EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

7
EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA Investigación/Fotos: L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias El 17 de enero de 1795 se funda por cédula real otorgada por el rey Carlos IV la corporación de comerciantes porteños conocida en la Nueva España como el Consulado de Veracruz, entre cuyas obligaciones estaba la construcción de un nuevo camino general o real entre Perote y Veracruz, para agilizar el tráfico de mercancías y recursos del comercio peninsular y la Real Hacienda que bajaban desde la Ciudad de México, con los beneficios de desarrollo económico y social correspondientes a la provincia de Veracruz. Se trata de una modernización con diverso tramos nuevos de la antigua ruta que venía usándose desde el siglo XVI por el rumbo de La Antigua-Rinconada, abriéndose el de Santa Fe-Paso de Ovejas-La Ventilla con eficientes calzadas, puentes, alcantarillas y muros de contención; además del ahorro de 50.20 kilómetros para llegar al río La Antigua. En medio de larga y agria disputa con los comerciantes del Consulado de México por decidir la dirección que deberá seguir el camino, finalmente otra cédula real aplicada el 19 de febrero de 1803, autoriza a los comerciantes porteños la construcción del suyo propuesto por la ruta que pasaba por las villas de Xalapa y Perote. Los trabajos inician en los pueblos Plan del Río y San Miguel del Soldado el 18 de abril y continúan hasta el 20 de mayo de 1812, cuando la muy difícil situación económica del Consulado a causa del comercio decadente por la Guerra de Independencia en España (1808-1814) y los ataques de los insurgentes a sus campamentos de trabajadores, además de comenzar interceptar los convoyes que venían desde el altiplano, obligan a suspender la modernización del camino real y dejarlo incompleto. Durante esos años de construcción, la Junta de Gobierno del Consulado siguió el proyecto trazado por el ingeniero español Diego García Conde y supervisado por su superior Miguel de Constanzó, contándose con la valiosa participación del arquitecto José Antonio Rincón Calcáneo y su hermano Manuel Joaquín, en la construcción del enorme Puente del Rey con 7 arcos y 1 alcantarilla grande sobre el río La Antigua. El nuevo camino estaba proyectado para una longitud de 143 kilómetros con una calzada de 12.5 metros de anchura en con un piso de capas de tierra apisonadas, cascajo, estando solo empedrados los puntos necesarios como las cuestas o el ascenso al altiplano entre Xalapa y Perote. Para tratar con las inundaciones en las llanuras aluviales facilitando su desagüe en épocas de lluvias, se lograron finalizar en 1812, un total de 223 alcantarillas de arco y diversas dimensiones.

description

Pequeña reseña histórica sobre el puente de una localidad de Puente Jula

Transcript of EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

Page 1: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

Investigación/Fotos:

L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias

El 17 de enero de 1795 se funda por cédula real otorgada por el rey Carlos IV la

corporación de comerciantes porteños conocida en la Nueva España como el Consulado

de Veracruz, entre cuyas obligaciones estaba la construcción de un nuevo camino general

o real entre Perote y Veracruz, para agilizar el tráfico de mercancías y recursos del

comercio peninsular y la Real Hacienda que bajaban desde la Ciudad de México, con los

beneficios de desarrollo económico y social correspondientes a la provincia de Veracruz.

Se trata de una modernización con diverso tramos nuevos de la antigua ruta que venía

usándose desde el siglo XVI por el rumbo de La Antigua-Rinconada, abriéndose el de Santa

Fe-Paso de Ovejas-La Ventilla con eficientes calzadas, puentes, alcantarillas y muros de

contención; además del ahorro de 50.20 kilómetros para llegar al río La Antigua.

En medio de larga y agria disputa con los comerciantes del Consulado de México por

decidir la dirección que deberá seguir el camino, finalmente otra cédula real aplicada el 19

de febrero de 1803, autoriza a los comerciantes porteños la construcción del suyo

propuesto por la ruta que pasaba por las villas de Xalapa y Perote. Los trabajos inician en

los pueblos Plan del Río y San Miguel del Soldado el 18 de abril y continúan hasta el 20 de

mayo de 1812, cuando la muy difícil situación económica del Consulado a causa del

comercio decadente por la Guerra de Independencia en España (1808-1814) y los ataques

de los insurgentes a sus campamentos de trabajadores, además de comenzar interceptar

los convoyes que venían desde el altiplano, obligan a suspender la modernización del

camino real y dejarlo incompleto.

Durante esos años de construcción, la Junta de Gobierno del Consulado siguió el proyecto

trazado por el ingeniero español Diego García Conde y supervisado por su superior Miguel

de Constanzó, contándose con la valiosa participación del arquitecto José Antonio Rincón

Calcáneo y su hermano Manuel Joaquín, en la construcción del enorme Puente del Rey

con 7 arcos y 1 alcantarilla grande sobre el río La Antigua. El nuevo camino estaba

proyectado para una longitud de 143 kilómetros con una calzada de 12.5 metros de

anchura en con un piso de capas de tierra apisonadas, cascajo, estando solo empedrados

los puntos necesarios como las cuestas o el ascenso al altiplano entre Xalapa y Perote.

Para tratar con las inundaciones en las llanuras aluviales facilitando su desagüe en épocas

de lluvias, se lograron finalizar en 1812, un total de 223 alcantarillas de arco y diversas

dimensiones.

Page 2: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

Además de 10 puentes nuevos de piedra dotados de 5, 4, 3 y 1 arcos. Además de

recomponer los 4 puentes ya existentes edificados en el siglo XVIII en Plan del Río, El

Lencero y Las Ánimas. Levantando además tres de madera de 1 arco de 5 metros en Las

Vigas, el Paso de Lagartos y el Río Grande.

Entre 1805 y 1812 se levantaron los 10 puentes nuevos sobre los ríos y arroyos de Sedeño,

La Hoya, Copale, Lagartejos, Atliyac, Tolome, Tula, San Juan, En medio y Vergara. La

mayoría eran puentes de un solo arco. Quedando todo relacionado en el LIBRO DE NOTAS

INSTRUCTIVAS llevado por Salvador de Alva, contador del Consulado de Veracruz. Con

excepción de tres, todos los demás existen en la actualidad.

En el actual municipio de Paso de Ovejas, desaparecieron por una fatal combinación de

desastres naturales y falta de mantenimiento apropiado, los puentes sobre el río Atliyac

en 2013 y Tolome en 1996. Pero subsisten los de Lagartos (Lagartejos) en su frontera con

el municipio de Puente Nacional y el Puente Jula (Tula), en la última localidad oriental que

colinda con Veracruz.

El puente en la localidad actual de Puente Jula presenta las siguientes características:

Coordenadas geográficas: latitud 19°12'9.78"N y longitud 96°20'57.56"O, a 3.17

kilómetros al este de Tierra Colorada y 2.57 kilómetros al oeste del Paso San Juan.

Vía de comunicación: cruzado por la carretera federal 140 entre Veracruz y Xalapa.

Longitud: 38.30 metros en eje este-oeste.

Anchura: 10.19 metros.

Altura: 5.25 metros sobre el arco central.

Material: mampostería de piedra y sillería.

Bocanas de desagüe: 11 bocanas de desagüe por lado y con diseño abocinado.

Arquería: 3 arcos de medio punto con 5.10, 10 y 4.60 metros de izquierda a

derecha por el lado oeste. El arroyo corre todo el año por el arco central,

permaneciendo semi-secos los laterales.

Tajamares y espolones: las 2 pilastras están protegidas y reforzadas con

contrafuertes prismáticos en punta de diamante con 2.54 metros de alto, 2.08 de

flaco y 0.43 de remate.

Protecciones: los arranques de ambas orillas están dotados de un murallón en

escarpa que protege de la fuerza de la corriente al chocar con la estructura.

Diseño arquitectónico: el mismo que el ingeniero Diego García Conde hizo en 1798

para los puentes del Rey, Copale, Paso de Ovejas y San Juan, mismos que serían

construidos por el Consulado de Veracruz a partir de 1805.

Page 3: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

Remodelaciones: sobre el lado que da al poblado, se construyó una calzada

moderna de 6 metros de ancho, uniendo los tajamares con la banqueta, dotada de

una compuerta inferior para regular el paso del agua del arroyo. Esta obra permite

el paso seguro de personas y vehículos al otro lado de la localidad sin tener que

depender del puente como único paso y con acceso a la gasolineria inaugurada en

el año 2000 en la calle Sor Juana Inés de la Cruz. Por lo tanto, el lado opuesto es el

que más conserva su aspecto del siglo XIX, por carecer de modificaciones

estructurales.

El escrito de Salvador de Alva señala que se construyó un puente más grande que el

actual, con 5 arcos: 3 de 10 metros de diámetro y 2 de cinco. Aparte de señalar que el

arroyo tenía un cauce mucho más grande que el actual de casi 10 metros, la diferencia

con las medidas de la estructura actual indica que dos de los ojos de 10 metros

estarían ubicados en los extremos laterales y si no fueron demolidos, estarían

cubiertos por pesadas capas de tierra en el terraplén actual. Francisco Santiago

Capetillo, habitante actual de Puente Jula y quien creció en la Finca Sayula, al otro lado

del puente, señala haber leído un escrito de los archivos de esta propiedad de la

familia Alemán, sobre construcción de la obra entre 1835 y 1840. Estos trabajos bien

pueden referirse al mantenimiento, reforzamiento o una remodelación total de la

estructura original dejada por el Consulado de Veracruz tres décadas atrás. Se está

trabajando actualmente en localizar ese documento, que se localizaba en los papeles

del licenciado Cardozo, ya fallecido y quien fuera administrador de la Finca Sayula.

El Puente Jula se edificó sobre el antiguo arroyo que aún en la primera mitad del siglo

XIX conservaba el nombre de TULA. La mayoría de las poblaciones a lo largo del

camino real Veracruz-México tienen un nombre toponímico, es decir, el nombre hace

referencia a las características particulares del lugar, ya sea en alguna lengua

prehispánica o en español. La palabra TULA proviene del náhuatl TOLLAN y significa

“Junto al tular”. Los tulares son comunidades de plantas acuáticas, constituidas

principalmente por monocotiledóneas que alcanzan alturas de 1 a 3 m, de hojas

angostas o carentes de ellas; son tolerantes al agua dulce o salobre y abundan muchos

en ríos y lagunas del Estado de Veracruz.

En épocas de lluvias, los tulares crecen inmensamente en el canal junto a Puente Jula y

si se les deja proliferar, terminan por bloquear la corriente de la vía de agua. Esta es la

situación actual, que muy seguramente se ha repetido en otros siglos dando nombre al

paraje.

Es preciso señalar que el puente es mucho muy anterior al asentamiento de la

población actual junto al arroyo. Hacia el año de 1810, la población total de la

Page 4: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

provincia de Veracruz era de aproximadamente 200.000 almas, teniendo la ciudad de

la Nueva Veracruz un máximo de 16.000 habitantes y 11.000 en Xalapa, siendo el

enorme índice de despoblamiento y la gran cantidad de tierras en manos de unas

cuantas familias adineradas, razones que el Consulado de Veracruz alegaba como

factor de la decadencia económica y el atraso social en que se hallaba el territorio bajo

su jurisdicción.

Revisando la cartografía de los siglos XVIII y XIX, mapas y croquis referentes al camino

real –rebautizado Nacional en 1824- entre Veracruz y Xalapa, no se señala ningún

asentamiento humano significativo en calidad de rancho, hacienda o pueblo en el

paraje del arroyo Tula.

En el MAPA QUE COMPRENDE LAS DOS PROVINCIAS DE XALAPA Y CORDOVA Y LOS

CAMINOS QUE BAJAN POR ELLAS DE MÉXICO Á VERACRUZ Y LOS PROYECTOS QUE EN

VARIOS TIEMPOS SE HAN HECHO trazado por José María Alfaro en Xalapa a finales del

siglo XVIII, se presentan los proyectos para el nuevo camino del Consulado de

Veracruz: el del ingeniero Miguel del Corral , el simultáneo de los vecinos de Xalapa y

el ingeniero Pedro Ponce en 1791 arreglando el viejo camino lo más posible. Además

del propuesto por Diego García Conde siguiendo el camino viejo desde Perote hasta

cerca del río La Antigua, proponiendo una ruta desde La Ventilla hasta Veracruz por la

región de Paso de Ovejas. Propone para el cruce de las aguas, construir tres puentes

de 3 ojos, uno de 1 arco y siete pequeños con arcos de 10 metros de diámetro.

Al observarse al detalle la zona donde se halla actualmente Puente Jula, indica

claramente el rio y la pequeña ranchería de Tolome, otra en el paraje de El Manantial

y ninguna en el curso que el camino real atraviesa por los arroyos Tula, Paso de

Lagarto y el río San Juan. Si bien debe tomarse con reserva, esto indicaría que antes de

1803, la zona aledaña de Puente Jula no contaba con un asentamiento humano

permanente con significativo número de habitantes. El camino real de Veracruz a

Xalapa, seguía el curso por el pueblo de La Antigua, siguiendo la orilla por el rancho de

San Francisco para llegar a La Rinconada.

En septiembre de 1816, toma posesión del cargo de virrey de la Nueva España, don

Juan José Ruíz de Apodaca y Eliza, anterior capitán general y gobernador de la isla de

Cuba, reemplazando a Félix María Calleja del Rey, defensor de la causa realista contra

los insurgentes alzados desde 1810. Recibe varios documentos y mapas que le ponen

al tanto de la situación del territorio de Veracruz, entre ellos, un mapa militar

elaborado por el comandante de artillería Manuel Varela y Ulloa, quien con los

informes del ya retirado brigadier Fernando Miyares y Mancebo y otros, señala la

posición de los fortines del Camino Militar establecido entre 1815 y 1816 y el curso

Page 5: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

que sigue –con sus puentes- el camino real del Consulado de Veracruz, cuyos trabajos

se suspendieron 4 años antes.

Este PLANO GEOGRÁFICO DE UNA PARTE DE LA PROVINCIA DE VERACRUZ, HASTA

PEROTE CORRESPONDIENTE A LA PUEBLA : CON EXPRESIÓN DEL CAMINO R.L P.A

MÉXICO, CON LAS DEMÁS TROCHAS Y VEREDAS, ASÍ DE RUEDAS COMO DE

HERRADURA, POR DONDE SE HACE EL COMERCIO A LAS VILLAS Y DEMÁS PUNTOS

INDICADOS EN EL PLANO señala igualmente solo la presencia del Manantial (abreviado

Mananti.) y 4 puentes: el del arroyo Tula, dos juntos en el Paso de Lagartos (aun

existentes) y el del río San Juan, con el camino que lleva a la zona de Manga de Clavo

tras cruzar el último paso y que hoy corresponde a la localidad del Paso San Juan.

Los testimonios de visitantes extranjeros recopilados en la colección CIEN VIAJEROS EN

VERACRUZ, CRÓNICAS Y RELATOS, publicada por el Gobierno del Estado de Veracruz

entre 1986 y 1992, señalan claramente que en la década de 1820 a 1830, en su camino

a Xalapa visitaban el pequeño caserío de chozas en Santa Fe. Conocían la ruta a Manga

de Clavo al norte del camino nacional y mencionan ocasionalmente el río San Juan,

famoso por ser sitio de combates durante la Guerra de Independencia y la invasión

norteamericana de 1847. Viajeros como Henry George Ward en su viaje de 1823,

Edward Thornton Tayloe (1825) George Frances Lyon (1826) y Karl Wilhelm Koppe

(1830), coinciden en señalar que se detenían en la pequeña ranchería del Manantial

para el cambio de caballos antes de seguir hasta Tolome y Paso de Ovejas.

De década de 1850, pasada la invasión norteamericana, quedan interesante

cartografía civil y militar, donde se comienza a apreciar la ambigüedad y deformación

del nombre original de TULA a JULA, de la mano de quien traza el documento. Los tres

documentos que se exponen a continuación, carecen de la firma del autor pero

presenten suficientes detalles para ubicarlos cronológicamente, especialmente por la

construcción de la primera línea ferroviaria de Veracruz al río San Juan.

El CROQUIS DE LOS TERRENOS DE LAS HACIENDAS DE PASO DE VARAS Y MANGA DE

CLAVO, señala los límites de estas dos grandes haciendas propiedad del presidente

Antonio López de Santa Anna, indicando claramente la posición del casco de Manga de

Clavo y según la leyenda indicativa que acompaña, señala que ya existen en calidad de

pueblos –posiblemente rancherías o caseríos- asentamientos humanos junto al río San

Juan y el arroyo de Jula, indicando por separado el nombre del sitio y de la vía de agua.

También ya aparecen poblados las zonas aledañas a los ríos del Zopilote y Boquerón,

ambos entre El Manantial.

Page 6: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

El CROQUIS DEL CAMINO DE CERRO GORDO A VERACRUZ muestra además la vía de

ferrocarril o “camino de hierro” llegando ya al poblado hoy llamado Paso San Juan.

También ya un poblado junto al arroyo Colorado (entrada a la actual Tierra Colorada),

otro a ambos lados del río Zopilote y un doble camino que desemboca en el arroyo de

Tula.

Décadas más tarde, se publica el CROQUIS DEL CAMINO DE PLAN DEL RÍO A VERACRUZ

en 1898, donde aparecen señaladas las principales localidades al sureste de la

cabecera municipal de Paso de Ovejas, con su ubicación y nombres actuales a lo largo

del camino nacional: El Cocuite, Tolome, Tolome Nuevo, La Cuartana, El Boquerón,

Tierra Colorada, El Manantial, El Zopilote y el Río de Jula con su puente.

Se puede mencionar, pues, que el poblamiento de la zona aledaña al puente del río

Tula o Jula, pudo iniciar en algún momento entre las décadas de 1830 y 1850 según

muestra la cartografía de la época, que dista de ser exacta y debe ser tomada con

reservas, si bien proporciona detalles muy interesantes de la región.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

TOPONIMIA

Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia

TULA DE ALLENDE

Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tula_de_Allende

PROGRAMA DE MANEJO RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, MÉXICO

Page 7: EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

Instituto Nacional de Ecología

Julia Carabias Lillo, Enrique Provencio, Javier de la Maza Elvira y Francisco Javier Jiménez

González

1ª. Edición, octubre de 1999:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/encrucijada.pdf