El Proyecto Artiguista

22
“El proyecto artiguista en el proceso de independencia de los territorios rioplatenses. 1811-1820” Artigas en la historiografía La imagen de José Gervasio Artigas, actualmente caracterizado como el principal prócer independentista de la República del Uruguay, es probablemente, de todas las de los “padres de la patria” hispanoamericanos, la que ha sufrido el cambio más radical en cuanto a la forma en que se le calificó como persona y a la caracterización que se le dio a sus acciones e idearios políticos. Cuando, a partir de los sucesos de 1828-1830, Uruguay se constituyó como estado-nación independiente del poder de Buenos Aires, la historiografía que se empezó a producir acerca de la actuación de Artigas y la formación del Uruguay provino exclusivamente de la intelectualidad argentina, que creó la que después sería conocida como la “leyenda negra antiartiguista”. Diversos escritos de algunos personajes hostiles a Artigas y a su proyecto político, realizados cuando éste se encontraba ya exiliado en Paraguay, fueron la base documental que utilizó Bartolomé Mitre para la escritura de un libro inconcluso acerca de la vida de Artigas, en el que lo caracterizaba como “perjuro, ingrato, insensible a las desgracias de sus hermanos y al interés sagrado de la

description

Ensayo de investigación histórica del proyecto artiguista durante la guerra de independencia y el proceso de conformación de la República de Uruguay

Transcript of El Proyecto Artiguista

Page 1: El Proyecto Artiguista

“El proyecto artiguista en el proceso de independencia de los territorios rioplatenses. 1811-1820”

Artigas en la historiografía

La imagen de José Gervasio Artigas, actualmente caracterizado como el principal

prócer independentista de la República del Uruguay, es probablemente, de todas

las de los “padres de la patria” hispanoamericanos, la que ha sufrido el cambio más

radical en cuanto a la forma en que se le calificó como persona y a la

caracterización que se le dio a sus acciones e idearios políticos. Cuando, a partir de

los sucesos de 1828-1830, Uruguay se constituyó como estado-nación

independiente del poder de Buenos Aires, la historiografía que se empezó a

producir acerca de la actuación de Artigas y la formación del Uruguay provino

exclusivamente de la intelectualidad argentina, que creó la que después sería

conocida como la “leyenda negra antiartiguista”.

Diversos escritos de algunos personajes hostiles a Artigas y a su proyecto

político, realizados cuando éste se encontraba ya exiliado en Paraguay, fueron la

base documental que utilizó Bartolomé Mitre para la escritura de un libro

inconcluso acerca de la vida de Artigas, en el que lo caracterizaba como “perjuro,

ingrato, insensible a las desgracias de sus hermanos y al interés sagrado de la

patria”1. Esta tradición historiográfica, continuada por Domingo F. Sarmiento y

otros, identificó a Artigas como el creador de un federalismo “primitivo” del cual

surgieron los caudillos “bárbaros” como Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga,

dándole la paternidad del sistema político que -en opinión de Sarmiento-

constituiría la ruina de la nación argentina.

La reivindicación de la figura de Artigas provino de las primeras

obras historiográficas producidas en Uruguay, dedicadas a la consolidación de la,

todavía en ciernes, nacionalidad uruguaya, la cual necesitaba de la figura de un

héroe que se pudiera identificar con la libertad y soberanía nacionales.

1 Vedia y Mitre, Mariano de, El manuscrito de Mitre sobre Artigas, Buenos Aires: Librería y Editorial “La facultad”, Bernabé y Cía, 1937, p. 126 [documento citado en: Riberio, Ana y Caetano, Gerardo, Memoria e historiografía en torno a las Instrucciones Orientales de 1813, Almanack, Guarulhos, n. 09, pp. 74-91, abril de 2015]

Page 2: El Proyecto Artiguista

Posteriormente se empezarían a estudiar los aspectos económicos, políticos y

sociales del artiguismo, y su imagen pasaría a ser la del fundador del federalismo

rioplatense, propulsor de la reforma agraria y “protector de los pueblos libres”,

creándose una contrastante “leyenda blanca” en torno a su persona2. Actualmente

la figura de Artigas es retomada por los gobiernos de tendencia izquierdista de

algunos países latinoamericanos y su figura representa, para muchos, la lucha por

los derechos de las clases más bajas y la unidad de los pueblos latinoamericanos.

Es por esto que el estudio acerca de su pensamiento y acción es muy pertinente

actualmente.

La Banda Oriental a principios del siglo XIX

La región que hoy constituye, aproximadamente, el territorio de la República

Oriental del Uruguay era un territorio que estaba dentro de la jurisdicción del

Virreinato del Río de la Plata. Si bien la delimitación geográfica fue cambiando a lo

largo del tiempo, para el siglo XIX se identificaba con el nombre de Banda oriental

del Río de la Plata3 a la región que se encuentra al este del Río Uruguay y al norte

del Río de la Plata, limitando al norte con las llamadas Misiones Orientales de los

jesuitas, situadas en el actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

Se trataba de una zona de frontera con el imperio portugués y de poca

presencia de vecinos españoles, en donde la vida giraba en torno a la producción

de ganado. Existían los grandes hacendados, por lo general peninsulares, que

habitaban en las ciudades (Montevideo, Colonia y Maldonado) pero que poseían la

mayor parte de la tierra disponible, y que muchas veces estaban ligados al emporio

de la corona, lo que les permitía exportar sus productos fuera del continente. La

otra clase de ganaderos la constituían los pequeños propietarios de tierras, que

poseían menos de 100 leguas de tierra y que muchas veces no tenían la tenencia

legal, eran simples ocupantes, por lo que se veían fácilmente desplazados por los

grandes propietarios4.

2 Ares Pons, Roberto, José Artigas, conductor rioplatense, 1811-1820, UNAM, 1979, pp. 86-893 Narancio, Edmundo M., La independencia de Uruguay, Editorial Mapfre, Madrid, 1992, pp. 23-244 Ares Pons, op. cit., pp. 12-15

Page 3: El Proyecto Artiguista

Un punto importante a mencionar es que se trataba de un territorio en el

que la mayoría de los campos no estaban cercados, las reses estaban prácticamente

libres, las tierras realengas abundaban y los ganaderos acomodados estaban

mayoritariamente ausentes. Así, la población de la campaña (zona rural),

compuesta étnicamente por criollos, mestizos, negros y zambos, se las veía negras

en tratar de establecer una ganadería doméstica estable, por lo que el desempleo

abundaba, además de que las avanzadas de los pueblos indígenas (charrúas,

minuanes y guenoas)5 y de los portugueses —a veces como grupos armados, a

veces como tropas regulares— eran muy frecuentes.

Estos aspectos relativos a la situación poblacional y geográfica de la

Banda Oriental son cuestiones importantes a tomar en cuenta para entender el

sentido de los planes político-económicos que expresaría Artigas durante los

próximos 10 años de lucha constante.

Inicio de la insurrección. Artigas toma el mando

Cuando en mayo de 1810 estalla en Buenos Aires la llamada Revolución de Mayo,

destituyendo al virrey Cisneros e instaurando una Junta Provisional Gubernativa

presidida por hacendados, comerciantes y letrados criollos, en la banda oriental, si

bien no inmediatamente, se dan dos respuestas contrarias, la del interior y la de

Montevideo.

En la campaña oriental la situación económica y social era crítica; para

1811, debido a los enfrentamientos con los insurgentes, la corona española, que

mantenía el poder en Montevideo bajo el mando del virrey Francisco Xavier de Elío

—y que se negaba a reconocer a la Junta de Buenos Aires mientras ésta no

reconociera al Consejo de Regencia de Cádiz— al ver sus recursos económicos

disminuidos, tanto por los bloqueos en la ruta de la plata desde Potosí, como por la

necesidad de mayores gastos militares, impuso mayores gravámenes a los

habitantes y estancieros de la Banda Oriental, y así, se impusieron donativos

forzosos y salvo algunos hacendados, la gran mayoría tuvo que empezar a pagar

por sus tierras6. Esto provocó tal descontento que cuando el virrey decidió

5 Narancio, op. cit., p. 256 Sala de Touron, Lucía et.al., Artigas y su revolución agraria, 1811-1820, Siglo Veintiuno editores, México, 1978, pp. 50-51

Page 4: El Proyecto Artiguista

declararle la guerra a la Junta de Buenos Aires la respuesta de la campaña fue de

rechazo y rebelión, se crearon reuniones de vecinos que finalmente se concretaron

en el llamado “Grito de Ascencio” del 28 de febrero de 1811, movimiento de unas

300 personas liderado por el cabo de milicias Venancio Benavides y el militar

Pedro José Viera, que rápidamente se ganaría muchos adeptos en la campaña y se

apoderarían de varias villas y poblados.

Pocos días antes del levantamiento Artigas había renunciado a su carrera

militar, en la que había alcanzado el grado de Capitán del cuerpo de Blandengues 7,

y se había ido a Buenos Aires a prestar su servicio a la junta revolucionaria, quien

lo nombró teniente coronel y le confirió el mando de todas las tropas que lograra

reunir. En mayo derrota al ejército español en la Batalla de Las Piedras con unas

fuerzas de aproximadamente 5000 combatientes, formadas por esclavos negros

fugitivos, charrúas comandados por sus caciques, gauchos y criollos. Esta batalla le

confiere a las fuerzas insurgentes el dominio militar del territorio, lo que les facilita

las cosas para tomar Montevideo el 21 de mayo de 1811 y ponerle un sitio que se

prolongaría hasta octubre del mismo año8.

Primera Ruptura con Buenos Aires. Armisticio y éxodo

Las circunstancias de la guerra pronto hicieron que cambiara la situación

ventajosa en la que se encontraban las fuerzas orientales. El ejército español, que

llevaba la ventaja militar en el Alto Perú, bombardea Buenos Aires y corta en ese

momento el comercio del puerto con Gran Bretaña. Montevideo aprovecha la

ventaja de las fuerzas españolas y pide ayuda a los portugueses para acabar con el

sitio de la ciudad, éstos invaden entonces el norte de la Banda Oriental. En estas

circunstancias, el gobierno de Buenos Aires, que desde septiembre estaba liderada

por un triunvirato conformado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan

7 Los blandengues eran un cuerpo de milicias de caballería que se dedicaba a defender la frontera de las avanzadas portuguesas. A medida que sus atribuciones se ampliaron, se convirtieron también en una suerte de policía montada de la campaña, dedicada a mantener el orden castigando los delitos cometidos por gauchos e indios. En este cuerpo de reclutaba preferentemente a criollos familiarizados con la campaña y con las maneras de sus habitantes, y a menudo eran hombres indultados por delitos leves. Este fue el caso de Artigas, quien fue perdonado por el delito de contrabando a cambio de unirse a las milicias. Cfr. Ares Pons, op. cit., pp. 23-248 Ibidem, pp. 29-30

Page 5: El Proyecto Artiguista

José Paso, negocia un armisticio con las fuerzas españolas y portuguesas, quienes

liberarían Buenos Aires a cambio del cese del sitio de Montevideo. En estas

circunstancias las tropas orientales son instadas a abandonar Montevideo, a lo que

se ven obligadas por ir a combatir a los portugueses en el norte. Cuando pretenden

regresar al sitio se encuentran con que Buenos Aires había firmado ya, el 20 de

octubre de 1811, el armisticio con el virrey Elío, confiriéndole el dominio, no

solamente sobre Montevideo, sino sobre toda la Banda Oriental9.

Con la Banda Oriental ocupada por los realistas y portugueses, las tropas

orientales se ven obligadas a emigrar al oeste, al interior de la provincia de Entre

Ríos. Se da así un suceso que es conocido como el “éxodo” del pueblo oriental, y

cuya importancia y significación política en la época le valió la caracterización de

suceso histórico en donde se conformó socialmente el pueblo oriental,

posteriormente identificado totalmente con la nacionalidad uruguaya.

Se trató de una travesía de aproximadamente 16000 personas (el 80% de

la población total de la campaña)10 entre las que se encontraban soldados, familias

enteras, indios guaraníes venidos de las misiones del norte, pequeños y medianos

propietarios que habían visto sus ranchos quemados o habían sido desalojados por

las fuerzas españolas desde 1790, gauchos y estancieros que ocupaban un

latifundio y después se veían violentamente rechazados, negros libertos o esclavos

fugados, mujeres y niños, etc., es decir, se trataba mayoritariamente de las “clases

bajas” de la sociedad, las cuales adquirirían el protagonismo del movimiento

revolucionario artiguista11. La emergencia de este conjunto de gentes organizadas

políticamente y que comenzaban a desarrollar una identidad común, significó un

cambio político sin precedentes en la historia de la región, al desplazar la base

social del poder político de la ciudad a la zona rural12.

Es de la mayor importancia señalar también, que aunque esta misma

gente le haya conferido a Artigas el título de “Jefe de los Orientales”, y que aunque

9 Ibidem, pp. 31-3210 Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: la formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002, pp. 279-310. Tomado de: Buriano Castro, Ana y Dutrénit Bielous, Silvia (comps.), Uruguay, siglo XIX: textos de su historia, Instituto Mora, México, 200911 Barrán, José Pedro, “Artigas: el conductor y el conducido” en Fernando Pita (comp.), Las brechas de la historia, Montevideo, Ediciones de Brecha, 1996, pp. 15-21. Tomado de: Buriano y Dutrénit (comps.), op. cit.12 Halperin, op. cit.

Page 6: El Proyecto Artiguista

él fuera el dirigente militar principal del movimiento, el caudillo máximo, la

característica principal de la organización política de este “pueblo oriental” es que

eran las mismas personas las que le conferían el poder político a Artigas, y las que

le demandaban que actuara a favor del bienestar del pueblo: “negándole la

obediencia dijeron que por ellos era general y que había que hacer lo que convenía

al pueblo”13. Una de las frases emblemáticas de Artigas, “Mi autoridad emana de

vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”14, refleja claramente lo vivo

que estaba en la mente de los habitantes de la Banda Oriental nociones políticas de

raigambre española tales como el pactismo y la soberanía de los pueblos. Como

dice José Pedro Barrán, “El mito del héroe creador sólo sirve a la clase dominante

de todas las épocas al minimizar el papel del pueblo. El Artigas verdadero es el

conductor y el conducido”15.

Las Instrucciones del Año XIII

De nuevo los cambios políticos acaecidos en Buenos Aires y las condiciones de la

guerra con los realistas y los portugueses vendrían a determinar las decisiones

tomadas por el ejército y el pueblo oriental, ambos reunidos hasta ahora en un

mismo cuerpo político.

En enero de 1812 el nuevo gobernador de Montevideo, Gaspar de

Vigodet, declara nulo el armisticio con Buenos Aires y comienzan nuevamente los

enfrentamientos. En mayo se firma un tratado, bajo presión británica, entre el

gobierno del Triunvirato y el de Portugal, y éste abandona sus tropas de la Banda

Oriental. Esta situación facilita la segunda toma de Montevideo por los insurgentes,

tanto porteños como orientales. Las tropas de Buenos Aires comandadas por el

capitán Rondeau sitian Montevideo en diciembre de 1812, y Artigas y sus hombres

se le unen cuando los propios jefes militares porteños destituyen a Manuel de

Sarratea del gobierno por petición del propio Artigas, al haber aquél tratado de

descomponer las filas artiguistas ofreciéndoles cargos y honores a sus oficiales16.

13 Barrán, op. cit.14 “Oración de Abril pronunciada por Artigas”, Archivo Artigas, Comisión Nacional Archivo Artigas, Montevideo, Monteverde y Cía., 1974, t. XI, pp. 67-70. Tomado de: Buriano y Dutrénit (comps.), op. cit.15 Ibidem.16 Ares Pons, op. cit., pp. 39-40

Page 7: El Proyecto Artiguista

Mientras tanto, se había producido en Buenos Aires el derrocamiento del

primer Triunvirato y la instauración del segundo, el cual convocó casi

inmediatamente a una Asamblea General Constituyente que empezaría sus

funciones en enero de 1813. Ante la exigencia de la Asamblea de que las demás

provincias le juraran obediencia y reconocimiento, Artigas decidió convocar un

Congreso Provincial propio, al que reunió para consultar a la población —a la que

aconsejó reconocer a la Asamblea no “por obedecimiento sino por pacto”17— y

para escoger a los diputados que irían a la Asamblea General, los cuales llegarían a

Buenos Aires con un documento que guiaría su actuar en la reunión. Se trata de las

conocidas “Las Instrucciones del Año XIII”, el documento en donde Artigas expresó

de manera más clara y tajante los principios políticos que defendía. La república, el

federalismo, y la independencia de España fueron los pilares en los que se basó la

redacción del documento. Enunciaremos los puntos que nos parecen claves para

entender la ideología política de Artigas.

En el primer artículo el documento expresa el deseo de independencia

total de las Provincias Unidas del Río de la Plata de España y de la corona de los

Borbones, y continúa en el segundo y tercer artículo, declarando, respectivamente,

la confederación como único sistema político aceptable, y la “libertad civil y

religiosa en toda su extensión imaginable”. De los puntos más controvertidos del

documento se destacan los relativos a la forma confederada de gobierno, al énfasis

que le da al derecho de las provincias de mantener su autonomía, pero uniéndose

en una liga de amistad y de defensa, con un congreso común, y sobre todo, a la

importancia que le da a que el centro político de dicha liga esté fuera de Buenos

Aires. Para el artiguismo era de suma importancia la autonomía económica de las

provincias, que ninguna estuviera supeditada a otra; por lo que la supremacía

económica y política del puerto era sumamente preocupante, teniendo presente el

afán centralista que ya había manifestado18.

Además de estos principios concisamente mencionados, en donde es

notoria la influencia de los enciclopedistas franceses y de la Declaración de

Independencia de las Trece Colonias —si bien se debe aceptar que la teoría política

de Artigas constituía un conglomerado de principios provenientes de tradiciones

17 Ibidem, p. 4418 “Oración de Abril pronunciada por Artigas”, op. cit.

Page 8: El Proyecto Artiguista

diversas, y que se veían afectadas y determinadas por la propia situación social y

económica que vivían las provincias—, el otro punto de este documento que

resultó determinante para el devenir político de las provincias, fue que se

instauraron los límites geográficos y jurisdiccionales de la Provincia Oriental, y así

ésta empezó a existir como unidad política, con administración autónoma pero

formando el Estado (como se le llamó en las Instrucciones) de las Provincias

Unidas del Río de la Plata.

Ruptura definitiva con Buenos Aires

Cuando los diputados orientales llegaron a reunirse con la Asamblea General en

Buenos Aires fueron rechazados por los dirigentes bajo el pretexto de

irregularidades en su nombramiento, pero pronto se vería que las verdaderas

razones responderían a la lucha de tendencias ideológico-políticas que se llevaban

a cabo dentro de la propia Asamblea, y sobre todo entre la oligarquía porteña y las

provincias del litoral, lideradas por caudillos que en este momento eran

partidarios de la lucha artiguista y de su plan político.

Dentro de la Junta de Buenos Aires se encontraban en disputa dos

facciones desde el momento mismo de su formación, el grupo liderado por San

Martín y el liderado por Carlos María de Alvear, este último con una política más

acorde a los intereses porteños, en oposición a la defensa del carácter de la junta

que venía defendiendo el otro sector, como un aparato de representación de todas

las provincias. Poco a poco el primer sector fue ganando predominio en la junta, y

después de varias negociaciones y discusiones las instrucciones llevadas por los

artiguistas fueron tajantemente rechazadas por la Asamblea General.

Posteriormente desconocería el Congreso Provincial reunido en abril, para

después elegir por su cuenta a tres diputados por la Banda Oriental; ante esta

situación, en enero de 1814 Artigas y sus aliados se retiran del sitio de Montevideo

que seguían manteniendo y se separan completamente de Buenos Aires. Dos días

Page 9: El Proyecto Artiguista

después Gervasio Antonio Posadas, tío de Alvear, es elegido como el “director

supremo” para reemplazar el triunvirato19.

La Liga Federal

Artigas se retiró al norte del río Uruguay, estableció su cuartel general en la villa de

Belén y volvió a mantener contacto con los caudillos de las provincias litoraleñas

cercanas, Misiones, Entre Ríos y Corrientes. Después de vencer a las tropas

enviadas a combatir a los artiguistas por Posadas en febrero de 1814, éstas

provincias desconocen al gobierno de Buenos Aires y se unen a la Provincia

Oriental en la llamada “Liga Federal”20.

En este punto de su desarrollo, la propuesta teórico-política del

artiguismo de la defensa de la “soberanía particular de los pueblos” como objetivo

de la revolución, fue la base para la instauración de un sistema, que, si bien fue

“inestable, cambiante e impreciso” 21 —debido a la heterogeneidad de los grupos

sociales existentes en la campaña y en las ciudades— respondía a las condiciones

propias de las provincias y a los problemas a los que se enfrentaban en esa

determinada coyuntura histórica. Este sistema, conocido como la “Liga de los

Pueblos Libres”, se instauró, en consecuencia, con el objetivo de que los pueblos de

las provincias contaran con un mecanismo de defensa tanto frente a las

pretensiones portuguesas, en cuyo caso la defensa sería primariamente de carácter

militar, como frente a los continuos ataques de la oligarquía bonaerense, frente a la

cual la defensa más efectiva, según Artigas, sería una autonomía económica

provincial sólida y un pacto político que la garantizara.

En efecto, las provincias del Río de la Plata habían acatado la Revolución

de Mayo con las expectativas de, en lo político, que las intendencias de carácter

borbónico fueran abolidas y los dirigentes de las comunidades pudieran recuperar

el ejercicio de poder en sus jurisdicciones, y en lo económico necesitaban obtener

la posibilidad de exportar los frutos de sus tierras y de importar los productos

19 Ares Pons, op. cit., pp. 48-5020 Ibidem21 Frega, Ana, “La virtud y el poder: la soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista” en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillismo rioplatense: nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 131-133. Tomado de: Buriano y Dutrénit (comps.), op. cit.

Page 10: El Proyecto Artiguista

necesarios sin que llegaran a eliminar la producción artesanal local, todo esto sin

depender de la intermediación comercial de Buenos Aires, que tanto les afectaba.

Ésta, por el contrario, lo que deseaba era seguir manteniendo el control sobre la

economía de las demás regiones, haciendo de intermediarios de los recursos que

entraban y salían de las provincias a través de la aduana, cuyos beneficios eran

exclusivamente porteños22.

A mediados del año 1814 las fuerzas españolas se rinden ante las flotas

porteñas, esto supone el fin del dominio realista en el Río de la Plata. Durante un

tiempo Montevideo es ocupad por el Directorio de Buenos Aires, pero pronto éste

se enfrentaría a las fuerzas orientales en la batalla de Guayabos, en enero de 1815,

en donde los porteños son derrotados y se ven obligados a irse de toda la Provincia

Oriental. En marzo, en pleno apogeo de la Liga y del artiguismo, deciden unírsele

las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Plan social del artiguismo. El Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental

Una vez con el control del cabildo de Montevideo y de toda la región de la

campaña, y con el apoyo político de las demás provincias de la Liga, Artigas ve el

momento indicado para iniciar la reforma económica que había estado ideando

incluso desde antes del estallido de la insurgencia. Él es en este momento el

dirigente político de Montevideo y también de la Provincia Oriental, y es

considerado por los caudillos de las demás provincias, si bien no como un líder

autoritario, sí como el guía indiscutible. Como la Liga no es un Estado en el sentido

moderno de la palabra, sino una alianza, su autoridad no es concebida como la de

un jefe de Estado, y sus relaciones con los caudillos y miembros de los cabildos no

es de subordinados23.

El equilibrio de fuerzas que intenta construir en la campaña con los

diferentes sectores sociales se vuelve más difícil de mantener en Montevideo, en

donde una oligarquía terrateniente y algunos grupos de peninsulares aún intentan

22 Bruschera, Oscar, “Prólogo” en José Artigas: documentos, La Habana, Casa de las Américas, 1971, pp. 24-27. Tomado de: Buriano y Dutrénit (comps.), op. cit.23 Ares Pons, op. cit., p. 51

Page 11: El Proyecto Artiguista

mantener el predominio de la zona. En el interior del gobierno de la ciudad no se

había efectuado un cambio social, sino político, al reemplazar a los dirigentes

peninsulares por comerciantes y hacendados criollos, que no se ponían de acuerdo

respecto a qué políticas seguir, y que a veces no cumplían con algunos mandatos de

Artigas, como no establecer comercio con Buenos Aires y no instaurar impuestos

nuevos. Después de varias negociaciones, Artigas renunció a su cargo de

gobernador, y se puso al mando del cabildo a Manuel Barreiro y a Fructuoso

Rivera, más adeptos al régimen de artiguista, con lo que se regularizó la

administración y se empezaron los planes para las reformas económicas y sociales,

que se aplicarían en la Provincia Oriental, centro político de la Liga24. Estas

reformas se intentaron formalizar y llevar a cabo mediante la expedición de un

documento titulado Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento

de su campaña y seguridad de sus hacendados.

Para comprender el sentido que se le dio a este reglamento, hay tres

puntos fundamentales relativos a la situación de la economía de las provincias que

es imprescindible conocer. En primer lugar, cuatro años de guerra continua había

dejado a la zona rural con gran parte de las haciendas abandonadas, pues sus

dueños, hostiles a la revolución independentista, habían emigrado. En segundo

lugar, las tropas de Artigas, compuestas en su mayoría por negros, zambos e indios,

que desde la colonia se habían visto despojados de tierras, ahora comenzaban a

demandarlas, y era preciso recompensarlos por sus acciones militares. En tercer

lugar, la situación de la ganadería era crítica, pues la mayoría de las reses se

encontraban desperdigadas por la campaña y eran cazadas por los hombres no

afincados en ninguna villa o por los ejércitos sueltos; a penas existían ganaderías

fijas de producción continua. Esto era una situación sobre todo generada por la

guerra, pero la indefinición de la propiedad rural venía de tiempo atrás. La

propiedad privada no existía tal como se entiende en la actualidad, sino que

muchas veces se superponían en un mismo territorio diferentes tipos de propiedad

propias de la época. Por ejemplo, podía alguien tener el título legal de poseedor de

una suerte de estancia (merced dada por la corona) y haber en el mismo territorio

varios ocupantes que podían estar viviendo ahí por generaciones, a la vez que

24 Ibidem, pp. 55-57

Page 12: El Proyecto Artiguista

había alguien que por ser vecino de la comarca tenía el derecho de usufructuar en

común parte de ese territorio.

Es entonces evidente, teniendo en cuenta la importancia del

comercio del tasajo y los cueros, y de la carne como alimento principal de la

población, que el Reglamento se expidió con el fin de fomentar el poblamiento y la

eficacia económica, atendiendo a un programa de distribución de tierras e

imponiendo medidas para impedir la concentración de la riqueza (entiéndase

ganado), así como su exportación o pérdida. En los artículos relativos a la dotación

de tierras, se dispone que los terrenos de los “emigrados, malos europeos, y peores

americanos”25 serán dados a “los negros libres, zambos de esta clase, los indios, y

los criollos pobres”26, y se obligaba a los “agraciados” con tierras a construir una

vivienda y dos corrales para el ganado, para lo cual tenían un tiempo límite. Dado

que los primeros poseían la mayoría de la tierra, no fue necesario recurrir a las

tierras pertenecientes a los pequeños y medianos hacendados criollos miembros

del partido artiguista, por lo que sus propiedades no fueron expropiadas. Esto es

prueba de que la reforma agraria de Artigas respondió a las necesidades prácticas

de la época valiéndose de planes políticos y administrativos específicos para

procurar en todo momento instituir los mecanismos que aseguraran el correcto

funcionamiento del sistema. El objetivo final era asegurar el buen funcionamiento

económico de las provincias para asegurar así su autonomía política frente a las

pretensiones de la oligarquía porteña, la cual había demostrado ser perjudicial

para las poblaciones del interior; y frente a la invasión portuguesa, que

simplemente representaba una población y un gobierno extranjero con

pretensiones de apoderarse del territorio.

Por último, el Reglamento contiene un artículo muy importante que modificaba el

régimen de tenencia de tierras y los convenios sociales que hasta entonces se

efectuaban en torno a ella, pues establecía que los terrenos dados antes de la

promulgación del Reglamento debían de atenerse a las condiciones promulgadas

por éste. Para la historiografía uruguaya de perspectiva marxista que se dedicó al

25 Tomado de Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín, Bases económicas de la revolución artiguista, Montevideo, EBO, 1964, pp. 132-138 (Colección Reconquista). En: Buriano y Dutrénit (comps.), op. cit.26 Ibidem

Page 13: El Proyecto Artiguista

análisis de las reformas artiguistas, esta medida significó la eliminación de los

lazos feudales entre trabajadores pobres y caudillos militares27.

La historiografía actual continúa indecisa acerca de los alcances y

aplicaciones que tuvo este reglamento, puesto que la dificultad de obtener

evidencias documentales es significativa. El grupo de historiadores marxistas

afirma que durante el año que estuvo vigente —de septiembre de 1815 a agosto de

1816— su aplicación en la Banda Oriental fue masiva28. En cualquier caso,

cualquier reforma agraria de tendencia artiguista se vio frustrada cuando todo el

proyecto se vino abajo.

La derrota de Artigas

En 1816 el gobierno del Directorio de Buenos Aires ganó fuerza militar y

política y se formó en Tucumán el Congreso que proclamaría la independencia de

España. Las tropas de Alvear, que se habían estado enfrentando con las tropas

artiguistas desde el inicio del movimiento federalista, junto con los desterrados

montevideanos, apoyaron a los portugueses en su pretensión de ocupar la Banda

Oriental para tener acceso al Río de la Plata. En 1817 los portugueses conquistaron

Montevideo, mientras que las provincias federales iban desertando poco a poco,

pues el avance portugués, el encarcelamiento de muchos líderes artiguistas, y la

amenaza de Buenos Aires cada vez más fuerte, prácticamente no les dejaba otra

opción. La Liga Federal sucumbió ante los embates exteriores en parte por no

poseer una mayor cohesión, pues se trató más de una creación circunstancial con

poca determinación política conjunta. Finalmente, después de una serie de

traiciones por parte de algunos de sus líderes militares, Artigas se vio obligado a

huir a Paraguay, de donde nunca más saldría, y donde Gaspar Rodríguez de Francia

le facilitaría los medios para que pudiera sobrevivir dignamente hasta los 86 años.

Fuentes consultadas

Ares Pons, Roberto, José Artigas, conductor rioplatense, 1811-1820, UNAM, 1979.

27 Sala de Touron, Lucía et.al., Artigas: tierra y revolución, Montevideo, Arca, 1971, pp. 40-98 (Bolsilibros Arca) En: Buriano y Dutrénit, op. cit., p. 8228 Ibidem

Page 14: El Proyecto Artiguista

Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín, Bases económicas de la revolución artiguista, Montevideo, EBO, 1964.

Barrán, José Pedro, “Artigas: el conductor y el conducido” en Fernando Pita (comp.), Las brechas de la historia, Montevideo, Ediciones de Brecha, 1996.

Bruschera, Oscar, “Prólogo” en José Artigas: documentos, La Habana, Casa de las Américas, 1971.

Buriano Castro, Ana y Dutrénit Bielous, Silvia (comps.), Uruguay, siglo XIX: textos de su historia, Instituto Mora, México, 2009.

Frega, Ana, “La virtud y el poder: la soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista” en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillismo rioplatense: nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: la formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.

Narancio, Edmundo M., La independencia de Uruguay, Editorial Mapfre, Madrid, 1992.

“Oración de Abril pronunciada por Artigas”, Archivo Artigas, Comisión Nacional Archivo Artigas, Montevideo, Monteverde y Cía., 1974, t. XI, pp. 67-70.

Sala de Touron, Lucía et.al., Artigas y su revolución agraria, 1811-1820, Siglo Veintiuno editores, México, 1978.

Sala de Touron, Lucía et.al., Artigas: tierra y revolución, Montevideo, Arca, 1971.Vedia y Mitre, Mariano de, El manuscrito de Mitre sobre Artigas, Buenos Aires: Librería y Editorial “La facultad”, Bernabé y Cía, 1937, p. 126 [documento citado en: Riberio, Ana y Caetano, Gerardo, Memoria e historiografía en torno a las Instrucciones Orientales de 1813 , Almanack, Guarulhos, n. 09, pp. 74-91, abril de 2015]