El Quechua se apropia de una red social

1
EL COMERCIO .A13 LUNES 7 DE ENERO DEL 2013 guió poner una cabina pública comunal. No se destruyeron las culturas; fue ir hacia el exterior. — ¿Qué problemas tuvieron? En esa época, los noventa, te- nías que dar ejemplos para que la gente en el país entendiera. El asunto lingüístico era también un tema, el 95% del contenido de Internet en el mundo estaba en inglés. Para una organiza- ción como RCP poner conteni- do en español era una estra- tegia de sostenibilidad. Esa dinámica entre inglés y español ahora empieza a ser relevante entre el español y más de las 50 lenguas originarias. — ¿Cómo va trabajando Pe- ruEduca en ese sentido? PeruEduca ahorita está en español, pero pretende ser una plataforma multilingüe. Entre agosto y octubre debería estar lista. Eso significa que exista un administrador de idio- mas, no una persona, sino un configurador: que entres a tu computadora, y en el sistema configures la plataforma en tu idioma. — ¿Es como colocar la bandera del idioma? No se podría porque son más de 50 lenguas originarias en el Perú. Un administrador de idiomas es un interface que te permite establecer equi- valencias potencialmente en cualquier idioma. Un ejemplo: quiero configurar en awajun, y empiezo a establecer equi- valencias, ejecutar se dice tal, guardar tal, y esa persona se encarga de eso. Alguien que pueda establecer la equivalen- cia de palabras. — Conseguir traductores... Ese es un proceso más sencillo. El Ministerio de Educación ha empezado a identificar a maes- tros multilingües y certificar- los, y una vez resuelta la plata- forma, se pide a los maestros que hagan la equivalencia. Es un proceso que ya ni siquiera es tecnológico. Son para idiomas con grafías definidas. — ¿Con cuántas contamos? No son más de 15 en el Perú, y eso va a ir avanzando en el camino. Hay algo mucho más interesante por desarrollar: cómo interactuamos no solo ágrafamente sino fonética- mente, como si estuviéramos hablando de software para invidentes que te leen la página web, intercambiando la equi- valencia de fonemas. Eso aún no lo tengo tan claro. D os líneas escritas en una red social pueden despertar un idioma y sen- timientos dormi- dos en lo más profundo de las personas. Bajo el nombre de tweets, publicados cinco veces al día a través de distintas frases compuestas hasta por ciento cuarenta caracteres, una lengua que puede sonar lejana y preté- rita se vuelve cercana y presen- te, viva en los dominios del Twit- ter. Eso está sucediendo con la cuenta @hablemosquechua. “Estamos llevando una len- gua que está un poco dormida al lenguaje instantáneo de la tecno- logía que es el Twitter. Como si fuese una ayuda memoria roboti- zada”, explica Kiko Mayorga, co- director de Escuelab, laboratorio que desarrolla tecnologías para resolver necesidades locales. Mayorga, Mariano Crowe (también codirector de Escue- lab) e Irma Álvarez Ccoscco, fun- dadora y miembro del colectivo Runasimipi, son las personas que han dado vida y forma a @hable- mosquechua: una cuenta creada para insertar el idioma, que impe- ró en los siglos pasados, en la vida cotidiana (se calcula que hoy 10 millones de personas lo hablan). ¿Puede una tecnología des- pertar un lengua nativa? “No es que nuestro objetivo sea difun- dir el quechua; sin embargo, en el Perú, con algo muy simple, puedes coger una fibra cultural y encontrar una resonancia”, sostiene Kiko. “La tecnología, decían antes, no tiene ninguna relación con este cosa arcaica co- mo el quechua. Es erróneo. Me encanta que otros que no hablan quechua tengan la libertad de co- nocer una palabra”, afirma Irma. El proyecto no tiene la ambi- ción de RunasimiNet (curso on- line creado por la PUCP). Lo suyo es un experimento a perfeccio- nar: empleando el quechua del Collao (Cusco), ha conseguido con unos 1.700 tweets sumar más de 3.550 seguidores. Y tie- ne una lista de 600 palabras, donde el robot coge cinco cada día y suelta frases o preguntas: “Cuando escuches upyay puedes imaginarte beber”. Cuando empezaron, hace po- co más de un año, utilizaban cua- tro palabras: agua, fuego, mar y sol. Y luego Irma añadió poesía: fluidez a su lengua materna, esa Conocimiento instantáneo: el quechua se apropia de una red social Un ingeniero electrónico, un programador y una traductora crearon @hablemosquechua: una invitación a aprender esta lengua. EN ESTADOS UNIDOS Se inicia el debate sobre la obesidad en las escuelas ¿Requerir más actividad física en las escuelas o proporcionar direc- trices nutricionales para ayudar a los menores a tomar mejores de- cisiones? Eso se discute en Esta- dos Unidos debido a la epidemia de la obesidad. Mucha televisión y consumo de comida rápida y ba- rata son las principales causas. EN PORTUGAL Comedor abre para ayudar a alumnos en vacaciones En un barrio desfavorecido de Lisboa, un comedor escolar está alimentando durante las vacaciones a decenas de alumnos. Se han censado 13.000 menores con dificultades para comer y, lo que es peor, el problema sigue creciendo. En su mayoría, son hijos de padres que han perdido su trabajo. -LISTOS PARA DEFENDERSE- Una maestra y sus estudiantes en Shandong, China, realizan un ejercicio antiviolencia en su escuela. La práctica se organizó por un ataque con arma blanca que dejó una veintena de heridos en diciembre. 7 DE ENERO TALLER. Exploradores del mar. Dicta: Planeta Océano, 221- 3940. Destinado a niños entre los 5 y 12 años. 8 DE ENERO DEPORTE. Escuela de fútbol Percy Rojas, especializada en formar niños. Clases: martes y jueves en el colegio San Agustín. Informes: 437-5012. 15 DE ENERO CURSO. Taller infantil de histo- rieta a cargo de Amadeo Gon- zales, creador con su hermano Renso de la revista “Carbonci- to”. Lugar: Calle Julio Ramón Ribeyro 1057, Miraflores. In- formes: 447-7059. Días: martes y jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m. Costo: S/.350 por ocho cla- ses, incluye los materiales. AGENDA CREADORES. Irma Álvarez, Mariano Crowe (en pantalla) y Kiko Mayorga hacen @hablemosquechua. MIGUEL BELLIDO REUTERS LUNES EDUCACIóN MARTES ECOLOGÍA MIéRCOLES DEMOCRACIA VIERNES ADULTO MAYOR JUEVES EN FAMILIA REPORTAJE GONZALO GALARZA CERF que aprendió en Apurímac, y que tuvo que combinarla con el espa- ñol al irse a Arequipa, obligada por la violencia terrorista. “El quechua no se adapta fá- cil como el español a términos tecnológicos; es más difícil”, di- ce Irma. Hace cinco años empe- zó a trabajar en la traducción de programas informáticos libres de forma autodidacta, asesora- da por el historiador estadouni- deense Amos Batto. Si bien existe El Ministerio de Educación pre- sentará hoy el programa Depar- te: Deporte y Arte para Crecer. Se busca formar a medio millón de niñosenelámbitonacional(enzo- nas urbanas y rurales) mediante actividades deportivas, artísticas y empleando la tecnología. “El programa involucra ini- cialmente a cerca de 500 mil ni- ños y adolescentes de todas las regiones, a fin de que pue- dan acceder a vacaciones úti- les diseñadas especialmente para contribuir con su desa- rrollo integral”, informó la Dirección de Promoción Es- colar, Cultura y Deporte del ministerio. En lo concerniente a tec- nología, los niños desarro- llarán sus competencias di- gitales a través de la inmer- sión en juegos de Internet que contienen componentes pedagógicos. Esto permitirá que aprendan jugando. Departe se inicia en vaca- ciones pero continuará el res- to del año fuera del horario escolar. “En enero y febrero se promoverán 60 núcleos de desarrollo deportivo y cultu- ral que se van a implementar en el país de forma gratuita”, detalló el ministerio. Se combinará deporte, arte y tecnología para formar a 500 mil niños ¿DóNDE SE DICTARáN? Para averiguar cuáles son los co- legios que brindarán este progra- ma pueden ingresar a www.pe- rueduca.pe o acudir a la Dirección Regional de Educación (DRE) co- rrespondiente al centro educati- vo donde estudia su hijo. SIN MATRíCULA Este programa propone abrir la escuela a los barrios de su entor- no, por lo que no es necesario que uno esté matriculado en alguna escuela pública para acceder a las vacaciones útiles. PRECISIONES Hoy el Ministerio de Educación presenta un programa de vacaciones útiles que se extenderá todo el año. terminan de aprender bien ni lo uno ni lo otro, lo que ha pasa- do por años en el país”, dice. — ¿Cómo se pueden servir las lenguas originarias de la tec- nología? La tecnología te permite ser más inclusivo. Antes, Internet era para muchos una herra- mienta globalizante y una amenaza para las culturas lo- cales. Luego la gente entendió que tú no solo consumías, sino que también producías, eras T ener una versión mul- tilingüe de PeruEduca, el sistema digital para el aprendizaje, no es nada difícil. Eso afirma Sandro Marcone, quien desde el Mi- nisterio de Educación brinda un servicio de calidad en las lenguas originarias del país. “Darles el derecho a los niños a aprender en sus lenguas mater- nas para que no desaparezcan. Si no lo haces de esa manera, originas un sublingüismo, no “Internet es una promesa de afirmación cultural” Sandro Marcone Director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación ENTREVISTA “La tecnología te permite ser más inclusivo”, afirma Marcone. configurador. Internet visto de esa manera es una propuesta y promesa de construcción y afirmación cultural. Con acce- so a Internet era claro que las comunidades iban a poner más que sacar. En la Red Científica Peruana (RCP) se trabajó con asháninkas y se hizo la primera página web de una comunidad nativa, y esa comunidad consi- Después de superar el año de vida, el equipo de @hablemos- quechua piensa mejorar el sis- tema de la cuenta. Estos son los pasos a seguir: responder en pri- vado a las personas que quieren traducir algunas palabras especí- ficas, hacer un videojuego como si fuese una especie de dictado y fe- licitar públicamente en la red so- cial al que conteste bien, y que el código (el robot autómata) lo re- plique en otros idiomas. “Los robots pueden darle in- teligencia a la información. En este caso estamos cogiendo pa- labras de un diccionario y dándo- las a la gente con un robot. Lo di- vertido es que la gente reaccio- na bacán”, cuenta Kiko Mayorga, quien creó inicialmente el nombre de la cuenta en un viaje a Puno. “Para Escuelab no es nece- sario estandarizar el quechua, tiene muchas variantes y hay que aceptarlas”, agrega sobre la po- sible polémica en torno de las dis- tintas variantes del idioma. Las mejoras que están en camino PARA TENER EN CUENTA el Office en quechua hecho por Microsoft, su colectivo ha tra- ducido Abiword en quechua, un programa libre y gratuito. Eso le interesa: que involucre e integre a más personas. Con su colectivo Runasimipi, que trabaja en conjunto con el Ins- tituto de Lengua y Literatura An- dina Amazónica de Bolivia, han digitalizado cinco diccionarios de quechua y están terminando un corrector de textos en quechua y aymara. Y pretenden crear un dic- cionario para celulares: Simidic. “Antes siempre hallaba soft- ware en español e inglés, pero no en quechua. Me da tranquilidad que exista, es como tener el dere- cho de caminar en la calle. Ahora hay un rebote fuerte de aprender la lengua. Deberían darle el dere- cho a la gente de aprender que- chua”, refiere Irma y uno piensa que su frase debería convertirse en un viral en las redes.

description

@hablemosquechua https://www.facebook.com/hablemos.quechua

Transcript of El Quechua se apropia de una red social

Page 1: El Quechua se apropia de una red social

el comercio .a13lunes 7 de enero del 2013

guió poner una cabina pública comunal. No se destruyeron las culturas; fue ir hacia el exterior.— ¿Qué problemas tuvieron?En esa época, los noventa, te-nías que dar ejemplos para que la gente en el país entendiera. El asunto lingüístico era también un tema, el 95% del contenido de Internet en el mundo estaba en inglés. Para una organiza-ción como RCP poner conteni-do en español era una estra-tegia de sostenibilidad. Esa dinámica entre inglés y español ahora empieza a ser relevante entre el español y más de las 50 lenguas originarias. — ¿Cómo va trabajando Pe-ruEduca en ese sentido?PeruEduca ahorita está en español, pero pretende ser una plataforma multilingüe. Entre

agosto y octubre debería estar lista. Eso significa que exista un administrador de idio-mas, no una persona, sino un configurador: que entres a tu computadora, y en el sistema configures la plataforma en tu idioma. — ¿Es como colocar la bandera del idioma?No se podría porque son más de 50 lenguas originarias en el Perú. Un administrador de idiomas es un interface que te permite establecer equi-valencias potencialmente en cualquier idioma. Un ejemplo: quiero configurar en awajun, y empiezo a establecer equi-valencias, ejecutar se dice tal, guardar tal, y esa persona se encarga de eso. Alguien que pueda establecer la equivalen-cia de palabras.

— Conseguir traductores...Ese es un proceso más sencillo. El Ministerio de Educación ha empezado a identificar a maes-tros multilingües y certificar-los, y una vez resuelta la plata-forma, se pide a los maestros que hagan la equivalencia. Es un proceso que ya ni siquiera es tecnológico. Son para idiomas con grafías definidas.— ¿Con cuántas contamos?No son más de 15 en el Perú, y eso va a ir avanzando en el camino. Hay algo mucho más interesante por desarrollar: cómo interactuamos no solo ágrafamente sino fonética-mente, como si estuviéramos hablando de software para invidentes que te leen la página web, intercambiando la equi-valencia de fonemas. Eso aún no lo tengo tan claro.

Dos líneas escritas en una red social pueden despertar un idioma y sen-timientos dormi-

dos en lo más profundo de las personas. Bajo el nombre de tweets, publicados cinco veces al día a través de distintas frases compuestas hasta por ciento cuarenta caracteres, una lengua que puede sonar lejana y preté-rita se vuelve cercana y presen-te, viva en los dominios del Twit-ter. Eso está sucediendo con la cuenta @hablemosquechua.

“Estamos llevando una len-gua que está un poco dormida al lenguaje instantáneo de la tecno-logía que es el Twitter. Como si fuese una ayuda memoria roboti-zada”, explica Kiko Mayorga, co-director de Escuelab, laboratorio que desarrolla tecnologías para resolver necesidades locales.

Mayorga, Mariano Crowe (también codirector de Escue-lab) e Irma Álvarez Ccoscco, fun-dadora y miembro del colectivo Runasimipi, son las personas que han dado vida y forma a @hable-mosquechua: una cuenta creada para insertar el idioma, que impe-

ró en los siglos pasados, en la vida cotidiana (se calcula que hoy 10 millones de personas lo hablan).

¿Puede una tecnología des-pertar un lengua nativa? “No es que nuestro objetivo sea difun-dir el quechua; sin embargo, en el Perú, con algo muy simple, puedes coger una fibra cultural y encontrar una resonancia”, sostiene Kiko. “La tecnología, decían antes, no tiene ninguna relación con este cosa arcaica co-mo el quechua. Es erróneo. Me encanta que otros que no hablan quechua tengan la libertad de co-nocer una palabra”, afirma Irma.

El proyecto no tiene la ambi-ción de RunasimiNet (curso on-line creado por la PUCP). Lo suyo es un experimento a perfeccio-nar: empleando el quechua del Collao (Cusco), ha conseguido con unos 1.700 tweets sumar más de 3.550 seguidores. Y tie-ne una lista de 600 palabras, donde el robot coge cinco cada día y suelta frases o preguntas: “Cuando escuches upyay puedes imaginarte beber”.

Cuando empezaron, hace po-co más de un año, utilizaban cua-tro palabras: agua, fuego, mar y sol. Y luego Irma añadió poesía: fluidez a su lengua materna, esa

Conocimientoinstantáneo: el quechua

se apropia de una red social

Un ingeniero electrónico, un programador y una traductora crearon @hablemosquechua:

una invitación a aprender esta lengua.

en estados unidosSe inicia el debate sobre la obesidad en las escuelas¿Requerir más actividad física en las escuelas o proporcionar direc-trices nutricionales para ayudar a los menores a tomar mejores de-cisiones? eso se discute en esta-dos unidos debido a la epidemia de la obesidad. Mucha televisión y consumo de comida rápida y ba-rata son las principales causas.

en poRtugalComedor abre para ayudar a alumnos en vacacionesen un barrio desfavorecido de lisboa, un comedor escolar está alimentando durante las vacaciones a decenas de alumnos. se han censado 13.000 menores con dificultades para comer y, lo que es peor, el problema sigue creciendo. en su mayoría, son hijos de padres que han perdido su trabajo.

-listos para defenderse-

una maestra y sus estudiantes en shandong, China, realizan un ejercicio

antiviolencia en su escuela. la práctica se organizó por un ataque con arma blanca

que dejó una veintena de heridos en diciembre.

7 de enerotaller. Exploradores del mar. Dicta: Planeta Océano, 221-3940. Destinado a niños entre los 5 y 12 años.

8 de enerodeporte. Escuela de fútbol Percy Rojas, especializada en formar niños. Clases: martes y jueves en el colegio San Agustín. Informes: 437-5012.

15 de enerocurso. Taller infantil de histo-rieta a cargo de Amadeo Gon-zales, creador con su hermano Renso de la revista “Carbonci-to”. Lugar: Calle Julio Ramón Ribeyro 1057, Miraflores. In-formes: 447-7059. Días: martes y jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m. Costo: S/.350 por ocho cla-ses, incluye los materiales.

agenda

creadores. Irma Álvarez, Mariano Crowe (en pantalla) y Kiko Mayorga hacen @hablemosquechua.

MIguel BellIdo

reuters

lunesEducación

martesEcOLOGÍa

miércolesdEmOcracia

viernesaduLtO mayOr

juevesEn famiLia

RePORTaJe

GONzALO GALARzA CERf

que aprendió en Apurímac, y que tuvo que combinarla con el espa-ñol al irse a Arequipa, obligada por la violencia terrorista.

“El quechua no se adapta fá-cil como el español a términos tecnológicos; es más difícil”, di-ce Irma. Hace cinco años empe-zó a trabajar en la traducción de programas informáticos libres de forma autodidacta, asesora-da por el historiador estadouni-deense Amos Batto. Si bien existe

El Ministerio de Educación pre-sentará hoy el programa Depar-te: Deporte y Arte para Crecer. Se busca formar a medio millón de niños en el ámbito nacional (en zo-nas urbanas y rurales) mediante actividades deportivas, artísticas y empleando la tecnología.

“El programa involucra ini-cialmente a cerca de 500 mil ni-

ños y adolescentes de todas las regiones, a fin de que pue-dan acceder a vacaciones úti-les diseñadas especialmente para contribuir con su desa-rrollo integral”, informó la Dirección de Promoción Es-colar, Cultura y Deporte del ministerio.

En lo concerniente a tec-nología, los niños desarro-llarán sus competencias di-gitales a través de la inmer-sión en juegos de Internet que contienen componentes pedagógicos. Esto permitirá que aprendan jugando.

Departe se inicia en vaca-ciones pero continuará el res-to del año fuera del horario escolar. “En enero y febrero se promoverán 60 núcleos de desarrollo deportivo y cultu-ral que se van a implementar en el país de forma gratuita”, detalló el ministerio.

Se combinará deporte, arte y tecnología para formar a 500 mil niños

¿dónde se dictarán?para averiguar cuáles son los co-legios que brindarán este progra-ma pueden ingresar a www.pe-rueduca.pe o acudir a la dirección Regional de educación (dRe) co-rrespondiente al centro educati-vo donde estudia su hijo.sin matrículaeste programa propone abrir la escuela a los barrios de su entor-no, por lo que no es necesario que uno esté matriculado en alguna escuela pública para acceder a las vacaciones útiles.

precisionesHoy el Ministerio de Educación presenta un programa de vacaciones útiles que se extenderá todo el año.

terminan de aprender bien ni lo uno ni lo otro, lo que ha pasa-do por años en el país”, dice.— ¿Cómo se pueden servir las lenguas originarias de la tec-nología?La tecnología te permite ser más inclusivo. Antes, Internet era para muchos una herra-mienta globalizante y una amenaza para las culturas lo-cales. Luego la gente entendió que tú no solo consumías, sino que también producías, eras

Tener una versión mul-tilingüe de PeruEduca, el sistema digital para el aprendizaje, no es

nada difícil. Eso afirma Sandro Marcone, quien desde el Mi-nisterio de Educación brinda un servicio de calidad en las lenguas originarias del país. “Darles el derecho a los niños a aprender en sus lenguas mater-nas para que no desaparezcan. Si no lo haces de esa manera, originas un sublingüismo, no

“Internet es una promesa de afirmación cultural”

Sandro MarconeDirector de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación

entrevista

“la tecnología te permite ser más inclusivo”, afirma Marcone.

configurador. Internet visto de esa manera es una propuesta y promesa de construcción y afirmación cultural. Con acce-so a Internet era claro que las comunidades iban a poner más que sacar. En la Red Científica Peruana (RCP) se trabajó con asháninkas y se hizo la primera página web de una comunidad nativa, y esa comunidad consi-

después de superar el año de vida, el equipo de @hablemos-quechua piensa mejorar el sis-tema de la cuenta. estos son los pasos a seguir: responder en pri-vado a las personas que quieren traducir algunas palabras especí-ficas, hacer un videojuego como si fuese una especie de dictado y fe-licitar públicamente en la red so-cial al que conteste bien, y que el código (el robot autómata) lo re-plique en otros idiomas.

“los robots pueden darle in-teligencia a la información. en este caso estamos cogiendo pa-labras de un diccionario y dándo-las a la gente con un robot. lo di-vertido es que la gente reaccio-na bacán”, cuenta Kiko Mayorga, quien creó inicialmente el nombre de la cuenta en un viaje a puno.

“para escuelab no es nece-sario estandarizar el quechua, tiene muchas variantes y hay que aceptarlas”, agrega sobre la po-sible polémica en torno de las dis-tintas variantes del idioma.

Las mejoras queestán en camino

para tener en cuenta

el Office en quechua hecho por Microsoft, su colectivo ha tra-ducido Abiword en quechua, un programa libre y gratuito. Eso le interesa: que involucre e integre a más personas.

Con su colectivo Runasimipi, que trabaja en conjunto con el Ins-tituto de Lengua y Literatura An-dina Amazónica de Bolivia, han digitalizado cinco diccionarios de quechua y están terminando un corrector de textos en quechua y

aymara. Y pretenden crear un dic-cionario para celulares: Simidic.

“Antes siempre hallaba soft-ware en español e inglés, pero no en quechua. Me da tranquilidad que exista, es como tener el dere-cho de caminar en la calle. Ahora hay un rebote fuerte de aprender la lengua. Deberían darle el dere-cho a la gente de aprender que-chua”, refiere Irma y uno piensa que su frase debería convertirse en un viral en las redes.