El Programa Contempla El Ser

29
 En la opción de Educación en Ciudadanía, Derechos Humanos y Buen Vivir estamos ya li st os para iniciar este nuevo o le ct ivo. T enem os pr epa rados nuevos pro ces os de educación holística y crítica, que propicien eperiencias de humanidad, comunidad y ciudada nía. Esperamos sus inscri pciones lo m!s pronto posi"le , pues contamos con cupos limitados. #olicitamos a las autoridades de las $nidades Educativas asi%nar a los mismos docentes como responsa"l es de esta opción, con el &in de permit irnos continu ar con los procesos de &ormación iniciados, o"servar el crecimiento de los docentes y priori'ar los recursos  p("licos. )inalmente, solicitamos a las nuevas instituciones que se unan al pro%rama, tomar en cuenta los si%uientes aspectos* +. El per&il de los docentes responsa"l es que requerim os para esta opción es el si%uiente* Docentes responsa"les y puntuales. Capaces de cercanía y empatía con los adolescentes y sus intereses. Educadores con una mirada nueva y a"ierta de la educación, de la peda%o%ía y de la realidad socioantropoló%ica de las -uventudes. ersonas interesadas en sus procesos de &ormación interior y psicoló%ica, que "usquen armonía y coherencia de vida. / Fundic0 1. El n(mero ideal de estudiantes por docente responsa"le de esta opción, de"e ser menor a treinta /230, siendo mandatorio se%(n el 4rtículo 5 del 4cuerdo 666, al menos un docente  por cada cincuenta /730 estudiantes. 4sí creemos que de acuerdo a los requerimientos de esta propuesta es necesario priori'ar la cercanía y acompañamiento adecuados de los docentes a los estudiantes, por lo que un n(mero tan %rande de estudiantes complica el  proceso de so"remanera. 2. 8as actividades del ro%rama de articipación Estudiantil se de"en desarrollar en cuatro /60 horas de sesenta /930 minutos por semana, con&orme al horario que la institución educativa esta"le'ca para este &in. /  Acuerdo 444-1 2, Art. 50. 6. El arranque de la arti cipaci ón Estudiantil de"e ser la tercera /2ra0 semana del mes de :ctu"re. /  Acuerdo 444- 12, Art . 6 0 7. 8os lu%ares asi%nados para este pro%rama de articipación Estudiantil no de"en ser los salones de clase y otros lu%ares propios de la educación tradicional, a menos que se d; un motivo de &uer'a mayor. Los informes y demás requisitos exigidos por Fundic o por el Ministerio de Educación deben ser entregados en las fechas y

description

Análisis del Ser , desde la perspectiva filosófica

Transcript of El Programa Contempla El Ser

En la opcin de Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir estamos ya listos para iniciar este nuevo ao lectivo. Tenemos preparados nuevos procesos de educacin holstica y crtica, que propicien experiencias de humanidad, comunidad y ciudadana. Esperamos sus inscripciones lo ms pronto posible, pues contamos con cupos limitados.

Solicitamos a las autoridades de las Unidades Educativas asignar a los mismos docentes como responsables de esta opcin, con el fin de permitirnos continuar con los procesos de formacin iniciados, observar el crecimiento de los docentes y priorizar los recursos pblicos.Finalmente, solicitamos a las nuevas instituciones que se unan al programa, tomar en cuenta los siguientes aspectos:1. El perfil de los docentes responsables que requerimos para esta opcin es el siguiente: Docentes responsables y puntuales. Capaces de cercana y empata con los adolescentes y sus intereses. Educadores con una mirada nueva y abierta de la educacin, de la pedagoga y de la realidad socio-antropolgica de las juventudes. Personas interesadas en sus procesos de formacin interior y psicolgica, que busquen armona y coherencia de vida. (Fundic)2. El nmero ideal de estudiantes por docente responsable de esta opcin, debe ser menor a treinta (30), siendo mandatorio segn el Artculo 7 del Acuerdo 444, al menos un docente por cada cincuenta (50) estudiantes. As creemos que de acuerdo a los requerimientos de esta propuesta es necesario priorizar la cercana y acompaamiento adecuados de los docentes a los estudiantes, por lo que un nmero tan grande de estudiantes complica el proceso de sobremanera.3. Las actividades del Programa de Participacin Estudiantil se deben desarrollar en cuatro (4) horas de sesenta (60) minutos por semana, conforme al horario que la institucin educativa establezca para este fin. (Acuerdo 444-12, Art. 5).4. El arranque de la Participacin Estudiantil debe ser la tercera (3ra) semana del mes de Octubre. (Acuerdo 444-12, Art. 6)5. Los lugares asignados para este programa de Participacin Estudiantil no deben ser los salones de clase y otros lugares propios de la educacin tradicional, a menos que se d un motivo de fuerza mayor.Los informes y dems requisitos exigidos por Fundic o por el Ministerio de Educacin deben ser entregados en las fechas y con los lineamientos estipulados.

El programa contempla el Ser, Saber y Actuar. En el Ser: apoya el desarrollo de capacidades internas como autoestima en cada joven adolescente. En el Saber, impartir conocimientos en derechos humanos, respeto mutuo, buen vivir dentro de una ciudad responsable, donde es posible la convivencia solidaria. El Actuar busca convertir a los estudiantes de primero y segundo aos de bachillerato en articuladores de conocimiento, cambio de actitudes, cultura de paz y convivencia hacia nios y adolescentes, con talleres vivenciales, juegos cooperativos, tcnicas de expresin corporal, programas sociales, etc. Ello se logra al comunicar estas prcticas a los chicos de sexto, sptimo, octavo aos de educacin bsica. Aqu, los docentes adquieren un papel de mediadores de adolescentes en capacidades ciudadanas, desarrollo personal y acompaamiento en el aprendizaje de estos principios y edificacin de proyectos escolares comunitarios. EJES PEDAGGICOS El programa busca ensear a jvenes a relacionarse en el entorno con respeto, responsabilidad y solidaridad, mediante procesos interactivos (200 horas en total), entre estudiantes de primero (120 horas) y segundo de bachillerato (80 horas) con miembros de Irfeyal (Instituto Radiofnica F y Alegra), a fin de construir habilidades para vivir. Las capacidades ciudadanas buscan orientar el entendimiento, la expresin, participacin y construccin de un proyecto de vida solidario y de cooperacin. QU SE DESARROLLA EN LAS Y LOS ADOLESCENTES?Autoestima; comunicacin asertiva, respetuosa de s mismo y de los dems; conocimientos prcticos derechos y responsabilidades, compromiso social. FUNDIC Y UNICEF EN PARTICIPACIN DILIGENTEGeovanny Jimnez, director Ejecutivo de Fundic (Fundacin para la Infancia y la Comunidad) comenta que realizaron una alianza institucional para la educacin en ciudadana en el 2013, donde cerca de 10 mil estudiantes de bachillerato en Quito se unieron a este esfuerzo, para el 2014 se prev contar con 30 mil estudiantes. Subraya que la Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, se implementa desde hace 3 aos con estudiantes de primer y segundo aos de bachillerato de Quito, Joya de los Sachas, Meja y Sigchos. El talento est en los jvenes adolescentes, en las nuevas generaciones a fin de que sean abanderados de las buenas actitudes, reitera Jimnez. Nayara Gutirrez, delegada de Unicef cree que a este proyecto se lo puede elevar a un nivel de Poltica Pblica y afirma que garantizamos este compromiso de apoyo pblico que garantice el desarrollo de la educacin estudiantil. Mnica Ynez, Secretaria de Educacin del Municipio capitalino cree que el proyecto es un proceso de corresponsabilidad social, que implica esfuerzos y decisiones firmes de los actores, donde seoritas y seores son los privilegiados por poder juntarse con nios y nias de 9, 10, 11 aos para propagar semillas productivas de ciudadana y positiva participacin. Es necesario trabajar para alcanzar el buen vivir, ms all de cumplir las 200 horas de participacin estudiantil, ste es un aporte para incidir en actitudes de nios y jvenes; deseo xito a todos los estudiantes que son los nuevos maestros, puntualiz Ynez. QUINES PARTICIPAN?La Direccin Nacional de la Educacin para la Democracia y el Buen Vivir, la Subsecretara de Educacin, Unicef, Fundic y la Secretara de Educacin del Distrito Metropolitano de Quito.PARTICIPACION ESTUDIANTIL Pgina principal PROYECTO RESPONSABLES ACTIVIDADES 1 BACH. A 1 BACH. B 2 BACH. A 2 BACH. BPROYECTO

PROYECTO DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIN: Unidad Educativa Mara Auxiliadora1.2 DIRECCIN: J. Barba N 15 - 84 y Yaguachi.1.3 PROVINCIA: Pichincha1.4 CANTN: Quito1.5 PARROQUIA: San Blas1.6 TELFONO: 2554 0021.7 SOSTENIMIENTO: Particular1.8 BACHILLERATO: En Ciencias 1.9 JORNADA: Matutina1.10 NMERO DE ALUMNAS: 1091.11 FECHA: Noviembre 2012

1.12 ACTIVIDAD DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL:EDUCACIN EN CIUDADANA, DERECHOS HUMANOS Y BUEN VIVIR

1.13 NOMBRE DEL CAMPO DE ACCIN DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL:

Programa Atencin a Personas con Discapacidad

1.14 INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Vicepresidencia de la Repblica Ministerio de Salud Pblica Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Educacin y Cultura Unidad Educativa Mara Auxiliadora

1.15 DURACIN:

Primer Quimestre:Fecha de Inicio: primera semana del mes de noviembreFecha de Finalizacin: cuarta semana del mes de enero

Segundo Quimestre:Fecha de Inicio: cuarta semana del mes de febreroFecha de Finalizacin: segunda semana del mes de junio

1.16 COBERTURA:

Poblacional: alumnos de primero y segundo curso de bachilleratoTerritorial: provincia piloto Pichincha.

1.17 COORDINACIN:

Por parte de la Institucin Educativa el Coordinador general es el MSc. ngel Cruz.

Por la Vicepresidencia de la Repblica, la Subsecretara de Proyectos de Solidaridad, designar a la coordinacin tcnico mdica de la Misin Solidaria Manuela Espejo y a la coordinacin militar y logstica, los proceso necesarios para cumplir el Campo de Accin.

II.- GENERALIDADES:

2.1 ANTECEDENTES:

Muchos pasos se ha dado en el pas, para fortalecer la educacin, a travs del tiempo, pero esta labor tan compleja y sutil, de desarrollo humano, que busca formar el carcter, la inteligencia y la personalidad de los jvenes, para que se integren en la vida social, como factores positivos de bienestar, de mejora y de progreso, se ha venido logrando a travs de la participacin de los educandos, desde la Comunidad y para ella.

Con la emisin del acuerdo N 0444-12, del 19 de octubre de 2012, el Ministerio de Educacin, se ha planteado como meta, que los estudiantes, en el Programa de Participacin Estudiantil, realicen actividades que permitan alcanzar logros significativos en el marco del Buen Vivir y en relacin directa con las necesidades y requerimientos de la comunidad, proponiendo para ello, varias opciones de Campos de Accin, entre los que hemos considerado a la Opcin 7, Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, la cual abarca actividades relacionadas con los valores universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el aprendizaje de convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional que respete las ideas y costumbres de los dems, as como las decisiones de la mayora en el marco del buen vivir.

Para ello es necesario conocer y mejorar nuestra realidad, lo cual me motiva a realizar la presente propuesta, con la finalidad de que se sumen el mayor nmero de participantes posible, con la finalidad de que permita ponderar la importancia de la labor que est cumpliendo la Vicepresidencia de la Repblica, en favor de las personas con discapacidad en el Ecuador, en base de una educacin planificada, al cultivo de cualidades humanas y virtudes cvicas, que inicia con el establecimiento de una disciplina practicada en la verdadera acepcin de la palabra, despertando el entusiasmo por el trabajo, levantando el sentimiento de solidaridad, civismo y moralidad, capaces de poner al educando en condiciones de afrontar y apoyar el futuro, en calidad de un ser excepcionalmente til a la sociedad y a la Patria.

Con este antecedente hemos propuesto crear el Programa de Atencin a Personas con Discapacidad, que pretende ser implementado, a escala nacional, orientado a fortalecer la solidaridad, en base la potenciacin de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes humansticas, para los estudiantes de primero y segundo ao de bachillerato, as como, abrir espacios de dilogo, reflexin y compromiso hacia los grupos vulnerables como es el caso de las personas con discapacidad.

Es importante destacar la labor de las estudiantes brigadistas, quienes asumen el liderazgo en la ejecucin de los proyectos solidarios institucionales y/o comunitarios, a las autoridades nacionales, provinciales e institucionales, coordinadores/as provinciales, docentes coordinadores/as y tcnicos del Programa, por su aporte profesional y humano, en el cumplimiento de esta tarea educativa.

2.2 JUSTIFICACIN:

Segn el censo de poblacin y vivienda del ao 2010, el Ecuador posee 14306.876 habitantes, de las cuales se consideran con discapacidad, 492.910 personas del rea urbana y 323.246 del rea rural dando un total de 816.156 personas (5,7%); sin embargo, el diagnstico realizado por la Misin Solidaria Manuela Espejo entreg un resultado de aproximadamente 294.000 (2,05%) personas con discapacidad, lo que demuestra una diversidad de enfoques sobre la discapacidad.

Ensear a los estudiantes, conocimientos, al tiempo de motivar, conductas y actitudes, para reforzar el pensamiento, la accin y la aptitud, en aspectos de enfocar y relacionarse con las personas con discapacidad, mejorar la convivencia dentro de la diversidad humana.

Motivar en los estudiantes, el desarrollo de los valores universales, tomando como punto de apoyo, la prctica social, para mejorar las relaciones interpersonales, as como las condiciones de vida de cada uno de los actores sociales y su comunidad, permitir lograr un compromiso de solidaridad humana y crecimiento personal.

2.3 BASE LEGAL:

Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, arts. 26, 27, 154 y 344 Ley Orgnica de Educacin Intercultural del Ecuador, arts. 3, 6, 25. Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Ley Orgnica de Discapacidades, publicacin del Suplemento del Registro Oficial No.796, del martes 25 de Septiembre de 2012. Reglamento a la LOEI art. 202. Acuerdo N 0444-12, del 19 de octubre de 2012, del Ministerio de Educacin y Cultura.

2.4 MARCO REFERENCIAL.

A diferencia de las generaciones anteriores, nuestros jvenes de hoy viven en una sociedad que ha sido influenciada sistemticamente por estructuras sociales consumistas y depredadoras del medio ambiente, por lo que han puesto en riesgo la supervivencia de varias especies, inclusive la humana.

La crisis de valores o los valores en crisis, han producido una distorsin en la compresin de conceptos y sentimientos de amor, verdad, justicia y moral, especialmente en los jvenes.

Estas distorsiones se pueden franquear con ejemplos y vivencias de sabidura, honestidad, trabajo, solidaridad y patriotismo, que brinde a la juventud la posibilidad de caminos nuevos que recorrer o construir, hacia nuevas dimensiones de creatividad, mejores pginas histricas que escribir, otras hazaas que protagonizar.

Es por ello que el Ministerio de Educacin y Cultura cuya misin es velar por la educacin de nuestros nios y jvenes, e incluso de la sociedad en general, ha creado diferentes programas educativos para nuestros adolescentes, encaminados al bienestar e integracin social, buscando apoyo en otras instituciones como la Vicepresidencia de la Repblica y buscando aliados estratgicos, con el afn identificar, valorar, atender y servir a quienes siempre fueron invisibilizados o tratados como seres inferiores en compromiso interinstitucional de aquellas organizaciones como las Fuerzas Armadas, la Salud, la Inclusin Econmica y Social, entre otras, que por su slidas estructuras y especializaciones, la preparacin de sus miembros y la naturaleza de sus medios, sustentan la nacin ecuatoriana.

Cabe resaltar que este programa constituir u piloto, nico en esta naturaleza, as como la misma Misin Solidaria Manuela Espejo, por lo cual, otros pases podrn seguir tambin esta iniciativa.

III. OBJETIVOS

GENERAL:

Potencializar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes humansticas, a los estudiantes de primero y segundo ao de bachillerato, as como, abrir espacios de dilogo, reflexin y compromiso hacia los grupos vulnerables como es el caso de las personas con discapacidad.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Conocer el origen, tipos y la prevencin de las discapacidades. Comprender las discapacidades desde el punto de vista de la diversidad. Identificar los derechos de las personas que sufren algn tipo de discapacidad. Conocer las formas de tratar adecuadamente y motivar a las personas con discapacidad. Conocer ayudas tcnicas y como aportan a disminuir las barreras fsica y emocionales de las personas con discapacidad.

IV. ORGANIZACIN

Uno de los principales problemas de nuestra comunidad se deriva de una falta de liderazgo, cuyo efecto provienen de una pobre educacin comercializada o politizada que ha frustrado las posibilidades de desarrollo de muchas personas y de la sociedad en general.

Para atenuar esta grave situacin, el Ministerio de Educacin y Cultura en cre la Participacin Estudiantil, buscando alcanzar logros significativos en los estudiantes, para que se inspiren en el marco del Buen Vivir, a travs de las siguientes estrategias:

a) Fomentar los sentimientos solidarios, cvicos y patriticos, crear hbitos de cooperacin, disciplina y orden.

b) Capacitar a los estudiantes para que participen consiente y crticamente frente a los problemas que afronta la comunidad local, provincial y nacional.

c) Crear un espritu de optimismo, confianza, y suficiencia a travs del vencimiento de obstculos.

d) Propiciar la unin y comprensin entre los ciudadanos.

e) Aportar a la conformacin y surgimiento de un autntico liderazgo.

f) Facilitar una opcin diferente para el uso del tiempo libre y el empleo de las energas psicofsicas de nuestros jvenes.

g) Motivar actitudes positivas frente a los problemas del medio ambiente y de los seres humanos vulnerables.

4.1 CRITERIOS GENERALES:

a) Promocin.- Se motiva a las autoridades educacionales, padres de familia, estudiantes y organismos de apoyo, para que participen en el programa, en base de sus objetivos.

b) Seleccin.- Podrn realizar el Programa nicamente:

Los estudiantes hombres y mujeres que se hallen cursando el primero y segundo ao de bachillerato.

Los estudiantes calificados como APTOS por los coordinadores y los facultativos de la salud, conforme los exmenes mdicos respectivos.

Se seleccionar al personal idneo, el nmero requerido de estudiantes, de acuerdo a la disponibilidad de instructores.

Los estudiantes presentarn una solicitud por escrito con el aval de los padres de familia.

c) Organizacin.- La brigada de trabajo de campo estar a cargo de un profesional de la salud o brigadista de la VPR o instituciones cooperantes; adems contar con un cuadro de profesionales militares debidamente seleccionados y capacitados para el apoyo y seguridad de la brigada.

d) Instruccin.- La instruccin se llevar a cabo en las siguientes condiciones:

Se impartir en forma objetiva y especialmente prctica. Se llevar un registro individual de asistencia y comportamiento de los estudiantes. Los estudiantes que participan en el programa debern aprobar el programa luego de presentar el informe.

Se coordinar con otros organismos como Defensa Civil, Polica Nacional, Cuerpo de Bomberos, Salud, su participacin de acuerdo a los programas.

e) Seguridad.- La seguridad de las alumnas ser de responsabilidad de la Institucin Educativa y su Coordinacin y de la Vicepresidencia de la Repblica, gestores del proyecto Manuela Espejo.

Para precautelar la seguridad de las alumnas se proceder de la siguiente forma:

En la primera fase las alumnas asistirn al colegio, se tomar lista a las 08:00 am, por parte del coordinador, con el calentador del uniforme, LA CAPACITACIN ser dentro de las instalaciones del Plantel, en el saln audiovisual, adecuada tcnica y tecnolgicamente para una capacidad para 200 personas, con un espacio de receso de 20 minutos, por seguridad las alumnas no podrn salir de la Institucin antes de las 12:00 am.

En la segunda fase las alumnas asistirn al colegio, se tomar lista a las 08:00 am, por parte del coordinador, con el calentador del uniforme, posteriormente se realizar la primera insercin, LA DE OBSERVACIN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIN, distribuidas en brigadas, por la actividad misma, saldremos de la Institucin a los lugares asignados por la Coordinacin General de la Misin Manuela Espejo. Acompaadas de dos profesionales de la Misin y un militar para la seguridad respectiva. A las 12:00 am. Se termina la actividad.

En la tercera fase las alumnas asistirn al colegio, se tomar lista a las 08:00 am, por parte del coordinador, con el calentador del uniforme y la camiseta y gorra entregada a las alumnas por parte de la Vicepresidencia de la Repblica, LA INSERCIN EN LA COMUNIDAD O EMPODERAMIENTO, sern distribuidas en brigadas, por la actividad misma, saldremos de la Institucin a los lugares previamente planificados y asignados por la Coordinacin General de la Misin Manuela Espejo. Acompaadas de dos profesionales de la Misin y un militar para la seguridad respectiva, en las camionetas de la Misin, A las 13:00, se termina la actividad.

f) Varios: Se consideran los siguientes aspectos:

Los estudiantes que se hubieren distinguido por su trabajo y compaerismo se harn acreedores a una presea.

Al finalizar la instruccin se remitir el informe correspondiente.

Las faltas disciplinarias cometidas por los estudiantes podrn ser causa de separacin de la instruccin y/o el programa.

Se dar facilidades de transporte de acuerdo a las disponibilidades y de ser necesario se pedir colaboracin a los organismos pblicos y privados de la jurisdiccin.

Se debe verificar que los estudiantes se encuentren en buenas condiciones fsicas y de salud, certificada por el mdico del plantel o de la unidad.

4.2 ETAPAS DEL PROGRAMA.

a) Planificacin.- Se la realiza mediante una reunin entre los coordinadores y se procede a establecer compromisos, a travs de un documento gua u hoja de ruta consensuada y aprobada por las partes, a la vez que se prepara los instructores, el material y la logstica necesaria.b) Preparacin.- De acuerdo a lo planificado se elaboran los programas de instruccin para que sean ejecutados en las fechas sealadas y en las condiciones de seguridad adecuada. Se realiza la seleccin de instructores de acuerdo a la experiencia y un estudio minucioso de cada uno de los coordinadores del rea. En lo que respecta al campo administrativo se dictan normas para la utilizacin de las instalaciones autorizadas como tambin para la utilizacin de transporte. En lo referente al campo logstico, eventualmente se prev un refrigerio a los estudiantes durante las actividades en comunidades o barrios. Se desarrollarn campaas tendientes a motivar a estudiantes, padres de familia, establecimientos educativos, autoridades y ciudadana en general mediante visitas personales y medios de comunicacin social dando a conocer los objetivos y alcance de este programa.

c) Ejecucin.- La comisin integrada por los coordinadores, calificarn y seleccionarn al personal idneo, bajo las siguientes consideraciones:

Se cumplir con cuatro etapas bsicas como: capacitacin, entrega de recursos a las personas por asistir, socializacin y convivencia con dichas personas e informe final del programa.

Cumplimiento del Acuerdo Ministerial, especialmente en cuanto a la escolaridad del estudiante.

Que se encuentren en buenas condiciones fsicas y de salud, certificada por el mdico del plantel.

Comportamiento del estudiante previo informe de las respectivas autoridades educativas.

El cupo se establece de acuerdo a la disponibilidad de instructores e infraestructura fsica de las brigadas de campo.

Solicitud de ingreso del estudiante y autorizacin escrita del padre de familia.

En esta etapa se debe dar cumplimiento a los objetivos planteados y al plan de materias planificado.

De acuerdo a lo planificado los estudiantes deben participar en mingas de limpieza, as como tambin, de conferencias por parte de otras instituciones afines.

d) Supervisin.- La supervisin del desarrollo del curso estar a cargo desde su planificacin hasta su ejecucin, por los coordinadores delegados de la VPR.

e) Coordinacin.- La coordinacin general estar a cargo del MSc. ngel Cruz, docente de la Institucin Educativa Mara Auxiliadora.

f) Evaluacin.- Al finalizar el perodo de instruccin y prcticas, los coordinadores emitirn y remitir el informe correspondiente, haciendo constar entre otros puntos el desarrollo de todas las actividades, novedades sobresalientes y sugerencias para mejorar la participacin de los estudiantes.

Finalmente se llevar a cabo una reunin de trabajo entre el plantel educativo y las instituciones participantes para evaluar y determinar los resultados alcanzados.

4.3 LUGARES:

Fase de capacitacin en las instalaciones del Plantel. La segunda y tercera fase se desarrollar en la ciudad de QUITO.

4.4 INAUGURACIN Y CLAUSURA:

10 de noviembre del 2012 al 15 de junio del 2013.

4.5 DOCENTES:

Lic. Marco Reinoso MSc. ngel Cruz

4.6 ESTUDIANTES:

La Participacin ser con un total de 109 alumnas, de los siguientes cursos:

o Primero A: o Primero B:o Segundo A:o Segundo B:

4.7 UNIFORME:

CALENTADOR DE LA INSTITUCIN Camiseta y gorra donada por la Vicepresidencia

V.- ORGANIZACIN CURRICULAR.

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:ACTIVIDADES MES - SEMANAS OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRIL

MAYO

JUNIO

123412341234123412341234123412341234

PLANIFICACIN VICEPRESIDENCIA COORDINACIN DEL COLEGIO

CAPACITACIN SOBRE AUTOESTIMA

CAPACITACIN SOBRE RBC

CAPACITACIN DE NUTRICIN

CAPACITACIN DE PRIMEROS AUXILIOS - MEDICACIN Y SIGNOS VITALES

CAPACITACIN SOBRE ASEO - HIGIENE

CAPACITACIN SOBRE AYUDAS TCNICAS, MISIN JOAQUIN GALLEGOS LARA MANUELA ESPEJO

EMPODERAMIENTO E INSERCIN EN LA COMUNIDAD

INFORME FINAL

CLAUSURA DEL EVENTO

5.2 CARGA HORARIA:

120 horas

5.3 HORARIO:

La capacitacin se realizarn los das sbados, durante cuatro horas y se iniciar las 08:00 horas.

La insercin en la comunidad se realizarn los das sbados, durante cinco horas y se iniciar las 08:00 horas.

CONTENIDO ACTIVIDADES

o CAPACITACIN SOBRE AYUDAS TCNICAS, MISIN JOAQUIN GALLEGOS LARA MANUELA ESPEJOo CAPACITACIN SOBRE AUTOESTIMAo CAPACITACIN SOBRE RBCo CAPACITACIN DE NUTRICINo CAPACITACIN DE PRIMEROS AUXILIOS - MEDICACIN Y SIGNOS VITALESo CAPACITACIN SOBRE ASEO HIGIENE.

VIII.- CONCLUSIONES:

Las alumnas no conocen la realidad, se desarrollan en un campo muy superficial y material. Desconocen de las necesidades de la sociedad en sectores alejados de urbe. No saben de la atencin, cuidados y trato hacia las personas vulnerables. Tienen temor en practicar los valores inculcados en la familia y la Institucin con personas con discapacidades. El proceso de participacin estudiantil con vicepresidencia ayuda a la formar a la persona con valores ticos y morales. El programa de participacin estudiantil: educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir ayuda a fomentar los sentimientos solidarios, cvicos y patriticos, crear hbitos de cooperacin, disciplina y orden. El programa hace que las alumnas participen consiente y crticamente frente a los problemas que afronta la comunidad local, provincial y nacional. Crea un espritu de optimismo, confianza, y suficiencia a travs del vencimiento de obstculos.

IX.- RECOMENDACIONES:

Realizar actividades se servicio a la comunidad en diferente ndole. Impartir el conocimiento con ejemplos reales de nuestra sociedad y nuestro medio. Ser parte de programas que faciliten y apoyen al servicio de la comunidad. Realizar convenios entre el Ministerio de Educacin con entidades de desarrollo social. Incluir en un programa de ayuda social a maestros y padres de familia. Crear un sitio web exclusivo, donde se incluya la labor que se est realizando en beneficio de las personas con ciertas discapacidades.

Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestNo hay comentarios:Publicar un comentario en la entradaPgina principal Suscribirse a: Entradas (Atom) MI RELOJ

Cuteki Aadir a tu Blog

Principio del formulario

Final del formularioOpcin Educacin en Ciudadana Derechos Humanos y Buen VivirOpcin que desarrollo valores humanos universales, cumplimiento de responsabilidades ciudadanas y toma de conciencia de los derechos.QU HACE LA OPCIN EDUCACIN EN CIUDADANA DERECHOS HUMANOS Y BUEN VIVIR?

Desarrolla Capacidades Ciudadanas que son el conjunto de conocimientos y herramientas que logran el buen vivir. Es decir, son el conjunto de habilidades personales y sociales que las personas ponemos en prctica para relacionarnos con el entorno y los dems, construyendo as una sociedad justa, equitativa y solidaria.CULES SON SUS OBJETIVOS?Apoyar los procesos de participacin estudiantil en la Opcin de Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, de los y las estudiantes de primero y segundo cursos de Bachillerato, a travs de la metodologa de Capacidades Ciudadanas.OBJETIVOS ESPECFICOS Proporcionar estrategias y herramientas metodolgicas sobre derechos y responsabilidades ciudadanas, para la induccin y motivacin de los docentes y coordinadores responsables del proceso, en el marco de la Opcin. Contribuir a la formacin de habilidades y capacidades ciudadanas en los y las estudiantes de primero y segundo curso de Bachillerato, de manera vivencial e integradora, a fin de que conozcan, vivan y ejerzan sus derechos y responsabilidades dentro del aula, la familia y la comunidad. Generar interaprendizajes proactivos y vivenciales entres estudiantes de Bachillerato y estudiantes de Educacin Bsica en el marco de los derechos humanos.QU CAPACIDADES CIUDADANAS SE POTENCIAN?En el programa se sugerirn los siguientes tipos de capacidades ciudadanas orientadas: A LA CONFIANZA BSICA Y AUTOVALORACIN PERSONALLos y las participantes, a travs de varios ejercicios y procesos personales, descubren y generan un reencuentro con su poder personal para tomar decisiones, con sus emociones y afectos que desde el sentido ms respetuoso les permite armonizarlas y equilibrarlas para que no se hagan dao a s mismas o a otras personas, con el sentido de expresin y creatividad para respuestas innovadoras a situaciones que vulneren los derechos ciudadanos e intuicin para construir vnculos que promuevan la convivencia armnica y la humanidad. En este camino recuperan la confianza, la fuerza y el valor para estructura un proyecto de vida con mayor firmeza y sentido. A LA EMPATALas actividades de formacin permiten al participante construir una dimensin diferente de relacin con los dems, basada en el respeto y el reconocimiento del otro. A LA VOCACIN DE SERVICIO CIUDADANOLos ejercicios promueven las potencialidades que tenemos los seres humanos para construir una vocacin de servicio, entendiendo que durante toda la vida, se debe estar en la posicin de ayudar, de ser solidario y acompaar a otras personas en cualquier nivel o condicin que nos encontremos. A LA ASERTIVIDADHabilidad para dar a conocer sus propias opiniones y puntos de vista, sin desmerecer las opiniones de los dems. Es responder con seguridad a situaciones de la vida diaria. AL LIDERAZGOCapacidad que facilita la toma de decisiones; es construir ideales y sueos desde el presente hacia el futuro que generen transformaciones para el Buen Vivir. AL DISCERNIMIENTOCapacidad para distinguir bases conceptuales sobre temas especficos de ciudadana, en este caso, sobre derechos y responsabilidades en la comunidad educativa, el ambiente y su cuidado, la igualdad de gnero y la prevencin de delitos sexuales. A LA HABILIDAD PARA LA MEDIACIN GRUPAL CON ESTUDIANTESAdquisicin de herramientas didcticas para la preparacin, ejecucin y evaluacin de talleres de educacin en ciudadana. AL PENSAMIENTO CRTICOCapacidad de elaborar y expresar opiniones propias, proponer nuevas ideas para generar consensos a partir del pensamiento divergente. A LA CREATIVIDADLos y las estudiantes fortalecern habilidades y destrezas para expresarse de forma diferente desde el interior de cada ser para imprimir el sello personal den las acciones ciudadanas. A LA EXIGIBILIDADAl conocer la realidad del cumplimiento de los Derechos Humanos en el mbito escolar, los y las participantes adoptan una posicin de defensa y exigencia de los mismos. A LA RESOLUCIN DE CONFLICTOSCapacidad para la resolucin y mediacin de conflictos estableciendo consensos y acuerdos fundamentados en el respeto a las diferencias. A LA CONSTRUCCIN DE AMBIENTES ARMNICOS Y DE PAZEl carcter integral del enfoque e intervencin, genera respeto, permite resolver discrepancias, llegar a consensos fomentando el principio: mi derecho termina donde empieza el derecho del otro.

Cmo funciona la opcin? DOCENTESLos docentes adquieren destrezas como mediadores de adolescentes en educacin en ciudadana, desarrollo personal y acompaamiento en la construccin de proyectos escolares comunitarios. ADOLESCENTESLos y las adolescentes de primero y segundo ao de bachillerato se forman en talleres vivenciales en educacin en ciudadana, derechos y responsabilidades, juegos cooperativos, tcnicas corporales y expresivas. NIOS Y NIASLos y las adolescentes al recibir una formacin ciudadana estn aptos para posteriormente replicar sus conocimientos con estudiantes de sexto, sptimo y octavo ao de educacin bsica, en talleres vivenciales, generando as un proyecto entre adolescentes y nios.

Los y las participantes son capacitados en los diferentes talleres en base a las siete catillas a tratarse en el ao lectivo:

1. Viviendo la Ciudadana2. Convivencia en la institucin Educativa3. El derecho a organizarse y participar4. Convivencia en la familia5. Convivencia en la comunidad6. Convivencia en el ambiente7. Prevencin de delitos sexuales en el mbito educativo.

EN ONDA CON MI CIUDADEs una revista radial educativa juvenil de la Opcin Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, impulsada por el Ministerio de Educacin, con el apoyo de: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a travs de la Secretaria de Educacin, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, la Radio Municipal y la Fundacin para la Infancia y la Comunidad Fundic, trasmitida en vivo a travs de momentos agradables donde los jvenes son los principales protagonistas, para debatir temas actuales y de inters comn ,a travs de entrevistas , noticias y notas curiosas. Conducido por: Daniela Castillo Christian Pillalaza Daniela Rosero Horarios: Todos los sbados de 15:00-16:00 horas. Pueden escucharnos a travs de :

RADIO MUNICIPAL 720 AM Enterate de nuestras novedades a travs de Facebook o Twitter :

@CCiudadanashttps://www.facebook.com/capacidadesciudadanas Escucha nuestros programas:EN ONDA CON MI CIUDAD - Influencia de la religin

Es una revista radial educativa juvenil de la Opcin Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, impulsada por el Ministerio de Educacin, con el apoyo de: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a travs de la Secretaria de Educacin, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, la Radio Municipal y la Fundacin para la Infancia y la Comunidad Fundic, trasmitida en vivo a travs de momentos agradables donde los jvenes son los principales protagonistas, para debatir temas actuales y de inters comn ,a travs de entrevistas , noticias y notas curiosas. Conducido por: Daniela Castillo Christian Pillalaza Daniela Rosero Horarios: Todos los sbados de 15:00-16:00 horas. Pueden escucharnos a travs de :

RADIO MUNICIPAL 720 AM Enterate de nuestras novedades a travs de Facebook o Twitter :

@CCiudadanashttps://www.facebook.com/capacidadesciudadanas Escucha nuestros programas:Ejes MetodolgicosLa metodologa para la construccin de capacidades ciudadanas en la Opcin de Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir desarrolla tres ejes que se constituyen en los pilares alrededor de los cuales se estructuran los contenidos y herramientas:

DESARROLLO DEL SERPermite explorar y construir el mundo interno. Mirar cmo se encuentra la confianza bsica para fortalecer la autoestima e identidad; la felicidad para lograr empata y vnculos con los dems, el poder personal para emprender proyectos de vida.Es generar vnculos afectivos desde el amor y con vocacin de servicio. Fortalecer la capacidad expresiva y creativa. Reconocer nuestra intuicin y sabidura interior integradas a un todo, en un marco de profunda vivencia de valores como el respeto y normas bsicas de convivencia, en el contexto de los derechos, la participacin ciudadana y el Buen Vivir. DESARROLLO DEL SABERDesde la reflexin permite comprender y aprender normas, leyes, regulaciones, cdigos necesarios para la convivencia armnica que fortalezcan la prctica de valores y promueva ambientes de respeto y paz. Para alcanzar el SABER, se trabaja con las Cartillas de Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir y documentos de apoyo terico, fomentando de este modo el pensamiento, el anlisis, la sntesis y la reflexin en la construccin de nuevos conocimientos y actitudes. Los temas de las cartillas son: 1. Viviendo la Ciudadana (cartilla 1).2. Convivencia en la Institucin Educativa (cartilla 2).3. Mi derecho a organizarme y participar (cartilla 3).4. Convivencia en familia (cartilla 4).5. Convivencia en comunidad (cartilla 5).6. Convivencia en el ambiente (cartilla 6).7. Prevencin de los delitos sexuales en el mbito educativo (cartilla 7).CoberturaDurante el presente ao lectivo la Opcin Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir se encuentra presente en 21 cantones de la Zona 9 (Quito), Zona 2 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza) y Zona 3 (Pichincha, Napo, Orellana) con un total de 12.295 estudiantes de primero y segundo de bachillerato inscritos.

ZONA 9 (CANTN QUITO) 62 Instituciones Educativas de Quito inscritas y participando en la Opcin. 9.298 estudiantes de primero y segundo de bachillerato inscritos y participando de la Opcin. 199 docentes de primero y segundo de bachillerato capacitados. 140 estudiantes de primer ao de bachillerato jefes de grupo capacitados. 54 Instituciones Educativas y Centros de Educacin beneficiarios. 19.139 estudiantes beneficiarios de las rplicas de los talleres. 24.533 beneficiarios en Quito por los proyectos educativos.ZONA 3 (COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO, PASTAZA) 1.935 estudiantes de primero y segundo de bachillerato inscritos y participando de la Opcin. 35 Instituciones Educativas participantes. 48 docentes de primero y segundo de bachillerato capacitados. 5.206 estudiantes beneficiarios de las rplicas y proyectos en desarrollo.ZONA 2 (PICHINCHA, NAPO, ORELLANA) 1.062 estudiantes de primero y segundo de bachillerato inscritos y participando de la Opcin. 30 Instituciones Educativas participantes. 35 docentes de primero y segundo de bachillerato capacitados. 3.804 estudiantes beneficiarios de las rplicas. 50 Instituciones Educativas y Centros Educativos participantes de las rplicas y proyectos ciudadanos.Fines y Principios Los y las participantes se reconocen como sujetos activos con capacidades para generar transformaciones a nivel personal, familiar y comunitario. Los y las participantes se comprometen con una convivencia de aprendizaje para la paz la solidaridad y el buen vivir. Los nios , nias y adolescentes conocen y participan su ciudadana como el ejercicio de sus derechos y responsabilidades tanto individual como colectivamente.

ValoresLa metodologa de Capacidades Ciudadanas, dentro de la Opcin de Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir, se fundamenta en los derechos humanos y en la prctica de valores bsicos como el respeto, la responsabilidad, la veracidad y la solidaridad, principios del Buen Vivir: RESPETOSustenta las actitudes y prcticas de las buenas relaciones interpersonales. Este es el valor raz de la ciudadana, del que se desprenden otros como la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia. El respeto permite construir los lmites de intervencin que cada uno de los seres humanos tienen en relacin a los dems y desde ah marcar las normas, derechos, obligaciones, libertades para una convivencia armnica orientada al Buen Vivir. RESPONSABILIDADEl valor determinante que permite asumir los deberes ciudadanos, en el cuidado y cumplimiento de roles, tareas y actividades; es asumir con madurez cada aspecto de la vida en las relaciones con las personas y el entorno, lo cual genera confianza y aporta a la construccin de ambientes armnicos de convivencia; es actuar desde el ejemplo y hacer las cosas con sentido de perfectibilidad. Las personas responsables se hacen cargo de s mismas y de sus actos. VERACIDADCualidad del ser humano indispensable para que las relaciones interpersonales se desenvuelven en un ambiente de confianza y armona; es actuar con autenticidad y con la verdad; por lo tanto, implica una actuacin transparente, y justa con uno mismo y con los dems. SOLIDARIDADValor que promueve salir del yo interior y ubicarse en el yo del otro, para construir el camino del servicio a los dems, la entrega desinteresada, para dar y compartir. A partir de la solidaridad se alcanzan otros valores como la igualdad y la equidadLa Opcin 7, Educacin en Ciudadana, Derechos Humanos y Buen Vivir viene implementndose en el pas, y en el rgimen sierra comienza con nuevos retos y desafos por compartir junto a ustedes: estudiantes, docentes, autoridades y comunidad.Nuestra propuesta de enseanzaaprendizaje integral promueve: El desarrollo de capacidades personales e interpersonales de docentes, adolescentes, nias y nios. La construccin significativa de conocimientos acerca de ciudadana, derechos humanos y buen vivir. Procesos individuales y colectivos para ejercer ciudadana, tomar conciencia de ser sujetos de derechos y responsabilidades. Acciones que contribuyen a la co-creacin de familias, escuelas, comunidades y sociedades interculturales, inclusivas, equitativas, respetuosas de las diversidades. El bienestar de las personas, las sociedades y el medio ambiente.En la cuarta temporada de actividades de esta Opcin de Participacin Estudiantil, ampliamos el rango de accin a la regin Costa, en donde hemos sembrado la semilla que sin duda se reflejar en el crecimiento personal de los y las estudiantes.Motivamos a la comunidad educativa a vivir la ciudadana desde el fortalecimiento de las capacidades del ser humano y construir un sueo que podremos hacer realidad.BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!