El proceso de implantación de un SGEN - Comunidad ISM · 2011. 6. 2. · 2. Diagrama de...

34
Ingeniería Consultoría Gestión Formación El proceso de implantación de un SGEN Instituto Superior del Medio Ambiente Darío Pérez, Junio 2011

Transcript of El proceso de implantación de un SGEN - Comunidad ISM · 2011. 6. 2. · 2. Diagrama de...

  • Ingeniería Consultoría Gestión Formación

    El proceso de implantación de un SGEN

    Instituto Superior del Medio Ambiente

    Darío Pérez, Junio 2011

  • ÍNDICE

    2

    1. Introducción

    2. Metodología

    3. Fases del trabajo

    4. Conclusiones

    IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

  • CREARA ofrece a sus clientes soluciones a lo largo de la cadena de valor

    de la eficiencia energética

    ÁREAS DE ACTIVIDAD

    3

    Servicios de CREARA por área de actividad

    o Formación in-

    company

    o Formación on-line

    o Divulgación y talleres

    o Publicaciones y

    contenidos

    o Sistema de Gestión

    Energética (EN 16001 /

    ISO 50001)

    o Planificación energética

    (Pacto de Alcaldes)

    o Huella de carbono y

    reducción de emisiones

    o Movilidad

    o ESCOs

    o Auditoría energética

    (cliente final o ESCO)

    o Estudios de viabilidad

    de EERR

    o Calificación energética

    o Asesoría de

    contratación eléctrica

    o Gestor energético

    o Medida & Verificación

    (ESCOs)

    FormaciónConsultoría Ingeniería Gestión

  • CREARA tiene una amplia implantación en España y trabaja desde 2007 en

    otros países, especialmente en América Latina

    4

    ÁMBITO GEOGRÁFICO

    Países en los que CREARA

    desarrolla proyectos

    • CREARA cuenta con amplia

    experiencia en todas las

    CCAA españolas

    • CREARA ha desarrollado una

    red de delegaciones técnico-

    comerciales de ámbito

    regional

    Oficina principal

    Delegaciones

    • Creara cuenta con presencia

    internacional, y ha ejecutado diversos

    proyectos en países de América

    Latina para clientes como el BID o la

    Corporación Interamericana de

    Inversiones

    Delegaciones

  • 5

    CREARA realiza un esfuerzo institucional para contribuir al avance y la

    difusión de la eficiencia energética

    Plataforma Tecnológica Española Eficiencia Energética

    • Miembro del Grupo Gestor

    de la PTE-EE junto con el

    MICINN, CDTI, CIEMAT,

    Unión Fenosa-Gas Natural,

    Iberdrola, Endesa, y

    Universidades ente otros

    • Entre sus objetivos estarían:

    - Interlocución entre las

    AAPP y la sociedad en

    materia de eficiencia

    energética

    - Representar a España a

    nivel internacional en

    materia de eficiencia

    energética

    • Miembro del Comité de

    normalización 216 de AENOR:

    “energías renovables, cambio

    climático y eficiencia

    energética” y del comité

    Europeo CEN/CLC/TF 189

    “Servicios de Eficiencia

    Energética”

    • Intensa involucración de Creara

    - Elaboración de la norma UNE

    216301/ EN16001

    - Norma Auditorías Energéticas

    (UNE 216501)

    - Participación como expertos

    asesores del grupo de trabajo

    “Energy Efficiency Services”

    • CREARA, junto con otras

    empresas del sector, ha

    impulsado la creación de la

    primera asociación

    empresarial de empresas

    especializadas en ahorro y

    eficiencia energética

    • A3E busca ser un vehículo

    de promoción del uso

    eficiente de la energía y de

    asesoramiento a

    autoridades, empresas o

    particulares acerca de las

    actividades de los

    asociados

    • Participó en el Grupo de

    Trabajo de Ahorro y

    Eficiencia Energética de

    Enerclub

    • Co-autor del documento

    sobre eficiencia

    energética “Conceptos

    de ahorro y eficiencia

    energética: evolución y

    oportunidades”

    PRESENCIA INSTITUCIONAL

    Asociación de Empresas de

    Eficiencia EnergéticaAENOR

    Club Español de la Energía

    ENERCLUB

  • ÍNDICE

    6

    1. Introducción

    2. Metodología

    3. Fases del trabajo

    4. Conclusiones

    IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

  • En primera instancia se determinó el alcance dentro de las diferentes visiones

    posibles a desarrollar en la implantación de un sistema de gestión energética

    METODOLOGÍA

    7

    • Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético

    • Validación de los procedimientos existentes

    • Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas

    • Adaptación a los requisitos normativos

    ACOMPA-

    ÑAMIENTO

    IMPLANTA-

    CIÓN TOTAL

    • Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético

    • Creación de nuevos procedimientos

    • Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas

    • Adaptación a los requisitos normativos

  • El equipo de trabajo siempre ha de estar constituido por personal de la

    empresa y por el equipo consultor experto en la implantación de un sistema

    8

    • Equipo Empresa

    o Personal Dpto. de Energía / Dpto. Medio Ambiente

    o Personal Dpto Calidad

    • Equipo Consultoría

    o 1 Consultor sistema

    o 1 Consultor ingeniería

    EQUIPO DE

    IMPLANTACIÓN

    • Necesidad siempre de la participación de personal de la empresa

    • Formación de un grupo de trabajo interdisciplinar

    • Necesidad de integración de:

    o Personal de Calidad

    o Personal de Medio Ambiente (integrado?)

    o Personal de Producción / Energía

    o Personal de Mantenimiento

    o Otros

    A modo general

    METODOLOGÍA

  • Independientemente de la metodología de trabajo, se establecen una serie

    de objetivos a alcanzar para la implantación de un Sistema de Gestión

    Energética

    9

    • PRINCIPALES OBJETIVOS:

    o Aunar criterios de gestión energética de los diferentes criterios (incluso de

    plantas)

    o Optimizar la gestión energética bajo un estándar probado y fjar criterios de

    gestión energética en la planta

    o Comunicar a terceras partes el compromiso de la empresa con la mejora y la

    eficiencia energética

    o Llevar a cabo las estrategias de ahorro detectadas en la planta

    o Posicionarse como empresa pionera y de referencia en su sector en la

    implantación de un SGE normalizado

    o Contribuir a las diferentes políticas nacionales de ahorro y eficiencia

    energética

    METODOLOGÍA

  • Habitualmente se trata de hacer una integración del Sistema de Gestión

    Energética con otros sistemas con el fin de buscar siempre una mayor

    operatividad del propio SGE

    10

    GESTIÓN

    AMBIENTAL

    ISO 14000

    GESTIÓN

    ENERGÉTICA

    EN 16001

    GESTIÓN DE

    LA CALIDAD

    ISO 9000

    SISTEMA DE

    CONTROL

    INTEGRADO

    METODOLOGÍA

  • 11

    1. Documentación del Sistema de Gestión Energética no normalizado existente

    o Herramientas de gestión energética (auditorías energéticas, plan de acción, objetivos y metas…)

    2. Diagrama de funcionamiento de la planta

    o Procesos de proceso de producción sobre diagrama de bloques, e interconexiones

    o Consumos energéticos

    o Productos y subproductos y sus vectores energéticos asociados

    o Esquema unifilar y red eléctrica

    3. Organigrama y responsabilidades entro de cada una de las áreas (producción, calidad, sistemas

    de gestión, etcétera)

    4. Funcionamiento de los sistemas de captura de datos para asignación de TAGs

    o Tecnologías implantadas

    o Funcionamiento Sistema de almacenamiento y tratamiento de datos

    o Funcionamiento Sistema de generación de informes/gestión continua

    Además, se ha de proporcionar al equipo consultor diferente

    documentación relativa a los sistemas implantados y al funcionamiento de

    la empresa (I)

    METODOLOGÍA

  • 12

    5. Gestión de mantenimiento e instrumentación

    o Protocolos de mantenimiento

    o Indicadores operacionales energéticos

    o Relación de puestos de trabajo con incidencia energética

    6. Tabla maestra de procesos con indicadores relativos a vectores energéticos asociados a cada

    proceso

    7. Procedimientos específicos (nuevos y existentes) de procesos y aspectos energéticos

    o Procedimientos ya existentes

    o Procedimientos a desarrollar

    8. Documentación otros sistemas de gestión implantados (esencialmente ISO 14001)

    o Procedimientos comunes a todos los Sistemas de Gestión

    o Procedimientos específicos

    METODOLOGÍA

    Además, se ha de proporcionar al equipo consultor diferente

    documentación relativa a los sistemas implantados y al funcionamiento de

    la empresa (y II)

  • ÍNDICE

    13

    1. Introducción

    2. Metodología

    3. Fases del trabajo

    4. Conclusiones

    IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

  • Fases del proyecto y organización

    14

    FASE I:

    Desarrollo SGE

    FASE II: Soporte

    implantación

    Planificación y Organización de

    los trabajos

    Requisitos y política energética

    Definición y adaptación SGE

    Desarrollo de la documentación.

    Definición seguimiento/medición

    FASE III: Soporte

    Certificación

    Jornadas de información general

    Curso de formación

    Revisión del sistema

    Auditoría interna

    Informe No Conformidades

    Identificación aspectos

    energéticos

    FASES DEL PROYECTO

  • Planificación y organización: Ha de comenzar por la organización y la

    planificación de los trabajos con el equipo de la empresa. La mayor dificultad

    es la definición del alcance que ha de tener el SGE

    15

    • Determinar el alcance y los objetivos de los trabajos

    • Organización del equipo de trabajo

    • Determinación de la metodología de trabajo

    Objetivos

    • Explicación de la metodología a emplear durante el proceso y determinación de los equipos de

    trabajo

    • Obtención de la información detallada: diagramas de proceso, hojas de cálculo y bases de datos,

    organigrama

    • Relación de documentos del actual Sistema de Gestión Energética implantado

    • Impartición de una jornada informativa en la empresa acerca del proceso que se va a iniciar, los

    objetivos y las actividades a desarrollar en las próximas semanas

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo al completo de Consultoría

    • Equipo director del cliente

    Equipo

    implicado

    • Equipo de proyecto Cliente-Consultoría constituido.

    • Cronograma de proyectos definido.

    • Dirección informada y comprometida con el proyecto

    • Personal involucrado en el desarrollo del proyecto y capacitado en métodos

    Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • La definición del alcance supone siempre el mayor reto en el entendimiento

    de lo que ha de ser el SGE

    16

    • Elevado número de aspectos energéticos

    • Mayor nivel de detalle de cada aspecto energético

    • Mayor aproximación en los objetivos y metas al ahorro de energía

    • Operatividad del sistema compleja. Dificultad interna

    ALTO NIVEL DE

    COMPLEJIDAD

    BAJO NIVEL DE

    COMPLEJIDAD

    VERSUS

    • Bajo número de aspectos energéticos

    • Menor nivel de detalle de cada aspecto energético

    • Aproximación más conceptual de los objetivos y metas

    • Operatividad del sistema sencilla. Menor dificultad interna

    FASES DEL PROYECTO

  • Requisitos y política energética: Se define la política energética y se detecta

    la normativa energética aplicable

    17

    • Comunicar a la alta Dirección de la empresa del inicio de los trabajos para lograr la máxima

    implicación

    • Elaborar las bases del SGE enmarcadas en la política energética

    • Detectar la normativa energética aplicable y establecer un sistema de alerta normativa

    Objetivos

    • Desarrollo de la política energética de acuerdo a las necesidades de la empresa y los objetivos

    generales

    • Revisión del programa de identificación de requisitos legales y otros requisitos normativos de

    otros SG

    • Búsqueda de normativa referente a eficiencia energética

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo consultor-Sistema de Consultoría

    • Equipo completo de Cliente

    Equipo

    implicado

    • Borrador de política energética desarrollado

    • Normativa aplicable detectadaResultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Identificación aspectos energéticos: Se lleva a cabo la identificación, sus

    TAGs asociados y la identificación de indicadores, marcando el alcance del

    SGE

    18

    • Definir el proceso de identificación de aspectos

    • Definir la estructura de obtención de datos para los indicadores

    • Definir el nivel de detalle que se pretende alcanzar con los aspectos energético

    Objetivos

    • Entendimiento de los procesos y de los aspectos energéticos englobados en cada proceso

    • Realización de un diagnóstico energético (balance energético)

    • Asociación de los aspectos a los vectores energéticos de los procesos y subprocesos

    • Identificación de cuáles son las señales a asociar procedentes del sistema (TAGs)

    • Se determinarán cuales son los indicadores:

    o De seguimiento: ejemplo kWh/m3

    o Operacionales: ejemplo limpieza de filtros, nivel de fugas de aire comprimido

    • Se determinará cuáles son los criterios de evaluación para cada tipo de indicador

    • Se elaboró un programa de control para potenciar la operatividad del sistema

    Necesidades

    e hitos

    FASES DEL PROYECTO

  • Identificación aspectos energéticos: Se hará la identificación, sus TAGs

    asociados y la identificación de indicadores, marcando el alcance del SGE

    19

    • Equipo consultor-Ingeniero de Consultoría

    • Equipo responsable del sistema de control y medición, producción y responsables de producción

    de los diferentes procesos

    Equipo

    implicado

    • Aspectos energéticos por proceso identificados mediante auditoría energética / diagnóstico

    energético

    • TAGs definidos y asociados a cada proyecto

    • Criterios de seguimiento generales y específicos definidos y metodología de su cálculo

    • Indicadores específicos / de operación identificados y definidos

    • Definición de criterios de alcance

    • Definición de significancia de los aspectos

    Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • En esta primera fase de identificación de aspectos energéticos se lleva a cabo

    un proyecto de comprensión y análisis de lo que es la instalación

    20

    1. ¿QUÉ SE NECESITA?

    o Comprender la instalación desde un punto de vista energético (los procesos implicados, sus señales, sus indicadores,

    los objetivos de la empresa…)

    o Aplicar el concepto “aspecto energético” con la realidad de la instalación y el alcance del SGE

    2. ¿PARA QUÉ?

    o Para identificar los posibles aspectos energéticos

    o Para asignar indicadores, los elementos y puntos de medida, TAG…

    3. ¿CÓMO SE DENOMINA?

    o “ A gusto del cliente”. Problemática de nomenclatura y situación del Mercado

    4. ¿ES NECESARIO UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA?

    o ¿Qué es una auditoría energética?

    o No/Sí. Es necesario comprender la instalación y detectar posibilidades de mejora (si es que la empresa no lo ha hecho

    ya).

    o Puede ser un buen “objetivo” dentro del SGE

    FASES DEL PROYECTO

  • 21

    Se elabora un perfil de la instalación identificando las principales áreas de

    consumo así como las distintos factores que influyen en dicho consumo

    DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

    Ejemplo de distribución de consumo en complejo industrial

  • 22

    Se elabora un perfil de la instalación identificando las principales áreas de

    consumo así como las distintos factores que influyen en dicho consumo

    DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

    Indicador Unidades Valor

    Consumo de energía de la instalación por

    superficie del resto del edificio[kWh / m2] 90,1

    Consumo de energía de la instalación por

    horas de actividad del resto del edificio[kWh / hora] 197,1

    Consumo de energía de la instalación por

    trabajador[kWh / trabajador] 3.408

    Consumo de energía de la instalación por

    superficie climatizada[kWh / m2] 180,7

    Consumo de energía de la instalación por

    superficie climatizada y hora de actividad

    [kWh / (m2 x

    hora)]52,3

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    0 200 400 600 800 1.000

    W/P

    AX

    PAX

    Potencia unitaria absorbida frente ocupación diaria

    W/PAX

    Potencial (W/PAX)

    Ejemplo de indicadores en edificio sector terciario

    Ejemplo de consumo energético frente a ocupación diaria en un hotel

  • Definición y adaptación SGE actual: En esta etapa del proyecto se define el

    alcance global del nuevo SGE, adaptando los diferentes procedimientos

    existentes

    23

    • Integrar el nuevo SGE en el resto de SG (Calidad, Seguridad y Medioambiente)

    • Adaptación dentro de criterios de máxima operatividad del sistemaObjetivos

    • Estudio de la documentación y operativa de los actuales sistemas de gestión implantados en la

    planta

    • Estudio del alcance, documentación, estructura organizativa, operativa, objetivos y metas,

    etcétera del actual Sistema de Gestión Energética en la planta

    • Adaptación al nuevo sistema de los objetivos y metas ya establecidos en el SGE actual

    • Definición de la estructura sobre la que “construir” los nuevos procedimientos y base documental

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo completo de Consultoría

    • Equipo responsable de los diferentes sistema de gestión de Cliente

    Equipo

    implicado

    • Nuevos procedimientos adaptados

    • SGE integrado en otros sistemas de gestión

    • Establecimiento de posibles objetivos y metas

    Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Documentación y seguimiento: Se desarrolla la documentación específica

    para cada aspecto y la general. También los procedimientos de medición y

    seguimiento.

    24

    • Dotar al sistema de procedimientos de medición y seguimiento/control para trabajar en el objetivo

    de mejora continua

    • Dotar al sistema de la base documental tanto a nivel general como a nivel específico y operacional

    Objetivos

    • Se asocia los TAGs identificados en la etapa de “identificación de aspectos energéticos” con los

    diferentes indicadores (de seguimiento y operacionales)

    • Se establece el procedimiento de medición (mediante los correspondientes TAGs) y de

    seguimiento y control de los indicadores generados

    • Se realiza con el Responsable del Sistema para elaborar el Manual del Sistema integrado

    • Se redactan los procedimientos generales

    • Se presta apoyo y se revisaron los procedimientos técnicos/específicos para cada aspecto y

    requisito de la norma redactados

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo completo de Consultoría

    • Equipo responsable de los diferentes sistema de gestión y procesos de Cliente

    Equipo

    implicado

    • Base documental (específicos y generales). MANUAL de procedimientos elaborado.

    • Manual de gestión energética (organización del SGE)

    • Procedimientos específicos de seguimiento y medición

    Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Fases del proyecto y organización

    25

    FASE I:

    Desarrollo SGE

    FASE II: Soporte

    implantación

    Planificación y Organización de

    los trabajos

    Requisitos y política energética

    Definición y adaptación SGE

    Desarrollo de la documentación.

    Definición seguimiento/medición

    FASE III: Soporte

    Certificación

    Jornadas de información general

    Curso de formación

    Revisión del sistema

    Auditoría interna

    Informe No Conformidades

    Identificación aspectos

    energéticos

    FASES DEL PROYECTO

  • Jornada de información general: Se lleva a cabo una jornada informativa del

    SGE cumpliendo con los requisitos marcados por la norma.

    26

    • Implicar en el correcto funcionamiento al resto de personal de la empresa

    • Cumplir con los requisitos de comunicación interna de la norma

    • Complementar la jornada de la primera fase informando de la próxima finalización de los trabajos

    Objetivos

    • Se imparten unas jornadas con el fin de eliminar obstáculos debidos a posibles carencias de

    información y sensibilización del personal de la empresa.

    • Se desarrolla la metodología y el soporte explicando cual es su alcance, lo realizado hasta la

    fecha, los principales aspectos energéticos en la empresa y las repercusiones de una falta de

    control de los mismos.

    • Se hace especial hincapié en qué se espera del personal, así como los cambios que se van a

    encontrar y que se pueden derivar en su forma de trabajar.

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo completo de ConsultoríaEquipo

    implicado

    • Jornadas de comunicación internaResultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Curso de formación: Como parte de los requisitos de la norma, se lleva

    cabo un curso de formación en auditorías internas a personal del cliente

    27

    • Dotar al personal interno de la capacidad para la realización de auditorías internas del sistema

    • Cumplir con los requisitos de comunicación interna de la normaObjetivos

    • Se imparte tanto una parte teórica como una práctica:

    o La parte teórica versa sobre normas de auditoría y la preparación de las auditorías internas.

    Parte del contenido se desarrolla en relación a la elaboración de planes de auditoría, listas

    de chequeo, recogida de evidencias, redacción de No conformidades, repaso de los

    requisitos de la Norma de referencia, etcétera.

    o La parte práctica se lleva a cabo aplicando el Procedimiento de Auditorías Internas y

    preparando el proceso de auditoría interna (última fase).

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo Consultor-Sistema de ConsultoríaEquipo

    implicado

    • Curso de formación de auditores

    • Equipo de auditores formado para la ejecución de auditorías internas del SGEResultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Revisión del Sistema: Se prepara la documentación para su revisión final

    por parte de la Dirección, completando así el SGE en cuanto a las partes

    implicadas

    28

    • Preparar la documentación para la aprobación por parte de la Dirección

    • Cumplir con los requisitos de comunicación interna de la normaObjetivos

    • Se prepara toda la documentación de cara a la revisión de

    o Política energética

    o Organigrama

    o Procedimientos generales y específicos

    o Objetivos y metas fijados o en proyecto

    o Procedimientos de seguimiento

    o Resto

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo consultor-Sistema de ConsultoríaEquipo

    implicado

    • Preparación de la documentación para la revisión por parte de la Dirección

    • SGE aceptado por parte de la DirecciónResultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Fases del proyecto y organización

    29

    FASE I:

    Desarrollo SGE

    FASE II:

    Implantación

    Planificación y Organización de

    los trabajos

    Requisitos y política energética

    Definición y adaptación SGE

    Desarrollo de la documentación.

    Definición seguimiento/medición

    FASE III:

    Certificación

    Jornadas de información general

    Curso de formación

    Revisión del sistema

    Auditoría interna

    Informe No Conformidades

    Identificación aspectos

    energéticos

    FASES DEL PROYECTO

  • Auditoría interna: Se lleva a cabo una auditoría interna tras un periodo de

    tiempo de funcionamiento del SGE con el fin de verificar el cumplimiento de

    los requisitos de la norma

    30

    • Complementar la formación práctica de los auditores internos

    • Asegurar la certificación conforme a la norma UNE EN16001:2010Objetivos

    • El SGE ha de estar generando registros antes de llevar a cabo el ciclo de auditorías internas

    • El ciclo de auditorías internas se planifica por el Responsable del Sistema junto con los

    consultores.

    • Las auditorías se llevan a cabo aplicando el Procedimiento de Auditorías internas de la empresa.

    Los consultores actúan como auditores externos y el personal de la empresa asise como

    observador (complementando así su capacitación como auditores internos).

    • Esta auditoría interna se desarrolla tras un tiempo prudencial para que el Sistema haya generado

    ya documentación y los procesos estén ya implantados.

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo consultor-Sistema de Consultoría

    • Equipo de auditores internos de Cliente

    Equipo

    implicado

    • Informe de auditoría interna (siguiente etapa)Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • Informe auditoría interna: Se emite un informe de cumplimiento de objetivos

    y posibles no conformidades resultado de la auditoría interna llevada a cabo

    3131

    • Corregir posibles incumplimientos normativos y No Conformidades

    • Asegurar la certificación conforme a la norma UNE EN16001:2010Objetivos

    • Al final de la sesión de auditoría se presenta un informe de no conformidades al Responsable del

    Sistema, para proceder a aplicar las acciones correctoras pertinentes.

    • Se acompaña en la puesta en marcha según marca el procedimiento determinado de las medidas

    correctoras de las posibles No Conformidades detectadas durante el proceso de auditorías

    internas

    Necesidades

    e hitos

    • Equipo consultor-Sistema de Consultoría

    • Equipo de auditores internos de Cliente

    Equipo

    implicado

    • Informe de auditoría interna

    • Informe de No Conformidades

    • Sistema preparado para ser auditado de manera externa

    Resultado

    FASES DEL PROYECTO

  • AGENDA

    32

    1. Introducción

    2. Metodología

    3. Fases del trabajo

    4. Conclusiones

    IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA

  • Beneficios de la implantación de un Sistema de Gestión Energética

    1. Constancia de la cantidad de energía consumida en cada proceso y control y seguimiento de dicho consumo mediante indicadores. Primer paso para la

    toma de acciones correctivas si fuera necesario.

    2. Revisión permanente de la metodología en la toma de datos de consumo de la instalación (verificación y calibración).

    3. Toma de conciencia de las medidas que llevan asociado un ahorro de energía y de emisiones de CO2 (revisión del estado del arte).

    4. El Sistema de Gestión Energética permite a la organización demostrar de cara al exterior (clientes, proveedores, accionistas, opinión pública) la

    implantación de un sistema eficaz de gestión de la energía y, en

    consecuencia, su compromiso con la reducción del consumo energético.

    CONCLUSIONES

  • Darío Pérez

    CREARA

    Especialistas en eficiencia y ahorro energético

    [email protected]

    Visite www.creara.es