin vínculos importantes que cuidar y disfrutar.El hecho de que me encuentro en total disponibilidad para vivir la experiencia,sin obligaciones que puedan distraer mi atención, me permite observar-me yponer atención a qué va sucediendo momento a momento, organísmicamente.Dejar que un pensamiento, un recuerdo, o una percepción obtenida a través delos sentidos dé origen a una sensación o una emoción, o ésta después deaquélla, tomar conciencia de ello – una resignificación, una simbolizaciónverbal lo facilita – y sin interrupción, permitir la energetización congruente yactuar consecuentemente. Y después del contacto, la retirada cuando la figurase disipa, sea porque surge otra figura, sea porque me retraigo a un momentode reposo.Esta observación permanente del continuum de conciencia me muestra que losemergentes, que se hacen figura, son diversos, vienen del pasado, tienen pocoque ver con mi relación con mi madre en mi edad adulta o en los tres últimosaños después de la muerte de mi padre, cuando me he entregado al amor a mimadre; tienen poco que ver con mi relación con mi profesión, que ha finalizadomás o menos al mismo tiempo que mi madre ha muerto, después de unperiodo de atención a la tarea de desapego a través de cambio de rol, dedespedida del disfraz en el que me embutía, egoicamente, para sostenerme enla posición, más bien rígidamente. Antes bien, gracias a estas circunstancias,contacto súbitamente con sentimientos de vulnerabilidad e inadecuación, que 25

26. 26. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaparecería que no están relacionados con nada actual, pero que ahora estoy endisposición de mirar y sé que proceden del principio de todo. Son sentimientosque han estado aflorando a la conciencia en las interrelaciones e inclusogenerando conflicto, – y en mi confusión he ido aplazando atenderlos, – alinterrumpir el flujo de la experiencia mediante proyecciones, retroflexiones, ocualquier otro mecanismo entre los predilectos en mi hoja de ruta existencial.Ahora adquieren relevancia, significado, y, en algún caso, por el mero hecho depermitirme seguirlos en todo su despliegue, de reconocerlos – en el sentido deabrazarlos y aceptarlos –, parece que menguan y hasta desaparecen.Ayuda a ello la fisiología, idéntica escena tras escena, en las diferentessituaciones a lo largo de toda mi vida, fisiología que yo denomino de ahogo ymuerte ante el sentimiento de maltrato y abandono: una fisiología y emocionesque resultaran entonces en sentimientos de vulnerabilidad e inadecuación, ypor ello vergonzantes, tan insostenibles entonces que los dejé bloqueados einatendidos hasta iniciar el proceso terapéutico. A diferencia de entonces, enlos años de proceso y, muy especialmente, ahora, que estoy disponible paraeste duelo, periodo de crisis y restauración, permitir que cada emoción,movimiento, sensación, bloqueo, parálisis, lo que sea, se desarrolle hasta elfinal es la clave.En estos meses después de la muerte de mi madre, he pasado de llorar, ¡porfin!, como la niña que no me permití llorar, si acaso sólo un poquitín, por elabandono que sentía de mi madre, a llorar-me como niña, esto es, a llorar elabandono de mí niña por mí misma, en el sentido de falta de compasión,sentido estricto de la vida y las relaciones, y exigencia, y ahora ya al final,soltado el dolor, doliente yo llorado el dolor, a sonreir al recordar lasmanifestaciones de mi mamá incluso de niña cuando anhelaba su miradaamorosa.Permitirme esta evolución, me ha traído hasta aquí con recuperación desuficiente energía para empezar aa) ocuparme – un asunto, un interés tras otro, – de mis temas pendientes, en elámbito de lo práctico,b) soñar lo que realmente me interesa para mi vida, y 26

27. 27. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciac) permitirme vislumbrar cuál sea el sentido de mi vidaQuiero comentar también esta rara cualidad que adopta la experiencia en losinsights. Me gusta denominarla transparencia porque me deja versimultáneamente diferentes situaciones en el tiempo, como lo entendemoscronológicamente, de mi experiencia pasada: aquellas situaciones en que unasensación, una emoción, un darse cuenta interrumpidos, o un insight soncoincidentes y me permiten un darme cuenta global de cómo funciononeuróticamente desde mi primer sentimiento de inadecuación y soledad.Teniendo en cuenta que percibo el crecimiento como un movimiento en espiral,por el que voy alejándome del centro que fue el punto de partida y que, siendola misma, el movimiento incluye todo mi pasado, la espiral ahora setransparenta para dejarme ver mi existencia.Permitir el despliegue completo del ciclo de satisfacción

Page 10: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

de necesidadesconlleva el desarrollo del autoapoyo y nuevas posibilidades para mí para elcontacto con el mundo. En esos momentos de insight, tengo la certeza de quepermitir el flujo completo de la experiencia me llevará a un lugar diferente detodos los lugares conocidos, y poco satisfactorios, a los que he llegado hastaahora, porque también estaré permitiendo una experiencia diferente y nueva,dando alas a la creatividad.Dado que estoy teniendo la percepción de que puedo ver mi neurosis en lamayoría, o eso creo, de sus facetas y sus aristas, mi experiencia de este dueloes que se trata, de nuevo, de una oportunidad para una gran transformación, lametamorfosis de la crisálida en mariposa.Como vi en un sueño anticipatorio y describí hace años:“Soñé con mariposas. Fantásticas mariposas de increíble tamaño. Mágicas, delcolor azul más intenso, promesa de eternidad. La pradera cubierta de plácidasmariposas gigantescas, con las alas plegadas, estáticas, estaba inundada porel resplandor inmortal que despedían. 27

28. 28. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaAparté la vista unos instantes por observar la realidad alrededor, y volví deprisala mirada al lugar donde descansaban las mariposas, nunca antes menosvolubles, nunca antes más serenas e inmóviles. Se habían desvanecido y, ensu lugar, no quedaba más que el prado despertando al sol. Sé que lanaturaleza preserva de forma misteriosa lo más frágil, y lo más preciado, quenada lo dañe.Comprendí que tenían una cualidad frágil y preciosa que le permitía ser visiblessólo al amanecer, en las extrañas horas en que sueños y realidad puedenllegar a confundirse y convertise en un soplo, una sugestión.Contemplarlas me había llenado de una alegría infinita, que me paralizaba,extasiada. Tal vez era esa sugestión del alba que, luego, se disipa; unaquimera, al fin y al cabo, como un tesoro anhelado que nos parece escurridizoe inaccesible. Contemplándolas, creí que las mariposas de mi sueño eran unapromesa que hallaría al final de un túnel. Promesa de exaltación, promesa debienestar, de plenitud.Supe también que alcanzar la serena quietud de esas mariposas, fabulosas,me cuesta muchos amaneceres.............................................Y luego, está la clara conciencia de crisálida.” 28

29. 29. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia5. EXPERIENCIAS DE TERAPIA GESTÁLTICA EN EL ACOMPAÑAMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL DUELOLos grupos de duelo estaban formados por personas que habían sufrido lapérdida del marido o la esposa en periodo relativamente reciente, después deenfermedad más o menos larga por cáncer. La mayoría de las personasllegaron por indicación / recomendación del servicio de Psico-Oncología delhospital (Vall de Hebron) y alguna a demanda por su parte a la profesional.A los participantes se les propuso un encuentro periódico cuyo propósito erafacilitar y compartir la expresión de sus sentimientos.De estructura cerrada inicialmente, el grupo comenzó con 8 personas. Seplanteó una estructura de 12 sesiones, con una periodicidad semanal.En la pre-seleccón de los participantes, el servicio de Psico-Oncología propusopasar el test H.A.D. (de ansiedad y depresión) para ayudar a objetivar el estadoafectivo y emocional en que se encontraban antes de iniciar el grupo, paratratar de homogeneizar un grupo en que todas las personas estuvieranpreparadas por igual para la experiencia grupal.Los objetivos fueron: Acompañamiento durante el duelo. Fomentar la comunicación y mejorar la misma con el entorno inmediato y en el aquí y ahora. Reducir la ansiedad. Promover la estabilidad emocional. Detectar y prevenir el duelo complicado o patológico Facilitar el contacto con una red de apoyo de referencia en el exteriorLa estrategia: Fomentar la expresión plena de sentimientos y pensamientos relacionados con la pérdida, incluyendo remordimientos, decepciones… Actitud gestáltica en las intervenciones, hasta dónde permitía la disponibilidad de las personas, para implementar técnicas, escucha y acompañamiento, así como dinámicas de utilidad contrastada en la práctica de acompañamiento y terapia con grupos en duelo. 29

30. 30. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaLa intimidad del espacio donde se realizaron las sesiones hizo posible que laspersonas pudieran exteriorizar, hasta dónde les fue posible, aquello por lo queestaban pasando, normalizando los síntomas, las sensaciones, las emociones,los pensamientos y los sentimientos.El encuentro favorecía además el aprendizaje compartido de posibles nuevasestrategias para seguir adelante con la vida.En la mayoría de los casos, los encuentros facilitaron la asimilación de lapérdida, por un lado, y la reestructuración de la propia vida, por otro. Estesegundo aspecto, la reestructuración de sus vidas, fue evidente en aquellaspersonas que acudieron a los grupos después de más tiempo en el proceso deduelo.En el plazo de entre medio año y un año más tarde hay movimientos ensesiones de terapia individual:- Dos mujeres participantes del grupo acuden a terapia individual- Una de ellas redirigirá más tarde a su hijo a la terapia individual- Un hombre redirige a su hijo. Más adelante, también la hija acudirá a la terapia individual.Dos casos (para muestra, un botón) de una misma familia, en la terapiaindividualEsta situación de tener en la sesión de terapia a los diferentes componentesdel sistema familiar nuclear, que tuvo lugar en un par de casos, permitedistinguir la incidencia del duelo latente.J. después de algunas sesiones en el grupo de

Page 11: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

duelo, en las que se ha estadogestionando el vínculo, manifiesta su deseo e intención de continuar con suvida, abrirse a la vida. Constituye un ejemplo de proceso: después de ochoaños de enfermedad de su esposa durante los que simultanea la gestión delhogar y los hijos, con la gestión de las necesidades de cuidados paliativos de laesposa, pasados unos meses después de la muerte de la esposa, presentaadaptación a la nueva realidad y recolocación emocional de la esposa,retirando la energía emocional para reinvertirla en nuevas relaciones. 30

31. 31. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaAdemás es un hombre que constituye un activo para aglutinar al resto de suscompañeros e informalmente gestionar una especie de cadena de ayudamutua.Después de unos meses, cuando el grupo ha finalizado, llega a la consultaindividual su hijo, J., de 26 años.La madre de J. ha muerto hace un año y éste acude a la terapia dándosecuenta de un comportamiento alterado, que genera sufrimiento en su entornomás inmediato. El joven se manifiesta muy estructurado y muy aferrado aldiscurso, cognitivo y con poca expresión emocional observable en las sesiones,aunque él explica que es muy sensible y emotivo. En las primeras sesiones semuestra discursivo y taciturno, revelando una actividad mental que está focalizaa priori en cambiar su entorno más inmediato y, más adelante, los problemasde la sociedad, tal como él lo expresa. En la manifestación de estospensamientos recurrentes se aprecia el enfado en una escala gradualmenteascendente hasta llegar a la ira. No hay atisbos de tristeza ni de expresión deldolor. La escalada en la expresión de su agresividad se hace notablesúbitamente hasta el punto de requerir ingreso hospitalario.Después de dos semanas, al alta, retoma las sesiones. Se hace más explícitoel desorden de roles existente en la relación con la madre fallecida, que estágenerando malestar en la interacción con su padre y su hermana, al mismotiempo que revela una fuerte dependencia del entorno. El trabajo se dirigehacia la restauración del orden en los vínculos y la expresión de las emocionesvía la propiocepción sensorial, facilitando una mayor conciencia corporal.Además, el trabajo con los sueños y las fantasías abre mayor conciencia alcliente, y el enfoque sistémico, esto es, pequeñas constelaciones, finalmente lepermite, tras el contacto con sus emociones, tomar su lugar y suresponsabilidad.El enfoque gestáltico posibilita la conciencia del flujo interrumpido de laexperiencia, que está en el origen del comportamiento y manifestacionesclaramente proyectivas del cliente con las que interrumpe la experiencia encuanto percibe la energetización. J. ha podido reapropiarse y hacerse cargo dela energetización primaria que está evitando sentir, esto es, su dolor. 31

32. 32. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaDurante el proceso de terapia, J. amplía su conciencia, se da cuenta de quéestá necesitando en cada momento y se mueve en la dirección de procurarsela satisfacción de sus necesidades, lo que manifiesta tanto en el aquí y ahorade la sesión terapéutica como en su vida cotidiana. Como resultado, al final delproceso J. fue capaz de abordar un nuevo proyecto de vida para sí mismo,manifestando su capacidad de autoapoyo y un buen manejo del contacto y laretirada.Un año y medio más tarde, acude a la consulta la hermana de J., E, 24 años.Ahora ya hace 5 años de la muerte de su madre. Acude porque presenta lo quedenomina brotes inexplicables de llanto, a pesar de que, según ella mismadice, todo en su vida está perfecto ahora. Refiere que sostuvo con entereza lamuerte de la madre, que “acepta su muerte y agradece los diecinueve añosdurante los que disfrutó de su madre y ésta le dio todo lo que tenía para darle.”También sostuvo la crisis de su hermano, unos años atrás, y afirma que “tal vezesta crisis le afectó más que la muerte de la madre.”La situación se complica con una crisis espasmódica de la mandíbula que ellaatribuye a la medicación que le han recetado.E. tiene una clara conciencia corporal a la que se refiere en todo momento, porlo que la introducción a técnicas gestálticas es prácticamente inmediata, con elresultado de fluido contacto con sus emociones, y la recuperación del flujo de laexperiencia en la sesión de terapia.Enseguida, E. se muestra escindida entre dos polaridades, la actitud apática ytriste que no tolera como imagen de sí misma, y la imagen de fuerza y alegríaque transmite felicidad a su entorno. También aflora el material introyectado.Por aquella operación que tiene lugar entre la sensación y la conciencia, hayuna adopción de normativas, dictados, creencias familiares, que concretamenteen su familia encarnaba la madre, ella indicaba los “debes”.E. está haciendo fácilmente registro emocional en el presente, en el aquí yahora. Después de unos meses, gracias al flujo del aquí y ahora, abordado consilla vacía temas de polaridades, de sensaciones corporales, de emociones,gracias al trabajo con sueños que trae con frecuencia a las sesiones, y a la 32

33. 33. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaexpresión plena de todas aquellas cosas que E. no se permitió sentir, ni tansiquiera pensar, E. ha asimilado efectivamente la pérdida de la madre y de losroles que encarnaba, y más remarcablemente, está llevando a cabo lareestructuración de la propia vida, diferenciándose de los padres internalizadosy tomando su propio camino, llevando afuera los aprendizajes tomados dedentro.Estas dos experiencias tienen como singularidad el hecho de que se refieren ados hermanos

Page 12: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

que, sin embargo, necesitaron elaborar, el uno, y reelaborar, laotra, sus duelos en diferentes momentos vitales y por diferentes motivos deperturbación.El primero, J., tenía dificultades en entrar en el proceso de duelo y avanzarhacia su resolución, para lo que fue necesario dar curso a lo organísmico en lassesiones de terapia para cerrar las gestalts y que, en adelante, el clientepudiera también modelar la estrategia en su día a día.Su hermana, E., manifestó súbitamente malestar cuando abordó otro cierre opérdida, como es el final de los estudios y el proyecto de fin de carrera, quesignificaba un salto al vacío, a una nueva vida para la que se había estadopreparando, y que ahora sentía que no era la suya. Para encontrar su caminofue necesario que visitara su relación con la muerte de su madre, esto es, conla pérdida más importante en su vida, y cuál había sido la naturaleza de suinteracción con la madre en vida.En ambos casos la atención a lo organísmico en el aquí y ahora y a las gestaltsinconclusas por interrupción de la experiencia fueron los objetivos a abordarpara su resolución y cierre. 33

34. 34. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia6. ANEXOEL SENTIDO DE LA VIDADespués de finalizar, y para dejar, o dejarme a mí misma, una luz, un faro parala travesía, aún quiero hacer referencia a un autor y una obra inspiradores enmomentos de desesperación ante la enfermedad, el cambio y disolución deroles, la pérdida y la muerte, Viktor Frankl y su obra El hombre en busca desentido. Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo. NietzscheLa pregunta por el sentido de la vidaLo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia lavida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y después, enseñar a losdesesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida,sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernospreguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotroscomo en seres a quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente.Nuestra contestación tiene que estar hecha no de palabras ni tampoco demeditación, sino de una conducta y una actuación rectas. En última instancia,vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a losproblemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asignacontinuamente a cada individuo.Dichas tareas y, consecuentemente, el significado de la vida, difieren de unhombre a otro, de un momento a otro, de modo que resulta completamenteimposible definir el significado de la vida en términos generales. Nunca sepodrá dar respuesta a las preguntas relativas al sentido de la vida conargumentos especiosos. "Vida" no significa algo vago, sino algo muy real yconcreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cadacaso. Ningún hombre ni ningún destino pueden compararse a otro hombre o aotro destino. Ninguna situación se repite y cada una exige una respuestadistinta; unas veces la situación en que un hombre se encuentra puede exigirle 34

35. 35. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experienciaque emprenda algún tipo de acción; otras, puede resultar más ventajosoaprovecharla para meditar y sacar las consecuencias pertinentes. Y, a veces, loque se exige al hombre puede ser simplemente aceptar su destino y cargar consu cruz. Cada situación se diferencia por su unicidad y en todo momento nohay más que una única respuesta correcta al problema que la situaciónplantea.Como quiera que toda situación vital representa un reto para el hombre y leplantea un problema que sólo él debe resolver, la cuestión del significado de lavida puede en realidad invertirse. En última instancia, el hombre no deberíainquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien seinquiere. En una palabra, a cada hombre se le pregunta por la vida yúnicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida; sólosiendo responsable puede contestar a la vida.La esencia de la existenciaEste énfasis en la capacidad de ser responsable se refleja en el imperativocategórico de la logoterapia; a saber: "Vive como si ya estuvieras viviendo porsegunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tandesacertadamente como ahora estás a punto de obrar."Me parece a mí que no hay nada que más pueda estimular el sentido humanode la responsabilidad que esta máxima que invita a imaginar, en primer lugar,que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que se puede modificar ycorregir ese pasado: este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida,así como con la finalidad de lo que cree de sí mismo y de su vida. Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido 35

36. 36. El proceso de duelo bajo el enfoque gestálticoY las autointerrupciones en el ciclo de la experiencia7. BIBLIOGRAFIA1. BOWLBY, J.: “Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida”. Ediciones Morata, 19862. LUZÓN, C.: “Duelo y pérdidas Alfonso” Revista de Terapia Gestalt A.E.T.G. nº 32 20123. RIMPOCHÉ, S.: “El libro tibetano de la vida y de la muerte”. Ediciones Urano, 20064. LONGAKER, C.: “Para morir en paz”. Rigden Institut Gestalt, 20075. POLSTER, E. y M.: “Terapia guestáltica”. Amorrortu, 20016. CASTANEDO, C.: “Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora”. Herder, 19977. PEÑARRUBIA, F.: “Terapia gestalt. La vía del vacío fértil”. Alianza Editorial, 20038. PERLS, F.: “El enfoque guestáltico. Testimonios de terapia”. Cuatro Vientos Editorial, 20049. PANIKKAR, R.: “La nova innocència”. Edicions Proa, 199810. ZINKER, J.: “El proceso creativo en la terapia guestáltica”. Paidós,

Page 13: El Proceso de Duelo Bajo El Enfoque de La Gestalt

200311. GREENBERG, L.S., PAIVIO, S.C.: “Trabajar con las emociones en psicoterapia”. Paidós, 200013. ALBERT, J.J.: “Ternura y agresividad. Carácter: Gestalt, Bioenergética y Eneagrama.” Mandala Ediciones, 200912. FRANKL, V.: ”El hombre en busca de sentido”. Herder, 2004TESINAS1. DUARTE GARCÍA, P., YUSTE YUSTE, R.: “¿Se puede tratar el duelo sin hablar del duelo?: experiencia del trabajo gestáltico en un grupo de duelo”. Tesina A.E.T.G. 20102. LÓPEZ GARCÍA, M. T.: “Muerte como transformación: una perspectiva gestáltica”. Tesina A.E.T.G. 20013. PINEDO RUDI, J.: “Las pérdidas y sus duelos en la vida y en la terapia”. Tesina A.E.T.G. 2007 36