El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo...

8
Ensayo seductor En una mesa redonda, los escritores mexicanos Enrique Serna y Sergio González Rodríguez ensalzaron anoche, en Buenos Aires, este género literario. El autor del libro Giros negros incluso aseguró que el ensayo modificó la concepción que tenía de la literatura y lo hizo dejar su especialización de hispanista, porque se percató de que lo que en realidad quería era “seducir a los lectores”. >6 LA NOVELA MURIÓ. El traductor Rodolfo Mata Sandoval aborda la faceta ensayística del escritor brasileño Rubem Fonseca, quien hoy cumple 90 años de vida. >7 Vigencia de Shakespeare En conmemoración del 400 aniversario luctuoso del bardo inglés, el British Council prepara para 2016 —año de la efeméride— el festival “Shakespeare Vive”, cuyas actividades reflexionarán sobre cómo el dramaturgo y poeta se convirtió en un símbolo mundial. >4 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR LUNES 11 DE MAYO DE 2015 Arte callejero Cinco exponentes Street art hecho por mujeres Visita "En busca de una mejor vida" Vicky Araico presenta el monólogo Juana in a million MULTI MEDIA FOTOGALERÍA VIDEO La República de las Letras Humberto Musacchio 2 Historia de metal El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo Numismático Nacional; el recinto ocupa las instalaciones de la Casa de Moneda y será inaugurado en el marco de los 480 años de su fundación. > 5 APARTADO 13, CENTRO HISTÓRICO Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Foto: Especial Foto: Mateo Reyes

Transcript of El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo...

Page 1: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

Ensayo seductorEn una mesa redonda, los escritores mexicanos Enrique Serna y Sergio González Rodríguez ensalzaron anoche, en Buenos Aires, este género literario. El autor del libro Giros negros incluso aseguró que el ensayo modificó la concepción que tenía de la literatura y lo hizo dejar su especialización de hispanista, porque se percató de que lo que en realidad quería era “seducir a los lectores”. >6

LA NOVELA MURIÓ. El traductor Rodolfo Mata Sandoval aborda la faceta ensayística del escritor brasileño Rubem Fonseca, quien hoy cumple 90 años de vida. >7

Vigencia de ShakespeareEn conmemoración del 400 aniversario luctuoso del bardo inglés, el British Council prepara para 2016 —año de la efeméride— el festival “Shakespeare Vive”, cuyas actividades reflexionarán sobre cómo el dramaturgo y poeta se convirtió en un símbolo mundial. >4

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORLunES 11 dE mayO dE 2015

Arte callejeroCinco exponentes Street art hecho por mujeres

Visita"En busca de una mejor vida" Vicky Araico presenta el monólogo Juana in a million

MULTI MEDIA

FOTOGALERÍA VIDEO

La República de las LetrasHumberto Musacchio 2

Historia de metal

El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo

Numismático Nacional; el recinto ocupa las instalaciones de la Casa

de Moneda y será inaugurado en el marco de los 480 años de su

fundación. > 5

APARTADO 13, CENTRO HISTÓRICO

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

Foto: Especial

Foto: Mateo Reyes

Page 2: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

2: EXPRESIONES luNES 11 dE mayO dE 2015 : EXCElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Hoy cumpleRENAUD SÉCHANCOMPOSITOR FRANCÉS / 63 AÑOSSus letras se caracterizan por su temática social y por su ideología de izquierda.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

En el CenartLa artista visual Carolina Esparragoza presenta Memorias, una instalación de nueve esculturas realizadas en 2005 que investigan la televisión como concepto, como objeto y su repercusión en el espectador.

EU declara la guerra a México Un día como hoy , pero de 1846, tras cruzar fuerzas mexicanas el Río Bravo y entablar mortífero combate con tropas estadunidenses, el presidente de EU, James K. Polk, envía un mensaje a su Congreso solicitando la declaración de guerra a México. La petición se aprobó dos días más tarde.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES

¿SABÍAS QUE?

Hace justo 121 años nació en EU Martha Graham, bailarina y coreógrafa que revolucionó la danza moderna. Murió en 1991.www.excelsior.com.mx

JUGLAR POLITIZADOEn su obra refleja el disgusto de una parte de la sociedad francesa con la pequeña burguesía. Sus canciones se centran en la lucha de clases, los abusos del poder político y el antimilitarismo.

EL DATO

16AÑOS HACE QUE

el escritor alemán Günter Grass recibió dos grandes

premios: el Príncipe de Asturias y el Nobel.

Nosotros, los protagonistasNosotros fuimos. Grandes estudios fotográficos en la Ciudad de México recupera la historia de la foto en el DF a través de 155 imágenes. Palacio de Bellas Artes. Martes a domingo, de 10:00 a 17:30, hasta el 31 de mayo.

AGENDA

TÍTULO: Todos los vientos

AUTORA: Erika Mergruen

EDITORIAL: Cal y Arena, México, 2015; 272 pp. Esta singular novela tiene incertidumbre y misterio; el temor y la magia se asoman.

EL LIBRO

EXPOSICIÓN

FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRESCon el telón de fondo de una de las ciudades más bellas del mundo, resulta impresionan-te, gratísima y llena de interés la Feria Inter-nacional del Libro de Buenos Aires, sobre todo por la abundancia de sellos editoriales y de títulos que no circulan en México. A di-ferencia de las ferias que sufrimos por acá, la que celebra la capital argentina cuenta con anchos pasillos y una superficie suficiente para que las aglomeraciones de las horas y días pico no conviertan en una irrespirable pesadilla el recorrido por los locales (stands) y la siempre fascinante búsqueda de esos li-bros que no hallábamos en México o que ni siquiera imaginábamos que existieran.

En la gran exposición de Buenos Aires, las finalidades son en buena medida distintas a la Feria Internacional del Libro de Guadala-jara. Allá importa más la oferta directa a los lectores que la venta de derechos, lo que im-prime a la feria porteña un carácter menos neurótico. Un punto mejorable es la forma de celebrar mesas redondas, charlas, con-ferencias, presentaciones, conciertos y otras actividades, pues los aparatos de sonido se anulan unos a otros.

Pero eso es asunto menor junto a la fina amabilidad de los bonaerenses, tan lejos del estereotipo, quienes celebraron con no-sotros que su Feria estuviera dedicada a la Ciudad de México y que el gobierno de esta capital llevara presencia y voz de varias de-cenas de escritores y donara un lote de más de dos mil títulos, lo que servirá, esperemos, para un mejor conocimiento de lo que so-mos y en qué estamos.

OBRA SOBRE LOS “ARGENMEX”Un libro que se trajo de Argentina el autor de esta columna es el que lleva por título Méxi-co: el exilio que hemos vivido, de Jorge Luis Bernetti y Mempo Giardinelli, dos periodis-tas-escritores que —diría León Felipe— aquí comieron el pan amargo del exilio y quienes al regresar a tierra argentina decidieron va-ciar en un libro recuerdos, impresiones y vi-vencias de su estancia entre nosotros, lo que dio por resultado esta Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983, libro indispensable por su sin-ceridad para recoger encuentros y desen-cuentros, penalidades y alegrías, trabajos y actividades políticas, en fin, todo aquello que forma parte de esas terribles migracio-nes forzadas.

Los autores, sin regatear en modo alguno su reconocimiento al país que les abrió las puertas cuando Sudamérica padecía la peste de las dictaduras, describen con ojo crítico y autocrítico la relación con los mexicanos, tan intensa que finalmente muchos ya “no se hallaron” en su nación de origen o bien sus hijos, nacidos en México, se negaron a volver y decidieron hacer su vida en estos pagos. Libro duro, emocionante por momentos, hermoso cuando muestra los prodigios que genera la solidaridad. Ojalá la Editorial Oc-tubre mande un buen número de ejemplares a nuestras librerías.

GARCÍA MÁRQUEZ Y ARGENTINAActualmente, el periódico bonaerense Pá-gina 12 es dirigido por Ernesto Tiffenberg, un argenmex que vino siendo muy joven y trabajó como diseñador de Sábado, el su-plemento cultural del viejo unomásuno, que dirigía Fernando Benítez. En Página 12 se publicó un muy buen artículo sobre Gabriel García Márquez, quien después del éxito de Cien años de soledad no volvió a poner un pie en Argentina. Por desgracia, el efecto de ese artículo se perdió, porque su publicación coincidió con la desaparición de un ejem-plar de la primera edición de esa novela en la Feria del Libro de Bogotá. Esa copia —como dicen en inglés— estaba dedicada por el hombre de Aracataca a un viejo amigo, libre-ro de profesión. En Buenos Aires, como en todo el mundo, la noticia del robo o extravío restó importancia a la relación del colombia-no con Argentina para poner en primer tér-mino la sustracción del ejemplar aquél, que por fortuna apareció días después.

MURIÓ EL HIPERIÓN FAUSTO VEGAFalleció en la Ciudad de México Fausto Vega Gómez, quien a su paso por la Facultad de Filosofía de la UNAM formó parte del gru-po Hiperión junto con Luis Villoro, Jorge

Portilla, Emilio Uranga, Leopoldo Zea, Salvador Reyes Nevares y Joaquín Sánchez McGregor, entre otros . Nacido en Córdoba, Veracruz, en 1922, don Fausto hizo estudios de derecho y filosofía en la Universidad Na-cional y dedicó muchos años a El Colegio Nacional, del que fungió como secretario y administrador, una figura indispensable a la que ahora van a extrañar los integrantes de ese cuerpo.

CIERRA EL MUSEO DEL ESCRITORHace unos doce años, René Avilés Fabila decidió crear el Museo del Escritor, un si-tio donde estuvieran los libros de un buen número de creadores, entre otros Rubén Bonifaz Nuño, María Luisa La China Men-doza, Alí Chumacero y muchos más, quie-nes donaron obras, fotografías, diplomas y objetos personales para que se exhibieran al público. El Museo estuvo inicialmente en la Fundación René Avilés Fabila, pero por sus gestiones se logró que lo alojara la de-legación Miguel Hidalgo, cuando el jefe de-legacional era Demetrio Sodi. Terminado el periodo de Sodi, sus sucesores no mostraron interés en pararse el cuello como patrocina-dores de la institución y ahora se llega al pun-to de que el Museo tenga que desalojar las instalaciones. A esos extremos de analfabe-tismo llega la patanería de nuestros políticos.

Murió Fausto Vega Gómez, quien a su paso por la Facultad de Filosofía formó parte del grupo Hiperión.

El Museo del Escritor, fundado por René Avilés Fabila, cerrará y ahora debe desalojar sus instalaciones. A esos extremos de analfabetismo llega la patanería de nuestros políticos.

La República de las letras

HUMBERTO [email protected]

TRIBUTO PÓSTUMO

[email protected]

BERLÍN.— El novelista esta-dunidense John Irving con-virtió ayer el sello de “escritor incómodo” en un tributo pós-tumo a su colega alemán Günter Grass, en un acto en memoria del Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Astu-rias en 1999, fallecido el pasa-do 13 de abril.

“A veces me reprochaba no estar tan enfadado como él consideraba que se requería en nuestro oficio”, recordó Ir-ving, principal orador en la se-sión en el teatro de Lübeck, la ciudad de adopción de Grass donde éste murió hace casi un mes, a los 87 años.

Irving recorrió lo que fue el sello de identidad de su refe-rente literario y amigo, la ca-pacidad de denuncia, en un discurso en inglés salpicado de frases en alemán, plagado de ironía, ternura, anécdotas y alguna estrofa canturreada en su idioma natal.

Aludió a las dificultades que le causó ante una case-ra austriaca llevar en el bolsi-llo un ejemplar de El tambor de hojalata —“decía que era poco amistoso”—.

“Va a ser difícil, si no impo-sible, que aparezca otro autor capaz de escribir los discursos de campaña de Willy Brandt, una novela sobre la Guerra de los 30 Años y un libro donde los orígenes de la patata están en Prusia”, sentenció Irving.

Grass “nos dejó”, y con él se llevó “todos los juguetes de este mundo”, dijo el estaduni-dense, en alusión al persona-je del vendedor de tambores y amigo del pequeño Oskar que se negaba a crecer, al que los nazis llevaron al suicidio.

El acto en el teatro de Lü-beck se abrió con el grupo de música medieval Capella de la Torre, elegido por la viuda de Grass, Ute, atendiendo al gus-to del escritor, y se ciñó tam-bién al deseo expreso de éste, que no quería ceremonias fúnebres.

En un emotivo discurso, el novelista estadunidense John Irving describió el sello de identidad de su referente literario y amigo alemán: la capacidad de denuncia

Grass, el incómodo

Foto: AP

Günter Grass nació el 16 de octubre de 1927, en Dánzig, Polonia, y murió el pasado 13 de abril en Lübeck, Alemania.

El alcalde de la ciudad, Bernd Saxe, lo recordó en su saludo a los 900 invitados, y el hecho de que el orador fuera Irving dejó claro que no sería un acto solemne, pese a la abultada presencia ins-titucional. Al teatro acudió el presidente del país, Joa-chim Gauck, y otros repre-sentantes del ámbito político, en especial del Partido So-cialdemócrata (SPD), al que Grass ensalzó a menudo en sus campañas electorales, por

mucho que no siempre con-genió con su dirección.

Ahí estuvieron el excan-ciller Gerhard Schröder, gran amigo suyo a pesar de que re-presentó la línea más centrista del SPD, y también el actual lí-der del partido, vicecanciller y ministro de Economía de An-gela Merkel, Sigmar Gabriel.

Del mundo del cine acu-dió el actor Mario Adorf, quien leyó párrafos de El tambor de hojalata, novela que plasmó en filme Volker Schlöndorff.

Especialmente emotiva fue la lectura de un poema por la hija de Grass, Helene, en cuyo rostro se reconocían los ras-gos del padre.

Fue la despedida que pro-bablemente habría diseñado para sí mismo quien está con-siderado el más importante escritor en lengua alemana de la posguerra, además de refe-rente político en su país.

El tambor de hojalata lo catapultó a escala internacio-nal, pero toda su trayectoria fue exponente de su carácter combativo.

A veces (Grass) me reprochaba no estar tan enfadado como él consideraba que se requería en nuestro oficio.”JOHN IRVINGESCRITOR

Page 3: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

EXCELSIOR : LunES 11 dE mayO dE 2015 EXPRESIOnES :3

Page 4: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

4: EXPRESIONES luNES 11 dE mayO dE 2015 : EXCElSIOR

SER O NO SER...POR SONIA ÁVILA [email protected]

De los autores universales, William Shakespeare pue-de considerarse el de mayor proyección mundial, pues sus obras lo mismo se montan en comunidades de escasos re-cursos, en compañías expe-rimentales que en grandes producciones de Inglaterra, como The Globe.

“La condición de univer-salidad es porque sus obras exploran la condición huma-na”, señaló Edgardo Berme-jo, director de Arte del British Council México.

Para celebrar a Shakespea-re como ícono de la cultura y en conmemoración de su 400 aniversario luctuoso, el British Council prepara para 2016 –cuando se cumple el aniver-sario– el festival Shakespeare Vive, que a través de activida-des plásticas, escénicas y de educación reflexionará so-bre cómo el escritor inglés se convirtió en un símbolo a nivel mundial.

Bermejo detalló en entre-vista que en 2014 se hizo un estudio en cinco países para evaluar el estatus del dra-maturgo. La respuesta de los encuestados, la mayoría jó-venes, era de mucho interés y conocimiento sobre su obra. En México, por ejemplo, sus obras se montan desde 1880.

Para el director es la re-flexión que las obras hacen sobre la condición humana lo que ha mantenido vigente la dramaturgia de Shakespeare, que en sus 30 piezas explora el comportamiento de la mo-narquía, las emociones de los pueblos, lo que a la distancia ayuda a entender quiénes so-mos frente a nosotros mismos.

“Shakespeare escribió más de 30 obras dedicadas a ana-lizar la personalidad, la vida, el comportamiento de la mo-narquía, británica o danesa, o la de los imperios romanos, y con esa especie de examen profundo a través de la vida de los reyes y monarcas, lo que hizo fue mostrarlos tal como son con sus propios proble-mas debilidades y fortalezas. Les dio un carácter de igual-dad que fue fundamental para la transición de la democracia en el mundo moderno.

“Entonces, a través de Shakespeare el público que asistía a las obras y el público que lo siguió a lo largo de los siglos descubrió que los reyes eran nada menos que seres humanos de carne y hueso,

En conmemoración del 400 aniversario luctuoso del dramaturgo inglés, el British Council de nuestro país prepara para 2016 un festival de actividades plásticas, escénicas y de educación

México celebra a Shakespeare

“Hace mucho que salió del pequeño teatro isabelino, o de las producciones con actores sólo hombres como en el si-glo XVI”, acotó quien recordó el teatro movible La Corrala de los milagros, de la Compa-ñía Nacional de Teatro, la cual emula el escenario de la Rei-na Isabel.

En este contexto, el festival celebrará desde diferentes plataformas la dramaturgia del inglés. Por ejemplo, se lanzará la campaña “Todo el mundo es un escenario” para invitar a todas las personas a compartir en internet videos donde reciten diálogos de Shakespeare y se creará en conjunto un performance.

También se hará una se-rie de proyecciones de las producciones más impor-tantes, incluyendo la película del teatro Royal Exchange de Manchester Hamlet, prota-gonizado por Maxine Peake; además, la presentación y adaptaciones hechas por di-rectores de cine de la India, Reino Unido y Asia.

Se lanzará el concurso in-ternacional de cortometrajes Bitesize Bard, en colaboración con Straight 8, que invitará a cineastas a reinterpretar una de las ocho escenas icónicas de Shakespeare en una sola toma.

“Estamos preparando acti-vidades no sólo en teatro, sino desde un programa de cine y adaptaciones fílmicas y tene-mos un proyecto para publi-car una antología de escritores mexicanos. Son dramaturgos cuyas obras están basadas en Shakespeare, porque hay unas buenas generaciones de autores que encuentran en Shakespeare inspiración”, concluyó.

y esto es una contribución a una idea de igualdad que pre-valece en el mundo moderno y es uno de lo principales va-lores hoy”, apuntó Bermejo. En ello radica precisamente

que montajes como Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta o Co-riolano se puedan desarrollar en producción del siglo XXI, se adapten a cualquier lengua y a diferentes contextos sociales.

A través de Shakespeare el público descubrió que los reyes eran seres humanos de carne y hueso, y esto es una idea de igualdad.”

Estamos preparando actividades no sólo en teatro, sino desde un programa de cine.”EDGARDO BERMEJODIRECTOR DE ARTE DEL BRITISH COUNCIL MÉXICO

Foto: Especial“No hay oscuridad, sino igno-rancia”, se lee en una de tantas esculturas de Shakespeare.

Una sinfonía al ritmo de la democracia La Filarmónica de Berlín elige hoy a su futuro director por votación directa

[email protected]

BERLÍN.- La Filarmónica de Berlín elege hoy a su futuro director por la vía de la de-mocracia directa entre sus 124 músicos, un procedimiento único que implica la posibi-lidad de que el sucesor de su titular, sir Simon Rattle, sea de cualquier parte del mundo.

El venezolano Gustavo Dudamel, el alemán Chris-tian Thieleman y el letón An-dris Nelsons son los directores más citados como favoritos a ocupar el puesto que quedará vacante en 2018, cuando expi-re el contrato con el británico.

Rattle anunció su retira-da en 2013, alegando que ese año cumplirá los 64, y desde entonces se dispararon las apuestas sobre quién se uni-rá a la nómina de directores que marcaron la historia de la orquesta -Hans von Bülow, Arthur Nikisch, Wilhelm Furt-wängler, Herbert von Kara-jan y Claudio Abbado, más el británico.

La dirección de la Filar-mónica, fundada en 1882, ha

MÚSICA BUSCAN NUEVA BATUTA

Los directores más citados a ocupar el puesto que quedará vacante en 2018 son:

1 El venezolano Gustavo Dudamel

2 El alemán Christian Thieleman

3 El letón Andris Nelsons

RECTA FINAL

optado por el formato de la elección libre, que se materia-lizará en un lugar secreto, bajo compromiso de estricto secre-to -los músicos tienen vetado todo contacto con el exterior, incluso por teléfono móvil-.

El presidente de la insti-tución, Peter Riegelbauer, ha definido este procedimiento como “único en el mundo” y garantizando total libertad de voto a los 124 músicos de la orquesta.

La primera ronda es abier-ta a toda batuta en ejercicio -”cualquier director es elegi-ble”, insisten desde la direc-ción de la Filarmónica-. Pero como se trata de que el resul-tado sea viable se procederá a una segunda vuelta sobre un grupo de finalistas, para que el elegido tenga el respaldo de una “mayoría representativa”.

A partir de ahí se entrará en la ronda definitiva: contactar

al ganador, ofrecerle el pues-to y esperar a que dé de inme-diato su respuesta.

No hay límites ni contra-tos con otras orquestas que conviertan a nadie en descar-table, la mayoría de las gran-des batutas del mundo están ligadas a varias instituciones, sea como titulares o como invitados.

Nada impide que los mú-sicos opten por el argenti-no-israelí Daniel Barenboim, una autoridad musical.

Algo más ale-jado de una po-sible elección quedó esta se-mana el letón Mariss Jansons, otro nombre que sonaba insisten-temente para la sucesión, pero que justo renovó estos días como director titular del Coro y Orquesta Sinfónica de la Ra-dio de Baviera.

Se considera que, sea quien sea el elegido por las urnas, di-fícilmente rechazará uno de los puestos más codiciados del ámbito musical.

Al primer gran director, Von Bülow (1887-1922), le corres-pondió la tarea de marcar las pautas de una orquesta nacida

con vocación de asombrar el mundo.

Con Nikisch (1895-1922) se entró en la internaciona-lización y las primeras giras mundiales, mientras que Furt-wängler (1922-1954) llevó sus riendas en sucesivas fases, in-cluidos los años del nazismo, lo que primero le costó un pe-riodo de inhabilitación por el Tercer Reich y luego un pro-ceso de desnazificación, con

la victoria aliada.La era de Furt-

wängler estuvo marcada por re-levos e interrup-ciones, a lo que siguió la larga fase en el cargo de Von Karajan (1956-1989), el genio que convir-tió la Filarmónica en lo que hoy es, desde la nueva y

revolucionaria sede inaugu-rada en 1963.

Karajan murió tres meses después de dejar su puesto y le sucedió Abbado (1990-2002)

Sir Rattle dio a continua-ción un nuevo brío a la Filar-mónica y la abrió al público y las orquestas más jóvenes, en lo que juega un papel destaca-do la presencia frecuente de su amigo y alma gemela, el vene-zolano Dudamel.

Foto: AP

El venezolano Gustavo Dudamel, en la terna para dirigir Berlín.

FUNDACIÓNDesde 2002, la Fi-larmónica es una fundación. Los fondos son sub-vencionados por el gobierno de Ber-lín, con apoyo de Deutsche Bank.

Page 5: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

EXCELSIOR : LunES 11 dE mayO dE 2015 EXPRESIOnES :5

POR JUAN CARLOS [email protected]

Las primeras monedas del siglo XVI, co-nocidas como “Carlos” y “Jua-na”, las “macu-

quinas imperiales” (llamadas así porque fueron hechas al aventón), los primeros billetes que mandó imprimir Agustín de Iturbide, las monedas “Sud” de José María Morelos, un “pi-lón” utilizado en las haciendas del siglo XX y una serie inédita de monedas que nunca circu-laron, son algunas de las pie-zas que se exhibirán a partir del 17 de mayo en el nuevo Museo Numismático Nacional.

El recinto ocupa las insta-laciones de la Casa de Moneda y será inaugurado en el mar-co de los 480 años de su fun-dación, por lo que ahora este edificio del siglo XVII, ubicado en la calle del Apartado 13, ex-hibirá el acervo más completo de la numismática mexicana y alojará un archivo temático que ya es considerado el más antiguo de América, comen-ta a Excélsior Ángel Valtierra Matus, director del museo.

Dicho museo cuenta con tres galerías: la Numismáti-ca, que exhibe la historia de la moneda en 600 piezas; Banxi-co, con una colección histórica de 600 billetes mexicanos, y la del Escudo Nacional, que na-rra su evolución.

También se organizarán visitas guiadas en su Museo-fábrica, que mantiene 150 máquinas originales de los si-glos XVIII y XIX, donde los vi-sitantes apreciarán el proceso de acuñación. Y en sus salas de exposiciones temporales esta semana arrancará una mues-tra con 60 fotografías de los si-glos XIX y XX sobre el mundo de la moneda.

Ángel Valtierra Matus co-menta que esta es la casa de moneda más antigua de Amé-rica. Se fundó en 1535 en las Casas viejas de Moctezuma —propiedad de Hernán Cor-tés—, cuyo predio hoy ocupa el Nacional Monte de Piedad, a un costado de la Catedral Metropolitana.

En 1562 esta casa se mudó al antiguo edificio que hoy pertenece al Gobierno de la Ciudad de México, y sie-te años después fue llevada a una nueva sede en lo que ac-tualmente es el Museo Nacio-nal de las Culturas.

Ahí se mantuvo 270 años. Pero en 1848 fue trasladada a su actual sede, en la anti-gua Casa del Apartado (donde se apartaba el oro de la plata mediante procesos químicos). “Así que desde entonces este lugar ya tenía una vocación de fortaleza. ¡Imagínate!, des-de entonces se resguardaban grandes cantidades de rique-za”, completa Salvador García Lima, jefe del proyecto “Acer-vo Numismático” del museo.

Uno de los orgullos de este museo es su Galería Numis-mática, donde se narran los altibajos en el diseño y la pro-ducción de las monedas. “En algunas épocas se alcanzó un gran nivel artístico en sus dise-ños, aunque durante la guerra de Independencia esto signi-ficó un quiebre en la produc-ción y un serio retroceso en la calidad”, añade García Lima.

Aquí también se exponen las monedas columnarias, convencionistas, las últimas

Rep. de Perú ApartadoRep.

de A

rgen

tina

Azte

cas

Costa Rica

Nuevo Museo

CUAUHTÉMOCDF

HISTORIA NUEVO RECINTO

“Circulan”otra vezAl menos 600 monedas de México se exhibirán, a partir del próximo 17 de mayo, en el nuevo Museo Numismático Nacional, ubicado en el Centro Histórico del DF. En su Museo-fábrica se mantienen 150 máquinas originales de los siglos XVIII y XIX.

del periodo virreinal, las mo-nedas de la guerra, las casas insurgentes, las casas realis-tas y las correspondientes al siglo XX y XXI.

Otra sala abunda en las monedas que en México fue-ron hechas para otros países, como una de 500 bolívares venezolanos de 1990, otra de 500 pesos uruguayos de 1952, un yuan-dólar de China de 1949 y una lira siria de 1950, por mencionar algunas.

Pero quizá uno de los ma-yores atractivos sea la serie de monedas inéditas, diseñadas en 1991, que nunca vieron la luz, pero estaban inspiradas en toponímicos nahuas, ex-plica el jefe del proyecto.

Entre las expuestas apa-rece un “Atlán” de mil viejos pesos, un peso “Sud” que re-cuperaba la leyenda usada por Morelos en sus monedas, y una de dos mil viejos pesos con la efigie del Monumento de la Revolución Mexicana. “Al final todo quedó en proyecto y fueron sustituidas por los nuevos pesos, cuyos modelos partieron del diseño radial del Calendario Azteca”, precisa.

PAPELES HISTÓRICOSPor último, el Museo Numis-mático Nacional resguarda un archivo con documentos his-tóricos. El más antiguo data de 1644 y es un recibo de pago

formulado por la Real Caja, por la cantidad de cien pesos oro, pagado por el mercader Pedro Sánchez Lobato por un adeudo que tenía con el rey.

También incluye cerca de 15 mil piezas de material grá-fico entre fotografías, planos arquitectónicos e industriales de finales del siglo XIX y has-ta la década de los noventa del siglo XX, así como una cente-na de diseños y bocetos origi-nales de monedas y medallas acuñadas durante el siglo XX.

El archivo consta de cinco mil 130 libros contables que dan cuenta de los materiales ingresados, las operaciones y actividades realizadas, entre fundición, grabado y amo-nedación, sueldos, contabili-dad y barreaje (introducción de las barras de oro y plata) en la Casa de Moneda de México.

Asimismo un gran número de documentos sobre el Real Ensaye, es decir, el persona-je que daba las instrucciones al fundidor sobre la mezcla apropiada para los metales y certificaba que las monedas tuvieran la ley requerida.

Y una serie de “documen-tos misceláneos” con expe-dientes de la Real Fábrica de Tabacos, lecciones de música, cartas de amor, una imagen de San Juan Nepomuceno, patrón de infantería, marina, protec-tor contra las calumnias y las inundaciones, entre otros.

Por último, contará con una biblioteca de acceso al público, con cerca de mil 250 ejemplares que conforman su fondo reservado con libros so-bre numismática, información técnica, legislación, historia, memorias, boletines, diccio-narios y enciclopedias.

El nuevo recinto tiene tres galerías: la Numismática, Banxico y la del

Escudo Nacional, que narra su evolución.”ÁNGEL VALTIERRA MATUSDIRECTOR DEL MUSEO NUMISMÁTICO

¿DÓNDE Y CUÁNDO?El nuevo Museo Numismático Nacional abrirá sus puertas al público el domingo 17 de mayo a las 10:00 horas. Apar-tado 13, entre Argentina y El Carmen, Centro Histórico.

Fotos: Mateo Reyes

Page 6: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

6: EXPRESIONES luNES 11 dE mayO dE 2015 : EXCElSIOR

FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRESPOR VIRGINIA BAUTISTAEN V I A [email protected]

BUENOS AIRES.— “Para es-cribir un ensayo hay que po-ner en juego una estrategia de seducción”, afirma el cuentis-ta y novelista Enrique Serna (1959). “El narrador no pue-de exponer sus argumentos como lo hace un académico; creo que hay un prejuicio muy fuerte en contra del ensayo dentro de la academia y pien-so que incluso ésta no debe renunciar a los procesos de seducción”.

El autor de los ensayos Las caricaturas me hacen llorar (1996), Giros negros (2008) y Genealogía de la soberbia in-telectual (2013) comentó ano-che, como integrante de la mesa Elogio del ensayo, que este género incluso modificó su concepción de la literatura y lo hizo dejar su especializa-ción de hispanista, porque se percató que lo que quería era seducir a sus lectores.

En el penúltimo día de ac-tividades de la Feria Interna-cional del Libro de Buenos Aires (FILBA), que se clausura hoy, y en el marco de la parti-cipación de la Ciudad de Mé-xico como invitada de honor a este encuentro, Serna evocó la importancia del ensayo en su obra de ficción.

“Yo siempre he sido escri-tor de ficción y cuando empe-cé a hacer ensayos ya tenía dos novelas guardadas en un ca-jón. Yo estudiaba Letras y es-taba haciendo una maestría en Pensilvania. Y empecé a cola-borar en el diario Unomásuno en los años 80. Primero en la sección cultural, y luego en el suplemento Sábado, que diri-gía Huberto Batis.

“Ahí descubrí que en la novela uno puede ocultarse detrás de uno o varios biom-bos, porque las opiniones de uno las expresa a través de los personajes, de modo que no es tan comprometedor. Pero el ensayo obliga a una espe-cie de striptease: uno se tiene que desnudar porque lo que presenta ante el lector son sus propias ideas. Y eso orilla a que el ensayo sea a veces un tanto autobiográfico”, añadió.

El autor de las novelas La sangre erguida (2010, Pre-mio Antonin Artaud) y La do-ble vida de Jesús (2014), que presentó anoche en el stand CDMX de la FILBA, destacó que la retroalimentación que se ha dado entre ensayo y pe-riodismo “fue crucial para la evolución del género durante todo el siglo XX”.

Entre sus ensayistas mexi-canos preferidos citó a Octa-vio Paz, con El laberinto de la soledad, “uno de los mejores ensayos de nuestra literatura en el siglo XX”; a Gabriel Zaid, con El secreto de la fama, y a José Emilio Pacheco, “el here-dero de Alfonso Reyes”.

Señaló que “un rasgo ca-racterístico de nuestra gene-ración es escribir ensayos más provocadores, más informa-les, que se inscriben más en la contracultura”.

Para el escritor y periodis-ta Sergio González Rodríguez (1950), otro de los integrantes de la mesa junto con Guiller-mo Fadanelli (1960), el ensa-yo “refiere al qué sé yo, qué es lo que yo sé sobre mí y sobre el mundo, la vieja pregunta de Montaigne. Este desdobla-miento de la subjetividad im-plica el mayor desafío”.

El autor de los libros de ensayo Los bajos fondos, el antro, la bohemia y el café (1988), El centauro en el pai-saje (1992), De sangre y de sol (2006) y Campo de gue-rra (2014) aseguró que actual-mente “en México tenemos grandes ensayadores o en-sayistas que recuperan, por ejemplo, el cuaderno de notas. Esa tradición siempre está con los demás, no es individual”.

Y Fadanelli definió el ensa-yo literario como “el territorio donde reina la ambigüedad, la distracción y el subjetivis-mo, pero también la libertad. Mientras que la novela es algo que ya está dado, el ensayo es un eterno y continuo volver a comenzar”.

Los escritores mexicanos Enrique Serna y Sergio González Rodríguez disertaron en la capital argentina sobre la relevancia de un género literario que suele “desnudar” a quien lo practica

“El ensayo es un striptease”

Ruescas, un escritor flechado por los booktuberEl novelista español fue catapultado a la fama por los adolescentes que recomiendan libros y autores en la web

[email protected]

BUENOS AIRES.— El primer flechazo entre el joven es-critor y booktuber español Javier Ruescas y sus lectores argentinos fue virtual: mi-les de adolescentes del país sudamericano lo conocieron a través de las redes sociales. Pero hoy podrán saludar a su ídolo en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

Ruescas (Madrid, 1987) se encuentra en Buenos Ai-res para presentar su novela Pulsaciones, que escribió a cuatro manos junto a Fran-cesc Miralles, pero es una de las estrellas del Encuentro de booktubers programado en la feria, en el que también parti-cipan la mexicana Fa Orozco y el estadunidense Dan Wells.

Primos hermanos de los youtubers, que el mes pasa-do revolucionaron la capital argentina, los recién llega-dos centran sus videos en el mundo literario juvenil y en recomendaciones de libros frecuentados por vampiros, sirenas, robots y heroínas posapocalípticas.

Conscientes de la atrac-ción que ejercen sobre los lectores adolescentes, las editoriales se han volcado con los booktubers, a los que po-nen la alfombra roja cuando se dirigen a ellas para publicar sus creaciones.

Ruescas recuerda los múl-tiples intentos infructuosos a lo largo de seis años para pu-blicar su primera novela y cómo finalmente rompió la maldición a los 21 con Cuen-tos de Bereth.

Sin embargo, encontró las puertas abiertas cuando pro-puso la segunda: “La mandé a distintas editoriales y todas me dijeron que sí. No me lo creía. Me pregunté, ¿pero esto es posible? Y fue entonces cuando busqué a un agente”.

Algunos de los videos del escritor y periodista madrile-ño han sido vistos más de 50 mil veces, en especial por ad-miradores de su país natal, de Argentina y de México.

“Por eso me hacía tan-ta ilusión venir, porque tie-nes contacto con seguidores a través de una pantalla, que te escriben, te likean, te re-tuitean, te favoritean o lo que sea. Pero de pronto encuen-tras centenares de chavales que están allí y son reales y te dicen: ‘Ya no hay una pan-talla entre nosotros’, lo que es cierto, pero también para mí”, confiesa Ruescas con una gran sonrisa.

LAS PULSACIONESCada presentación de Pul-saciones, organizada desde su llegada a Buenos Aires, el pasado 7 de junio, ha provo-cado una larga fila de jóvenes nerviosos, con su libro mar-cado o subrayado en las ma-nos, a la espera de conocerlo unos instantes y pedirle una dedicatoria.

“Estoy emocionada. Es el primer autor del que tengo una firma”, dijo Ángela, de 16 años, tras abandonar la cola frente al stand de Ediciones SM, el pasado viernes.

“Es la primera vez que vengo sola a la feria. Este año está recopada (es muy bue-na)”, afirmó Fátima, quien piensa regresar el domingo para ver a Dan Wells.

Los adolescentes no sólo saludan a sus escritores fa-voritos y les piden una firma, sino que a menudo les entre-gan dibujos, cartas o regalos, reconoce Ruescas, quien ha

recibido alfajores, dulce de leche, peluches y cuadernos en los últimos días.

“Eso ocurre sobre todo en la literatura juvenil, en la de adultos no pasa tanto. El lec-tor lo entrega todo, está emo-cionado, relee el libro y le da una vida más allá de su pro-pia historia”, destaca el escri-tor madrileño.

Ruescas valora el contac-to con sus lectores y segui-dores en las redes sociales, a quienes responde los correos electrónicos que le envían y les mantiene informados semanalmente de las acti-vidades que realiza, además de ofrecerles consejos sobre cómo escribir y publicar.

“No sólo hay contacto en-tre escritor y lector, sino que se genera un vínculo entre ellos también, se convierte en una comunidad y ellos se reconocen entre sí. Puede que se conozcan entre ellos por mis libros, pero después des-cubren que tienen más gustos en común”.

“Ahora se lee más que nunca. Los jóvenes nunca ha-bían leído tanto”, opina el au-tor, “no hay que confundir el tema de la lectura con las ven-tas, porque se puede leer mu-cho y no haber comprado un solo libro, ya que las posibili-dades de descarga ilegal son muchísimas, por desgracia.

Pulsaciones narra, a través de mensajes de móvil, la his-toria de una joven, Elia, que ha olvidado los tres días anterio-res al accidente de automó-vil que la dejó en coma, y de un joven misterioso, Phoenix, que dice conocerla pero re-húsa mostrarse en persona.

Ruescas y Miralles ya tra-bajan en la segunda parte, que saldrá a la luz en 2016, y per-mitirá a los lectores interac-tuar con la misma plataforma móvil que sus protagonistas, Heartbits. Sus seguidores la esperan ansiosos

FILBA REDES SOCIALES

Foto: Cortesía Javier Ruescas

Ruescas presentará Pulsaciones, novela escrita a cuatro manos

En la novela uno puede ocultarse detrás de un biombo, porque las opiniones de uno las expresa a través de los personajes.”

Pero el ensayo obliga a una especie de striptease: uno se tiene que desnudar: lo que presenta al lector son sus ideas.” ENRIQUE SERNANARRADOR Y ENSAYISTA

CONOCIDOSEl 23 de marzo de 2014, Excélsior pu-blicó un especial so-bre los booktubers, en donde se destaca-ba su presencia cada vez mayor en redes.

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

FILBA. González Rodríguez y Serna son parte de la delegación de escritores mexicanos que participaron en el encuentro editorial argentino.

Page 7: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

EXCELSIOR : LunES 11 dE mayO dE 2015 EXPRESIOnES :7

El gran maestro Emil Sutovksy, azerbaiyano (Bakú, 19–09–1977) naturalizado israelita, es un talento del ajedrez. En 1996 ganó el Campeonato Mundial Junior, menores de 20 años, en Medellín, Colombia. En 2001 fue campeón de Europa y en 2003 Campeón de Europa en partidas por internet.

Al igual que Vassily Smyslov posee voz de barítono y le da por cantar a Mozart y otros grandes maestros de la música con la pasión de un Dietrich Fischer Dieskau. En días pasados presentó en su página este problema de mate en una jugada. No reveló el autor de la composición. Como lo sabe el lector el primer elemento que juega primordial papel en cualesquier actividad es la concentración mental. Emil Sutovsky o el autor del problema juegan con un rasgo que ya hemos señalado en varias ocasiones en esta página. La posición exige como expresamos atención y concentración. Hay muchos jaques pero sólo uno conduce al mate.

Lazslo Polgar en su libro 5,333 +1 posiciones presenta 306 mates en un movimiento. Parte de su método, según se divulgó era que en su programa experimental de enseñar el ajedrez a sus tres hijas Susan, Sofia y Judith, grandes maestros entre los hombres, les mostraba posiciones que ellas debían resolver. Ejercitarse en resolver problemas y estudios de ajedrez son muy útiles en el desarrollo de la habilidad ajedrecística. Según se sabe, con el problema que planteó Emil Sutovsky, hubo grandes maestros que no pudieron resolverlo en menos de un minuto. La solución la daremos a conocer mañana. Corrobore cuidadosamente el enjambre de jaques, ¡cuidado, hay ilusiones ópticas!, pues sólo hay un jaque mate verdadero. 1–0

LECCIÓN DE AJEDREZ DEL GM E. SUTOVSKY

Pedagosos como Reti muestran que la mayoría de los ataques en ajedrez son aparentes. La afirmación es válida y se confirma, sólo que en la partida viva la abrumadora presión de las piezas hacen ver al defensor enormes fantasmas que le impiden defenderse con exactitud. El GM Emil Sutovsky hace un doble sacrificio intituivo de torres en una ofensiva sobre un rey centralizado. Los engines Ribka y Stockfish desestiman la jugada. En la partida puede producir un shock en el jugador defensor; los engines descubren un lance de empate difícil de imaginar en la mente humana. Sutvosky da una lección de buen ajedrez al indio Kunte.

Blancas: Emil Sutovsky, Israel, 2,679.Negras: Abhijit Kunte, India, 2,532.

Defensa Siciliana, B43 V. Taimánov, Paulsen.R-2, Torneo en Kune, India, 04–09-2004.

1.e4 c5 2.Cf3 e6 La huella dactilar de la variante Taimánov. 3.Cc3 a6 4.d4 cxd4 5.Cxd4 Dc7 6.Ad3 Cf6 7.De2 b5 Acaso es más conveniente construir la línea Scheveningen con d6. Observe que hay cuatro piezas blancas con bastante actividad en el centro del tablero. 8.e5 b4 Los maestros lo indican: los avances de peones adelante de la línea límite plantean riesgos, entre ellos la pérdida de tiempo. Como sea las blancas pueden capturar primero. Tal vez lo que no previeron las negras fue el siguiente movimiento. Kunte entra voluntariamente al riesgo a probar su fuerza y conocimiento ante un adversario superior. 9.Ccb5 axb5 10.Cxb5 Db7 11.exf6 gxf6 12.Af4 El flanco dama de las negras está sin desarrollar y el rey está centralizado. Las blancas se disponen a enrocar en largo. Si: 12...Ta5 [12...Dxg2? 13.Ae4 y las blancas ganan.] 13.Ac4 Cc6 [13...d5 14.0–0–0 Txb5 15.Axb5+ Ad7 16.Axd7+ Cxd7 17.The1 con superioridad ganadora. Las torres en las columnas centrales son muy poderosas sobre cuando el rey adversario no ha enrocado.] 14.0–0–0 b3 15.cxb3 Txa2 16.Rb1 Ta5 17.Td5 El espacio permite los escarceos tácticos sobre una pieza que carece de apoyo. La amenaza es Cc7+. 17...Ae7 18.Thd1 Tg8 19.Cc7+ Rd8 [19...Rf8 20.Ah6+ Tg7 21.Dg4 con mate en pocas jugadas.] 20.Txd7+! Los engines desaprueban este lance. Sutvosky juega por intuición. Sabe que el rey en el centro es vulnerable y las torres un poderoso ariete capaz de derribar las puertas Esceas. 20...Axd7 21.Txd7+ Rc8 [21...Rxd7 22.Axe6+ Rd8 23.Dd1+ Cd4 (23...Td5 24.Dxd5+ Ad6 25.Dxd6#) 24.Dxd4+ Td5 25.Axd5 Dxc7 26.Axc7+ Rxc7 27.Dc4+ Rd8 28.Ac6 con mate en once jugadas Ribka y Stockfish] 22.Axe6 A la luz de los engines actuales las negras logran las tablas con Te5!, pero en la partida viva este movimiento no se produce en el ajedrez humano. 22...Ce5 [22...Td5; 22...Te5 23.Txe7+ fxe6 24.Axe5 Cxe7 25.Ad6 Dxb3 26.Cxe6 Txg2=] 23.Cb5 Dxb5 24.Td5+ fxe6 25.Txb5 Txb5 26.Dxb5 Tg6 27.De8+ Abandonan. 1–0.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

El gran maes-tro azerbaiya-no-israelita juega por intuición. En su partida contra el indio Kunte tras 18. Thd1 Tg8 va a continuar con 19. Cc7+ y a sacrificar dos torres sobre el rey centraliza-do que es vulnerable.

DOBLE SACRIFICIO INTUITIVO DE TORRES

MATE EN UNA JUGADA Enredadera combinatoria

ALIMENTAR EL MITO

JAURENA, 25 AÑOS DE TRAYECTORIAAlimentar el mito, una exposición del artista Carlos Jaurena, abrirá al público el próximo jueves, a las 20:00 horas en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico, DF). La propuesta es un mapa visual de obras, artistas y personajes que han marcado los trabajos de Jaurena. Se trata de referencias específicas a la llamada Escuela Mexicana de Pintura, así como a diversos artistas —entre ellos Antonio Ruiz El Corcito y Diego Rivera— al pop art en la figura de Jasper Johns, a las vanguardias de principios del siglo XX con Marcel Duchamp, pero también al arte prehispánico como las representaciones de Xipe Tótec.

EXPOSICIÓN

RUBEM FONSECA

POR JUAN CARLOS [email protected]

En La novela murió, de Ru­bem Fonseca —quien hoy cumple 90 años de edad con una prolífica carrera litera­ria—, los lectores pueden des­cubrir un rostro distinto del escritor brasileño, uno que va más allá del novelista y cuen­tista que hoy todos celebran, comenta a Excélsior el tra­ductor Rodolfo Mata.

Es un libro donde se puede hallar a un autor más cercano a la crónica y al ensayo, con la misma fuerza de su narrati­va. El volumen fue publicado en México por Ediciones Cal y Arena, donde Fonseca escri­be: “Mucho antes de que publicara mi primer libro, ya oía decir que la novela, la lite­ratura de ficción, estaba muer ta. Parece que el pri­mer anuncio de su muerte ocurrió en 1880, a pe­sar de que, como todo el mundo sabe, Emily Dic­kinson, Chéjov, Proust, Joyce, Kafka, Maupassant, Henry Ja­mes, nuestro Machado de As­sis, Eça de Queiroz, Mallarmé, las Brontë y Fernando Pessoa (un poco más tarde) estaban activos en aquella época”.

A continuación recuerda que a principios del siglo XX la creación del automóvil tam­bién parecía acabar con la no­vela, luego siguieron el cine y la televisión: “Después, con la llegada de la televisión, una nue va muerte fue profetizada. Pero William Faulkner, Eliot, Gide, Hesse, Quasimodo, Pas­ternak, Camus, Hemingway, Beckett, Seferis, Kawabata, Mauriac, Steinbeck y muchos

más no pararon de escribir. Caramba, ¿esos tipos no leían los periódicos? ¿No sabían que la literatura de ficción ha­bía muerto?”

Sin embargo, el tiro de gracia llegó con internet y las computadoras. ¿Qué pasa en­tonces?, se pregunta Fonseca. “Tal vez lo que está sucedien­do es lo siguiente: la literatura de ficción no se ha acabado, lo que está desapareciendo es el lector. ¿Podrá llegar a ocu­rrir la paradoja de que sea el lector el que se acabe y no el escritor? O sea, ¿que la litera­tura de ficción y la poesía con­tinúen existiendo, aun que los escritores escriban para tres gatos?”

Ésta es apenas una de las reflexiones que el traductor des­taca. Lo cierto es que Fonseca hoy es un icono, un polo de atrac­ción muy fuer­te para la mirada internacional, cuya obra na­rrativa ocupa el lugar que mere­ce, tal como ayer lo expresaran a

Excélsior (10/05/2015) Feli­pe Ehrenberg, Lourdes Her­nández, Romeo Tello, Marçal Aquino, Paula Parisot y Élmer Mendoza, quienes lo definie­ron como “el renovador del cuento moderno brasileño y el mayor representante del realismo visceral, un forajido erudito que vive fuera de los reflectores, al que le divierte el mote de autor clásico”.

UN ESTILO TERSOMata Sandoval, que mantie­ne un contacto estrecho con la literatura brasileña, reco­noce en el autor de El cobra-dor un estilo directo y terso para narrar. “Además, él tiene

El traductor Rodolfo Mata habla del libro La novela murió, del autor brasileño que hoy cumple 90 años

una sensibilidad muy especial para los temas de época, te­mas que despiertan la curio­sidad de los lectores”.

Por ejemplo, recuerda el momento en que leyó por primera vez Feliz año nuevo, ese cuento tremendo que de alguna forma lo convirtió en una leyenda y lo catapultó a la fama en el mundo literario, porque enfrentó la censura.

“Fue un momento especial en su carrera. Así que esa par­te de la violencia y el sexo es esencial. También recuerdo algunos cuentos muy intere­santes sobre parafilias; por ejemplo, él tiene un persona­je al que le gusta que le hagan heridas, y otro más grotesco donde expone la coproman­cia, que no sé si exista, pero el planteamiento es grotes­co y nos hace caer en la risa amarga y horrorizada, pues es difícil que exista alguien que

adivine la vida de las personas a través de su defecación”.

Pero también le dedicó tiempo a la novela históri­ca con gran fortuna, comen­ta. “A mí me tocó empezar a traducirlo con El salvaje de la ópera, una novela bastan­te interesante, porque es una recreación y aspiración con­fesada de hacer cine, donde cuenta la vida de un músi­co brasileño llamado Antó­nio Carlos Gomes, quien tuvo una vida trágica y aborda con maestría”.

Por último, Mata comenta que si bien “él dejó una marca importante, existen más auto­res brasileños que deben re­cuperarse y leerse en México, como Milton Hatoum, Adriana Lisboa, João Ubaldo Ribeiro, Joca Reiners Terron y Dalton Trevisan, contemporáneo de Fonseca, quien es el mejor del género breve”.

Foto: Cortesía FIL

Foto: Cortesía GDF

REALISMO VISCERAL. Agosto, El gran arte y Grandes emociones y pensamientos imperfectos son obras de Fonseca.

HOMENAJECharla sobre Ru-bem Fonseca. Hoy, 19:00 horas, Centro Cultural Brasil-México. Insurgen-tes Sur esquina Ángel Urraza. En-trada libre.

El lector está en extinción

Page 8: El próximo 17 de mayo abrirá sus puertas el nuevo Museo …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-21 · En su obra refleja el disgusto

8: EXPRESIONES luNES 11 dE mayO dE 2015 : EXCElSIOR