El proceso de socialización a través de la familia.

17
TEMA 1: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA. 1.1. Socialización y culturización. 1.2. Familia: definición y tipos. 1.3. Funciones de la familia. 1.4. El papel de la familia en la socialización de los hijos. 1.5. Dificultades en la socialización de los hijos.

description

Se aborda la importancia de la socialización de los hijos, entendida como proceso de adquisición de normas, valores y principios que van a ser la base para su funcionamiento a través de la familia.

Transcript of El proceso de socialización a través de la familia.

Page 1: El proceso de socialización a través de la familia.

TEMA 1: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA

FAMILIA.

1.1. Socialización y culturización.1.2. Familia: definición y tipos.1.3. Funciones de la familia.1.4. El papel de la familia en la socialización de los hijos.1.5. Dificultades en la socialización de los hijos.

Page 2: El proceso de socialización a través de la familia.

1.1 Socialización y Culturalización.

Page 3: El proceso de socialización a través de la familia.

Socialización“Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”. (W. Valder).

a. Nacemos sujetos y poco a poco nos convertimos en personas con capacidades y características biológicas, psicológicas individuales y diferenciadoras que han de desarrollarse.

b. La socialización dura toda la vida tanto dentro de la familia como fuera de ella.

c. El individuo adquiere creencias, actitudes, costumbres, roles y valores propios de una cultura o de un grupo social, así como conocimientos e información (SABER).

d. Sirve para afrontar situaciones nuevas y adaptarse a los cambios que se producen a lo largo de la vida.

e. Se adquiere a través del aprendizaje; se transmite por pautas y estilos educativos. ( Infancia y Juventud periodo clave para inicio y adquisición)

Page 4: El proceso de socialización a través de la familia.

Cultura:Son las pautas, normas o guías que constituye y dirige a una sociedad y la hace característica. La cultura se transmite a través de la socialización.

Por tanto: Socialización= Proceso. Cultura= Normas, pautas y valores que se transmiten

Dos aspectos necesarios para transmitir cultura y para socializar:

1. Que el sujeto tenga unas condiciones mínimas para percibir, comprender, interiorizar y aceptar lo que se le transmite.

2. Que el sujeto cuente con un ambiente adecuado: buena comunicación , afectividad y normas , que favorezca el desarrollo de la socialización.

Page 5: El proceso de socialización a través de la familia.

1.2 Familia: definiciones y tipos.

Page 6: El proceso de socialización a través de la familia.

EL TÉRMINO FAMILIA Procede del latín: Famīlia: "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens” (agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma).

Famŭlus:"siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco “famel”. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del Pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al “conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar”.

Famīlia(gens) Famŭlus (famel/ fame) Pater familias.

Page 7: El proceso de socialización a través de la familia.

VARIAS DEFINICIONES.1. “Familia es el nombre con que se ha designado a una organización

social tan antigua como la propia humanidad y que ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a

las exigencias de cada sociedad y cada época” (Santacruz Varela. J )

2. “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. (Declaración Universal de

Derechos Humanos)

3. “grupo de individuos relacionados unos con otros porlazos de sangre, matrimonio o adopción, que forman una unidad

económica”. 4. “una estructura social básica que se configura por el interjuego de

roles diferenciados (padre, madre, hijo) (Pichon Riviere)

5. “Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia

a dicho grupo. Existe un compromiso entre sus miembros , y se establecen relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y

dependencia”.

Page 8: El proceso de socialización a través de la familia.

LO MÁS IMPORTANTE EN LA FAMILIA NO ES EL COMPROMISO LEGAL O LAS RELACIONES DE CONSANGUINIDAD SINO:

I. LA INTERDEPENDECIA, COMUNICACIÓN Y AFECTIVIDAD que se da entre los adultos que la forman.

II. LA RELACION DE VINCULO AFECTIVO ESTABLE entre quien cuida, educa y entre quien es cuidado y educado.

III.LAS RELACIONES DE COMPROMISO PERSONAL DE LARGO ALCANCE de los padres entre si y de los padres con respecto a los hijos.

El Apego: .- como función de supervivencia y pertenencia al grupo.

.- asegura proximidad y protección entre sus miembros.

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS PADRES ES ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA DE LOS HIJOS Y SU INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL, pues permiten que el niño se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia para poder desarrollarse como ser social.

Page 9: El proceso de socialización a través de la familia.

TIPOS DE FAMILIA.I. Familia nuclear formada por la madre, el padre y su descendencia.

II. Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

III. Familia monoparental en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de sus padres.

IV. Familia homoparental en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

V. Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos).

VI. Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Page 10: El proceso de socialización a través de la familia.

1.3 Funciones de la familia.

Page 11: El proceso de socialización a través de la familia.

a) El desarrollo emocional y de la autoestima:• Para enfrentarse a la vida cotidiana. • Ofrece bienestar que está relacionado con la calidad de las

relaciones de apego que las personas adultas han tenido en su niñez. • Es a través de la familia desde donde se empieza a formar la idea que

el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismo que resulta de dicha idea (autoestima).

b) La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad. • considerados como herramientas básicas para la vida futura donde

se deberá afrontar retos, responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una vida fructífera, plena de realizaciones y proyectos e integrada en el medio social.

c) La transmisión de valores y de la cultura. • Que hacen de puente entre el pasado (la generación de los abuelos

y anteriores) y hacia el futuro (la nueva generación: los hijos).• Los elementos de enlace entre las tres generaciones (abuelos,

padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los miembros de la familia y sirven de inspiración y guía para sus acciones.

Page 12: El proceso de socialización a través de la familia.

d) El apoyo emocional. • Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que

pasa el ser humano. • elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la

familia como dentro de ella.• La familia puede ser un “seguro existencial” que permanece

siempre a mano.

Page 13: El proceso de socialización a través de la familia.

1.4 Papel de la familia en la socialización de los hijos.

Page 14: El proceso de socialización a través de la familia.

I. Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socialización.

II.Aportar afecto sin los cuales el desarrollo psicológico resultaría imposible.Implica: a) relaciones de apego.b) Un sentimiento de relación privilegiada.c) Compromiso emocional

III.Aportar motivación que haga de ellos seres con capacidad de relacionarse con su entorno físico y social, para que pueda responder a las demandas y exigencias en el mundo que le ha tocado vivir.

IV.Enseñar a los hijos aprendizajes y hábitos de vida saludable.

V. Tomar decisiones por ellos hasta que sean capaces de tomarlas por sí mismos.

Page 15: El proceso de socialización a través de la familia.

1.5 Dificultades en la socialización de los hijos

Page 16: El proceso de socialización a través de la familia.

• Inseguridad afectiva por problemas afectivos de padres (enfrentamientos, desavenencias). Tienen repercusiones psicológicas sobre la familia.

• Excesiva protección de los padres. Como manera de expresar por parte de los padres su afecto. Para los hijos puede representar un problema que les genere

inseguridad e indecisión.• Falta de atención paterna que puede producir carencias de tipo

social por carencia de una relación directa, cálida, afectiva…de ambos progenitores.

• Disminución de la presencia del padre/madre que repercute negativamente en la socialización de los niños/niñas al no gozar de la identificación del mismo sexo.

• EL TRABAJO DE LA MADRE FUERA DE CASA IMPLICA PARA ELLA UNA SOBRECARGA.

a) sigue asumiendo ella sola las tareas del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos.

b) agobio que repercute en la relación de pareja.c) Necesidad de más participación por parte del padre en la

distribución de tareas

Page 17: El proceso de socialización a través de la familia.