“El Proyecto Educativo para el MERCOSUR y los Debates en torno a la Internacionalización de...

81
“El Proyecto Educativo para el MERCOSUR y los Debates en torno a la Internacionalización de la Educación Superior” CAEI - Centro Argentino de Estudios Internacionales Gaston A. Fulquet

Transcript of “El Proyecto Educativo para el MERCOSUR y los Debates en torno a la Internacionalización de...

“El Proyecto Educativo para el MERCOSUR y los

Debates en torno a la Internacionalización de la

Educación Superior”

CAEI - ionales

Gaston A. Fulquet

Centro Argentino de Estudios Internac

1

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................2 Plan deTrabajo...................................................................................................................7

SECCION I

Marco Teórico....................................................................................................................8

SECCION II

Evolucion Histórica……..................................................................................................13

SECCION III

Logros del SEM……..………….........................................................................................18

El MEXA…………………………………………....................................................................29

Conclusión Parcial……………………………………………………………………………...33

SECCION IV

Sistema Universitario en el MERCOSUR.......................................................................36

La Autonomía en las Universidades Públicas……………………………………………..41

La Internacionalización de la Educación Superior………………………………………..46

SECCION V

Conclusiones Finales.......................................................................................................51 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................55 ANEXOS...………………………………………………………………………………………...59

2

INTRODUCCION

En estos tiempos asistimos a un extraordinario proceso de cambio propio de la

dinamica del actual sistema internacional, el cual acarrea una notoria sensación de

incertidumbre. El fin de la Guerra Fría es considerado por muchos teóricos de las

Relaciones Internacionales como un verdadero punto de inflexión; es evidente que éste

hecho historico que rompió con el status quo propio de aquel período de tensión entre las

superpotencias, dió origen a un proceso de expansión feroz del capitalismo.

Como resultado, el mundo entero entró en una etapa de euforia globalizadora,

signado por la mundialización de los cambios económicos y la existencia de un sistema

capitalista globalizado, que a lo largo de estas últimas decadas ha generado un desarrollo

desfazado entre centro y periferia, estableciéndose una relación desigual en la

distribución de poder. Sin duda este es un proceso irreversible que implica retos y

oportunidades.

El termino globalización describe “una gama de transformaciones que se registran

en el ámbito económico, político, tecnológico y cultural y que tienen en común su difusión

y mutua relación a nivel del sistema mundial. En el plano económico, el perfil

preponderante es la conformación de un mercado de recursos, productos y servicios de

alcance mundial; en la política, el termino se justifica desde la intensificación de la toma

de decisiones en un marco mundial y por la internacionalización de conflictos locales y

regionales; en el plano tecnológico, principalmente por el desarrollo de fases del proceso

que implican la desintegración del proceso de producción; en el plano cultural, el

fenómeno se refiere en esencia a la integración de formas de comunicación y difusión de

informaciones de alcance mundial, así como los efectos culturales de esos procesos”1.

Este proceso de globalización en curso, bajo patrones neoliberales obliga a los

estados a fortalecer los esfuerzos para potenciar su unidad y cohesión. La globalización

se presenta entonces como el escenario para la integración regional. La regionalización

es un subproducto y una reacción al proceso de globalización, en la medida en que

“constituye una estrategia especialmente concebida para viabilizar la obtención de

mejores condiciones de participación en el intercambio mundial, permite maximizar el

aumento de las economías de escala y minimizar los costos sociales y económicos de la

1 Lampert, Ernani, “Educaçao e Mercosul: desafíos e perspectivas” Revista da Faculdade de Educaçao de Sao

Paulo Vol.24, nº 2.

3

globalización”2. Así, el actual orden internacional se encuentra fuertemente marcado por

una doble lógica, un doble proceso de globalización y regionalización.

A modo de respuesta, diversos grupos de países se han conformado en bloques

regionales tales como la Unión Europea, el bloque Asia- Pacifico, el TLCAN y el

MERCOSUR.

Frente a esta tendencia hacia la regionalización en un sistema internacional

globalizado, caen posturas, actitudes y visiones clásicas, como la visión estatocentrica

para la comprensión de la historia y de los proyectos de los estados en política

internacional, visión que mantenía una postura reticente hacia la integración regional.

La magnitud de las transformaciones del sistema internacional, ha señalado la

imperiosa necesidad de pensar los procesos políticos, económicos y sociales en términos

más globales. El mundo hoy es un todo cuyas partes están en mutua relación, por lo tanto

la interdependencia de las diferentes naciones esta unida a una interdependencia de los

problemas, hoy inevitablemente comunes. Esta afirmación, sin embargo, no deja de

reconocer la existencia de asimetrías y desigualdades en las dimensiones política y

económica entre los diversos actores del sistema internacional actual.

En el caso del Cono Sur, la regionalización se vió favorecida por el período de

transición democrática, una tendencia a la disminución de enfrentamientos políticos y de

las hipótesis de conflicto, los cambios en el orden económico con el agotamiento de

modelos sustentados en la articulación entre estrategias de mercados internos y un papel

central del estado además de las transformaciones en el sistema internacional. El

embrión de esta estrategia de integración regional fueron los acuerdos entre Brasil y

Argentina desarrollados, en 1987 por los primeros gobiernos civiles (post-autoritarismo)

de los presidentes Sarney y Alfonsín. Evidentemente la constitución de un Mercado

Común del Sur, guardó una profunda relación con los desafíos del nuevo orden

internacional.

La similitud y gravedad de las situaciones que aquejan a los países del Cono Sur

ha afirmado la conciencia acerca de la imperiosa necesidad de avanzar hacia el camino

de una respetuosa unidad de la diversidad local, nacional y regional como condición para

la supervivencia en un sistema internacional anárquico y globalizado.

Así, el Programa de Integración y de Cooperación Económica Brasil-Argentina

(PICE) fue el motor generador de un proyecto que tenia como objetivo mayor, la

2 De Sena Martins, Paulo. “Financiamento da Educaçao Básica nos Paises do Mercosul”. FLACSO- BRASIL.

Pág. 15.

4

constitución de un mercado común en diez años, pero con una visión sectorial para la

integración y modernización industrial basado en la industria de bienes de capital, de

automotores, de alimentos, entre otras.

En un período de convergencia de aspectos fundamentales en la vida de los dos

países, como el retorno de la democracia, el agravamiento de la crisis de la deuda externa

y la búsqueda de un nuevo modelo económico de desarrollo; ambos países buscaron ligar

su futuro.

El proyecto atrajo la atención del Uruguay y posteriormente de Paraguay y el 26 de

Marzo de 1991 el Tratado de Asunción es el instrumento que crea el MERCOSUR. En

este período Argentina, Brasil y Uruguay se encontraban ya plenamente democratizados

mientras que Paraguay estaba en proceso de transición democrática. Siete años más

tarde, el protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático en el MERCOSUR,

Bolivia y Chile establecería que “la plena vigencia de las instituciones democráticas, es

condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los estados

parte”3

La base jurídica que marcó el comienzo del Mercado Común del Sur está

compuesto por un tratado y cinco anexos. Estos seis instrumentos jurídicos

internacionales constituyen un cuerpo normativo único que debe interpretarse y aplicarse

sistemática y armónicamente. El Tratado no es estrictamente el documento final

constitutivo del Mercado Común, sino que es el instrumento para su constitución. Estamos

así frente a un tratado-marco, que consta tan solo de veinticuatro artículos que establecen

los mecanismos y parámetros guía para la formación del Mercado Común.

Los objetivos descriptos en el Articulo 1 de este Tratado plantean el

establecimiento de un mercado común caracterizado por la libre circulación de bienes,

servicios, y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la

coordinación de políticas macroeconómicas y el compromiso de los estados partes de

armonizar sus legislaciones con el fin de fortalecer el proyecto.

A fines de 1994 se firma el Protocolo de Ouro Preto, estableciéndose la estructura

institucional del MERCOSUR, el proceso de producción normativa y los efectos de las

normas para el bloque regional.

El objetivo procurado era el de obtener una adecuada inserción internacional para

los países del bloque mediante la consolidación de un espacio económico ampliado. 3 “Protocolo de Ushuaia” 1998, Articulo 1. Los compromisos han sido repetidamente reiterados por los jefes

de estado de la región como por ejemplo a través de el “Consenso de Buenos Aires” firmado entre los

presidentes Lula y Kirchner.

5

La constitución de este proyecto de Integración regional, en gran medida

contribuyó a aumentar los niveles de interdependencia entre sus socios no solo desde el

punto de vista del intercambio comercial sino también desde el momento en que facilitó el

desarrollo de proyectos conjuntos basados en el factor de la proximidad geográfica. Si

bien el foco central del proceso de integracion del Cono Sur esta puesto sobre la temática

comercial (pues aun es una unión aduanera imperfecta) se ha intentado avenzar en el

tratamiento de otros sectores. Desde la constitución del MERCOSUR en 1991, los

gobiernos que integran el pacto regional convinieron en atender una serie de temas

colaterales al intercambio comercial, en particular los relativos al área de trabajo, justicia

y educación. En efecto, el tema educativo fue puesto en relieve como un aspecto de

importancia por los países miembros para llevar adelante el proceso de constitución

comunitaria. En las reuniones previas al Tratado de Asunción y en la propia reunión

fundacional, se fue definiendo una agenda de problemas y objetivos comunes que

deberían atenderse por medio de la constitución de un proyecto específico para tal

función: El Sector Educativo del MERCOSUR.

Seria importante en éste punto, remarcar ciertas características del proceso de

integración regional del MERCOSUR. A diferencia de otros proyectos de integración

regional, el MERCOSUR cuenta con una experiencia histórica y una base cultural común

entre los países que lo integran. Posiblemente este hecho determinó asimismo la

presencia de otro rasgo característico; desde su nacimiento el MERCOSUR intenta crear

un espacio diferenciado para el tratamiento de cuestiones educativas destinado a

solventar inconvenientes en materia de educación y mejoramiento de los standeres

educativos de la región en todos los niveles. Este sector fue creado sobre la concepción

de que la unificación, no debe ser solo económica, o política, sino también cultural,

educativa y social.

El siguiente trabajo de investigación pretende identificar y describir los contenidos

de dicho proyecto educativo del MERCOSUR así como determinar los alcances del

mismo.

Al mismo momento que el SEM intenta afianzarse como un instrumento para la

construcción de nuevos espacios para el desarrollo económico, político y cultural

fortalecedor de la identidad regional en un mundo globalizado, un importante debate en

torno a la internacionalización de la educación superior viene llevándose a cabo desde la

década de los 90's en el seno de organismo internacionales (UNESCO/OMC).

6

Cabe entonces preguntarnos: ¿Es el SEM un sector con cierta lógica propia que ha sido

capaz de generar logros y por lo tanto que contribuye con el desarrollo MERCOSUR

reforzado desde lo político?

¿Como se inserta este proyecto educativo comunitario del MERCOSUR a la lógica de

este debate sobre la internacionalización de la Educación Superior?

Estos son los interrogantes que orientan a este trabajo de investigación. A fin de

dar respuestas a éstos, se tomarán en cuenta los escritos de divulgación y trabajos de

opinión de diferentes estudiosos del tema.

7

Plan de Trabajo

El siguiente es un trabajo analítico-descriptivo sobre los alcances del Proyecto

Educativo del MERCOSUR en un sistema internacional globalizado bajo patrones

neoliberales y regido por la lógica de mercado. En el mismo se utilizan herramientas

analíticas propias de la teoría de las relaciones internacionales y de la economia politica

internacional.

Con este objetivo, se ha dividido el trabajo de investigación en las siguientes secciones:

Sección I: Marco teórico que sustenta al presente trabajo de investigación.

Sección II: Evolucion histórica de la creación del SEM y estructura orgánica del mismo.

Sección III: Políticas y cursos de acción implementados por el SEM desde su creación

hasta la actualidad. Esta sección será acompañada de una conclusión parcial.

Sección IV: Panorama del Sistema Universitario en el MERCOSUR y Vinculación del

Proyecto Educativo del MERCOSUR al actual debate en torno a la internacionalización de

la Educación Superior

Sección V: Conclusiones finales.

8

Sección I

Marco Teórico

Antes de ocuparnos puntualmente de la temática del Sector Educativo del

MERCOSUR, seria de primordial importancia definir el contexto y hacer un análisis del

sistema internacional y regional con el fin de dar cuenta del escenario en el cual el

MERCOSUR se encuentra hoy inmerso. Asi como tambien definir los conceptos que

darán sustento a este trabajo de investigación.

Nuestro sistema internacional esta guiado por el principio ordenador de la

anarquía, debido a la ausencia de un gobierno mundial capaz de imponer el orden entre

las naciones, o velar por la seguridad y el cumplimiento de las normas. Acorde a un

sistema de tales características, la política internacional esta guiada por el principio de

autoayuda.

Analizando la realidad del sistema internacional, una única teoría no nos permite

comprender la totalidad de esta realidad, el realismo por si solo, no es capaz de agotar el

análisis. Keohane, considera que el principio de autoayuda, por el cual según Waltz se

rigen los estados, no elimina la posibilidad de cooperación entre los mismos. Si bien el

sistema internacional, debido la inexistencia de una autoridad central con el monopolio

legítimo del uso de la fuerza, es anárquico, no estamos en condiciones de afirmar que

este es caótico, dada la existencia de ciertos elementos de orden que son los regímenes

internacionales. Diez de Velazco los define como “el conjunto de expectativas, normas, y

canales institucionales diseñados por los actores internacionales para reglamentar

recíprocamente sus relaciones”4.

Es así que los regimenes internacionales intentan otorgan elementos de orden a

una estructura internacional altamente compleja y anárquica. El Derecho Internacional se

presenta como un conjunto de regimenes internacionales ya que es “un sistema de

principios y normas que regula las relaciones de coexistencia y cooperación,

frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones de vocación comunitaria,

entre estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconómico, de poder y

culturalmente diversos”5

4Diez de Velazco “Instituciones de Derecho Internacional”, Edit. Tecnos, Undécima Edición, Madrid 1999.

5Op.Cit.

9

El Derecho de la integración6, es entonces parte constitutiva de aquel conjunto

de regimenes internacionales que regulan las relaciones de cooperación y coexistencia

entre los estados.

La teoría de los Regimenes Internacionales de Stephen Krasner7 concibe el

surgimiento de normas internacionales cuya aceptación y legitimidad regule las relaciones

de los estados en el sistema internacional. La teoría señala además que bajo ciertas

condiciones los estados, y otros actores internacionales, perciben que el alcance de sus

propios objetivos se optimiza por medio de la coordinación intergubernamental para el

establecimiento de normas, reglas y procedimientos formales o informales. Como bien

afirman Keohane y Nye “las relaciones de interdependencia a menudo ocurren dentro de

redes de reglas, normas, y procedimientos que regulan los comportamientos y controlan

los efectos. Nos referimos a los conjuntos de acuerdos gubernamentales que afectan las

relaciones de interdependencia conocidos como regimenes internacionales”8

Así, a través de los acuerdos regionales que se enmarcan dentro del Derecho de

Integración, los estados del Cono Sur buscan por medio de normas y reglas asegurar

cierto orden en un sistema internacional anárquico y descentralizado.

La regionalización puede ser entendida desde las Teorías de la Integración

Supraregional. Ernst Hass, (principal exponente de la teoría neofuncionalista) define al

proceso de regionalización desde la integración política “proceso por el cual los actores

políticos de diferentes entornos nacionales son llevados a trasladar sus lealtades,

expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o

exigen la jurisdicción sobre los estados nacionales preeexistentes. El resultado final de un

proceso de integración política, es el de una nueva comunidad política, sobreimpuesta

sobre las comunidades políticas preexistentes”9. Este sería el escenario ideal y punto más

elevado de integración regional. En el caso del MERCOSUR, la naturaleza jurídica del

proceso, la necesidad de votaciones unánimes de todos los estados parte y la necesidad

de la incorporación interna del derecho derivado, logran que la soberanía de los estados

parte permanezca aun intacta.

6 Es el ordenamiento jurídico que varios estados se otorgan originariamente entre si y en forma derivada por

un sujeto de derecho creado distinto a ellos y dotado de potestades supranacionales para regular la actividad

de los estados miembros en toda materia que sea objeto de integración. 7 Krasner Stephen, “Internacional Regimes”. Cornell University Press, Ithaca 1986.

8Keohane, Robert y Nye, Joseph “Poder e Interdependencia: La política mundial en transición” Edit. GEL.

Buenos Aires, 1988 Pág.35. 9 Hass, Ernst. “The Uniting of Europe”, Standford University Press. 1968. Pág. 16

10

La regionalización como concepto, también hace referencia al proceso de

interacción económica y social. Desde esta óptica, el término hace hincapié en procesos

económicos autónomos que llevan a niveles más altos de interdependencia económica

dentro de un área geográfica dada, más que entre esta área y el resto del mundo. La

integración regional involucra decisiones políticas especificas de los gobiernos,

designadas para reducir o remover las barreras al muto intercambio de bienes, servicios,

capital y personas.

Con respecto al flujo de personas la regionalización también puede involucrar, el

desarrollo de múltiples canales y complejas redes sociales por las que sus ideas,

actitudes políticas y modos de pensamiento se esparzan de un área a otra, lo cual a largo

plazo daría origen a una sociedad civil regional y transnacional. Esta última idea, esta

muy asociado al concepto de conciencia o identidad regional desarrollado por Andrew

Hurrel representante de la corriente del constructivismo en las relaciones internacionales

quien explica que “las regiones son hasta cierto punto subjetivamente definidas. Como

ocurre con las naciones, las regiones pueden ser vistas como comunidades imaginarias

que descansan en mapas mentales cuyas líneas resaltan ciertas características e ignoran

otras. La conciencia regional es la percepción compartida de pertenecer a una comunidad

particular, puede descansar en factores internos y a menudo definidos en términos de

cultura, historia o tradición religiosa común. También puede ser entendida en contra de

algún otro, que puede ser percibido en términos de una amenaza política, o una

competencia cultural exterior.”10

El neo-funcionalismo, considera que altos y crecientes niveles de interdependencia

pondrían en funcionamiento un sistema de cooperación que conduciría eventualmente a

la integración política. Los gobiernos tienden a la creación de instituciones de carácter

internacional con el fin de cubrir determinadas necesidades de carácter funcional, de

modo que el proceso se auto-alimenta expandiéndose (spill over) a otras áreas de la

cooperación internacional. “Los pasos iniciales de carácter parcial en el camino hacia la

integración crearían nuevos problemas que solo encontrarían solución a través de una

mayor cooperación”11. Es decir que la integración en un sector determinado necesitaría,

para convertirse en óptima, de la integración de sectores adyacentes. Por lo tanto, el

proceso de integración se reforzaría a lo largo del tiempo.

10

Hurrel, Andrew. “Explaining the resurgence of regionalism in World politics”. Pág. 8. 11

Op.Cit. Pág. 28.

11

Varias son las teorías que a lo largo de las últimas décadas intentan explicar la

aparición de “islas de cooperación” en un mundo liderado por la lucha por el poder. La

diversidad de teorías vinculadas con el fenómeno contemporáneo del regionalismo nos

permite elaborar un análisis más acabado de la realidad a la hora de explicar el

surgimiento del MERCOSUR y de un sector educativo que como régimen internacional,

acompañe al proceso de integración regional.

Ahora bien, en una aproximación al nivel regional, puede observarse un doble

proceso; mientras se busca reducir los márgenes de anarquía por medios de reaseguros

como lo son los acuerdos regionales, Sudamérica, enfrenta un gran obstáculo: la

dualidad estructural latinoamericana, en términos de Seitz surge del hecho que

“América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor

concentración de la riqueza. Este es un rasgo instalado desde el inicio de la conquista y la

colonización y prevalece hasta nuestros días”12. Al hablar de esta dualidad socio-

estructural no debemos dejar de tener en cuenta al “estado anómico” latinoamericano

que “pretende regular ámbitos sociales y modos de comportamiento que ocupa

ficticiamente y que no esta en condiciones de dominar y controlar efectivamente”13. La

contracara del proceso de globalización, es la exclusión de grandes sectores sociales que

quedan al margen de los beneficios del nuevo orden internacional. Por lo tanto este

binomio globalización-exclusión, se traduce en una condición de marginalidad que afecta

a varias regiones del planeta. En América Latina, las condiciones de vida de amplias

capas de la población se deterioran en forma creciente y no están garantizados los

derechos sociales básicos para un gran número de ciudadanos.

En este contexto, el tema que nos concierne, la educación como proyecto

comun de los paises del MERCOSUR, a traves de su sector educativo (SEM), intenta

constituirse como un regimen internacional tendiente a la superación de éstas

características coyunturales desafavorables. Aunque es un hecho que en las difíciles

circunstancias enfrentadas por los países dependientes14, insertos en esta realidad

internacional desequilibrada, y sujetos a centros económicos y de poder de notable

12

Seitz, Ana Mirka “ El MERCOSUR Político: fundamentos federales e internacionales” 13

Waldman, Peter. “El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina”,

Pág.16. 14

El concepto de dependencia implica una relación de subordinación con respecto a algo o alguien, alude a

una incapacidad de los países del sur de jugar su propio juego o bien, a alterar las reglas existentes por su

posición de desigualdad dentro de la estructura de poder. La noción de dependencia hace referencia tanto al

plano político como económico, existiendo un alto grado de vinculación entre ambos. Cardoso, Fernando

Enrique y Faletto, Enzo.”Desarrollo en América Latina: Ensayo de interpretación sociológica”. Pág. 24.

12

influencia, el estado y el mercado, como afirma Gilpin15, interactúan para determinar la

distribución de poder y la riqueza en las relaciones internacionales.

Por lo tanto, la educación, no solo es vista desde la lógica de los paises del

subdesarrollo y en este caso, desde la visión de los países del MERCOSUR, donde la

educación y el conocimiento son percibidos como factores esenciales para crear

posibilidades de crecimiento y construir oportunidades para el mejoramiento de las

condiciones de desventaja. Sino que también existe una visión de la Educación desde los

países desarrollados, entendida como un bien de mercado más, que puede comprarse y

venderse en el mercado internacional.

Es asi que de la visión que algunos de los paises desarrollados tienen de la

educación, se desprende el concepto de regulación de la educación sostenida por los

principales organismos multilaterales economico que intentan abarcar a la problemática

del desarrollo desde sus dos dimensiones: lo social y lo económico. Se hace referncia a

organismos como la OMC y el GATT que buscan disciplinar las relaciones comerciales

internacionales y liberalizar el mercado internacional.

Ante estos problemas estructurales, y pujas de intereses tanto a nivel sistémico

como regional, agravados por una fuerte oleada globalizadora, los países del Cono Sur

buscaran ligar sus futuros en la construcción de la política de bloque: “…como respuesta

a la amenaza de una competencia amplificada, las regiones buscan operar a una escala

territorial y económico-comercial más amplia para aumentar su capacidad económica y

política”16 .

Estas acciones nos acercan al concepto de cooperación internacional que se

vincula tanto con las ideas de promoción comercial e intereses económicos, como

también políticos y sociales. Por lo que la cooperación puede entenderse como el

conjunto de acciones por medio de las cuales se coordinan políticas o se unen esfuerzos

para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional17. El termino cooperación esta

asociado con los beneficios mutuos que de ella deviene.

Definido el Marco Teorico sobre el cual se enmarca el presente trabajo, se

analizará al Sector Educativo del MERCOSUR y a los debates en torno a la Educación

Superior.

15

Gilpin, Robert. “La naturaleza de la Economía Política”, Princeton University Press. 2002. 16

García Delgado, Daniel. “Estado-Nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer

milenio”, Edit. Ariel. Pág. 33 17

“¿Que es la cooperación internacional?”. www.mmrree.gov.ec

13

Sección II

Evolucion Histórica del SEM

La década de los 80, desde el punto de vista económico fue una “década perdida”

que resultó poco beneficiosa para los países del Cono Sur, la crisis del modelo de Estado

benefactor, la falta de capacidad para desempeñar el conjunto de roles que había

adquirido y su imposibilidad de atender la gran cantidad de demandas que sobre él se

ejercían, llevó a que desde diferentes perspectivas se cuestionara también la pertinencia

de su papel educador. Con el inicio de la década de los 90, la educación y el conocimiento

fueron colocados nuevamente en un lugar central del debate acerca de las estrategias

para el desarrollo económico y social del los países latinoamericanos, en procura de

retomar la senda del conocimiento para mejorar los niveles de equidad a partir de la crisis

económica y la profundización de la pobreza propia de la década de los 80.

El redimensionamiento de la cuestión educativa, propició a principios de los 90 un

análisis riguroso del estado de situación de los sistemas educativos en la región18 y una

clara disposición de los gobiernos a enfrentar procesos de reforma y transformación en

los países de la región.

Entre los elementos que dificultaban la tarea educativa y que de alguna manera

resultaban comunes a todos los países de la subregion, podemos mencionar el legalismo,

el centralismo, el burocratismo y la escasa vinculación del sistema educativo con las

necesidades de la comunidad que lo alberga.

Esa distancia existente entre el ser y del deber, que frustraba posibilidades

individuales y sociales para el desarrollo personal y comunitario, motivó a los gobiernos

de la región a ponerse en acción tras la búsqueda del mejoramiento del sistema.

El primer antecedente de un proyecto de integración cultural-educativo, tuvo lugar a fines

de los 80. Las provincias Argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre

Ríos y Santa Fe en conjunto con los estados Brasileños de Matto Groso do Sul, Río

Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina llevaron a acabo un proceso de integración

regional cuyo marco jurídico internacional era el Protocolo Nº 23 Regional Fronterizo. En

lo referente a los aspectos culturales se decidió la construcción de una comisión cultural

18

El enfoque con el que se abordó la problemática educativa en los paises del MERCOSUR fue delimitado

por el documento “Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad” publicado

por la CEPAL/UNESCO en 1992.

14

regional, que tendría por objetivo el intercambio de profesores en la región y la creación

de la Asociación de Integración Regional (ADIRU). Aunque este proyecto constituía un

acuerdo bilateral que solo incluía a las provincias del noreste argentino y del sur brasileño,

significó igualmente un importante antecedente.

Durante la firma del Tratado de Asunción, el problema de la integración educativa,

se incorporó de modo apenas implícito, parcial e indirecto, al establecerse el compromiso

de apuntar a un mercado común caracterizado por la libre circulación de bienes, servicios,

y factores productivos, estos últimos incluyen tanto a capitales como a personas y entre

estas mano de obra, profesionales y estudiantes.

En esta sección, se pretende hacer un recorrido por el conjunto de reuniones y

acuerdos firmados por los ministros de educación en el marco del MERCOSUR que

llevarían a la creación del SEM:

En el mes de Abril de 1991 se realizó en Buenos Aires un encuentro de Técnicos,

responsables y Ministros de los países del Cono Sur, sobre Descentralización Educativa,

organizado por la OEI19 y el Ministerio de Cultura y Educación de la Republica Argentina,

el cual posibilitó el desarrollo de conversaciones informales acerca de la conveniencia de

acompañar el proceso de integración económica iniciado entre los cuatro países, con la

incorporación de las dimensiones culturales y educativas.

En mayo de 1991, en el marco del “Encuentro Internacional de Educación,

Alfabetización y Ciudadanía” realizado en Brasilia, organizado por el Ministerio de

Educación de la Republica Federativa del Brasil, con la participación de Ministros,

Subsecretarios y responsables del área de Cooperación Internacional, se avanzó en la

determinación de los mecanismo y tiempos para formalizar la iniciativa de un acuerdo

Cultural y Educativo en el contexto del MERCOSUR.

En Julio de 1991 se concretó la Reunión preparatoria del MERCOSUR Cultural y

Educativo, en la ciudad de Asunción del Paraguay, auspiciado por la OEI, OEA, OREALC-

UNESCO, CINTERPLAN. En la misma participaron responsables técnicos y los ministros

de cada uno de los países miembros y se elaboró una propuesta de Acuerdo para la

revisión y posterior firma por parte de los Ministros de Educación.

En Noviembre de ese mismo año hubo una nueva reunión, esta vez en la ciudad

de San Pablo, para articular los comentarios y reacciones que había suscitado en cada

uno de los países la propuesta del Acuerdo.

19

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

15

La revalorización del derecho a la educación, no podría dejar de influir en el

proceso de integración regional. El 13 de Diciembre de 1991 los ministros de educación

de los países signatarios tomando en cuenta los principios y objetivos del Tratado de

Asunción suscribieron el Protocolo de Intenciones20 el cual dio origen al SEM

reconociendo la herencia cultural común de los pueblos latinoamericanos y

particularmente del MERCOSUR. El texto fija tres grandes áreas: formación de conciencia

ciudadana favorable al proceso de integración; capacitación de los recursos humanos

para contribuir al desarrollo; armonización de los sistemas educativos.

En este encuentro se propuso al Consejo del Mercado Común el reconocimiento

del área Educativa como sector específico en el MERCOSUR.

En la Reunión entre el Consejo del Mercado Común y el Grupo del Mercado

Común en Brasilia entre los días 15 y 17 de Diciembre de 1991, se decidió crear la

Reunión de Ministros para el tratamiento de los asuntos vinculados al Tratado en las

respectivas tareas de competencia. En forma especifica, y haciéndose eco de las

recomendaciones realizadas por el Protocolo de Intenciones del área Educativa, el

Consejo resolvió la creación de la Reunión de Ministros de Educación con la función de

proponer al Consejo, a través del Grupo Mercado Común, las medidas tendientes a

coordinar las políticas educativas de los estados miembros.

A partir de Enero de 1992, se inició la Coordinación de actividades por parte de la

República Argentina, que tenía como objetivo fundamental llegar a la elaboración de un

programa para los años de transición hasta la puesta en marcha definitiva del Tratado de

Asuncion.

En Febrero de 1992, se realizó la primera Reunión del Comité Coordinador

Regional, en la ciudad de Buenos Aires para definir los lineamientos generales del Plan

1992-1994, para el sector educativo en el contexto del MERCOSUR, la metodología de

trabajo y la agenda del primer semestre de aplicación al Tratado.

En Abril, tuvo lugar la segunda Reunión del Comité Coordinador Regional para la

elaboración de la propuesta del Plan Trienal y la consideración de proyectos de desarrollo

educativo regional.

En Junio de 1992, se realizó la Reunión de Ministros de Educación que aprobó el

Plan trienal para el sector educación del MERCOSUR.

Con el primer plan trienal se establecen los cursos de acción iniciales del SEM y queda

inaugurado este nuevo proyecto del MERCOSUR que pretende dar el primer paso con

20

Ver Anexo 1.

16

el fin promover la construcción de espacios de entendimiento propicios para el desarrollo

de políticas educativas a nivel regional. Será analizado a posteriori en la Seccion III de

este trabajo, el desarrollo de SEM desde su creación hasta la actualidad.

Ahora bien, ¿como se estructura el SEM? La actual estructura del SEM surge

como resultado de un acuerdo entre los Ministros de Educación del MERCOSUR en la

XXI Reunión de Ministros realizada en Punta del Este en Septiembre de 2001 “y aprobada

por el Consejo del Mercado Común en su decisión Nº 15/01”21

El instrumento oficial que establece las estrategias es, en su instancia máxima de decisión

para el sector, la Reunión de Ministros de Educación.

La Reunión de Ministros, para la discusión y elaboración de proyectos, programas,

y actividades cuenta con la asistencia de un Comité Coordinador Regional, constituido

por miembros políticos y técnicos de los respectivos estados parte “y encargado de

proponer políticas de integración y cooperación en el ámbito de la educación”22, siendo

así el órgano coordinador. Este organismo para el cumplimiento de sus funciones, recibe

los aportes tres Comisiones Regionales Coordinadoras de Área “que tienen a su cargo

la tarea de asesoramiento al Comité Coordinador Regional en la definición de las

estrategias del SEM y de proponer mecanismos para la implementación de los objetivos y

lineamientos de acción definidos en el Plan de acción del sector”23. Así es como puede

registrarse la existencia de Comisiones Técnicas especificas que son los órganos

operativos de las áreas de Educación Básica, Educación Superior, Educación

Tecnológica, integradas por técnicos de los cuatro países que, paralelamente a su tarea

especifica, conforman asimismo un elemento de vinculación con las demandas y

expectativas del espacio en que desarrollan su labor.

De forma semestral y rotativa por orden alfabético cada estado parte integrante del

MERCOSUR ocupa la Secretaria Pro- Témpore, encargada del diligenciamiento y

operatoria del proyecto.

La metodología de trabajo del SEM es orientada por medio de la elaboración y

ejecución de proyectos con objetivos y plazos previamente definidos. Para la elaboración

e implementación de esos proyectos, se convocan a Grupos Gestores de Proyectos

(GGP) que son “instancias temporales especificas convocadas ad hoc por el Comité

21

En www.me.gov.ar/dnci 22

“Estructura del MERCOSUR educativo” Sector Educativo del MERCOSUR

http://mercosul.mec.gov.br/ASP/Estru_Mercosul/estruturaPortu.asp 23

Op.Cit

17

Coordinador Regional por iniciativa propia o por sugerencia de las Comisiones Regionales

Coordinadoras de Área para elaborar perfiles y desarrollar los proyectos aprobados”24

El Sistema de Información y Comunicación “es el encargado de cumplir con la

necesidad de comunicación, información y gestión de conocimiento para el trabajo

cooperativo del SEM”25.

Fuente: Sitio Oficial MERCOSUR: http://mercosul.mec.gov.br

El SEM intenta presentarse como la oportunidad para avanzar hacia un regimen

internacional educativo. Pero en estos 15 años de existencia del sector, ¿es el SEM un

área con cierta lógica propia que ha sido este capaz de moldear una nueva estrategia de

educación para la región, tendiente a forjar una conciencia colectiva fortalecedora de la

identidad cultural y del MERCOSUR como proyecto político? ¿O es más bien estamos

ante la presencia de un sector relegado a las circunstancias políticas y económicas dentro

de las que evoluciona el MERCOSUR y por lo tanto su accionar esta condicionado? Es en

esta dirección que se pretende avanzar en este trabajo, intentado responder a estos

interrogantes.

24

Op. cit 25

Op. cit

18

Sección III

Los logros del SEM: Desde su creación hasta la actualidad

A fin de dar respuesta a los interrogantes planteados, debemos remitirnos a los

orígenes del SEM. El protocolo de Intenciones firmado durante la reunión de ministros de

los cuatro países el día 13 de Diciembre de 1991, es el instrumento que da origen al SEM

como un sector que surge como derecho derivado26 emanado del Consejo del Mercado

Común.

A partir de 1992 se comenzó a desarrollar la dinámica de las reuniones del sector,

por medio de las Reuniones de las Comisiones Técnicas, las Reuniones del Comité

Coordinador Regional, y las Reuniones de Ministros de educación.

A fin de poder hacer una lectura más organizada del trabajo desarrollado por este

sector del MERCOSUR, la trayectoria del SEM puede ser dividida en tres etapas: una

que abarca desde el año 1991 hasta el 1995, una segunda etapa desde 1996 hasta el año

2000 y finalmente una última que se extiende desde el 2001 hasta la actualidad. Es

importante aclarar que la tarea desarrollada por el SEM en estos 15 años de existencia

fue implementada por medio de un conjunto de planes estratégicos encaminados a

intentar construir un espacio regional educativo tendiente a favorecer el proceso de

integración. “La integración constituye un proceso mucho más abarcador y profundo que

su dimensión económica. La dimensión cultural provee las bases simbólicas del proyecto,

mucho más si se aspira a alcanzar estadíos superiores de integración”27.

Antes de comenzar el análisis de cada uno de los ciclos antes mencionadotes, es

importante tener en claro que la interdependencia asimétrica que se desprende de la

globalización, originó nuevas relaciones para los países periféricos, entre ellos los países

del MERCOSUR. Esta situación hizo que la experiencia de la integración, combinara

períodos prósperos con períodos de estancamiento. A continuación se analizarán los tres

ciclos bajo la luz de los avances y retrocesos logrados en el sector económico-comercial

de la asociación entre los países:

26

Es aquel derecho constituido por las normas emanadas de los órganos que integran la estructura

institucional del MERCOSUR. 27

Moneta, Carlos “Identidades y políticas culturales en procesos de globalización e integración regional”

América Latina 2020 FLACSO/UNESCO, 2000. Pág.333.

19

Primera Etapa (1991-1995): Etapa de creación del SEM

Este primera etapa se extiende desde la firma del Protocolo de Intensiones firmado

en 1991 por los Ministros de Educación de los cuatro países miembros del MERCOSUR,

hasta el “Seminario de Reflexión Estratégica de San Rafael” en la provincia de Mendoza,

Argentina.

La etapa de creación del SEM coincide con lo que Roberto Bouzas denomina

“período de transición” hacia la unión aduanera del MERCOSUR. En este período hubo

un aumento de la interdependencia económica entre los países miembros pues se

evidenció un crecimiento acelerado en los intercambios comerciales a nivel regional. “En

un período de apenas cuatro años, la tasa de participación de las exportaciones

intrarregionales en el PBI regional creció más de un 60% al igual que el indice de

regionalización del comercio”28.

El MERCOSUR parecía avanzar con pasos firmes, en este período de transición,

los compromisos asumidos al firmar el Tratado de Asunción iban cumpliéndose

progresivamente: “En apenas cuatro años, el MERCOSUR avanzó más en la liberación

del comercio intrarregional que en las tres décadas anteriores. En Enero de 1995 más del

85% de los flujos de comercio intrarregional se beneficiaban del arancel cero”.

Esto se debió, en parte, al hecho de que existieron ciertas variables de contexto que

permitieron avances en ésta dirección. En éste período, los socios mostraron preferencias

congruentes en materia de política macroeconómicas, sobre todo en el plano comercial.

“La agenda de negociaciones estuvo dominada por la eliminación de los aranceles y otras

barreras fronterizas al comercio”29 .

En el contexto internacional la existencia de un ambiente externo favorable fue

otra de las variables contextuales que permitieron avances en el proceso de integración

regional desde el punto de vista de la interdependencia económica. Luego de una década

perdida por la crisis de la deuda, “la gran liquidez en los mercados financieros

internacionales relajó la restricción de financiamiento externo, facilitando el crecimiento de

las economías…y estimulando un mayor involucramiento e inversión de energías políticas

en el proceso de integración regional”30.

28

Bouzas, Roberto“El Mercosur 10 años después. ¿Proceso de aprendizaje o Deja Vu?” Desarrollo

Económico, vol. 41, Nº 162 .Julio - Septiembre 2001. Pág. 181. 29

Op. Cit. Pág. 182 30

Op. Cit

20

A pesar de estos avances, el objetivo de la remoción de las barreras no

arancelarias no llegó a cumplirse dentro de este período, lo cual impedió que el

MERCOSUR se constituyera como unión aduanera para 1995.

En términos de Rosencrance, los procesos de integración parten de un estímulo

muy particular: la tendencia comercial31. Así, la apertura de las relaciones en el campo

económico-comercial hizo que los logros a nivel social cobraran un importante valor,

poniendo fin a una extensa tradición de aislamiento y desinterés mutuo. “Los sectores

estatales tomaron nota de esta creciente realidad, principalmente porque era un asunto

vinculado a las identidades y a los valores sociales. En forma simultanea, estos actores

también creían que había llegado el momento para construir una lógica cultural del

MERCOSUR. ”32

Entonces, cabe en este momento preguntarnos: ¿Que era lo que sucedía en

materia educativa a nivel regional en este mismo período de tiempo?

En 1991 y en Mayo de 1992 se comenzaron a advertir movimientos que intentaban

abordar otras áreas distintas de las económico-comerciales. Una serie de reuniones entre

técnicos y ministros de educación del conos sur en Buenos Aires (Marzo 1991),

Montevideo (Julio 1991) y Brasilia (Julio 1993) trataban de analizar el rol que debería

desempeñar la educación en las estrategias de desarrollo en los países del MERCOSUR.

El 13 de Diciembre de 1991, en Brasilia, los ministros de educación de los países

miembros firman el Protocolo de Intensiones. Por resolución del Consejo del Mercado

Común se creo la Reunión de los Ministros de Educación.

En este mismo período, se dio origen al Comité Coordinador Regional, integrado

por representantes de las Comisiones Nacionales Educativas para la integración, con el

fin de asesorar a la Reunión de Ministros y elaborar proyectos para el desarrollo educativo

en la subregion.

La reunión realizada en Buenos Aires en Junio de 1992 destacaba en su acta que

“la educación debe acompañar los procesos de integración regional para afrontar como

bloque geocultural los desafíos planteados por la transformación educativa, los avances

científico-tecnológicos y la consolidación de la democracia”33

31

Rosencrance, Richard “La expansión del estado comercial”. Comercio y Conquista en el mundo moderno.

Madrid, 1987. 32

Lampert, Ernani. “Educación y Mercosur: desafíos y perspectivas” Revista de la Facultad de Educación,

Sao Paulo, USP, 24, 1998. Pág.2. 33

Recondo, Gregorio “El MERCOSUR y la Cultura”, Pág. 102.

21

La aprobación del Primer Plan Trienal para el Sector Educativo en el MERCOSUR en

Mendoza en Junio de 1992 estableció tres programas principales tendientes a:

I) La formación de una conciencia ciudadana favorable al proceso de integración.

II) Capacitación de Recursos Humanos para contribuir al desarrollo.

III) Compatibilización y armonización de los sistemas educativos.

Veamos ahora el contenido de estos programas y los objetivos que se perseguian a

traves de su activación:

I) La formación de una conciencia ciudadana favorables al proceso de integración

Este programa fue constituido por dos subprogramas orientados a la formación de una

conciencia ciudadana favorables al proceso de integración.

Subprograma 1: “Información y reflexión sobre el impacto del proceso de integración del

MERCOSUR”.

El objetivo que se pretendía alcanzar con la creación de éste subprograma fue la

promoción del conocimiento de la integración difundiendo esta información en los

diferentes niveles educativos., por medio de seminarios, conferencias y paneles de

reflexión sobre temas vinculados al MERCOSUR.

Subprograma 2: “Aprendizaje de los idiomas oficiales del MERCOSUR”.

El objetivo buscado que dio origen a este subprograma, fue lograr la implementación de

la enseñanza del portugués y el español en las instituciones educativas, introduciéndolos

en los programas de estudio de los países miembro formando y capacitando docentes

para alcanzar tal objetivo.

II) Capacitación de Recursos Humanos para contribuir al desarrollo

Este programa fue a su vez constituido por cuatro subprogramas tendientes a capacitar

recursos humanos a fin de contribuir al desarrollo.

Subprograma 1: “Educación Básica y Media”

El objetivo de éste subprograma buscaba promover estrategias para el desarrollo de la

enseñanza básica y media destinadas a favorecer la preparación de la población para el

ejercicio de la ciudadanía y el desempeño productivo en el contexto del MERCOSUR por

medio del relevamiento de programas de enseñanza básica y media para su final

actualización, y actividades nacionales y regionales de capacitación docente.

Subprograma 2: “Formación técnico-profesional”

22

El objetivo perseguido consistió en establecer políticas y estrategias para la formación

técnico profesional, a partir de la determinación de las áreas más dinámicas de la

economía en un mercado ampliado. Así se procuraba vincular la educación a la

producción.

Subprograma 3: “Formación y capacitación de recursos humanos de alto nivel”

Por medio de este subprograma se buscó promover políticas y estrategias para la

formación y capacitación de recursos humanos de alto nivel para las áreas de mayor

impacto del MERCOSUR estos últimos serian determinados por medio de estudios de los

grupos de trabajo. Se implementarían políticas de cooperación entre las instituciones de

educación superior de los países miembros.

Subprograma 4: “Investigación y posgrado”

Se procuraba promover la formación de bases de conocimientos científicos, recursos

humanos e infraestructura institucional de apoyo al proceso de toma de decisiones del

MERCOSUR.

III) Compatibilización y armonización de los sistemas educativos

Este programa fue constituído por dos subprogramas:

Subprograma 1: “Armonización académica, jurídica y administrativa”

El objetivo fue promover mecanismos jurídicos, administrativos y académicos que

posibiliten la compatibilidad de los sistemas educativos. Los medios para alcanzar éste

objetivo consistirían en un relevamiento de información del estado de los sistemas

educativo en ese momento y de los programas de estudio. Así como acuerdos y

convenios educativos existentes que regularan las relaciones entre los países miembros e

instituciones.

Subprograma 2: “Sistema de información”

El objetivo de este sistema seria crear una red que posibilite conocer los datos educativos

relevantes de los países miembros y facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre

mecanismos de trabajo y sectores de actividad. Para ellos se crearía una base de datos y

una red de comunicación.

Los avances y logros más importantes de esta primera etapa se evidenciaron en el

marco de las reuniones de Ministros de Educación. Los cuatro ministros aprobaron en

1994 el “Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y

23

Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico”34, que otorga validez a los certificados

expedidos por las instituciones oficialmente reconocidas en cada uno de los países

firmantes del Tratado de Asunción. En el nivel Medio técnico se consensuaron criterios

para definir un sistema de equivalencias y otro de revalidas de títulos y diplomas a través

del “Protocolo de Integración Educativa, Revalidación de Diplomas, Certificados, Títulos

de Reconocimiento de Estudios de Nivel Medio Técnico”35 de 1995.

El fin de este período está marcado por el Seminario de Reflexión Estratégica de

San Rafael, Mendoza. En este seminario quedó explicitado que la calidad educativa que

se persigue debe atender los desafíos de la afirmación de las identidades, y la

democratización en un contexto de integración regional.

Sería interesante destacar que las actividades de las comisiones y grupos de

trabajo constituídos en función del Plan Trienal fueron continuas desde la firma de este

instrumento, así como las reuniones del grupo ministerial y el Comité Coordinador. Sin

embargo, el programa de tres años tuvo que ser prorrogado en 1994 por un período igual,

(siendo sucesivamente prorrogado hasta Junio de 1998) en vista de que los avances

logrados eran concebidos más como una plataforma inicial que daba lugar aun desarrollo

de la agenda en vez de su agotamiento.

Segunda Etapa (1996-2000): Etapa de revisión del SEM

La segunda etapa abarca el intervalo temporal que comienza con la aprobación y

firma por parte de los Ministros de Educación de los países miembros del documento

MERCOSUR 2000 en 1996 y finaliza con el “Seminario de San Pedro de Timote”

realizado en agosto de 2000.

Durante este período de tiempo, a pesar que la inversión y el comercio siguieron

creciendo, el desempeño del MERCOSUR se caracterizó por fuertes contrastes: “se

combinaron un aumento sostenido de la interdependencia económica, una brecha

creciente entre los compromisos adoptados y su implementación efectiva y un clima de

politización negativa”36. Esto nos permite entrever un MERCOSUR donde la

interdependencia queda circunscripta casi exclusivamente al sector privado. Al mismo

tiempo “la agenda de negociación de políticas públicas quedaba relegada a un segundo

34

Ver Anexo 2 35

Ver Anexo 3. 36

Bouzas, Roberto “El MERCOSUR 10 años después. ¿Proceso de aprendizaje o Deja Vu?” Desarrollo

Económico, vol. 41, Nº 162 .Julio - Septiembre 2001, Pág. 183.

24

plano o incluso carecía de importancia. Durante este período, comenzaron a acumularse

una cantidad creciente de asuntos pendientes que acabaron minando severamente su

credibilidad”37.

La aplicación de las políticas comerciales no estaba guiada por una lógica

homogénea, sino que se autorizaban excepciones al Arancel Externo Común y el código

aduanero no entró en vigencia. Los procedimientos aduaneros aplicados no eran

homogéneos.

A partir de 1998, el comercio intraregional se contrajo, reduciéndose la

interdependencia existente hasta ese momento. Desde este momento a su vez se agravo

la tendencia antes señalada con referencia a la brecha de implementación de las

decisiones, minando la credibilidad en los procesos de toma de decisión de MERCOSUR.

En cuanto al sistema internacional, el ambiente externo de mediado de los 90

no fue el más propicio para el avance del MERCOSUR: “el acceso a los mercados

internacionales se deterioró sensiblemente después de la crisis de México en diciembre

de 1994, agravándose aun más después de la crisis del este asiático en 1997 y el default

en Rusia en 1998”38. La dificultad de recibir financiamiento externo puso en evidencia la

debilidad de las economías de los países de la subregion afectando su desempeño.

El año 1998 marca un punto de inflexión. Hasta entonces el crecimiento del

comercio y la inversión en el MERCOSUR mostraban un crecimiento continuo y acelerado

a pesar de la acumulación de ciertos asuntos a los que no se dio curso y que de alguna

manera tiraban la credibilidad del proceso de integración por la borda. Pero el período

posterior a 1998 fue un período de recesión en el MERCOSUR donde la interdependencia

económica se redujo drásticamente, esto, “como resultado de condiciones

macroeconomías adversas, pero también de decisiones políticas. Por una parte la

prolongada recesión económica que se instaló en Argentina en 1998 y el lento

crecimiento que siguió a la devaluación del real en Brasil afectaron negativamente los

intercambios”39.

¿Que era lo que acontecía en materia educativa en este mismo período?

En materia educativa desde el SEM, la firma del Documento MERCOSUR 2000 se

presenta como el “instrumento emergente de las reflexiones del Seminario de San Rafael

de 1996, que señala como desafíos: reafirmar la identidad cultural, alcanzar la

37

Op. Cit. 38

Op. Cit. 39

“Interdependencias y políticas macroeconómicas en el MERCOSUR: algunas reflexiones” Ensayos sobre

la inserción regional de Argentina. Documento de Trabajo Nº 81(CEPAL).

25

transformación productiva con equidad y fortalecer la democracia en el marco de la

integración”40. Este documento establece la primer parte del Plan Trienal 1996-2000.

En este documento se define una perspectiva de desarrollo más amplia que la

contenida en el primer Plan Trienal aunque reiterando los compromisos ya acordados. El

MERCOSUR 2000 determina la necesidad de ejecutar políticas de impacto directo sobre

los sistemas educativos, comprometiendo acciones combinadas, dirigidas a la elaboración

de “grandes proyectos unitarios”41. Se indicaron como áreas primordiales para desarrollar

en el período 1996-2000 las siguientes:

I) Renovación Educativa:

El objetivo de esta área era el de incorporar la perspectiva regional a la cultura de las

instituciones y a la transformación de los sistemas de educación, formar agentes

educativos, buscando el mejoramiento de la calidad de aprendizaje.

Las líneas de acción que se propusieron fueron:

-Relevar, analizar y difundir las experiencias renovadoras que se realizan en los países

del MERCOSUR.

-Intercambiar los agentes educativos de todos los niveles.

-Desarrollar acciones formativas en este campo.

Se presentaron proyectos operativos como el “Proyecto de Formación de Administradores

de la Educación”, el “Proyecto de Innovación en la Gestión de las Instituciones

Educativas” y el “Proyecto de Experiencias Innovadoras para la Formación inicial y

Continua de Agentes Educativos para la Enseñanza Fundamental”42.

II) Evaluación Educativa:

Se pretendía establecer parámetros regionales para las materias y cursos de modo de

facilitar el reconocimiento de estudios y la identificación de las áreas de excelencia. Así

como garantizar a los actores la calidad de la educación impartida en cada nivel del

sistema educativo, medida a través de dimensiones claves como la pertinencia, la

equidad y la eficiencia.

III) Cooperación Universitaria

Fortalecer la actividad universitaria en la región, impulsando la generación de nuevos

conocimientos y la formación de recursos humanos en el marco de la integración regional.

40

“El proyecto educativo del MERCOSUR” Plataforma educativa MERCOSUR www.fundses.org.ar 41

Miranda, Roberto “O projeto Educativo do Mercosul”. Revista Teias, Universidade do Rio de Janeiro, Pág.

99. 42

Recondo, Gregorio. “MERCOSUR la dimensión Cultural de la Integración”. Pág. 103.

26

IV) Sistemas de Información

Consolidar e integrar el sistema de información en educación de los países miembros

para colocar a disposición del público en general, vía Internet, datos sobre la educación

en la región y sobre el SEM.

V) Educación y trabajo

Definir competencias básicas y de trabajos comunes a los países miembros.

Promover una mayor vinculación entre los sistemas de formación y el mundo del trabajo.

Las dos primeras áreas de, Renovación y Evaluación Educativa tendían a

incorporar la dimensión regional a las curriculas nacionales a través de tareas como la

enseñanza de historia y geografía regional. La “Iniciativa de Montevideo” con origen en la

XIII Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR en Diciembre de 1997,

intentaba centralizar la educación para una política educativa colectiva con el fin de

desarrollar la identidad regional, uno de los desafíos primordiales de la integración, sin

embargo las resoluciones y acuerdos efectivamente implementados para avanzar en esta

dirección fueron escasos.

Ya en la XII Reunión de Ministros de Educación, celebrada en Asunción en Junio

de 1997 con el fin de continuar profundizando el proceso de integración educativa se

había solicitado a las respectivas cancillerías que tomasen las medidas necesarias para la

promulgación y ratificación de los protocolos acordados en el contexto del Sector

Educativo del MERCOSUR.

Solo dos acuerdos fueron aprobados por los Ministros de Educación durante esta

etapa ambos vinculado a la tercer área de Cooperación Universitaria: el “Protocolo de

Integración educativa para el seguimiento de estudios de Postgrado en las Universidades

de los Países Miembros del MERCOSUR”43 de 1996 y posteriormente en Junio de 1998

“Memorando de Entendimiento” sobre la implementación de un mecanismo experimental

de aceptación de cursos para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los

países del MERCOSUR 44. Vemos como en esta etapa los avances fueron modestos,

pues se limitaron a la aprobación de protocolos que no fueron ratificados ni puestos en

marcha efectivamente hasta la etapa posterior. Adicionalmente, no se continuó

avanzando sobre temas como la educación basica o media, todavía en una etapa

preliminar de desarrollo sino que se decidió trabajar sobre temáticas de Educación

Superior sin afianzar los estadios educativos anteriores.

43

Ver Anexo 4. 44

Ver Anexo 5.

27

Tercera Etapa (2001-actualidad): La actualidad en el SEM

La tercera y última etapa comienza con la aprobación del “Tercer Plan Estratégico

2001-2005” en la XX Reunión de Ministros de Educación en la ciudad de Asunción del

Paraguay en Junio de 2001. El nuevo plan constituye el primer ejemplo de una nueva

lógica de planes quinquenales en los cuales los objetivos a alcanzar se fijan a 5 años.

Este período se caracteriza por el derrumbe del sistema económico argentino de

2000-2001, luego de la prolongada recesión económica que se había instalado en éste

país desde 1998 y el lento crecimiento que siguió a la devaluación del real en Brasil en

1999. El fenómeno se produjo en el contexto de una economía mundial de escaso

dinamismo, con fuertes dificultades para retomar el ritmo de crecimiento de los años

noventa y, particularmente, con escasos flujos de liquidez hacia los mercados

emergentes, particularmente hacia las principales economías de la subregión.

La crisis Argentina, por efecto derrame repercutió al Uruguay, ambos paises

sufrieron una dura crisis en sus sistemas financieros que se traslado a todo el sistema

económico, mientras que en el Paraguay y Brasil el impacto fue menor.

Como consecuencia a nivel regional, durante este período “los conflictos

comerciales se multiplicaron, la devaluación del real aumentó la inclinación de los

gobiernos de los otros países a hacerse eco de los reclamos privados y se ingreso en una

fase de desentendimiento y confrontación. El agravamiento de la situación económica en

la Argentina durante 2000-2001 incrementó la demanda por flexibilidad, debilitando aun

más los mecanismos de toma de decisiones e implementación en el MERCOSUR”45

La crisis económica que se vivía en el MERCOSUR perece contrastar en éste

caso con las acciones tomadas por el SEM en materia educativa. En el marco de esta

crisis regional y a diez años de la creación del MERCOSUR, el Sector Educativo del

MERCOSUR pretendia asumir con más firmeza que nunca el compromiso de garantizar

“el derecho a la educación siendo el elemento clave para la superación de la pobreza,

para la movilidad social, económica y el desarrollo”46.

Se implementaron en este período una serie de estrategias a través de un plan de

acción orientado al desarrollo de tres áreas fundamentales:

45

Bouzas, Roberto. Op. Cit. Pág.185. 46

“Plan estratégico 2001-2005”. XX Reunión de Ministros de Educación. Junio de 2001.

28

I) Educación Básica

En esta área, se pretende revertir el fracaso escolar que afecta particularmente a los

primeros años de escolaridad. Así como también la incorporación efectiva de grupos

vulnerables como niños y niñas con necesidades especiales de aprendizaje, en

situaciones de pobreza, grupos indígenas, y otros sectores sociales en situación de

marginalidad social, cultural y económica.

Para ello se establecen dos bloques temáticos con el fin de orientar los proyectos

correspondientes a la educación básica:

Bloque Temático 1: El Aprendizaje como proceso cultural.

Lengua, Historia, Geografía, Cultura y nuevas tecnologías. La incorporación de proyectos

y actividades relativas a la enseñanza de las lenguas, de la historia, de la geografía del

MERCOSUR.

Bloque Temático 2: Mejoramiento de la calidad de la educación.

Este mejoramiento busca contextualizarse a situaciones particulares en cada país y

región mediante la flexibilidad y pertinencia curricular.

II) Educación Tecnológica

Esta área procura a atender los desafíos planteados por los avances científicos-

tecnológicos, las transformaciones productivas y la necesidad de una educación continua

y de calidad.

Para lograr tales objetivos de establecen los bloques temáticos de: Educación técnico-

profesional ante las transformaciones en el sector productivo, El nuevo rol docente en la

educación técnico-profesional.

III) Educación Superior

En el ámbito de la ES se plantea, la conformación de un espacio académico regional, el

mejoramiento de su calidad, y la formación de recursos humanos. Las actividades se

desarrollaron en tres bloques temáticos:

Bloque Temático 1: Acreditación

Por medio de un sistema de acreditación de carreras como mecanismo de reconocimiento

de títulos de grado se busca facilitar la movilidad en la región, estimular los procesos de

evaluación con el fin de elevar la calidad educativa y favorecer la comparabilidad de los

procesos de formación en términos de calidad académica. Para esto se implementó el

29

MEXA (Mecanismo Experimental de Acreditación para carreras de grado). Este

mecanismo en particular será analizado a continuacion pues se presenta como un bloque

temático de gran relevancia para evidenciar los logros en el area de la Educación

Superior.

Bloque Temático 2: Movilidad.

La construcción de un espacio común regional en la educación superior tiene uno de sus

pilares en el desarrollo de programas de movilidad. Este programa abarca proyectos y

acciones de gestión académica e institucional, movilidad estudiantil, sistema de

transferencia de créditos e intercambio de docentes e investigadores.

Bloque Temático 3: Cooperación Interinstitucional.

Los actores centrales del proceso de integración regional en materia de educación

superior son las propias universidades. El énfasis esta puesto en acciones conjuntas para

el desarrollo de programas de grado y postgrado y programas de investigación conjunta.

El Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado (MEXA)

Los avances más significativos se evidenciaron en la implementación y puesta en

marcha del MEXA (2002) en el area de Educación Superior. La necesidad de iniciar el

diseño de un sistema de reconocimiento de títulos de grado indujo a los Ministros de

Educación del MERCOSUR a constituir un grupo de trabajo ad hoc con la misión

especifica de llevar a cabo esa tarea. Para ellos se creo el “Grupo de Trabajo de

Especialistas en Acreditación y Evaluación de la Educación Superior” (GTEAE) en 1997.

El Memorando de Entendimiento firmado en 1998, asentó las bases para la

implementación de este mecanismo experimental para el reconocimiento de Títulos de

Grado Universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. Al ser revisado en

Junio de 2002 por la Reunión de Ministros de Educación se propuso que todos los países

miembros tuvieran constituida la Agencia Nacional de Acreditación que evaluara y

acreditara carreras o programas de grado.

La iniciativa impulsaba desarrollar un mecanismo experimental en tres carreras

seleccionadas de acuerdo al Memorando de Entendimiento, selección que recayó en las

carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina. La selección de estas tres carreras

estuvo influida tanto por interés puntual de los países miembros (ya que estaban

realizando evaluaciones nacionales en esas mismas áreas), como por tratarse de

propuestas académicas que están presentes en todos los países.

30

Por cada una de las carreras intervinientes, se crearon tres comisiones, las cuales

realizaron un intenso trabajo entre 1991 y 2002 en la definición de elementos que

sirvieran como base a todo el proceso. La elaboración de estos estándares de calidad

fueron el insumo indispensable para que el resto de las actividades pudieran

desarrollarse. Aunque los tiempos estipulados se fueron modificando permanentemente a

medida que la realidad indicaba que lo planificado no era posible de realizar al ritmo

previsto.

El mecanismo experimental se sostiene sobre una estructura institucional que

involucra tres instancias de gobierno y gestión:

La Reunión de Ministros de Educación (RME)

Como ya describimos con anterioridad este es el órgano supremo del SEM

responsable de las políticas que se fijen en el sector y de tomar las decisiones

fundamentales para la puesta en marcha del mecanismo experimental así como de

adoptar las resoluciones finales

La Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA)

Es una instancia intermedia que se ubica entre la Reunión de Ministros de

Educación y las de las Agencias Nacionales de Acreditación con el objetivo de facilitar

proyectos de monitoreo y cooperación entre ellas.

Estos encuentros buscan mantener un monitoreo regular de la implementación del

mecanismo experimental en cada uno de los países, especialmente en la formación de los

pares evaluadores, creando y manteniendo un registro de evaluadores para la región.47

Las Agencias Nacionales de Acreditación (ANA)

Las agencias son quienes conducen el proceso de acreditación en cada uno de los

países. Según lo dispuesto en Memorando de Entendimiento, debe tratarse de una

persona de derecho publico, reconocida de conformidad con las disposiciones legales y

constitucionales vigentes en el país de origen, tener carácter pluripersonal en su

conformación, garantizar en su integración la idoneidad de sus miembros y la autonomía

47

Romero, Carlos y William, Claudio “Aprendizajes del proceso de Acreditación MERCOSUR”

.IESALC/UNESCO. 2006. Pág. 6.

31

de las decisiones y ser designada por el Estado Parte al que representa ante la Reunión

de Ministros de Educación.

Ahora bien, ¿Qué significado tiene la acreditación y cual es su alcance?

Según el Memorando de Entendimiento “la acreditación es el proceso mediante el cual se

otorga validez publica, entendido exclusivamente como referido a la calidad académica y

de acuerdo con las normas legales nacionales, a los títulos universitarios, garantizando

que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente

establecidos a nivel regional”48.

Por tratarse de un mecanismo experimental, se establecen algunas condiciones y

presupuestos:

- Este mecanismo se aplica con carácter experimental y gradual a carreras en las

que se requiera titulo universitario o equivalente legal como condición para el

ejercicio de la profesión.

- La adhesión al mecanismo de acreditación es voluntaria, y pueden solicitarla

únicamente instituciones reconocidas por el país de origen y habilitadas para

otorgar el respectivo titulo de acuerdo a su normativa legal interna.

- La implementación de este mecanismo respeta las legislaciones de cada país.

- El respeto de la autonomía de las instituciones universitarias.

- La acreditación de la carrera requerirá la presentación de un informe institucional y

auto evaluativo, preparado conforme a normas preestablecidas. El informe de auto

evaluación de la carrera debe ser presentado por la institución a la que ella

pertenece.

- La acreditación estará referida a las carreras que fueron determinadas por la

Reunión de Ministros. Desde el comienzo del proceso la actividad se ha centrado

en las tres carreras ya mencionada pero se prevé la ampliación a otras que en un

futuro puedan proponerse.

Al mismo tiempo que en el memorando se señalan los alcances también se especifican

las limitaciones y restricciones de la acreditación:

- El reconocimiento que se obtiene se refiere a la validez académica del grado

universitario y no confiere derecho al ejercicio de la profesión.

- La acreditación tiene una vigencia temporal y será periódica. La Reunión de

Ministros de Educación acordó que la acreditación en la primera etapa no deberá

exceder los cinco años.

48

“Memorando de Entendimiento” Anexo 5.

32

Debe quedar en claro que el objetivo del MEXA esta orientado a la búsqueda de

armonización académica y no con una orientación directa hacia el mercado de

trabajo. Se pretende también por este mecanismo propiciar intercambios entre aquellas

instituciones que hayan obtenido la acreditación, debido a la existencia de parámetros

comunes en todos los países de la región. Por lo que el valor agregado que aporta el

MEXA es el componente regional como espacio educativo ampliado.

33

Conclusión Parcial

El proceso de redemocratización en los países del MERCOSUR fue sin duda un

factor clave a la hora de definir un proyecto de integración regional sustentable en el

tiempo. En el plano político, el compromiso democrático en la región, sirvió de plataforma

para reubicar a la educación en un lugar central; lugar que había perdido durante la

década de los 80. “La vigencia del sistema democrático permite la rearticulación de las

demandas populares por educación frente a gobiernos mucho más permeables al reclamo

de la ciudadanía. “49

El panorama nos muestra un sistema donde la globalización de las economías, el

acelerado avance científico-tecnológico y la generación de nuevo patrones de producción

y de organización del trabajo comenzaron a exigir un nivel superior de la formación de los

recursos humanos de la región.

Los países miembros del MERCOSUR hicieron esta lectura del sistema y lanzaron

un proyecto de integración educativa a nivel regional con el fin de a largo plazo desarrollar

un sistema de educación subregional generador de conocimientos y desarrollo

económico, siguiendo como modelo a la comunidad europea.

Luego de este análisis por períodos se puede concluir que el MERCOSUR como

regimen internacional esta sujeto tambien a una doble logica en sus logros: por un

lado los logros a nivel institucional, por otro los logros al nivel de las agendas.

A lo largo de su existencia el Mercado Comun del Sur ha sido capaz de generar

una enorme estructura de instituciones destinadas al tratamiento de tematicas

específicas. En el marco del Sector Educativo del MERCOSUR, esto no es una

excepcion: en estos 15 años de existencia esta area ha gestionado logros en cuanto a la

creación de instituciones, organos y bloques de trabajo que han sido detallados en esta

seccion.

Sin embargo, estas instituciones creadas estan, de alguna manera, vacias de

contenido, pues el desarrollo de las agendas de trabajo no ha sido del todo exhaustivo.

Veamos los logros evidenciados en cuanto a la agenda educativa en la region:

Tras haber sido descriptas las etapas y los programas de trabajo es evidente que durante

la primera etapa de Creación del SEM (1991-1995) los pasos dados en función del

49

Fimus, Daniel “Educación y desigualdad en América Latina de los noventa ¿Una nueva década perdida?”.

América Latina 2020 FLACSO/UNESCO, 2000. Pág.233.

34

avance hacia una unión aduanera en el MERCOSUR, permitieron la creación de nuevas

áreas que procuraban acompañar desde otra perspectiva al proceso de integración.

Existiendo un proceso de derrame o spill over en términos del neoliberalismo, donde el

camino de la integración crea nuevas necesidades en otras áreas que requieren de una

mayor cooperación. La integración de los sectores técnico-económicos se derramaron

hacia el terreno de lo sociocultural.

Del lado de las críticas, es posible dilucidar que los programas y sub-programas

propuestos como plan de trabajo para el Primer Plan Trienal planteaban objetivos

demasiado ambiciosos como para ser cumplidos en un período de tres años de trabajo.

Se puede observar como, muchos de los objetivos establecidos en aquel primer plan

trienal, vuelven a ser reprogramados y reorganizados en futuros planes estratégicos.

Durante la segunda etapa de Revisión del SEM (1996-2000) pareciera existir

cierta reciprocidad entre los estancamientos sufridos al nivel económico de la integración

y los acuerdos alcanzados en el plano educativo. Se observa aqui una suerte de parate y

revisión de los objetivos planteados, evidenciándose avances modestos que se limitaron a

la aprobación de dos protocolos. Los desacuerdos en el sector económico-comercial,

siendo este último el que domina la asociación, perjudicaron notoriamente otros sectores

que justamente no son los que presentan características generadoras de tensiones o

conflictos, como lo es el SEM.

Por ultimo, durante la tercera etapa (2001-actualidad) se establece un giro en

cuanto a la cuestión estratégica para el tratamiento de cuestiones educativas

configurando planes quinquenales con objetivos planteados a un mayor plazo. Se

retoman temas antes planteados en los que no se habían registrado avances efectivos,

como el tema de la educación básica.

En este período se pone especial énfasis sobre el área de la Educación Superior

implantando el mecanismo experimental de acreditación de carreras de grado (MEXA).

A lo largo de estos 15 años se pueden identificar ciertos logros en la consecución de los

objetivos planteados. Recapitulando podemos mencionar avances importantes dentro de

los que se destacan la aprobación de los protocolos de:

-Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel

Primario y Medio no Técnico. (1994)

-Integración Educativa y Revalida de Diplomas, Certificados, Títulos y Estudios de Nivel

Medio Técnico. (1995)

35

-Integración Educativa para la Prosecución de Estudios de postgrado en las

Universidades de los países miembros del MERCOSUR. (1995)

-Integración Educativa para la formación de Recursos Humanos a Nivel de Postgrado

entre los países miembros del MERCOSUR. (1995)

- Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades

Académicas (Docencia) en los Países miembros del MERCOSUR. (1997)

-Constitución y puesta en Marcha del Mecanismo Experimental de Acreditación de

Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado en los países del MERCOSUR.

(1998/2002)

-Diseño y ejecución de programas de Postgrado Regionales.

De todas maneras existió a lo largo de todo este proceso una serie de cuestiones

que pueden ser fuertemente criticadas y que de alguna manera limitan, y retrasan la

misión del SEM. Algunas de estas debilidades son la falta de divulgación de los acuerdos

realizados y de los trabajos emprendidos por el sector hacia los sistemas educativo y la

sociedad en su conjunto, la excesiva lentitud en la implementación de protocolos y

acuerdos aprobados, y la falta de jerarquización de prioridades, lo cual lleva a cierta

dispersión e impide seguir avanzando.

En el area de la Educación Superior, el Mecanismo MEXA si bien ha logrado

avances en el campo de la acreditación regional de carreras de grado y en la ultima

“Reunión Conjunta de la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior y las

Agencias Nacionales de Acreditación” de Mayo de 2006 se propuso avanzar en una

propuesta para el diseño del mecanismo permanente de acreditación del MERCOSUR,

este mecanismo se encuentra sujeto a desacuerdos y duras críticas por parte de ciertos

sectores universitarios que serán abordadas más adelante en este trabajo.

36

Sección IV

A. Sistema Universitario en el MERCOSUR: Un panorama de la Educación

Superior en la Región.

En esta sección, se ha optado por una aproximación al Sector Educativo del

MERCOSUR poniendo el foco en educación superior. Se pretende en esta sección,

realizar un análisis general de la realidad estructural del sistema universitario en los

países del MERCOSUR y las diferentes aproximaciones a un Sistema Educativo

Universitario ampliado.

Pasaremos a describir el sistema universitario en la región con el fin de tener una

perspectiva más amplia de las características que puden presentarse como generadoras

de tensiones o conflictos en el campo de la educación superior y que de alguna manera

complejizan la dinámica de desarrollar un sistema educativo ampliado en el marco del

MERCOSUR.

La universidad, es el ámbito por excelencia apropiado para abarcar íntegramente

las cuestiones sociales, económicas, políticas, jurídicas, institucionales, y culturales. La

universidad es también la institución que debe articular el mundo académico con el mundo

productivo, y la sociedad en su conjunto. La universidad es quien crea, difunde, y atesora

el conocimiento. Contribuye a la formación de recursos calificados y podría ser la

responsable de enriquecer a los tejidos sociales, institucionales y económicos que

sustentan al MERCOSUR como proyecto de integración regional.

Pero en la subregión puede observarse dos abordajes alternativos del tema de

la integración educativa:

Por un lado los estados miembros del MERCOSUR a través del SEM llevan a

cabo políticas educativas oficiales constituyéndose, como ya hemos visto, en una

instancia regional a través de la Reunión de Ministros de Educación.

Por otro lado, las universidades manifiestan una firme voluntad de constituirse en

los actores principales en el reparto de la obra educativa integracionistas y concientes de

su rol protagónico y transformador en este proceso, al margen de los organismos de

gobierno, crean sus propios foros de discusión. Algunas de ellas llevan a cabo programas,

fundamentalmente de postgrado, para encarar el estudio del tema desde una perspectiva

académica, estableciendo vínculos entre las diferentes unidades universitarias de la

región.

37

A nivel regional existen dos asociaciones universitarias: La Unión de

Universidades de América Latina (UDUAL) y la Organización Universitaria

Interamericana (OUI). Pero en lo que refiere al ámbito especifico del MERCOSUR

merece especial atención la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

(AUGM).

Este organismo fue creado en 1991 por cinco universidades Argentinas (Universidad de

Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral,

Universidad Nacional de Rosario, y la Universidad Nacional de Entre Ríos); una

Universidad Brasileña (Universidad Federal de Santa María) y posteriormente fue invitada

a incorporarse la Universidad Federal de Rió Grande do Sul; una Universidad Paraguaya

(Universidad Nacional de Asunción); y una Universidad Uruguaya ( Universidad Nacional

de la Republica). La sede como su nombre los indica esta en Montevideo. La finalidad

del Grupo Montevideo es impulsar a un proceso de integración que lleve a sus

miembros a crear un espacio académico ampliado planteando instancias de

reflexión y de acciones conjuntas. Los objetivos específicos del Grupo Montevideo son:

- Contribuir al desarrollo de una masa critica de recursos humanos de alto nivel,

aprovechando las ventajas comparativas de las capacidades de las Universidades

miembro.

- Promocionar la investigación científica y tecnológica.

- Difundir la vigencia del concepto de educación continua a favor del desarrollo integral de

la población.

- Mejorar las estructuras de gestión de las Universidades miembro.

- Interactuar con la sociedad en general.

El perfil institucional aprobado en Diciembre de 1991 en su acta constitutiva estipula que

las condiciones para pertenecer al Grupo Montevideo son:

-Ser una universidad pública, autónoma y autogobernada.

-Poseer análogo nivel académico y formación docente

-Acreditar trayectoria en la investigación científica

-Manifestar decidida vocación de servicio a la comunidad50.

El Grupo Montevideo, procura promover a través de la cooperación cursos de

postgrado conjuntos, programas interdisciplinarios de investigación y desarrollo,

programas de intercambio de docentes e investigadores, proyectos vinculados al sector

productivo, y programas de gestión del medio ambiente.

50

Información recaudada del sitio Web del Grupo Montevideo www.grupomontevideo.org.uy

38

Existen varios núcleos temáticos disciplinarios, dentro de los cuales se encuentra el de

Educación para la integración el cual esta coordinado por la Universidad Nacional de

Entre Ríos.

El objetivo de este núcleo disciplinario es abordar de manera interdisciplinaria la

problemática educativa en relación con el proceso de integración regional, políticas

educativas comparadas, alfabetización bilingüe, formación docente, reconocimiento de

títulos superiores universitarios, revalidación de estudios de ingresantes a las

universidades miembro del Grupo Montevideo, currícula y contenidos académicos.

Por lo tanto, en el escenario de la educación superior regional, se observan varios

actores y un solapamiento de las actividades que cada uno de estos desarrolla, quienes

trabajan sobre una misma temática pero en sintonías diferentes.

Por un lado, el MERCOSUR Educativo Oficial, en el cual los Ministros de

Educación, en el marco de Protocolos firmados y programas, entrelazan sus líneas de

acción aunque sin el consenso de la mayoría de las Universidades de peso en la región.

Por otro lado, las mismas Universidades y agrupaciones universitarias, crean y

desarrollan programas, postgrados, convenios, y acciones conjuntas en el ejercicio de su

autonomía.

A esta dualidad se le suma un tercer actor, que va ganando cada vez un rol más

protagónico: el Sector Privado, fundamentalmente en los casos de Brasil y Argentina.

Desde la década de los 70`s el sector privado comienza a tomar forma y ganar

protagonismo, surge básicamente como respuesta a la gran expansión de la matricula de

alumnos en las universidades publicas. Esta masificación pedía de alguna manera una

respuesta de eficacia y eficiencia, de algunos sectores de la universidad pública. Este

fenómeno de la masificación dio como resultado lo que Levy51 denomina la “tercer ola”

cuando se refiere a tres olas en el crecimiento de la educación privada: la primera ola

católica, la segunda ola de elite y la tercera ola no elitista.

A partir de la década de los 90`s, las naciones latinoamericanas han sufrido las

consecuencias del neoliberalismo feroz. La “moda” de privatizar el estado, tan típica de

esta década, encuentra sus causas en un ambiente propicio donde la decadencia y mala

imagen de los servicios públicos abre el campo de juego para que los intereses privados

se tornen de alguna manera en plataformas “populares” (sobre todo en la Argentina). Este

fenómeno nos permite entender como ha disminuido el papel del estado en el escenario

educativo particularmente, dando espacio al surgimiento de instituciones educativas de

51

Levy, Daniel “La Educación Superior y el Estado en Latinoamérica” FLACSO México, 1995. Pág.14.

39

carácter privado que resuelven ciertas ineficiencias encontradas en el sector publico de la

educación.

Por lo tanto, hoy en el MERCOSUR conviven tanto instituciones de carácter

privadas como públicas. Si bien durante mucho tiempo el monopolio de la educación

estaba en manos estatales, el vertiginoso crecimiento de las Universidades privadas

durante los 80`s y 90`s ha modificado sin duda el panorama regional.

La educación Superior en el MERCOSUR debe enmarcarse dentro de un sistema

internacional, y un subsistema económico y político regional. Los estados miembros del

MERCOSUR están sumergidos en una economía política neoliberal y una característica

central y homogénea a los cuatro países miembros es que el rol del estado ha

disminuido, dejando un espacio ampliado para el sector privado.

Esta realidad nos conduce a algunas aproximaciones propias de la Economía

Política Internacional expresadas por Susan Strange, quien plantea que es necesario

reconsiderar algunas de las premisas básicas de las Ciencias Sociales convencionales y

de las Relaciones Internacionales ante un nuevo fenómeno que rebate ciertas máximas

de estas últimas disciplinas. Según esta teórica “las fuerzas impersonales de los

mercados mundiales, integrados a lo largo del período de posguerra en el ámbito de las

finanzas, de la industria y del comercio más por la empresa privada que por las decisiones

gubernamentales de cooperación, son ahora más poderosas que los estados a los que se

supone corresponde la autoridad política sobre la sociedad y la economía.”52

Es decir que en ámbitos donde los estados tuvieron control por sobre los

mercados ahora son los mercados los que en muchas cuestiones primordiales están por

encima de los gobiernos estatales. Como afirma Strange, esto podría deberse al hecho

que de alguna manera, el estado es menos efectivo en determinados asuntos básicos que

el mercado, y ante esto la autora plantea que el primero sufre una perdida de legitimidad,

por lo que “los estados no son la única fuente de autoridad legal”53. Al mismo tiempo se

hace evidente que el estado no es siempre el único, o principal actor con influencia en el

sistema internacional. Nuevamente, ante la realidad del nuevo orden internacional las

visiones más clásicas como la teoría del realismo en la Relaciones Internacionales

sostenida por teóricos como Morgenthau, Waltz, no logran agotar el análisis de la realidad

del actual sistema internacional.

52

Strange, Susan “La retirada del Estado: La difusión del poder en la economía Mundial”. Barcelona: Icaria

Editorial, 2001, Pág. 22. 53

Op Cit. Pág. 104.

40

El creciente proceso de desregulación, la descentralización y la reducción del rol

del Estado como ejecutor o controlador y finalmente la privatización y desmonopolización

de los asuntos públicos, incrementó el rol del mercado como agente asignador y regulador

y disminuyó la función del estado como regulador de la sociedad. Ante estos “agujeros de

vacío” que el estado en ocasiones no consigue ocupar eficazmente, el mercado avanza

ocupándolos.

Quizá el indicador más importante que da cuenta del fuerte crecimiento del sector

privado en el campo de la educación y el rápido desarrollo de las Universidades Privadas

en la región, lo constituya la crisis de la Universidad Publica.

Ante este panorama, la Universidad Publica en el MERCOSUR busca acercarse a

la eficacia y eficiencia de las universidades privadas en cuanto a modelo de organización,

debatiéndose cambios estructurales que proponen una mejor administración, mayor

eficiencia, mayor descentralización, formaciones más competitivas acorde a las

demandas estudiantiles y del mercado, imponiendo un ingreso restricto por facultad,

incrementando la autonomía institucional con respecto al control del estado y buscando

fuentes de financiamiento privado. Uno de los ejemplos más ilustrativos de estas

demandas de cambio en la región, fue la reciente movilización de estudiantes y

profesores que tomo lugar en Chile en Junio de este año, en la cual se demandaron

reformas educativas para que los sistemas de enseñanza vuelvan a ser formadores de

valores y promotores de conocimiento, de inclusión social y de expansión de las

oportunidades de desarrollo.

Estos pedidos de cambio son una constante que se repite en varios países de la

región e incluso en otros países extra regionales como Francia. “Puede ser la oposición a

una proyecto de flexibilización laboral, como la que originó la gigantesca movilización

estudiantil en Francia meses atrás. O el reclamo de los estudiantes trasandinos por

mejores condiciones de enseñanza. El común denominador es la crisis de sistemas

educativos que tuvieron vigencia mientras funcionaron como herramientas de

capacitación para la inserción laboral”54.

El hecho de que estos reclamos se repitan como patrones en Francia y en

Latinoamérica no es pura coincidencia, existe una causa más profunda:

Luego de la independencia, América Latina tomó a la universidad Francesa como modelo,

durante muchos años Paris fue la capital mundial de la cultura. La universidad de esta

54

“La educación y las demandas sociales” Diario Clarín, Opinión. Martes 6 de Junio de 2006. Pág.28.

41

manera, representaba la centralización y la unificación nacional. El modelo continental55

que también fue llamado napoleónico, debido a la Universidad Imperial de Napoleón,

constituye una estructura educativa en la que en lugar de diferentes Universidades, hay

diferentes facultades profesionales, todas ligadas a la acción supervisadora del Estado.

Sin bien a fines de siglo XIX había perdido mucha fuerza, de todos modos tuvo

gran importancia cuando la mayor parte de América Latina creo sus primeros sistemas de

educación superior postcoloniales. Financieramente la Universidad continental depende

casi exclusivamente del Estado, siendo esta una poderosa herramienta de control. En

este modelo universitario la burocracia del estado es el principal empleador de estos

títulos universitarios.

Sin embargo el sistema Universitario Privado no responde a la lógica del sistema

universitario napoleónico o continental, sino que replica un modelo que se acerca más al

Modelo Universitario de los EEUU. En este modelo la injerencia del estado es más débil

que en modelo continental y la mayor parte del poder esta en manos de los 50 gobiernos

estatales y no en el gobierno nacional. Los intereses privados (que incluyen a los

donantes, asociaciones de alumnos, y otros grupos), tienen influencia por medio de la

participación en consejos de administradores. Las universidades públicas de los EEUU no

sirven a las funciones estatales como lo hacen las Universidades públicas del modelo

continental. La mayoría de ellas están financiadas más por fondos privados que por

fondos del estado nacional.

De todas formas se podría decir que si bien ninguno de los dos modelos se refleja

exactamente en la realidad de los sistemas universitarios de la subregion, si estamos en

condiciones de afirmar que el modelo público de universidad se asemeja al modelo

napoleónico, mientras que la universidad privada tienen más semejanzas con el

modelo estadounidense. Y que en gran medida el éxito en el aumento de la

matricula de la universidad privada depende de la crisis de la universidad publica.

La Autonomía en las Universidades Públicas

Centrandonos ahora en el tema de la autonomía, debemos tener en claro que la

presencia del estado y la autonomía universitaria no deberían ser de ninguna manera

55

Según la denominación que le da Burton Clark en “Academic Power: concepts, models and perspectives”.

University of California Press. Berkley 1984.

42

términos contradictorios. Si bien el estado no debe considerar a la universidad como un

aparato que responde a sus intereses, la universidad al cumplir con su función educadora,

más allá de su autonomía, contribuye y engrandece a las fuerzas estatales.

La autonomía universitaria es una constante en los cuatro países miembros del

MERCOSUR56, herederos del influjo francés, la legislación de estas universidades

públicas contemplan a la Autonomía Universitaria. La autonomía atribuye a la

universidad autonomía estatuaria, es decir que reconoce el derecho de elaborar estatutos

propios; autonomía científica para definir, programar y ejecutar la investigación y demás

actividades científicas y culturales; autonomía pedagógica para la creación, suspensión y

extinción, elaboración de planes de estudio, programas, métodos de enseñanza y

procesos de evaluación ; autonomía administrativa financiera y patrimonial ; autonomía

disciplinar pudiendo sancionar dentro de los términos de la ley, las infracciones cometidas

por profesores, alumnos, investigadores y funcionarios.57

Las Universidades públicas del MERCOSUR gozan entonces de autonomía

académica pero también de autarquía administrativa-económico-financiera58.

En el marco del SEM, en lo referente al reconocimiento de Títulos universitarios,

se aprobó como ya se ha mencionado, en 1995, el Protocolo de Integración Educativa

sobre el Reconocimiento de Títulos para la Prosecución de Estudios de Postgrado en las

Universidades de los Países del MERCOSUR59. Y posteriormente se aprobó el

Reconocimiento de Títulos para el ejercicio de la Docencia, con escasa o nula

participación de las Universidades más importantes del MERCOSUR. De esta manera las

Universidades se verían obligadas a aceptar en sus cátedras a docentes formas de

acuerdo a currículas que no pudieron ser analizados o estudiados por las unidades

académicas correspondientes. Estos acuerdos de alguna manera minan a la

autonomía Universitaria.

El Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado (MEXA) intentó

tener en cuenta el principio de autonomía universitaria para poder desarrollar su trabajo

sin generar conflictos que impidieran avances en el campo de la acreditación universitaria.

Así el primer grupo de trabajo creado en función de la acreditación de carreras de grado,

el “Grupo de Trabajo de Especialistas en Acreditación y Evaluación de la Educación

56

En el caso de Uruguay donde existe una autonomía universitaria prácticamente irrestricta donde el

ministerio de educación no tiene competencia para establecer acuerdos y la Universidad de la Republica

participa en forma directa en las reuniones del MERCOSUR Educativo. 57

Zea, Leopoldo “La autonomía universitaria como institución Latinoamericana”. Pág. 174. 58

Ley Federal de educación. Art. 23. 59

Aprobado en Asunción del Paraguay el 28 de julio de 1995.

43

Superior” debió descartar el primer sistema planteado en primer lugar para la acreditación

pues este reveló serias dificultades para su implementación. “Este primer sistema

establecía tablas de contenidos mínimos y el estado era quien mantendría la potestad de

controlar la equivalencia de los conocimientos que los títulos respaldan”60. Dadas las

marcadas diferencias existentes entre los sistemas de educación universitaria de los

países miembros y el considerable número de universidades existentes en la región, que

por su propia autonomía definen de manera independiente los planes de estudios de las

carreras que imparten, redundando ello en una gran diversidad de planes y programas de

estudio difíciles de comparar. Esta complejidad impidió, la tarea de compatibilizar los

planes y elaborar tablas de equivalencias uniformes, validas para todos los países de la

región.

Por lo que se decidió optar por un sistema de reconocimiento de títulos “basado en

la calidad de la educación, en lugar de en la unificación de programas, procedimiento que

de haber cuajado, hubiera atentado no solo contra la autonomía universitaria, sino, incluso

contra la propia soberanía de los países de la región”61.

Hay ciertos aspectos de esta fase experimental, que deben ser revisados para

consolidar el mecanismo antes de avanzar hacia la próxima etapa de establecimiento de

un mecanismo permanente de acreditación que actualmente se debate como ya se ha

mencionado en la conclusión de la Sección III de este trabajo.

Estos aspectos son motivo de desacuerdos y criticas en determinados sectores

vinculados a la educación universitaria. Por un lado las Agencias Nacionales de

Acreditación no cuentan con la legitimidad de todos los sectores universitarios, pues “no

esta muy claro quien evalúa al ente acreditador (las Agencias Nacionales de Acreditación)

y sus dictámenes. Ello puede restar cierta credibilidad al proceso. El papel de la RANA, en

este sentido es bastante limitado (…), no esta claramente delimitado el alcance del papel

de monitoreo que le corresponde”62. Por lo que se debería avanzar en la reglamentación

tanto de las agencias como del la RANA.

Ante la elaboración de dimensiones, criterios e indicadores para la estandarización

del proceso se corre el riesgo de formar instituciones universitarias uniformes, con

perdida de su individualidad, de su capacidad y motivación para innovar, crear e

investigar. Existe un riesgo latente de mutilar la diversidad y limitar la libertad académica.

60

Martin, Juio M. “El Mecanismo Experimental de Acreditación Universitaria del MERCOSUR”. UNESCO-

Venezuela. 2005.Pág. 16 61

Op. Cit. Pág. 17. 62

Op. Cit. Pág. 167.

44

Por esta razón, varias universidades del MERCOSUR consideran que este

mecanismo atenta contra la autonomía universitaria y han decidido no participar de

las convocatorias para ser evaluadas y posteriormente acreditadas.

Adicionalmente, no se han socializado suficientemente los objetivos, efectos y

procedimientos del MEXA, si se pretende mejorar la calidad de la Educación Superior

deben hacerse mayores esfuerzo para divulgar el Mecanismo y democratizar su acceso.

Ante este planteo no podemos dejar de mencionar el actual conflicto con la “Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria” (CONEAU) que efectúa evaluaciones

y emite dictámenes tanto en la Argentina como en el Uruguay y es altamente cuestionada

por grupos políticos de la izquierda argentina por “su injerencia sobre las casas de

estudios y por su composición más política que académica”63.

De parte del sector del alumnado de estas instituciones universitarias las críticas

giran en torno a la imposibilidad de este mecanismo de acreditación de carreras de grado

de otorgar reconocimiento para el ejercicio profesional. “Es difícil que el mecanismo de

sostenga en el largo plazo, sino se le agrega la motivación suficiente (…). La principal

motivación de los alumnos es el ejercicio profesional; la suposición era que al graduarse,

podrían ejercer su profesión en cualquier país del MERCOSUR. Al eliminar este efecto de

la acreditación, esta pierde sustancia”64. Por todas estas razones el nivel de circulación de

acedemicos y estudiantes aun es bajo, evidenciando que el mecanismo se encuentra aun

en una etapa puramente experimental.

Educación Superior en la Argentina de los 90: La ley Nº 24.521

Seria interesante en este punto hacer una aproximación a los acontecimientos

contemporaneos en torno a la Educación Superior en la Argentina particularmente. Como

ya se ha mencionado, ante la crisis estructural y organizacional del sistema universitario

publico, comenzaron a debatirse a mediados de los 90`s una serie de cambios en torno a

la educación superior que hacen referencia al arancelamiento de la universidad publica, a

la liberalización del régimen para la creación de Universidades privadas, la participación

de la universidades privadas en el diseño de las políticas publicas educativas del sistema

universitario, y la restricción a la autonomía universitaria.

63

Diario Pagina 12 “Un Proyecto Socialista contra la Ley Universitaria del Menemismo” Sección: Sociedad.

Sábado 17 de Junio de 2006 64

Martin, Juio M. “El Mecanismo Experimental de Acreditación Universitaria del MERCOSUR”.Pág. 173.

45

Estas orientaciones se intentaron plasmar en la controversial Ley 24.521 en la

Argentina o sus similares en Brasil y Uruguay. Estas legislaciones, por lo general

liberalizan el regimen educativo. “Permite la creación de universidades privadas, el

estados subsidia a estas universidades mediante aportes financieros y se impulsa el

arancelamiento de las universidades publicas, originando un profundo debate”65

Esta ley promulgada en Argentina, nos permitirá hacer un linkage con la siguiente

temática actual tema de debate en el ámbito educativo, de la cual ni las universidades

autónomas ni el sector educativo del MERCOSUR son ajenos: la internacionalización de

la Educación Superior.

La ley promulgada durante el Menemismo planeta:

En su artículo Nº 50 que el establecimiento por parte de cada facultad o unidad

académica de un régimen de admisión, permanencia y promoción en aquellas

universidades como más de 50.000 alumnos. “Esto significa una ruptura con la

tradicional idea de universidad y de autonomía universitaria”66.

Es patente en esta ley el desligue del estado de su responsabilidad con la

Educación Superior, uno de los justificativos para esta desresponsabilización se basa en

la constatación de que se vivía un momento en el que los recursos públicos eran escasos:

“su política (en el gobierno de Menem) de financiamiento para las universidades

nacionales se caracteriza por la escasez de recursos del tesoro Publico destinado a su

sustentación”67. A partir de este momento se declara la necesidad de obtener recursos de

fuentes diversas, como los recursos privados.

Esta ley pereciera buscar la conciliación de los mandatos del Banco Mundial y los

intereses de grupos burocráticos y privados del país. Hay una fuerte reciprocidad entre las

decisiones tomadas en el campo de la educación por el gobierno de Menem y la politica

economica de tinte neoliberal que se aplicó durante éste mismo período de tiempo.

En la actualidad esto ha llevado al levantamiento de ciertos sectores sociales que

proponen una reforma a la Ley de Educación Superior y el estado argentino intenta dar

respuesta llamando a un debate que recorre desde Mayo de 2005 instituciones,

especialistas y la sociedad civil en general.

65

“Las Reformas Educativas en los paises del Cono Sur: Un balance Critico” CLACSO. Pág. 229. 66

Neves de Azevedo, Mario y Méndez Catani, Afranio “O financiamento da Universidade Argentina em

tempos menemistas (1989-1999): O individualismo metodológico e a Gratuidade do Ensino em Questao”.

Pág. 137. 67

Paviglianitti, Norma “Recomposición Neoconservadora. Lugar Afectado: La Universidad” 1996. Pág. 27.

46

B. La Internacionalización de la Educación Superior

.

En el escenario de la integración contamos con una variedad de actores

educativos, como hemos descripto a lo largo de esta sección. La principal y más evidente

diferenciación que puede apreciarse en los países del cono sur gira en torno de los

actores publico y los privados. A su vez dentro de la enseñanza pública del sistema

universitario hay dos abordajes de la cuestión educativa. El abordaje gubernamental, el

discurso oficial, con todo el marco legal que le compete. Por otro lado, la visión de las

mismas universidades, que haciendo uso de su autonomía, no siempre coinciden con las

políticas oficiales

A este escenario subregional tan complejo se le suma la complejidad del propio

sistema internacional en el cual se encuentra inmerso el MERCOSUR. La composición del

actual sistema internacional es realmente compleja. Existen una gran variedad de

actores que interactúan en esta estructura: Estados, organizaciones

intergubernamentales, y fuerzas trasnacionales como las ONG. Aunque el actor por

excelencia ha sido, tradicionalmente el estado, en la actualidad nos encontramos con una

realidad más heterogénea, donde el paradigma realista queda superado por visiones más

actuales que admiten la existencia de nuevos actores con capacidad de ejercer influencia

en el sistema internacional.

A su vez, es ya una realidad en la sociedad internacional contemporánea, que el

conocimiento, el saber y la ciencia adquieren un papel preponderante. “Se torna cada vez

más evidente que los cambios en curso, procedentes de las modificaciones en el sistema

de capital, implican la apropiación del incremento tecnológico y, de este modo, marcan la

vida social por la técnica, la información y (…) el conocimiento”68.

La educación y el conocimiento pasar a ser entonces, desde la óptica de un sistema

capitalista globalizado, la fuerza motriz y el eje de la transformación productiva y del

desarrollo económico. Por lo tanto, son bienes económicos necesarios para aquella

transformación.

En este punto, se hace necesario mencionar a un actor preponderante que

influencia las políticas gubernamentales (y a algunas privadas): Los Organismos

Internacionales tales como la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la 68

“Las reformas Educativas en los países del Cono Sur: Un balance Crítico”. CLACSO. Pág. 180

47

Educación, la Ciencia y la Cultura), la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el BM (Banco Mundial), y la OMC

(Organización Mundial del Comercio).

La presencia e influencia de organizaciones como el BM, la OMC y la UNESCO

sobre los estados en el campo de la Educación se remonta a la década de los 90`s,

década en la cual comenzó a desarrollarse un interesante debate en torno a la educación

teniendo como protagonista de este, a la educación superior en particular.

En 1994, el BM publica el documento “Higher Education- the lessons of Experience”69 ,

mientras que la UNESCO publica en 1995 el documento “Policy Paper for Change and

Develpment in Higher Education”70. Ambos tuvieron gran influencia sobre el desarrollo de

políticas educativas en el mundo entero, aunque en realidad representaban dos

enfoques del tema totalmente opuestos.

Los técnicos del Banco Mundial luego de años de trabajo, a través de su

documento “Higher Education- the lessons of Experience”, recomendaban fomentar la

mayor diferenciación de las instituciones, incluido el desarrollo de instituciones privadas;

redefinir la función del gobierno en cuanto a enseñanza, proporcionar incentivos para que

las instituciones publicas diversifiquen sus fuentes de financiamiento, adoptar políticas

que se orienten a dar prioridad a los objetivos de calidad y equidad.

Básicamente se buscaba reducir la presencia del estado en el área social por medio de la

reducción del volumen de inversiones públicas en la Educación Superior, y estimular el

desarrollo de la educación privada como instrumento de equidad.

Este documento fue rápidamente adoptado por lo técnicos de la OMC quienes

concibieron que la educación Superior debería ser tratada como un bien de marcado o

mercancía más, objeto de transacción en los mercados internacionales regida según los

principios establecidos en la OMC.

Al catalogar a la Educación como servicio educativo, fue introducida como un

sector de competencia de la OMC y “convino alienar barreras al libre comercio de

servicios educativos mediante una progresiva liberalización del mercado internacional.

Esta definición se enmarca en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS) y ha

sido hasta la fecha suscripto por decenas de países (44) de los 144 miembros de la

OMC”71

69

“Educación Superior-Lecciones experiencia”, Banco Mundial, 1994. 70

“Ensayos de Políticas sobre el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior”, UNESCO, Febrero de 1995. 71

Pugliese, Juan Carlos . ”Educación Superior: ¿Bien público o bien de mercado?”, Ministerio de Educación

Ciencia y Tecnología. Secretaria de Políticas Universitarias, 2005. Pág. 7

48

Desde 1994 hasta la actualidad, el Banco Mundial ha dado curso a las reflexiones

en torno a la problemática da la educación superior, publicando en el año 2000 el informe

de un grupo de trabajo titulado “Higher Education in Developing Countries: Peril and

Promise”72 y más reciente aun el libro de 2002 “Constructing Knowledge Societies: new

challenges for tertiary education”73.

Los primeros años del siglo XXI vinieron acompañados de este planteo sobre el

cambio de rumbo que deberían adoptar los estados en el campo de la Educación

Superior, esta nueva orientación mercantil y liberal fue fuertemente sostenida por los

países anglo, principalmente por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido

y Japón que utilizando a la OMC como medio, buscan concretar sus propios intreses

mercantiles. Como afirma Robert Cox las instituciones son un medio de estabilizar y

perpetuar un orden particular, estas reflejan las relaciones de poder prevalecientes74.

La educación y la cultura pasaron a ser formalmente vistas como excelentes

negocios, como servicios lucrativos. Como afirma Burkert “esas reuniones de la OMC se

han caracterizado por una lucha intransigente de los países ricos entre si. El objetivo de

esos países no ha sido otro que defender sus mercados. Esta lucha ha sido establecida

con absoluta falta de interés de los países del Tercer mundo”75.

Las políticas educativas definidas por la OMC para los países de América

Latina, se basan en una politica de privatización de la enseñanza media y superior.

Por su parte, la UNESCO llamó a una gran convocatoria con el fin de realizar una

cumbre a nivel mundial que abordara el tratamiento del tema de la Educación Superior

que sería la llamada Cumbre de Paris de 1998. Allí representantes de 183 países,

organizaciones regionales y subregionales de Universidades se reunieron en lo que se dio

a conocer como la “Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO”

(CMES)76. Las Principales conclusiones de la CMES de UNESCO se orientaron hacia el

acceso igualitario para todos a la educación superior en relación a los méritos de cada

uno, al progreso del conocimiento mediante la investigación, hacia la pertinencia en la

Educación Superior, y a que esta siga siendo considerada un servicio publico. Estas

conclusiones “aunque no tienen carácter coercitivo ni obligatorio para los países 72

Educación Superior en los Países en Desarrollo: Peligros y Promesas. 73

Construyendo Sociedades del Conocimiento: Nuevos desafíos para la Educación Terciaria. 74

Cox, Robert. “Fueras Sociales, Estados y Ordenes Mundiales: Más alla de la Teoria de las Relaciones

Internacionales” Columbia University Press. 1986. Pág. 119-197. 75

Bukert del Pino, Mauro Augusto. “A Internacionalizaçao das relaçoes Economicas e Culturais: A

confirguraçao do Mercado Educacional”. Educaço Na América Latina Encontros e desenconaros. EDUCAT

2005.Pág. 43. 76

Ver anexo 6.

49

firmantes, su importancia radica en la presencia masiva de representantes universitarios,

en la metodología empleada para los debates en los consensos alcanzados”77.

Mostrando que las ideas de educación superior y bien publico pueden convivir y

cooperar armónicamente, la UNESCO lanzó un programa de cooperación titulado

UNITWIN- Cátedras UNESCO “que a pesar de no ser perfecto (la propia UNESCO jamás

le concedió ni la prioridad ni los fondos solicitados por los propios estados miembros) y a

pesar de dar cobertura a iniciativas que no logran consolidarse, es considerado un

suceso”78 que cubre más de 500 proyectos por el mundo entero.

Durante el 2003 la UNESCO llevó adelante una nueva conferencia que tenia

como principal objetivo revisar las conclusiones de la cumbre de Paris de 1998, este

nuevo encuentro fue denominado Paris+ V. Esta conferencia fue claramente revisionista

de la línea de trabajo realizado hasta el momento y se proponía una suerte de “borrón y

cuenta nueva” con el objetivo de adoptar una posición más cercana a la de la OMC.

Aunque la firme posición de los países Iberoamericanos quienes directamente se

identificaron con los principios sostenidos en 1998, impidió la publicación de un nuevo

documento que emanaría de esta reunión falto de consenso.

¿Como afecta este debate a la subregion? La aplicación de estas políticas

educativas neoliberales planteadas por la OMC, caracterizadas entre otras cuestiones por

la descentralización, entendida como transferencia de responsabilidades educativas del

estado al mercado, lleva la privatización y mercantilización de los derechos sociales entre

los cuales está el derecho a la educación el cual debería estar garantizado por el estado.

Esta transferencia termina en la creación de un nuevo orden social signado por la

desigualdad y la exclusión. Como afirma Borón “si antes la salud o la educación eran

derechos consubstanciales a la definición de ciudadanía, la colonización política por la

economía los transforma en otras tantas mercancías que deben ser adquiridas en el

mercado por aquellos que pueden pagarlas.”79 Por lo que el concepto de ciudadano seria

reemplazado de alguna manera por el de cliente, por supuesto para aquellos que tuvieran

los medios para convertirse en tales.

77

Pugliese, Juan Carlos . “Educación Superior: ¿Bien público o bien de mercado?, Ministerio de Educación

Ciencia y Tecnología”. Secretaria de Políticas Universitarias, 2005. Pág. 5 78

Rodigues Dias, Marco Antonio “Educaçao Superior vista como bem publico: tendencias e dificultades”

Educación Superior: ¿Bien publico o bien de mercado, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Secretaria de Políticas Universitarias, 2005. Pág. 105. 79

Borón, Atilio “Os Novos Leviatas e a polis democrática: neoliberalismo, descomposiçao estatal e

decadencia da democracia na América Latina” 1999. Pág.28.

50

Es claro entonces que el debate en torno a la internacionalización/mercantilización

de la Educación Superior en particular las postura adoptada por la OMC, atenta en contra

de los objetivos que se plantea el Sector Educativo del MERCOSUR que intenta generar

un espacio educativo ampliado “para estimular la formación de la conciencia ciudadana

con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a

los sectores más vulnerables, en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a

la diversidad cultural de los pueblos de la región”80.

En la XXVIII Reunión de Ministros de Educación que tuvo lugar en la ciudad de

Asunción del Paraguay en Junio de 2005, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología,

de la Argentina, Daniel Filmus, ratificó en conjunto con sus pares, a través de la firma de

una declaración, la posición de que la educación es un bien público y un patrimonio

colectivo de las naciones.

El documento firmado por los ministros subraya también "la importancia de

garantizar las competencias del Estado en materia de reglamentación de sus políticas

educativas, las cuales serían severamente limitadas en el caso de que nuestros gobiernos

asumieran compromisos de apertura comercial en ese sector"81. Las autoridades

educativas de la región acordaron en esta misma reunión la no inclusión de la educación

entre las ofertas presentadas por los gobiernos en las rondas negociadoras del Acuerdo

General sobre Comercio de Servicios (GATS).

80 Sitio Oficial del SEM: www.mercosul.mec.gov.br

81 Boletín MERCOSUR. Dirección Nacional de Cooperación Internacional. Julio 2005

www.me.gov.ar/mercosur

51

SECCION V

CONCLUSIONES FINALES

El sistema capitalista imperante configura al mundo bajo una lógica puramente

competitiva, acompañado de un proceso de globalización y de revolución científico

tecnológica que al mismo tiempo que abre nuevas posibilidades y alternativas, siembra la

amenaza de la exclusión de todas aquellas estructuras y sectores que no evolucionen a

su ritmo. En esta coyuntura la educación y el saber ocupan un papel estrategico, pues el

concepto de poder no solo hace referencia a la fuerza o la riqueza; sino que poder

tambien es conocimiento para poder aprovechar las nuevas herramientas que se

desprenden de esta revolución científico-teconólogica: Estamos rumbo a la Sociedad del

Saber.

Los paises desarrollados, son concientes de ello, e instrumentan toda su fuerza

para poder enfrentar esta revolución, llevan a cabo reconversiones industriales

acompañadas de nuevas políticas educativas.

En los paises más desarrollados de la Union Europea, el Estado aún garantiza y

promueve una educación gratuita. En cambio, en los Estados Unidos, las universidades

privadas son las que inundan el mercado y gozan de mayor prestigio. Las universidades

públicas, tampoco gratuitas aunque más accesibles, tienen un prestigio menor que las

universidades privadas. La educación en este país, se configura bajo una lógica mercantil

donde se establece una relación de universidad-empresa prestadora de servicios o bien

de estudiantes-clientes, que como tales están en condiciones de exigir mientras paguen

por el servicio. El papel de la educación en este país ha quedado subordinado a las reglas

de juego del mercado.

Esta misma lógica es la que se promueve desde los debates en torno a la

Educación Superior en la OMC al intentar introducir a la Educación al GATS como un

servicio o producto de mercado más. Sin embargo, los sectores educativos oficiales del

MERCOSUR se acercan al modelo que promueve la UNESCO, en donde se defiende a la

educación como un bien social no comerciable.

Se hace evidente que existe una fuerte puja de intereses en torno a la educación superior

en particular entre el sector privado y el público.

52

En el momento de escribir este trabajo, todo el proceso de integración del

MERCOSUR atraviesa uno de sus momentos más controversiales que ponen en duda el

futuro del bloque.

Las asimetrías entre los distintos socios, y lo inoperabilidad de algunos mecanismo

previsto de solución de controversias, son señales que indican que la integración real

entre los países excede las declaraciones políticas y esto, por lo tanto, supone una

verdadera voluntad de trabajo en conjunto.

Como hemos visto a lo largo del trabajo, el Sector Educativo del MERCOSUR

(SEM) logró por momentos, llevar a cabo sus políticas con una cierta fisonomía propia,

con propuestas e iniciativas que lo hicieron destacar entre los distintos grupos de trabajo

de la región, por otros, los avances en este sector quedaron subordinados a las

situaciones de crisis que afectaron todas las áreas del bloque dado el alto grado de

interdependencia.

Si bien, en parte estamos en condiciones de atribuir y reconocer una serie de

logros al SEM, como la iniciativa de haber generado a nivel intergubernamental instancias

de trabajo coordinado, que ha permitido definir marcos conceptuales, normativos y

operativos; existe una realidad estructura evidente: el panorama educativo en la región,

es todavía muy complejo.

En el ámbito de la educación superior, como mencionamos anteriormente,

conviven una gran variedad de actores lo cual configura un universo heterogéneo y

bastante fragmentado: la convivencia de dos sistemas educativos con intereses

divergentes (Universidades Publicas vs. Universidades Privadas), la autonomia

universitaria, y las reformas educativas de los 90`s, dificultan enormemente la tarea del

SEM a la hora de comparar y establecer criterios, cursos de accion y políticas claras y

comunes como para avanzar hacia una etapa superior en la configuración de un

verdadero regimen internacional educativo.

El nivel efectivo de acuerdos y circulación de académicos y estudiantes en la

región aun es bajo. Los mecanismos de reconocimiento de carreras de grado están aun

en una etapa experimental que todavía necesita ser reajustada y revisada. Hasta el

momento solo algunos estudios cursados y algunas universidades en el MERCOSUR

tienen reconocimiento a nivel regional. Todo este proceso puede parecer aun un poco

alejado del acontecer cotidiano, y en cierta medida hay algo de eso, porque efectivamente

53

un proceso de construcción regional recoge sus resultados luego de un período de

maduración. Pero lograr que la mayoría de las carreras y de las universidades sean

integradas al ámbito regional para constituir un verdadero régimen internacional educativo

a nivel MERCOSUR requerirá de ajustes efectivos que incluyan en las negociaciones

acuerdos de todos los sectores universitarios así como una superación de las

declaraciones de buena voluntad por parte de los estados miembro, para lograr que las

acciones se concreten efectivamente en el campo de lo real.

Como analizamos en la sección IV, el conflicto se presenta entre el principio de

autonomía del cual gozan las universidades de la subregión, y las políticas integración

educativa diseñadas por los estados miembro. Las decisiones gubernamentales dejan

fuera de juego a las opiniones de los sectores universitarios del MERCOSUR, las

decisiones tomadas en el marco de las Reuniones de Ministros de Educación pretenden

incluir a la totalidad de las universidades públicas sin consensuar las políticas con estas

últimas. Por lo tanto, las universidades haciendo uso de su autonomía se encaminan por

vías alternativas a las que plantean los estados para llegar a un mismo destino: la

constitución de un espacio educativo ampliado.

Por medio de este trabajo de investigación se ha intentado encontrar algunas de

las causas estructurales que impiden seguir avanzando en al campo de un espacio

educativo ampliado a nivel MERCOSUR, esta investigación de ninguna manera agota el

tema sino que más bien se presenta como una fase preliminar para la comprensión.

En tanto no existan mecanismos que permitan armonizar la relación entre estados

y universidades autónomas, la tarea de avanzar hacia un proyecto de integración

educativa regional se verá fuertemente limitada.

Cada país del MERCOSUR, presenta realidades diferentes que se traducen en

asimetrías a la hora de implementar políticas educativas. La armonización de estas

asimetrías es tarea difícil. Argentina y Uruguay, son los dos países más homogéneos en

materia educativa, en ambos países la educación ocupa un papel importantísimo en la

sociedad, los niveles de analfabetismo son los más bajos de la región.

Brasil es el estado miembro con mayor desarrollo industrial de la región y una gran

oferta educativa que brinda la capacitación necesaria para sostener aquel grado de

desarrollo industrial, sin embargo es un gran porcentaje de la población la que queda

excluida del sistema y los niveles de analfabetismo al igual que en el Paraguay superan

por mucho los de Argentina y Uruguay.

54

Adicionalmente, hay una gran falla en el sistema de educación superior pública de

la región, la educación esta muy desvinculada de los avances científicos-tecnológicos y

del sistema productivo. Los conocimientos que se imparten no van asociados de

actividades de extensión con el mundo productivo (Universidad+Empresa). Es menester

una fuerte vinculación entre el perfil educativo de la población y el desarrollo del sistema

productivo para avanzar hacia niveles de mayor integración social y económica82.

Sin embargo, si realmente se pretende mejorar la calidad de la educación superior

de la región, y no es apenas parte de una retórica demagógica, este es el momento en el

que deben hacerse los máximos esfuerzos para mejorar y fortalecer las estructuras e

instituciones ya existentes así como divulgar y debatir las decisiones que se toman en pos

de afianzar este proceso democratizando su acceso.

Es preciso incorporar al proceso de integración educativa a todos los actores y

sectores sociales, informando en todos los niveles y motivando la participación. La

verdadera educación es concientización, reflexión y acción para transformarnos.

82

Ver para más información el trabajo “Universidad-Empresa: El Estado de las necesidades de la region

MERCOSUR”.Red UNID-LAM. Septiembre 2005.

55

BIBLIOGRAFIA

• Borón, Atilio “Os Novos Leviatas e a polis democrática: neoliberalismo, descomposiçao estatal e decadencia da democracia na América Latina” 1999.

• Bouzas, Roberto. “El Mercosur 10 años después. ¿Proceso de aprendizaje o Deja

Vu?”. Desarrollo Económico, vol. 41, Nº 162 .Julio - Septiembre 2001.

• Bukert del Pino, Mauro Augusto. “A Internacionalizaçao das relaçoes Economicas e Culturais: A confirguraçao do Mercado Educacional”. Educaço Na América Latina Encontros e desenconaros. EDUCAT 2005.

• Burton, Clark “Academic Power: concepts, models and perspectives”. University of

California Press. Berkley 1984.

• Cardoso, Fernando Enrique y Faletto, Enzo.”Desarrollo en América Latina: Ensayo de interpretación sociológica”. Siglo Veintiuno Editores

• Cox, Robert. “Fueras Sociales, Estados y Ordenes Mundiales: Más alla de la Teoria de las Relaciones Internacionales” Columbia University Press. 1986. Pag. 119-197.

• De Sena Martins, Paulo. “Financiamento da Educaçao Básica nos Paises do

Mercosul”. FLACSO- BRASIL.

• Diez de Velazco “Instituciones de Derecho Internacional”, Edit. Tecnos, Undécima Edición, Madrid 1999.

• Escude, Carlos, “El realismo de los Estados débiles”; GEL 1995

• Filmus, Daniel “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de Siglo:

Procesos y Desafios”.Academica Nacional de Educación .1996.

• García Delgado, Daniel. “Estado-Nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio”. Edit. Ariel. 1998

• Gilpin, Robert. “La naturaleza de la Economía Política”, Princeton University Press.

2002.

• Hass, Ernst. “The Uniting of Europe” Standford University Press. 1968.

• Hugueney, Clodoaldo y Cardim, Carlos Henrique. “Grupo de Relexao Prospectiva sobre o MERCOSUL”. Ministerio das Relaçoes Exteriores e Instituto de Pesquisa de Relaçoes Internacionais-IPRI. 2003.

56

• Hurrel, Andrew. “Explaining the resurgence of regionalism in World politics”. Review of International Studies , Vol. 21, 1995

• Krasner Stephen, “Internacional Regimes”. Cornell University Press, Ithaca 1986.

• Keohane, Robert y Nye, Joseph “Poder e Interdependencia: La política mundial en

transición” Edit. GEL. Buenos Aires, 1988.

• Lampert, Ernani, “Educaçao e Mercosul: desafíos e perspectivas” Revista da Faculdade de Educaçao de Sao Paulo Vol.24, nº 2.

• Lampert, Ernani. “Educaçao na America Latina: encontros e desencontros”.

Pelotas: EDUCAT. 2002.

• Lampert, Ernani. “Mercosur: La Cultura como base de la integracion.” 1999.

• “Las Reformas Educativas en los paises del Cono Sur: Un balance Critico” CLACSO. Buenos Aires. Abril 2005

• Levy, Daniel “La Educación Superior y el Estado en Latinoamérica” FLACSO

México, 1995.

• Lopez Segrera, Francisco y Filmus, Daniel “America Latina 2020: Escenarios, Alternativas, Estrategias”. FLACSO. 2000.

• Martin, Juio M. “El Mecanismo Experimental de Acreditación Universitaria del

MERCOSUR”. UNESCO-Venezuela 2005.

• Miranda, Roberto “O projeto Educativo do Mercosul”. Revista Teias, Universidade do Rio de Janeiro. 2001

• Moneta, Carlos “Identidades y políticas culturales en procesos de globalización e

integración regional” América Latina 2020 FLACSO/UNESCO. 2000.

• Neves de Azevedo, Mario y Méndez Catani, Afranio “O financiamento da Universidade Argentina em tempos menemistas (1989-1999): O individualismo metodológico e a Gratuidade do Ensino em Questao”.

• Paviglianitti, Norma “Recomposición Neoconservadora. Lugar Afectado: La

Universidad” 1996.

• Pugliese, Juan Carlos .Educación Superior: ¿Bien público o bien de mercado, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Secretaria de Políticas Universitarias, 2005.

• Recondo, Gregorio “El MERCOSUR y la Cultura”.1997

• Recondo, Gregorio. “MERCOSUR la dimensión Cultural de la Integración”.

Editorial Lumen – Humanitas. 1996

57

• Romero, Carlos y William, Claudio “Aprendizajes del proceso de Acreditación

MERCOSUR” IESALC/UNESCO. 2006.

• Rosencrance, Richard “La expansión del estado comercial”. Comercio y Conquista en el mundo moderno. Madrid, 1987.

• Seitz, Ana Mirka “El MERCOSUR Político: fundamentos federales e

internacionales”. Buenos Aires: Fundación Juan Pablo Viscardo. 2004.

• Strange, Susan “La retirada del Estado: La difusión del poder en la economía Mundial”. Barcelona: Icaria Editorial, 2001.

• Waldman, Peter. “El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana

en América Latina”.

• Zea, Leopoldo “La autonomía universitaria como institución Latinoamericana”.

DOCUMENTOS CONSULTADOS

• Bayardo, Rubens. “El MERCOSUR, la diversidad cultural y la participación”. Bioética y Derecho.

• “Interdependencias y políticas macroeconómicas en el MERCOSUR: algunas reflexiones” Ensayos sobre la inserción regional de Argentina. Documento de Trabajo Nº 81(CEPAL).

• Krell, Marcela “MERCOSUR Institucional: Teorias Europeas de la integración

regional: limites y posibiliadades de aplicación al ambito latinoamericano” Revista MERCOSUR ABC. Julio 2005.

• Ovelar de Duarte, Blanca. “La integración lingüística, educativa y cultural del

Mercosur”.

• Rama, Claudio “El complejo futuro de la Evaluacion Universitaria”IESALC-UNESCO 2005.

• Revista Ibero Americana de Educación. “Los Maestros y su formación”. Numero

33. OEI. Septiembre-Diciembre 2003.

• Salomón, Monica. “La PESC y las Teorias de la integración europea: las aportaciones de los nuevos intergubernamentalismos”. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

• Toro Balart, Ernesto. “Realidad y Perspectiva de la Educación Superior en el

MERCOSUR”.

58

PERIODICOS CONSULTADOS

• Diario “Clarín”, Buenos Aires. “La educación y las demandas sociales” Seccion: Opinión. Martes 6 de Junio de 2006. Pág.28.

• Diario “La Capital”, Rosario. “Educación: un instrumento para construir una

identidad regional”. 26 de Junio de 2004. • Diario “Pagina 12”, Buenos Aires. “Un Proyecto Socialista contra la Ley

Universitaria del Menemismo” Sección: Sociedad. Sábado 17 de Junio de 2006.

• Diario “Le Monde Diplomatique”, Buenos Aires. “MERCOSUR o provincias del Imperio”.Año VII, numero 79. Enero de 2006,

SITIOS WEB

• Sitio Web del Grupo Montevideo www.gupomontevideo.org.uy • Ministerio de Economia de la Nacion www.me.gov.ar/dnci • Sitio Web oficial del SEM http://mercosul.mec.gov.br

• Sitio Web del Ministerio de Relaciones Exteriores www.mmrree.gov.ec

59

ANEXOS

ANEXO 1

Protocolo de Intenções

No dia 13 de dezembro de 1991, na cidade de Brasília, os Ministros da Educação da Argentina, do Brasil, do Paraguai e do Uruguai, tendo em vista os princípios e objetivos do Tratado de Assunção, firmado em 26 de março de 1991, e

Considerando:

• Que a Educação tem um papel fundamental para que esta integração se consolide e se desenvolva;

• Que a herança cultural dos povos latino-americanos e, particularmente, dos Estados Membros do MERCOSUL, é comum;

• Que estes povos comprometeram-se ante a História a empreender esforço conjunto que os conduza à prosperidade, ao progresso e ao bem-estar, com justiça social;

• Que o fator humano e a qualidade dos habitantes da Região constituirão uma sólida garantia de êxito no processo de integração:

• Que a melhoria dos fatores de produção requer necessariamente a elevação dos níveis de educação e de formação integral das pessoas;

• Que para fortalecer a ampliação das atuais dimensões de seus mercados nacionais, a livre circulação de bens, serviços e fatores de produção, é fundamental considerar a Educação como elemento dinamizador que permitirá acelerar os processos de desenvolvimento econômico com justiça social e consolidar o caminho da integração;

• Que da Educação depende, em grande parte, a capacidade dos povos latino-americanos de se reencontrarem nos valores comuns e na afirmação de sua identidade ante os desafios do mundo contemporâneo;

• Que a Educação, como processo gerador e transmissor de valores e conhecimentos científicos e tecnológicos, além de sua finalidade formadora e produtiva, pode constituir-se em meio eficaz de modernização para os Estados Membros.

Declaram

1. Seu compromisso histórico ante a vontade de integração dos Estados Membros, tendo por base os princípios fundamentais da democracia, igualdade e cooperação, preservando a identidade e liberdade dos povos;

2. A necessidade de melhorar a qualidade dos recursos humanos no âmbito do MERCOSUL de alcançar um desenvolvimento equilibrado em toda a Região, nos diversos setores;

3. A conveniência de fomentar os programas de formação e intercâmbio de docentes, especialistas e alunos com o objetivo de facilitar o conhecimento da realidade que

60

caracteriza a Região e promover um maior desenvolvimento humano, cultural, científico e tecnológico;

4. O interesse de difundir o aprendizado dos idiomas oficiais do MERCOSUL - Espanhol e Português - através dos Sistemas Educacionais formais, não formais e informais;

5. O propósito de favorecer a articulação, a equiparação e a convalidação entre os diferentes Sistemas Educacionais, em todos seus níveis e modalidades;

6. O compromisso de propiciar a criação, o desenvolvimento e a consolidação de sistemas de informação, comunicação e pesquisa entre os Estados Membros;

7. A necessidade de garantir um nível adequado de escolarização, assegurando uma educação básica para todos, respeitadas as características culturais e lingüísticas dos Estados Membros;

8. A necessidade de estimular maior interação na relação educação-trabalho-emprego, com o objetivo de melhorar a qualidade de vida.

Acordam

I. Que para facilitar a consecução dos objetivos do MERCOSUL, considera-se imprescindível o desenvolvimento de programas educacionais nas seguintes áreas:

1. Formação de Consciência Social Favorável ao Processo de Integração;

2. Capacitação de Recursos Humanos que Comtribuam para o Desenvolvimento Econômico;

3. Integração dos Sistemas Educacionais.

II. Que no sentido de atender as referidas áreas devem estimular-se prioritariamente, os seguintes programas e ações:

Para a área 1, "Formação da Consciência Social Favorável ao Processo de Interação

1.1. Incorporação de conteúdos vinculados ao MERCOSUL, nos currículos de todos os níveis;

1.2. Formação e aperfeiçoamento de docentes de modo a viabilizar a melhoria dos Sistemas Educacionais;

1.3. Fomento e circulação de bens culturais e sua produção conjunta;

1.4. Promoção de programas de difusão que possibilitem a compreensão dos benefícios sociais, econômicos e culturais da integração.

Para a área 2, "Capacitação dos Recursos Humanos que Contribuam para o Desenvolvimento Econômico":

61

2.1. Reformulação dos currículos, em todos os níveis, introduzindo temas referentes ao trabalho, emprego, produção e inovação científico-tecnológica;

2.2. Promoção e coordenação de ações de formação profissional e técnica em instituições governamentais e não-governamentais, que respondam às necessidades do mercado;

2.3. Flexibilização dos currículos escolares de modo a permitir respostas rápidas e eficientes às demandas dos setores sócio-econômicos;

2.4. Estímulo para que as instituições educacionais se voltem para as questões referentes ao trabalho e à produção na Região, à pesquisa e à formação de recursos humanos que requer o MERCOSUL;

2.5. Estímulo para que as Universidades se constituam em centros de reflexão e análise dos problemas emergentes de integração regional;

2.6. Criação de Centros de Altos Estudos do MERCOSUL para a investigação permanente dos aspectos necessários ao processo de integração e cooperação.

Para a área 3, "Integração dos Sistemas Educacionais":

3.1. Criação de um conjunto de medidas no sentido de superar as barreiras jurídicas e administrativas, que permita a mobilidade e intercâmbio de pessoas e bens nas áreas científicas, técnicas e culturais;

3.2. Implantação de um sistema de informações que possibilite o conhecimento dos dados educacionais relevantes dos Países Membros, assim como o acesso ao conhecimento disponível sobre o mercado de trabalho e setores de atividade;

3.3. Criação de uma rede institucional de cooperação técnica, preferencialmente nas áreas de Educação Pré-Escolar, Fundamental, Média, Especial e de Jovens e Adultos;

3.4. Definição de perfis mínimos de formação profissional e técnica, de modo a possibilitar a equivalência de estudos e títulos, facilitando o exercício profissional nos Países Membros;

3.5. Compatibilização dos perfis para a formação dos recursos humanos de nível superior, especialmente dos conteúdos das disciplinas fundamentais nas áreas e interesses do MERCOSUL, possibilitando o estabelecimento de mecanismos que facilitem a circulação de alunos, docentes e profissionais na Região.

Resolvem

1. Criar a Comissão de Ministros de Educação, que será o órgão responsável para tomar decisões referentes às contribuições que o Sistema Educacional possa oferecer ao desenvolvimento das políticas do MERCOSUL. Esta Comissão:

a) será integrada pelos Ministros de Educação dos países signatários do Tratado de Assunção;

62

se reunirá todas as vezes que julgar necessário e pelo menos uma vez por semestre;

c) será presidida pelo Ministro de cada Estado-Membro, em forma rotativa, por períodos de seis meses;

d) poderá solicitar a colaboração de organismos nacionais e internacionais e de outras entidades que considere pertinente;

e) empreenderá as gestões necessárias que possibilitem a inter-relação da Educação com as áreas de Cultura, Ciência e Tecnologia;

f) será assistida permanentemente por um Comitê Coordenador Regional.

2. Propor ao Conselho do Mercado Comum a criação de um Subgrupo de Trabalho no campo da Educação, ampliando o Anexo V do Tratado de Assunção.

Os Países Membros comprometem-se a facilitar os recursos para a realização dos trabalhos da Comissão de Ministros de Educação e do Comitê Coordenador Regional.

O presente Protocolo de intenções, em oito cópias, nos idiomas espanhol e português, em textos igualmente autênticos, é assinado pelos Ministros de Educação dos Estados Membros, na cidade de Brasília, aos treze dias do mês de dezembro de 1991.

Prof. Antonio Salonia Ministro de Cultura y Educación República Argentina

Dr. Hugo Estigarribia Elizeche Ministro de Educación y Culto (E) República do Paraguai

Dr. Antonio Teixeira de Souza Júnior Ministro Interino da Educação República Federativa do Brasil

Dr. Guillermo Garcia Costa Ministro de Educación y Cultura República Oriental do Uruguai

ANEXO 2

63

Protocolo de Integração Educativa e Reconhecimento de Certificados, Títulos e Estudos de Nível Fundamental e Médio Não-Técnico

Os Governos da República Argentina, da República Federativa do Brasil, da República do Paraguai e da República Oriental do Uruguai, a seguir denominados Estados Partes,

Em virtude dos princípios e objetivos enunciados pelo Tratado de Assunção assinado em 26 de março de 1991,

Conscientes de que a Educação é um ator fundamental no cenário dos processos de integração regional,

Prevendo que os sistemas educativos devem oferecer respostas aos desafios suscitados pelas transformações produtivas, pelos avanços científicos e técnicos e pela consolidação da democracia no contexto da crescente integração entre os países da região,

Movidos pela convicção de que é fundamental promover o desenvolvimento cultural mediante um processo de integração harmônico e dinâmico, destinado a facilitar a circulação do conhecimento entre os países integrantes do MERCOSUL,

Inspirados pela vontade de consolidar os fatores comuns de identidade, de história e de patrimônio cultural dos povos;

Considerando a necessidade de chegar a um acordo comum relativo ao reconhecimento e a equiparação dos estudos básicos e médios não técnicos, cursados em qualquer dos quatro países integrantes do MERCOSUL, especificamente no que concerne a sua validade acadêmica.

Acordam: Artigo 1 Os Estados Partes reconhecerão os estudos de educação fundamental e média não técnica e validarão os certificados que os comprovem, expedidos pelas instituições oficialmente reconhecidas em cada um dos Estados Partes, nas mesmas condições estabelecidas pelo país de origem para alunos ou ex-alunos das referidas instituições.

O mencionado reconhecimento será realizado com o objetivo de permitir o prosseguimento dos estudos, de acordo com a Tabela de Equivalências que figura como Anexo I e que é parte integrante do presente Protocolo.

Para garantir a implementação deste Protocolo, a Reunião de Ministros de Educação do MERCOSUL propenderá a incorporação de conteúdos curriculares mínimos de História e Geografia de cada um dos Estados Partes, organizados por meio de instrumentos e procedimentos acordados pelas autoridades competentes de cada um dos Países signatários. Artigo 2 Os estudos em nível fundamental ou médio não técnico realizados de forma incompleta em qualquer dos Estados Partes serão reconhecidos nos demais Estados a fim de permitir o seu prosseguimento.

64

Este reconhecimento será feito com base na Tabela de Equivalência mencionada no parágrafo segundo do artigo primeiro, que poderá ser oportunamente complementada por uma tabela adicional que permitirá equiparar as distintas situações acadêmicas originadas da aplicação dos regimes de avaliação e progressão de cada uma das Partes.

Artigo 3 Com o objetivo de estabelecer as denominações equivalentes dos níveis de educação de cada um dos Estados Partes, de harmonizar os mecanismos administrativos que facilitem o desenvolvimento do que foi estabelecido, de criar mecanismos que favoreçam a adaptação dos estudantes no país receptor, de resolver aquelas situações que não estiverem contempladas pelas Tabelas de Equivalência e de velar pelo cumprimento do presente Protocolo, será criada uma Comissão Regional Técnica que poderá reunir-se toda vez que pelo menos dois dos Estados Partes considerarem necessário.

A Comissão Regional Técnica será integrada por delegações dos Ministérios da Educação de cada um dos Estados Partes e sua coordenação caberá aos setores competentes das respectivas Chancelarias. Os locais de reunião serão estabelecidos de forma rotativa nos territórios de cada um dos Estados Partes.

Artigo 4 Cada Estado Parte deverá informar aos demais Estados qualquer modificação verificada em seu sistema educativo.

Artigo 5 Em caso de existência entre os Estados Partes de convênios ou acordos bilaterais com disposições mais favoráveis sobre a matéria, os referidos Estados Partes poderão invocar a aplicação daqueles dispositivos que considerem mais vantajosos.

Artigo 6 As controvérsias que surgirem entre os Estados Partes em virtude da aplicação, interpretação ou do não cumprimento das disposições contidas no presente Protocolo serão resolvidas mediante negociações diplomáticas diretas.

Se mediante tais negociações não se chegar a um acordo ou se a controvérsia for solucionada apenas parcialmente, aplicar-se-ão os procedimentos previstos no Sistema de Solução de Controvérsias vigente entre os Estados Partes do Tratado de Assunção.

Artigo 7 O presente Protocolo, parte integrante do Tratado de Assunção, entrará em vigor para os dois primeiros Estados que ratifiquem trinta (30) dias após o depósito do segundo instrumento de ratificação

Para os demais signatários entrará em vigência no trigésimo dia após o depósito do respectivo instrumento de ratificação e na ordem em que forem depositadas as ratificações.

Artigo 8 O presente Protocolo poderá ser revisado de comum acordo por proposta de um dos Estados Partes

65

A adesão por parte de um Estado ao Tratado de Assunção implicará ipso iure a adesão ao presente Protocolo.

Artigo 9 O Governo da República do Paraguai será o depositário do presente Protocolo bem como dos instrumentos de ratificação e enviará cópias devidamente autenticadas dos mesmos aos Governos dos demais Estados Partes.

O Governo da República do Paraguai notificará aos Governos dos demais Estados Partes a data de entrada em vigor do presente Protocolo e a data de depósito dos instrumentos de ratificação.

Feito na cidade de Buenos Aires, aos quatro dias do mês de agosto de 1994, em um original nos idiomas espanhol e português, sendo ambos os textos igualmente autênticos.

Ing. Jorge Alberto Rodriguez Ministro de Cultura y Educación República Argentina Dr. Murílio de Avellar Hingel Ministro de Educação e Desporto República Federativa do Brasil Dr. Nicanor Duarte Frutos Ministro de Educación y Culto República del Paraguay Dr. Antonio Mercader Ministro de Educación y Cultura República Oriental del Uruguay

Anexo I

Tabela de Equivalência em anos de Escolaridade

Argentina Brasil Paraguai Uruguai 1º E.G.B 1º Primário 1º Fundamental 1º E.E.B

1º Primário 1º Primário

2º E.G.B 2º Primário 2º Fundamental 2º E.E.B

2º Primário 2º Primário

3º E.G.B 3º Primário 3º Fundamental 3º E.E.B

3º Primário 3º Primário

4º E.G.B 4º Primário 4º Fundamental 4º E.E.B

4º Primário 4º Primário

5º E.G.B 5º Primário 5º Fundamental 5º E.E.B

5º Primário 5º Primário

6º E.G.B 6º Primário 6º Fundamental 6º E.E.B

6º Primário 6º Primário

7º E.G.B 7º Primário 7º Fundamental 7º E.E.B

1º Ciclo Básico 1º Ciclo Básico

66

8º E.G.B 1º Secundário 8º Fundamental 8º E.E.B

2º Ciclo Básico 2º Ciclo Básico

9º E.G.B 2º Secundário

9º E.E.B 3º Ciclo Básico 3º Ciclo Básico

1º Polimodal 3º Secundário 1º Médio 1º Bachirelato

4ºC. Bachirelato 1º Del Segundo Ciclo Bachillerato

2º Polimodal 4º Secundário 2º Médio 2º Bachirelato

5ºC. Bachirelato 2º Del Segundo Ciclo Bachillerato

3º Polimodal 5º Secundário 3º Médio 3º Bachirelato

6ºC. Bachirelato 3º Del Segundo Ciclo Bachillerato

12 anos 11 anos 12 anos 12 anos

Interpretação da Tabela Adicional de Equivalências em Anos de Escolaridade, Anexa ao Protocolo

B.1- Equivalências por anos concluídos. B.1.1- O ciclo de Ensino Fundamental (EF) concluído no Brasil (8 anos) equivale à Educação Geral Básica (EGB) concluída na Argentina (9 anos), à Educação Escolar Básica (EEB) concluída no Paraguai (9 anos) e à Educação Primária e Ciclo Básico de Educação Secundária concluídos no Uruguai (9 anos).

B.1.2- Os ciclos Polimodal (Argentina), Médio (Brasil), "Bachillerato’ (Uruguai), concluídos se equivalem. B.2- Correlações por ciclos, cursos, séries, graus ou anos não concluídos. B.2.1- A nível de Educação Básica (ou denominações equivalentes). As transferências que ocorram durante os seis primeiros anos de escolaridade realizar-se-ão para os anos, graus ou séries estritamente correspondentes, segundo leitura horizontal da Tabela Adicional.

A transferência da 7ª série do Ensino Fundamental do sistema brasileiro, concluída, dar-se-á para o 8º grau da Educação Geral Básica da Argentina, para o 8º ano da Educação Escolar Básica do Paraguai ou para o 2º ano do Ciclo Básico (CB) da Educação Secundária do Uruguai.

A transferência que deva realizar-se durante o transcurso da 8ª série da EF do Brasil dar-se-á para o 9º grau da EGB da Argentina, para o 9º ano da EEB do Paraguai ou para o 3º ano do CB do Uruguai.

A transferência que deva ocorrer durante o 8º e/ou 9º grau da EGB da Argentina, 8º e/ou 9º ano da EEB do Paraguai, 2º e/ou 3º ano do CB do Uruguai corresponderá à 8ª série da EF do Brasil

As equivalências entre os sistemas educacionais da Argentina, Paraguai e Uruguai referente a 7º, 8º e 9º de EGB, 7º, 8º e 9º de EEB, e 1º, 2º e 3º de CB, respectivamente, serão outorgadas conforme a leitura horizontal da Tabela Adicional. B.2.2- A nível de Educação Polimodal, Ensino Médio ou "Bachillerato". As transferências intermediárias neste nível far-se-ão segundo a leitura horizontal da Tabela Adicional.

67

ANEXO 3

68

Protocolo de Integração Educacional, Revalidação de Diplomas, Certificados, Títulos e de Reconhecimento de Estudos de Nível Médio Técnico

Os Governos da República Argentina, da República Federativa do Brasil, da República do Paraguai e da República Oriental do Uruguai, a seguir denominados "Estados Partes", em virtude dos princípios e objetivos do Tratado de Assunção, assinado em 26 de março de 1991 e considerando:

Que a educação deve dar respostas aos desafios surgidos pelas transformações produtivas, os avanços científicos e tecnológicos e à consolidação da democracia no contexto da crescente integração entre os países da Região;

Que é fundamental promover o desenvolvimento cultural por meio de um processo de integração harmônico e dinâmico que facilite a circulação de conhecimentos entre os países integrantes do Mercosul;

Que é necessário promover o intercâmbio para favorecer o desenvolvimento científico-tecnológico dos países integrantes do Mercosul;

Que existe a vontade de consolidar os fatores de identidade comuns, a história e o patrimônio cultural dos povos; e

Que, para tanto, é prioritário chegar a um acordo comum relativo ao reconhecimento e revalidação de Estudos de Nível Médio Técnico, cursados em qualquer um dos quatro países integrantes do MERCOSUL,

Acordam: Artigo 1 Do Reconhecimento de Estudos e Revalidação de Diplomas, Certificados e Títulos. Os Estados Partes reconhecerão os estudos de Nível Médio Técnico e revalidarão os Diplomas, Certificados e Títulos expedidos pelas instituições educacionais oficialmente reconhecidas por cada um dos Estados Partes, nas mesmas condições estabelecidas pelo país de origem para os alunos ou egressos das referidas instituições. Artigo 2 Da Revalidação de Diplomas, Certificados e Títulos A Revalidação de Diplomas, Certificados e Títulos será realizada de acordo com os seguintes critérios:

2.01 - A revalidação dos títulos de nível médio técnico será concedida ao egresso do sistema de educação formal, público ou privado, e reconhecido por resolução oficial.

2.02 - A revalidação será feita para efeito de prosseguimento de estudos, de acordo com a Tabela de Equivalência para Estudos de Nível Médio Técnico, que figura como Anexo I e que é parte integrante deste Protocolo.

2.03 - Com a finalidade de assegurar o conhecimento das leis e normas vigentes em cada país para o exercício da profissão, a instituição responsável pela outorga da revalidação proporcionará a correspondente orientação complementar. A mesma

69

deverá ser elaborada em nível oficial e terá as características de um Módulo Informativo Complementar. Os módulos serão elaborados em cada país com base nos núcleos temáticos mencionados no Anexo II deste instrumento.

2.04 - Os Estados Partes deverão atualizar a Tabela de Equivalência para Estudos de Nível Médio Técnico e o Módulo Informativo Complementar, constantes dos Anexos I e II, toda vez que haja modificações nos sistemas educacionais de cada país.

Artigo 3 Das possibilidades de Ingresso nos Cursos de Nível Médio Técnico. Os Estados Partes reconhecerão os estudos realizados e possibilitarão o ingresso aos candidatos que tenham concluído a educação geral básica ou o ciclo básico da escola média na Argentina, o ensino fundamental no Brasil, a educação escolar básica ou a etapa básica do nível médio no Paraguai e o ciclo básico da educação média no Uruguai. O candidato deverá ajustar-se aos requisitos de cada país para a obtenção da vaga. Artigo 4 Do Reconhecimento de Estudos realizados de forma incompleta. Os Estados Partes reconhecerão os estudos realizados de forma incompleta, a fim de permitir o prosseguimento dos mesmos, de acordo com os critérios explicitados no Anexo III. Artigo 5 Das Condições de Transferência O pedido de transferência, devidamente fundamentado, será considerado para qualquer dos anos ou cursos que integram os estudos de nível médio técnico. Para a outorga da transferência tomar-se-ão em conta os critérios explicitados no Anexo IV. Artigo 6 Dos Casos Não Considerados Com o objetivo de facilitar o desenvolvimento dos procedimentos administrativos, de criar mecanismos que favoreçam a adaptação dos estudantes no país receptor, de assegurar o cumprimento deste Protocolo e de resolver as situações não contempladas pelo presente instrumento jurídico, será criada uma Comissão Técnica Regional que poderá reunir-se toda vez que pelo menos dois dos Estados Partes o solicitem.

A Comissão Técnica Regional será integrada por representantes oficiais da área técnica de cada um dos Estados Partes. Da mesma forma poderá atuar como elo ante os setores competentes de suas respectivas chancelarias. Artigo 7 Dos Acordos Bilaterais No caso de existirem convênios ou acordos bilaterais entre os Estados Partes com disposições mais favoráveis sobre a matéria, tais Estados Partes poderão invocar a aplicação das disposições que considerarem mais vantajosas. Artigo 8 Da Solução de Controvérsias As controvérsias que surgirem entre os Estados Partes em decorrência de aplicação, interpretação ou do não cumprimento das disposições contidas no presente Protocolo serão resolvidas mediante negociações diplomáticas diretas.

70

Se mediante tais negociações não se chegar a um acordo ou se a controvérsia for solucionada apenas parcialmente, serão aplicados os procedimentos previstos no sistema de Solução de Controvérsias vigente entre os Estados Partes do Tratado de Assunção. Artigo 9 Da Revisão dos Anexos Os Anexos I , II, III e IV, que acompanham o presente Protocolo, serão revistos e, avaliados toda vez que pelo menos dois dos Estados Partes o considerem necessário. Para tal fim, constituir-se-á Comissão Técnica Regional de Educação Tecnológica e Formação Profissional, que proporá os ajustes e atualizações pertinentes ao Comitê Coordenador Regional para consideração e aprovação.

Os ajustes e modificações que se fizerem nos Anexos I, II, III e IV entrarão em vigor uma vez assinados pelos Ministros de Educação dos quatro Estados Partes. Artigo 10 Da Vigência O presente Protocolo, parte integrante do Tratado de Assunção, entrará em vigor, para os dois primeiros Estados que o ratifiquem, 30 (trinta) dias após o depósito do segundo instrumento de ratificação.

Para os demais signatários entrará em vigor no 30° (trigésimo) dia após o depósito do respectivo instrumento de ratificação e na ordem em que forem depositadas as ratificações. Artigo 11 Da Adesão A adesão de um Estado ao Tratado de Assunção implicará ipso jure a adesão ao presente Protocolo. Artigo 12 Do Depositário O Governo da República do Paraguai será o depositário do presente Protocolo, bem como dos instrumentos de ratificação, e enviará cópias devidamente autenticadas dos mesmos aos Governos dos demais Estados Partes.

O Governo da República do Paraguai notificará aos Governos dos demais Estados Partes a data de entrada em vigor do presente Protocolo e a data de depósito dos instrumentos de ratificação.

O presente Protocolo poderá ser revisto de comum acordo por proposta de pelo menos dois dos Estados Partes.

Feito na Cidade de Assunção, em vinte e oito de julho de mil novecentos e noventa e cinco, em um original, nos idiomas Português e Espanhol, sendo ambos os textos igualmente autênticos.

Nicanor Duarte Frutos Ministro de Educação e Culto República do Paraguai

71

Jorge Alberto Rodriguez Ministro de Cultura e Educação República Argentina Eunice Durhan Ribeiro Secretária de Política Educacional Ministério da Educação República Federativa do Brasil Samuel Lichtensztejn Ministro da Educação e Cultura República Oriental do Uruguai

Anexo I

Tabela de Equivalência de Estudos de Nível Médio Técnico

Argentina Brasil Paraguai Uruguai Educação Primária

Educação Média

Ciclo Básico

(3º Ciclo Básico)

Ensino

Fundamental

(8ª Série)

Educação Primária

Educação Média

Ciclo Básico

(3º Ciclo Básico)

Educação Primária

Educação Média

Ciclo Básico

(3º Ciclo Básico)

Ingresso ao Nível Médio Técnico

Argentina Brasil Paraguai Uruguai 1º Ciclo Superior O 4º Ano 1º Ano Nível Médio 4º Bacharelado 1º Ano

2º Ciclo Superior O 5º Ano 2º Ano Nível Médio 5º Bacharelado 2º Ano

3º Ciclo Superior O 6º Ano 3º Ano Nível Médio 6º Bacharelado 3º Ano

Técnico 7ºAnoTécnico

Técnico 4º AnoTécnico Bacharel Técnico Técnico 4º Ano

Técnico

(*) Curso Noturno - quatro anos (mesmo currículo)

Nota: Argentina: o quarto ano do ciclo superior compreende, em alguns casos, determinadas especialidades e, em outros, os cursos noturnos. Brasil: os cursos são desenvolvidos em três ou quatro anos com o mesmo currículo. Uruguai: somente cursos de algumas especialidades exigem o quarto ano.

72

Anexo II

Módulos Informativos Complementares Os Módulos Informativos Complementares de cada país deve ser desenvolvido com base nos seguintes núcleos temáticos:

1.Legislação Educacional referente à Educação Técnico - Profissional de Nível Médio.

2.Legislação para o trabalho. Direitos e obrigações.

3.Legislação que regulamente a profissão de técnico de nível médio.

4.Orientações sobre normas técnicas utilizadas no país, em sua área de incumbência.

5.Orientação sobre fontes de consulta de Legislação e Normas de Segurança vigentes.

6.Legislação sobre proteção ambiental.

7.Documentos e trâmites obrigatórios para trabalhar como técnico em relação de dependência ou como trabalhador autônomo.

8.Relação de Títulos de Cursos Técnicos de Nível Médio.

Anexo III

Do Reconhecimento de Estudos Realizados de Forma Incompleta

Em toda tramitação de transferência será respeitado o último período cursado e aprovado, considerando-se as disciplinas, seus conteúdos programáticos mínimos e carga horária, bem como a carga horária total do curso, que serão analisados pela instituição receptora do pedido de transferência, seja ela local, estadual ou nacional, conforme o sistema educacional de cada país.

1.Havendo compatibilidade do currículo e conteúdos, o estudante será incorporado no ano ou período imediatamente superior ao concluído.

2.Será permitido até o máximo de 1/3 de disciplinas não cursadas (por mudança de currículo) ou não aprovadas (condicionais, prévias, pendentes) para ingressar no ano ou período imediatamente superior, devendo o estudante regularizar sua situação acadêmica na instituição receptora de acordo com procedimento estabelecido em cada país, durante o período letivo.

Quando na determinação das disciplinas, a fração resultante for igual ou maior do que 0.5, será considerado o número inteiro imediatamente superior.

3.Quando o número de disciplinas pendentes (não cursadas ou não aprovadas) para incorporar-se no ano ou período seguinte for superior a 1/3 (considerado o

73

arredondamento previsto no item anterior) o aluno será matriculado no último ano ou período cursado em seu país de origem.

No caso do mencionado no item anterior, o aluno deverá cursar somente as disciplinas pendentes ou prévias para posterior continuação dos estudos.

Quando o conteúdo programático de uma disciplina cursada no país de origem for diferente, em mais de 1/3, da mesma disciplina do país receptor, a instituição proverá assistência ao aluno a fim de assegurar-lhe o prosseguimento de estudos.

Quando o aluno tiver cursado e sido aprovado em disciplina(s) do ano ou período em que está se incorporando, a instituição competente reconhecerá os estudos da(s) disciplina(s) aprovada(s).

Anexo IV

Das Condições de Transferência 1.A transferência para o primeiro ano de estudos só poderá ser solicitada quando o estudante tiver cursado um semestre ou dois trimestres completos, devendo constar todas as notas correspondentes a todas as disciplinas cursadas.

2.Quando a transferência for solicitada por aluno matriculado no último ano do curso, somente será aceita se o período que lhe restar cursar não for inferior a 2/3 do período letivo. Neste caso, o estágio curricular obrigatório deverá ser realizado no país que emitirá o diploma ou título correspondente. Se o aluno o tiver realizado no país de origem, será exigido o cumprimento de 50% do estágio no país receptor. Ademais, a instituição receptora deverá oferecer o Módulo Informativo Complementar previsto para a revalidação de diplomas, certificados e títulos no Artigo 2, Inc. 2.03.

3.Quando a transferência for pedida a um Estado ou Município onde não exista curso equivalente ao solicitado, as instituições responsáveis orientarão o aluno para um curso de área afim, segundo a Relação de Cursos de Nível Médio Técnico do MERCOSUL, contida no Anexo II - Módulos Informativos Complementares.

74

ANEXO 4

Protocolo de Integração Educacional para Prosseguimento de Estudos de Pós-Graduação nas Universidades dos Países Membros do Mercosul

Os Governos da República Oriental do Uruguai, da República Argentina, da República Federativa do Brasil e da República do Paraguai, a seguir denominados Estados Partes, em virtude dos princípios, fins e objetivos do Tratado de Assunção, assinado em 26 de março de 1991,

Considerando:

• Que a educação tem um papel fundamental para que a integração regional se consolide na medida em que gera e transmite valores, conhecimentos científicos e tecnológicos, constituindo-se em meio eficaz de modernização dos Estados Partes;

• Que é fundamental promover, cada vez mais, o desenvolvimento científico e tecnológico na Região, intercambiando conhecimentos por meio da pesquisa científica conjunta;

• Que se assumiu o compromisso no Plano Trienal para o Setor Educação, Programa II.4, de promover, no nível da Região, a formação de uma base de conhecimentos científicos, de recursos humanos e de infra-estrutura institucional para apoiar a tomada de decisões estratégicas no MERCOSUL;

• Que se tem assinalado a importância de implementarem-se políticas de cooperação entre Instituições de Ensino Superior dos quatro países;

• Que na ata da VII Reunião de Ministros da Educação, realizada em Ouro Preto, República Federativa do Brasil, no dia nove de dezembro de mil novecentos e noventa e quatro, figurou a recomendação no sentido de que se assinasse Protocolo sobre reconhecimento de títulos universitários de graduação para fins de realização de estudos de pos-graduação,

Acordam:

Artigo Primeiro Os Estados Partes, por meio de seus organismos competentes, reconhecerão, unicamente para a realização de estudos de pós-graduação acadêmica, os títulos universitários expedidos pelas Instiuições de Ensino Superior reconhecidas. Artigo Segundo Para os fins previstos no presente Protocolo, consideram-se títulos de graduação aqueles obtidos nos cursos com duração mínima de quatro anos ou de duas mil e setecentas horas cursadas. Artigo Terceiro O ingresso de alunos estrangeiros nos cursos de pós-graduação será regido pelos mesmos processos seletivos aplicados pelas Instituições de Ensino Superior aos estudantes nacionais. Artigo Quarto Os títulos de graduação e de pós-graduação, regidos pelo presente Protocolo, serão

75

reconhecidos, unicamente para fins acadêmicos, pelos organismos competentes de cada Estado Parte. Tais diplomas de per se não habilitam ao exercício da profissão. Artigo Quinto O interessado em postular vaga em curso de pós-graduação deverá apresentar o devido diploma de graduação, bem como a documentação que certifique o expresso no artigo segundo. A autoridade competente poderá requerer a apresentação da documentação necessária para identificar a que título corresponde, no país que recebe o postulante, o título apresentado. Quando não houver título correspondente, examinar-se-á a adequação da formação do candidato à pós-graduação, de conformidade com as exigências para admissão, a fim de que, em caso positivo, se autorize a inscrição. Toda a documentação deverá, sempre, ser autenticada pela devida autoridade educacional e consular. Artigo Sexto Cada Estado Parte se compromete a informar aos demais quais são as Instituições de Ensino Superior reconhecidas compreendidas pelo presente Protocolo. Artigo Sétimo Em caso de existência, entre Estados Partes, de acordos ou convênios bilaterais com disposições mais favoráveis sobre a matéria, os referidos Estados Partes poderão invocar a apliação daqueles dispositivos que considerarem mais vantajosos. Artigo Oitavo As controvérsias que surjam, entre os Estados Partes, em decorrência da aplicação, interpretação ou do não cumprimento das disposições contidas no presente Protocolo serão resolvidas mediante negociações diplomáticas direitas. Se, mediante tais negociações, não se alcançar um acordo ou se a controvérsia for solucionada apenas em parte, serão aplicados os procedimentos previstos no Sistema de Solução de Controvérsias vigente entre os Estados Partes do Tratado de Assunção. Artigo Nono O presente Protocolo, parte integrante do Tratado de Assunção, entrará em vigor, para os dois primeiros Estados que o ratifiquem 30 (trinta) dias após o depósito do segundo instrumento de ratificação. Para os demais signatários, entrará em vigência no trigésimo dia após o depósito do respectivo instrumento de ratificação e na ordem em que forem depositadas as ratificações. Artigo Décimo O presente Protocolo poderá ser revisto de comum acordo, por proposta de um dos Estados Partes. Artigo Décimo Primeiro A adesão por parte de um Estado ao Tratado de Assunção implicará, ipso iure, na adesão ao presente Protocolo. Artigo Décimo Segundo O Governo da República do Paraguai será o depositário do presente Protocolo, bem como dos instrumentos de ratificação, e enviará cópias devidamente autenticadas dos mesmos aos Governos dos demais Estados Partes. Da mesma forma, o Governo da República do Paraguai notificará os Governos dos demais Estados Partes a data de entrada em vigor do Presente Protocolo, e a data de depósito dos instrumentos de ratificação.

76

Feito na cidade de Montevidéu, capital da República Oriental do Uruguai, aos trinta dias do mês de novembro de mil novecentos de noventa e cinco, em três originais no idioma Espanhol e um em idioma Português, sendo os textos igualmente autênticos.

Samuel Lichtensztejn Ministro da Educação e Cultura República Oriental do Uruguai Jorge Alberto Rodriguez Ministro da Cultura e Educação República Federativa da Argentina Paulo Renato Souza Ministro da Educação República Federativa do Brasil Maria Celsa Bareiro de Soto Vice-Ministra de Educação Ministério da Educação e Culto República do Paraguai

77

ANEXO 5

Memorando de entendimento sobre a implementaçao de um mecanismo experimental de credenciamento de cursos para o reconhecimento de títulos de graduação universitária nos países do mercosul

Os Ministros de Educação da República Argentina, da República Federativa do Brasil, da República do Paraguai e da República Oriental do Uruguai, e com a participação dos Ministros de Educação da República do Chile e da República da Bolívia, Estados Associados ao MERCOSUL, em virtude dos princípios, fins e objetivos do Tratado de Assunção, subscrito em março de 1991, e Considerando que a melhoria da qualidade educacional constitui um elemento substancial para a consolidação do processo de integração regional; que o favorecimento da mobilidade das pessoas no conjunto da região constitui um objetivo prioritário para o empreendimento de integração; e que um sistema de credenciamento de cursos, como mecanismo para reconhecimento de títulos de graduação facilitará, paralelamente, o deslocamento de pessoas entre os países da região e propenderá a estimular a qualidade educacional, ao favorecer a comparabilidade dos processos de formação em termos de qualidade acadêmica, concordam em assinar o presente Memorando de Entendimento, orientado no sentido de estabelecer um mecanismo de credenciamento de cursos para o reconhecimento de títulos de graduação universitários no Mercosul, sustentado nas seguintes bases: Princípios Gerais 1. O credenciamento é o processo mediante o qual se outorga validade pública, de acordo com as normas legais nacionais, aos títulos universitários, garantindo que os cursos correspondentes cumpram com requisitos de qualidade previamente estabelecidos no âmbito regional. Este processo estará baseado em mecanismos de avaliação que permitam garantir a devida formação dos titulados. 2. A implementação deste mecanismo respeitará as legislações de cada país. 3. Será respeitada a autonomia das instituições universitárias. 4. O credenciamento referir-se-á a cursos indicados pela Reunião de Ministros, que contem com reconhecimento oficial e dos quais já existam graduados. 5. Será feito segundo critérios e parâmetros de qualidade comuns para cada curso, acordados pela Reunião de Ministros. Para tanto, esta conformará uma comissão consultiva de especialistas por área. Cada comissão apresentará uma proposta, que será objeto de consulta junto aos setores interessados na área. 6. A adesão ao mecanismo de credenciamento será voluntária e poderão solicitá-la unicamente instituições reconhecidas no país de origem e habilitadas para outorgar os títulos dos cursos de que se trata, conforme sua normativa legal interna. 7. A solicitação de credenciamento do curso deverá estar acompanhada de um relatório institucional e de auto-avaliação, preparado segundo normas preestabelecidas. 8. No processo de credenciamento, deverá solicitar-se o parecer de um Comitê de Pares, que levará em conta os critérios e parâmetros de qualidade fixados. A composição do Comitê de Pares para a avaliação de cada curso contemplará a participação de ao menos um especialista de cada um dos países do Mercosul. 9. O credenciamento será periódico. Para cada curso selecionado, a Reunião de Ministros indicará o período de validade do credenciamento, segundo recomendação da comissão consultiva de especialistas correspondente. 10. Os efeitos do credenciamento serão válidos em todos os Estados Partes.

78

II Critérios para a determinação dos cursos

Este mecanismo será aplicado, em caráter experimental e gradual, a carreiras que requeiram título universitário ou equivalente legal como condição para o exercício da profissão.

III Procedimento para o credenciamento

1. O credenciamento dos cursos será feito por Agência Nacional de Credenciamento, que reúna as seguintes características: a) Que seja uma pessoa de direito público, reconhecida de conformidade com as disposições legais e constitucionais vigentes em seu país de origem. b) Que tenha caráter coletivo em sua conformação. c) Cuja composição garanta a idoneidade de seus membros e a autonomia de suas decisões d) Que seja indicada à Reunião de Ministros pelo Estado Parte que representa. 2. Será solicitado para curso determinado pela instituição responsável pelo mesmo, segundo os princípios gerais estabelecidos neste documento. 3. A Agência Nacional de Credenciamento analisará a solicitação apresentada e outorgará ou denegará o credenciamento, segundo os critérios e parâmetros comuns, o relatório de auto-avaliação e seu procedimento de trabalho. 4. A opinião dos membros do Comitê de Pares, quando unânime, terá caráter vinculante para a decisão da Agência Nacional de Credenciamento. 5. O Comitê de Pares deverá considerar, em seu parecer, os resultados obtidos em outros processos de credenciamento pelo curso em questão. 6. O processo de avaliação compreenderá o curso em sua totalidade, incluindo os programas, corpo docente, biblioteca, infra-estrutura de serviços, laboratórios, dentre outros aspectos. 7. A resolução que denegue o credenciamento de um curso não será passível de recurso, salvaguardado o direito da instituição interessada de solicitar a nulidade do processo, conforme a legislação nacional. 8. A resolução que outorgue o credenciamento poderá ser impugnada, pela parte interessada, no caso de manifesto descumprimento dos procedimentos, critérios e parâmetros estabelecidos, correspondendo à Reunião de Ministros resolver a questão com base em juízo fundamentado, emitido por uma Comissão de Especialistas convocada para tanto. 9. A resolução que outorgue o credenciamento de um curso será comunicada à Reunião de Ministros. 10. O Sistema de Informação e Comunicação do Mercosul fornecerá informação sobre as agências credenciadoras, os critérios de credenciamento e os cursos credenciados. 11. A informação e publicidade das regras e resoluções deverá referir-se somente aos cursos credenciados. 12. O primeiro credenciamento não deverá exceder cinco anos e os subsequentes terão duração definida em cada caso. Quando se requeira um novo credenciamento, entender-se-á que o concedido anteriormente continua vigente até a nova resolução, sempre que a instituição tenha apresentado a documentação pertinente em forma e tempo hábeis. 13. A resolução que denegue o credenciamento distinguirá entre os cursos que apresentam insuficiências reparáveis, isto é, que podem voltar a ser apresentados a qualquer momento, uma vez cumpridas as condições necessárias, e aqueles cuja apresentação não poderá ser reiterada antes do prazo de um ano.

79

14. Os Estados Partes comprometem-se a facilitar projetos de monitoração e cooperação entre as Agências Credenciadoras Nacionais. Para tanto, estabelecer-se-á a Reunião de Agências de Credenciamento do Mercosul, que se reunirá pelo menos uma vez por ano. 15. Essa Reunião implementará um procedimento para avaliar o funcionamento do mecanismo de credenciamento de cursos, informando seus resultados à Reunião de Ministros. 16. A Reunião de Ministros determinará as demais medidas necessárias para o funcionamento do presente mecanismo de credenciamento.

IV Alcances e implicações do credenciamento

1. Os Estados Partes, por meio de seus organismos competentes, reconhecerão os títulos de graduação universitária outorgados por instituições de nível superior, cujos cursos tenham sido credenciados conforme este mecanismo. 2. O reconhecimento acadêmico dos títulos de graduação universitários que seja outorgado em virtude do estabelecido no presente documento não conferirá, per se, direito ao exercício da profissão. 3. Quando se outorga o credenciamento, este produzirá efeitos a partir do ano acadêmico em que se apresentou a solicitação. Tais efeitos, em regra geral estender-se-ão aos títulos obtidos por quem tenha iniciado o curso durante aquele ano acadêmico e o tenha concluído já estando o curso credenciado. A Reunião de Ministros estabelecerá o regime de exceção a essa regra e os critérios para sua aplicação por parte das Agências Nacionais de Credenciamento. 4. Para os efeitos do presente mecanismo de credenciamento, serão considerados títulos de graduação universitários, ou equivalentes, aqueles reconhecidos como tais pela normativa jurídica nacional dos Estados Partes. Feito na cidade de Buenos Aires, República Argentina, aos dezenove dias do mês de junho de mil novecentos e noventa e oito.

Susana Beatriz de Cibe Ministra de Estado Ministério de Cultura e Educação da Argentina

Heloisa Vilhena de Araújo Chefe da Assessoria Internacional Ministério da Educação do Brasil

Vicente Sarubbi Zaldivar Ministro de Estado Ministério de Educação e Culto do Paraguai

Samuel Lichtensztejn Ministro de Estado Ministério de Educação e Cultura do Uruguai

Pelos Estados Associados: Jose Pablo Arellano Marín Ministro de Estado Ministério da Educação do Chile

80

Tito Hoz de Vila Quiroga Ministro de Estado Ministério de Educação, Cultura e Desporto da Bolívia