El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

download El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

of 13

Transcript of El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    1/13

    CERVANTES, EL QUIJOTE APCRIFO DE AVELLANEDA YLOS CAPTULOS DE MONTALVO

    -APROXIMACIN COMPARATIVA-

    J. Mauricio Chaves Bustos

    Lo que verdaderamente funda a la humanidad es la osi!ilidad de "rear# $s esta

    "ondi"i%n la que le ermite al hom!re tras"ender su roia realidad de ente uramente

    natural& ara as' lo(rar fundar& "on su roio ima(o& un mundo de osi!ilidades que

    hu!iesen sido dif'"iles de lo(rar desde lo uramente ori(inario) uno es el hom!re "omo

    ese"ie* animal& "ordado& verte!rado& mam'fero& euterio& rimate& antrooide de la

    familia de los hom'nidos) ero otro es el hom!re en su roia "on"re"i%n& de+ando de

    ser uramente ese"ie ara ser "aa, de fundar el mundo# La "rea"i%n& en sentido

    funda"ional& nos ermite in"luso tras"ender nuestra roia realidad nos ermite as'

    re"rear lo que nos rodea& "on la osi!ilidad .ni"a de ser "aa"es de vernos situados& es

    de"ir de vernos re-"reados en nuestras roias "rea"iones# /e ah' la imortan"ia de las

    artes las "ien"ias& en ellas la imortan"ia de oder "omrender nuestra realidad&

    as' mismo de oder transformarla& este es el ael rin"ial de la Cultura& or ello nos

    di"e /anilo Cru, V0le, "on "ierta "erte,a* Naturaleza y cultura son trminos contrarios.

    La naturaleza es el lugar de su vida animal; la cultura, en cambio, es el lugar de la

    existencia humana1.Aqu' la a"e"i%n de "ultura de!e ser entendida "omo la e1li"a"i%n

    que "ada ue!lo da de su roio entorno& es de"ir es la manera "%mo entiende

    "omrende su mundo& des"ono"er esto es "aer en el a!surdo de los a!solutismos& es

    nuevamente "aer en el e1tremismo a2e+o de querer lle(ar a una .ni"a verdad& de

    !us"ar ese imerativo "ate(%ri"o que tanto le reo"u% a 3ant) la Cultura es el

    re"ono"imiento de lo diverso& ero al mismo tiemo es el andamia+e que le ermite al

    hom!re avan,ar a trav0s del tiemo& re"ono"iendo en s' mismo una "on"ien"ia que le

    ha!la de la imortan"ia de erseverar& de tras"ender su esa"io-temoralidad& dere"ono"erse en la "rea"i%n de todo hom!re& es de"ir se "rea or medio de la "ultura

    una "onfraternidad& es la osi!ilidad de sensi!ilidad de are"ia"i%n de lo "reado que

    le ermite al hom!re el avan,ar en otras "rea"iones& es la ulsi%n que nos ermite no

    quedar "onformes "on lo que otros ha"en& "on lo que "iertos tiemos "ir"unstan"ias le

    Ponencia presentada en el Primen Encuentro Cervantino Colombo-Ecuatoriano, Ipiales, octubre 27-28 de 2005.!anilo Cru" #$le",De Hegel a Marcuse. %o&ot'( )niversidad *anto +om's, 8. p. 72

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    2/13

    ermitieron de avan"e a la humanidad& 4no5& sino que le es menester al hom!re

    imulsar esa "ada ve, m6s esada "ar(a de lo que es la humanidad misma# La

    "rea"i%n& en s'ntesis& le imulsa al hom!re el ir osi!ilitando un deseo de ermanen"ia

    en la o!ra misma el de de+ar un le(ado que ha!le de su roia realidad#

    Cervantes transfiere un mundo de osi!ilidades "on su "rea"i%n ma(istral& el Quijote de

    la Mancha,or ello 0sta se "onstitue en una o!ra "l6si"a de la humanidad& "ondi"i%n

    que radi"a en el evento de en"ontrar en "ada nueva le"tura una nueva re"rea"i%n& un

    en"uentro "on al(o nuevo a artir la osi"i%n de le"tor-ese"tador# /esde la are"ia"i%n

    uramente literaria mu"ho se ha di"ho& "omo o!ra sin aran(%n de novela eilo(a de

    las de "a!aller'a "omo r%lo(o de novela moderna) "omo fa"tor que sus"ita en la

    humanidad un re"ono"imiento de su "onfusa siquis& tam!i0n se "oan las estanter'as anaqueles de li!rer'as !i!liote"as# $sa es la rique,a de Cervantes& su o!ra es

    s'ntesis de lo humano) dir'a o que si la humanidad udiera rolon(arse en una

    som!ra& 0sta tendr'a la fi(ura del 7ui+ote 8an"ho so!re sus "almos +umentos& !ien

    a"ierta a de"ir el a"ad0mi"o de la Len(ua Mario Alario /9:ilio que* on Quijote ;

    8an"ho& a(re(ar'a o-es uno de estos com!a"eros de camino de la humanidad. #s

    im!osible agotar lo $ue contiene, !or$ue a%n no est& agotado, !or$ue contin%a

    desarroll&ndose con nosotros'.Cervantes en tanto "reador es

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    3/13

    "ara"teres de un ue!lo arti"ular& ero que los lurali,a !a+o "onnota"iones

    si"ol%(i"as o"ultas& que en el si(lo XVI aun no se "ono"'an& ero que (ra"ias al

    des"u!rimiento de lo entitivo ulsional& al si"oan6lisis& "ada ve, se ha"en m6s "laras

    al "ono"imiento de lo humano# /on 7ui+ote de la Man"ha no es sino un resumen (lo!al

    de lo que es la humanidad) ero es m6s universal so!re todo orque arte de sus

    roias e1erien"ias "omo humano& en este sentido el arte literario uede ser s%lo un

    rete1to ara e1oner la ideali,a"i%n del mundo la sa"iedad de la realidad que le to"%

    vivir& que adem6s es or todos de so!ra "ono"ida& qui,6 Cervantes se odr'a +a"tar de

    ha"er sua la senten"ia de Cioran* ()lo el artista dudoso !arte del arte; el artista

    verdadero saca su materia de otra !arte* de s+ mismo .

    =o vemos m6s que nun"a la ne"esidad de re"ono"er que los ersona+es del 7ui+oteno son s%lo e1"lusivamente esa2oles& en el 8i(lo XVI a $sa2a era tam!i0n una

    amal(ama del Oriente Medio de la Am0ri"a invadida& en Cervantes enrique"ida or

    su roia e1erien"ia en el >fri"a durante su residio# $s el re"ono"imiento de un

    mundo que se ha amliado& "on la l%(i"a antesala del querer ha"erlo euroeo&

    his6ni"o en "ierto modo& "on "ara"teres tan arti"ulares de 0sta que ser'a imosi!le

    no re"ono"er en la 0o"a moderna al(o m6s esa2ol que el misti"ismo la i"ares"a&

    as' "omo el "atoli"ismo la inquisi"i%n) ero Cervantes inau(ura una osi!ilidad que

    tras"iende lo uramente esa"io-temoral& el 7ui+ote 8an"ho son universales& si !ien

    desarrollan su trama en un lu(ar definido& son osi!ilidades en "ualquier esa"io

    lu(ar& or eso la +ui"iosa trama de +u(ar too(r6fi"amente "on la Man"ha& "ualquier

    lu(ar de la Man"ha& es de"ir la osi!ilidad de ser "ualquier rin"%n del mundo) en el

    m6(i"o +ue(o de la "rea"i%n& Cervantes in"luso de+a a!ierta de dos maneras la

    osi!ilidad de ha"er de su o!ra una o!ra de toda la humanidad* rimero& re"reando un

    vie+o e+er"i"io que arodia& "omo lo re"ono"e Mart'n de Riquer& un as!ecto del estilo de

    los libros de caballer+as, en los $ue es muy -recuente $ue los autores -injan $ue los

    traducen de otra lengua o $ue han hallado el original en condiciones misteriosas , en la

    rimera arte del 7ui+ote& al final del "a'tulo ? a ini"ios del @& ha una desaroia"i%n

    de la o!ra ara universali,arla !a+o la fi(ura de Cide =amete enen(eli& ersona+e

    E. . Cioran.Adis a la filosofa.adrid( /lian"a Editorial, 88.p. 56i&uel de Cervantes.Don Quijote de la Mancha. parte. %arcelona( .%./. Editores, 6. Edicin, introduccin

    9 notas de art:n de i;uer. p. 5

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    4/13

    mod0li"o& que le ermite a Cervantes ha"er su renun"ia rolon(ar su o!ra "omo si

    fuese un le(ado a la humanidad& 0l mismo que se ierde en las fe"has de los tiemos

    en las lontanan,as inu!i"a!les de los maas) Cervantes as' inau(ura el distan"iamiento

    de otra vo,& que es la sua misma& uesta en manos de un ersona+e-autor irreal& que

    are"'a real a los o+os de la $sa2a de enton"es& vo, que Cervantes $uiso $ue

    estuviera !ersoni-icada en alguien de la /naci)n0 de los vencidos de su tiem!o, !or

    excelencia, de esos $ue dieron en llamar los historiadores !osteriores /moriscos 0& es

    de"ir ha"e un le(ado a todo ser humano& sin "ondi"i%n al(una ara resuuestar su

    "ontinuidad ) de se(unda manera& al final de su rimera arte& "uando de+a a!ierta la

    osi!ilidad ara que otro la "ontinuara& -orse altro conter2 con miglior !lectro 3qui,6

    otro "antar6 "on me+or luma- tal "omo lo ha"en Avellaneda Buan Montalvo& "omo

    tantos otras m6s& tema al "ual nos adentramos ahora#

    Cervantes ha a!ierto mu"hos "aminos ara nave(ar& sin em!ar(o al es"o(er uno de

    ellos& el nuevo "reador de!e arro+arse a el& sur(iendo as' una d'ada "on las "rea"iones

    de Avellaneda Montalvo frente al 7ui+ote de la Man"ha al roio Cervantes) a la

    ve, una di"otom'a entre "ada uno de estos frente a Cervantes frente a ese !inomio

    roulsado or la o!ra inmortal en referen"ia# Mientras los Ca'tulos de Montalvo son

    una o!ra de "omrensi%n& de ra,%n fundada en el sentimiento de uni%n frente a una

    o!ra que re"ono"e "omo inmortal& ello se "on"lue desde el mismo nom!re del ensao

    montalvino* #l busca!i. 4r)logo de un libro indito titulado /#nsayo de imitaci)n de un

    libro inimitable0 ) ca!+tulos $ue se le olvidaron a 5ervantes6& u!li"ado en Par's en

    ?@D es"rito durante su ostra"ismo en Iiales) mientras que la o!ra de Alfonso

    :ern6nde, de Avellaneda& (egundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la

    Mancha, $ue contiene su tercera salida; y es la $uinta !arte de sus aventuras,

    com!uesta !or 7lonso 8ern&ndez de 7vellaneda, natural de la 9illa de :ordesillas ,

    u!li"ada en Tarra(ona en EF& un a2o antes de la se(unda arte del 7ui+ote de

    Cervantes& se nos muestra m6s "omo un li!ro de "ono"imiento& de sentimiento fundado

    5Emilio *ola < =os$ 1. de la Pe3a. Cervantes y la Berbera. $>ico( 1ondo de Cultura Econmica, . p. 87. =uan ontalvo. Captulos ue se le olvidaron a Cervantes. !nsayo de i"itacin de un libro ini"itable. !l

    Buscapi#. Par:s( %esan"n, imprenta de Pablo =ac;uin. 85. Edicin 1acsimilar, %o&ot', 2005.7/lonso 1ern'nde" de /vellaneda.Don Quijote de la Mancha$ %& parte. adrid( /&uilar Editores, coleccin Crisol.

    57.

    6

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    5/13

    en la ra,%n de seara"i%n m6s que de uni%n& toda ve, que ni siquiera sa!emos el

    nom!re real de quien lo es"ri!i%#

    /ie, a2os tras"urrieron desde la rimera se(unda edi"i%n de Cervantes& o"asi%n

    roi"ia ara que las mentes "alenturientas de una $sa2a en de"aden"ia maquinaran

    la "ontinua"i%n de una o!ra que& desde sus ini"ios& se mostr% de una humanidad una

    universalidad ini(uala!les# Tradu"ida a al in(l0s al fran"0s& al(uien vio la roi"ia

    oortunidad de "ontinuar "on el mito inau(urado or el roio Cervantes) mito en el

    sentido de mila(ro?& es de"ir "aa, de mostrar en s'& ero fuera de s'& una ersonalidad&

    una historia& unas ala!ras& "aa"es de aartarse del me"anismo del sistema universal&

    que lle(an a "onfi(urarse en un lano que en"uentra la ersonalidad de la humanidad

    en las fi(uras del 7ui+ote de 8an"ho# /e Avellaneda o"o o nada se "ono"erealmente& todas son ese"ula"iones so!re el nom!re real del autor& las m6s de las

    ve"es "entradas en mostrar una osi!le enemistad el sem!rado de a!ro+os que el

    autor de 0ste hi,o so!re el roio Cervantes# No es (ratuito que el autor de esta

    se(unda arte si(uiera el "amino tra,ado or Cervantes& lo(rando en "iertos aartes

    tam!i0n "ara"ter'sti"as universales en sus ersona+es& in"lusive al"an,an a arran"ar

    !uenas dosis de humor& roias de las imertinen"ias de 8an"ho de las monoman'as

    de don 7ui+ote# $sto& a m6s de la esa"io-temoralidad "omartida& es de"ir la $sa2a&

    m6s que la $uroa& de los si(los XVI XVII& asando de las am!i"iones retendidas del

    emerador Carlos V& asando or el "asi m'sti"o asustadi,o :elie II re"luido en $l

    $s"orial& hasta morir !a+o la re(en"ia del ineto :elie III& en la de"aden"ia del imerio

    esa2ol# No en"uentro m6s d'ada entre Cervantes Avellaneda& toda ve, que aun se

    des"ono"e su verdadero nom!re#

    /e aqu' arte la di"otom'a entre Cervantes Avellaneda* si el 7ui+ote de Cervantes

    suena natural& en donde ha una me,"la m6(i"a entre ra,%n e idealismo& en donde se

    des"u!re la siquis humana en ersona+es tan dis'miles ero a la ve, tan

    "omlementarios "omo lo son don 7ui+ote 8an"ho& en Avellaneda sus ersona+es son

    menos naturales se muestran artifi"iosos& sin erder la o!ra& vuelvo re"al"o& un

    en"anto tam!i0n re"reado en el roio mito ela!orado or Cervantes& el de Avellaneda8 Para pro?undi"ar sobre el tema, ver( /le@sei 1. Aosev. Dial#ctica del "ito. %o&ot'( )niversidad 4acional de

    Colombia, 8.

    5

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    6/13

    es as' un !uen li!ro& sin que ueda de"irse que es o!ra universal& sino que forma arte

    del (usto inusitado or dar or finiquitado el (usto "a!alleres"o en la $sa2a del XVII&

    esa artifi"iosidad se da or que en Avellaneda ha un retendido "ono"imiento de la

    o!ra misma de Cervantes un suuesto trase(ar or el roio nuevo mito# Cervantes

    tam!i0n se vuelva en esta di"otom'a "ontra su detra"tor& no suuesto ni ima(inado& sino

    real& ero "o!ardemente es"ondido !a+o el e'teto de Avellaneda& es innegable $ue se

    sinti) dolido de la usur!aci)n, !ero encaj) el gol!e con serenidad y nobleza; ni si$uiera

    se le ocurri) vengarse o injuriar al desconocido intruso, como sol+a suceder en las

    !olmicas y tri-ulcas literarias y art+sticas, y $ue tanto !asto dieron a la maledicencia y a

    la ancdota.

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    7/13

    Quien$uiera $ue dijere $ue don Quijote de la Mancha ha olvidado, ni !uede olvidar, a

    ulcinea del :oboso, yo le har entender con armas iguales $ue va muy lejos de la

    verdad; !or$ue la sin !ar ulcinea del :oboso ni !uede ser olvidada, ni en don Quijote

    !uede caber olvido* su blas)n es la -irmeza, y su !ro-esi)n, el guardarla con suavidad y

    sin hacerse -uerza alguna1>, finali,ando la o!ra& no es otro el rete1to ara que el

    7ui+ote a!andone su aventura que el ha!er sido ven"ido or el Ca!allero de la lan"a

    Luna a quien en el "a'tulo EF le resonde* ulcinea del :oboso es la m&s hermosa

    mujer del mundo, y yo el m&s desdichado caballero de la tierra, y no es bien $ue mi

    -la$ueza de-raude esta verdad. 7!rieta, caballero, la lanza, y $u+tame la vida, !ues me

    has $uitado la honra11. $sta ese"ie de desquite de Cervantes frente a su detra"tor&

    muestra no solo la "ima de su (enio& sino la humanidad de su roio "ar6"ter#

    =a sido emresa de mu"hos el tratar de desenmas"arar al ini"uo "oista de Cervantes&

    "orren nom!res emresas a lo lar(o de los a2os& quedando en todos un (rueso manto

    de duda# Todo aunta a que fuese un ami(o te%lo(o de Loe de Ve(a& enemi(o (ratuito

    de Cervantes& ero "aa, de e+er"er admira"i%n a 0ste& toda ve, que fue a"oma2ante

    resen"ial en los momentos lu"tuosos de la familia "uando el roio "uero de

    Cervantes era "ondu"ido al "onvento de las mon+as trinitarias de Madrid& el H de a!ril

    de EE# Nuestro erudito aisano V'"tor 86n"he, Montene(roH& re"o(e la tesis que el

    roio Cervantes da de su enemistado "oista* que es ara(on0s& dados los (iros

    des"ri"iones de esta tierra que en la o!ra ha"e& as' "omo de ser sa"erdote& or los

    "ono"imientos de teolo('a que en 0l se denotan) ero as' mismo re"o(e la tesis del

    ar(entino Arturo Marasso& roone que en el 4ersiles y (egismundase en"uentra

    o"ulto& en un ana(rama el nom!re de ?oan 9alladares de 5)rdoba& quien ele% +unto

    "on Cervantes en Leanto& ami(o defensor de Loe de Ve(a& "omo hemos di"ho a&

    enemi(o (ratuito del inmortal Cervantes#

    $n Cervantes en Montalvo en"ontramos m6s d'adas que di"otom'as# :rente a sus

    vidas& diremos que am!os& de una manera u otra& e1erimentaron el sentimiento de la

    0Cervantes. Bb. cit. 2. parte. p. 02Ibidem. p. 07.2#:ctor *'nce" ontene&ro. Cervantes y el falso Quijote. En( evista =averiana, tomo DD#III, 4o. , %o&ot',

    67. pp. -20

    7

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    8/13

    soledad& "omo lo "oli(e Au(usto Arias* Montalvo com!uso sus 5a!+tulos en la soledad

    de @!iales, as+ como 5ervantes escribi) al Aidalgo en la !enitencia $ue a imitaci)n de

    Beltenebros !rinci!ia y no concluye, es !osible asistir a su !ro!ia aventura desolada,

    !or m&s $ue descubriera el es!ect&culo de las nubes vedes, y la cercan+a de algunas

    amistades le diera, !or -in, el aliento de !roseguir y aliviar las !enalidades del

    desterrado1, si !ien ha siemre ala!ras de oro de Montalvo ara "on Iiales& es

    menester re"ono"er que el villorrio de finales del XIX no de!'a ofre"er maor ali"iente al

    cosmo!olitaros"rito& sin em!ar(o son sus aisa+es los que le ermiten re"rear de una

    manera maravillosa los famosos Ca'tulos& or ello da a los iiale2os esta senten"ia

    que vemos ho m6s "omo "omromiso que "omo elo(io* ebajo de este cielo la tierra

    no !uede ser mez$uinaC :odo, todo le da semblante hermoso a este !a+s en el cual he

    !asado los cuatro a"os de mi vidaC La gente suave, hos!italaria como no la !odemos

    hallar en otra !arte1; se sus"ita en am!os lo que odr'amos llamar ho el s+ndrome de

    #stocolmo& que si !ien en Cervantes no es tan mar"ado "omo en Montalvo& tam!i0n se

    da en el sentido de inmortali,ar de una manera u otra a sus "atores& toda ve, que

    "re"i% !a+o la influen"ia mo,ara!e musulmana& "osa que "ono"i% Cervantes en lo

    arquite"t%ni"o& en lo ver!al en lo "ultural-oular& de ah' que Cide =amete enen(eli

    sea ho motivo de investi(a"i%n en los "ultores Cervantinos#

    Trans"urre as' $l 7ui+ote en una $sa2a en transi"i%n& de lo moris"o a lo "ristiano a2e+o

    ero a ve"es erdido olvidado) Montalvo de i(ual manera re"rea en Iiales los

    su"esos de don 7ui+ote 8an"ho& si Cervantes los vislum!r% en la Man"ha& el

    am!ate2o los resen"i% en Iiales& don Quijote existi) de verdad, -ue !ersonaje vivo y

    e-ectivo. #n la soledad de @!iales, desolada llanura manchega, Montalvo le tuvo a su

    lado, de com!a"ero, de con-idente, solaz y ejem!lo. Lo ve entre !ersonajes reales

    interviniendo en cosas locales, descubriendo en su alucinaci)n, tras la verdad -alaz de

    nuestra realidad, su verdad su!erior y m&s verdadera1, as' mismo la insira"i%n que

    le vino ara sus 5a!+tulos& "omo 0l mismo lo relata en el us"ai0& "a'tulo XI& la lo"ura

    de un "ura del lu(ar ante una suuesta aari"i%n de una Vir(en en una iedra& fue

    /u&usto /rias.!l Quijote de Montalvo. En*Espa3a en /m$rica. 68. p. 666=uan ontalvo.,-ginas desconocidas. Aa abana( Ediciones )niversidad de Aa abana, . pp. 62-65 =uan ontalvo. Captulos ue se le olvidaron a Cervantes. edell:n, Editorial %eta, 75. Prlo&o de Fon"alo

    Galdumbide. p. 2 .

    8

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    9/13

    motivo ara arran"ar "on la ma(istral o!ra& inmortali,ando de esta forma el lu(ar que lo

    (uard% durante su destierro#

    =a uni%n entre Cervantes Montalvo& en el "ono"imiento de los "l6si"os& de los "uales

    ha "laras muestras en la le"tura de sus o!ras& adem6s en la adquisi"i%n de

    e1erien"ias en los 01odos queridos o for,ados& re"ono"iendo en sus via+es una fuente

    ina(ota!le de ideas situa"iones& ero or so!re todo de uni%n en la des(ra"ia en las

    enurias e"on%mi"as en las que de!ieron adelantar sus o!ras& hasta en la muerte

    are"en hermanarse& ues "omo es or todos sa!ido& Cervantes no lo(r% ver la suerte

    de su fama que se "erner'a en las ostrimer'as de los tiemos& des"iende al seul"ro

    de+ando "omo heren"ia a su familia un sinn.mero de deudas que se su!sanar'an "on el

    trans"urrir de los a2os en el re"ono"imiento de la (rande,a de sus "rea"iones& as'"omo Montalvo muri% ros"rito o!re en la fr'a le+ana Par's& "on la sa!ida amar(a

    an0"dota de unos "uantos "laveles que lo a"oma2aron en su morta+a& 0l que se ha!'a

    "riado en el tr%i"o& donde las flores son el aditamento de todo el a2o& hasta donde el

    m6s infeli, uede "ontentarse lan,ando una rara "atlea al sinsa!or de sus amores# J

    as' "omo Cervantes en"uentra en el ue!lo esa2ol& que "ono"i% durante su lastimero

    "ar(o de "o!rador de rentas& el rete1to ara en"ontrar la siquis del hom!re de su

    tiemo& ero a universali,ado& "omo se ha insistido en este ensao& as' "omo la suma

    de un len(ua+e re"reado en la a2oran,a de (lorias asadas& tam!i0n Montalvo& "omo lo

    re"ono"e

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    10/13

    la la,a de mer"ado de este ue!lo "uando las misias afana!an a sus (ua(uas "on el

    vide, el vusted, el amostrarentre otros que suon(o todav'a re"rean a los asom!rados

    transe.ntes de nuestra "omar"a#

    $l am!ate2o rou(na or ser 0mulo del maestro& ha or ello en 0l una (rande,a en

    su modestia& sentimiento 0ste "aa, de ermitir auto re"ono"er las "aa"idades que lo

    distin(uen de los dem6s& or ello ve en Avellaneda al or(ulloso en aran(%n de

    desa"ierto* ocurre $ue el mulo !uede ser modesto, al !aso $ue en el com!etidor obra

    $uiz& el orgullo. La rivalidad vive de soberbia. (i no todo es humilde en la emulaci)n,

    convendr& no olvidemos $ue la arrogancia envuelve muchas veces cosas $ue & !oco

    hacer se llamar&n virtudes1) es de maravilla ver "omo en Montalvo& no di"ho or 0l&

    sino re"ono"ido al ser le'da sus o!ras& ha una retendida !.squeda del modeloimitado& ero no siendo "oista& a imita"i%n de lo he"ho or Avellaneda& sino

    "omrendiendo en la o!ra de Cervantes los "ara"teres roios de lo uramente

    humano& or ello& sin retensi%n al(una or arte de Montalvo& uede re"aer en 0l su

    roia senten"ia* lo $ue si nos in-unde temor es el convencimiento de $ue a!roximarse

    & modelo como 5ervantes, no le ser& dable sino & otro hijo !redilecto de la naturaleza,

    & $uien esta buena madre conciba del dios de la alegr+a en una noche de

    enajenamiento celestial1H& "omo un desquite de la vida en sus raros "omle+os

    su"esos& Cervantes Montalvo se han hermanado en sus o!ras#

    La di"otom'a se resenta entre Cervantes Montalvo en ser hi+os de sus tiemos#

    Cervantes es hi+o de la edad moderna& en donde se fra(ua la "on"e"i%n del $stado

    en donde el quie!re del "ristianismo es el rete1to ara un enta!lado de alian,as de

    (uerras que "onsolidar6n el ensamiento euroeo) Montalvo en "am!io e1erimenta en

    "arne roia la retensi%n de "ontemoraneidad euroea& fundada en la

    industriali,a"i%n en las osi!ilidades de renova"i%n del arte frente a una mirada que

    re"ono"e en lo ulsional el (ermen de la "rea"i%n& frente a una Latinoam0ri"a erdida

    en las retensiones de aroia"i%n de unos "uantos en"e(ue"idos en sus roias

    am!i"iones) Cervantes es hi+o del 8i(lo de Oro esa2ol& en donde novela oes'a

    !arro"as se "onfund'an "on la astoril la i"ares"a) Montalvo es heredero de un7=uan ontalvo. Captulos.Bb. cit. p. 2858Ibidem. p. 22

    0

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    11/13

    romanti"ismo que lo ha!'a "ono"ido a trav0s de sus e1erien"ias en :ran"ia lue(o en

    $sa2a& "on un estilo m6s ta"iturno "on a2oran,as ha"ia un asado ideali,ado& el

    anhelo de li!ertad& (usto or lo le(endario lo e1%ti"o& la e1alta"i%n del o del

    sentimentalismo) de aqu' se desrende que la lo"ura de /on 7ui+ote en Cervantes es

    m6s del (0nero "%mi"o& "asi sat'ri"o& en donde es rete1to ara mostrar a la $sa2a de

    enton"es el su"um!ir de (lorias no tan r'stinas "omo se quisieran& ues no ha que

    $sa2a ha!'a detentado el orden del universo& que a en el si(lo de Cervantes se

    erfila!a el de"eso de una e"onom'a fundada en el r0stamo la usura& or eso la

    lo"ura es un querer +o"oso de salir de esa realidad) en tanto que en Montalvo la lo"ura

    del 7ui+ote& sin salirse del modelo "ervantino en su esen"ia& termina or refi(urarse en

    un h0roe& "uo final es de!e ser "asi siemre tr6(i"o& or eso ha siemre "asi

    interela"iones a lo qui+otes"o& de ah' la senten"ia de Montalvo el $ue no tiene algo de. Quijote no merece el a!recio ni el cari"o de sus semejantes & o aquella de que el $ue

    no ha !asado jam&s una aventura de don Quijote, no sabe lo $ue es el mundo 1=& es el

    sino tr6(i"o que ersi(ue a aquellos intele"tuales fatalistas lu"tuosos de fines del si(lo

    XIX& en Montalvo es m6s identifi"a!le la "ita del admirado Niet,s"he* La demencia es

    algo raro en los individuos, G!ero en los gru!os, los !artidos, los !ueblos, las !ocas

    constituye la regla'> & ues el am!ate2o vio en su realidad la lo"ura llevada a sus

    e1tremos& de ah' la fuer,a en sus ala!ras& que are"en un tor!ellino que se va

    ha"iendo hura"6n frente a los ro%sitos de denun"ia a ol'ti"os reli(iosos de su

    tiemo& ero que tienen vi(en"ia ho en nuestra Latinoam0ri"a& don Buan Montalvo

    are"iera (ritarnos desde la tum!a* Iesgraciado del !ueblo donde los j)venes son

    humildes con el tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundoJ'1

    $l distan"iamiento que Montalvo ha"e de Avellaneda est6 in"luido en su roio

    us"ai0& quien di"tamina que* 7vellaneda goza en lo tor!e, lo soez; sus gracias son

    chocarrer+as de taberna'', adem6s a(re(a I!luguiese al cielo $ue tan lejos nos

    hall&semos de 7vellaneda, como debemos de hallarnos de 5ervantesJ 4or lo menos es

    verdad $ue si no ha sido nuestro el levantarnos a la altura del segundo, no hemos

    =uan ontalvo.'as Catilinarias. +omo II./mbato( Cl'sicos /mbate3os, 82. p. 201. 4iet"sce.M-s all- del bien y del "al. adrid( /lian"a Editorial, 8. p. 082=uan ontalvo.'as Catilinarias. Bb. cit. p. 222 /rturo atson 1i&ueroa. !l cuarto centenario de un libro. En( Crnica )niversitaria, 4o. 22, ma9o-a&osto de

    2005. )niversidad *er&io /rboleda, %o&ot'. pp. 22-2.

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    12/13

    descendido a la bajeza del !rimero'. Mientras Avellaneda rome "on Cervantes& lo

    vituera envidia& a esar de las "er"an'a de tiemo esa"io& Montalvo re"ono"e el

    (enio en Cervantes& or ello en Montalvo como en 5ervantes, don Quijote es el $ue

    est& en marcha'& los K "a'tulos no son sino un querer sulir lo que al (enio esa2ol

    udo qued6rsele entre tintas& es qui,6 el distan"iamiento temoro-esa"ial lo que le

    ermiti% al e"uatoriano madurar el sentimiento que la humanidad ha!'a sem!rado ha"ia

    el (enio de Cervantes& el re"ono"er en el mito de don 7ui+ote la osi!ilidad de dar a

    Cervantes aquello de lo que lo riv% su roio (o!ierno* no a Carta(ena o

    Centroam0ri"a o M01i"o o la Nueva ranada& sino la Am0ri"a en su totalidad#

    Me he detenido en los Ca'tulos or ser este el tema que nos "on"ierne# 8in em!ar(o&

    he querido finali,ar este ensao "omarativo "on al(o que& qui,6 ale+ado de louramente a"ad0mi"o& nos "on"ierne en el amor a esta tierra# 8e ha di"ho que don

    7ui+ote es un mito en el sentido de mila(ro& es de"ir "omo osi!ilidad de ir fuera de un

    orden natural mostrarse en s' fuera de s') durante el destierro de Montalvo en este

    sur atrio& se resent% en ?KF como consecuencia de la agitaci)n religiosa y !ol+tica

    $ue acontec+a en 4asto y de la !ugna surgida entre nobles y !lebeyos 3se"toresam!os

    del artido "onservador& que (o!erna!a Pasto- divididos en dos gru!os irreconciliables,

    surgi) un movimiento denominado La 5omuna'& aare"iendo en la "iudad el de

    fe!rero del "itado a2o una ho+a volante "on el si(uiente en"a!e,ado* @n-orme $ue da el

    4residente de la 5omisi)n 5oroneluda a sus exelencias los individuos de la

  • 7/25/2019 El Quijote de Avellaneda y los Capitulos de Montalvo-1.doc

    13/13

    en Poa6n& "omo es or todos admitido& sino que (ra"ias a Montalvo odemos de"ir

    que don 7ui+ote ase% or las tierras de Nari2o& que en ellas fue testi(o de un su"eso

    di(no del e+er"i"io de un no!le "a!allero& que "omo 0l mismo lo di"e desde Pasto*

    (abidor yo de $ue en vuestros dominios a!arecido ha la comuna, de gente soez i de

    mala ralea com!uesta, !ara -aceros un grave desaguizado, con maravillosa !resteza &

    vuestras mercedes, !resentme & contaros menudamente todo, !unto !or !unto, con el

    -in de $ue de ello entendidos y enterados escojiseis los medios mas e-icaces !ara el

    !a+s salvar de los !eligros y acechanzas $ue amenazado lo han, y con-ia elles a m+ la

    direcci)n y escogencia de a$uellos; !or $ue habdes de saber $ue mi o-icio i ejercicio

    es el de des-acer agravios, enderezar tuertos, am!arar hur-anos y doncellas, socorrer

    viudas y satis-acer deudas, ostentando en todo la -uerza de mi brazo, y cobrando

    eterna !rez y gloria $ue admirar&n el !resente y los venideros siglosC '6 desu0s denarrar de manera (loriosa la ha,a2a& don 7ui+ote nos de+a la si(uiente deuda a los

    astusos* 4or tanto, he ganado corona de vencimiento, y soy acreedor al @m!erio de

    :ra!isonda; y no me olvideis; tanto m&s, $ue he sacado -uerza de -la$ueza. #l

    5aballero, Quijote. #l (ecretario, (ancho. 4asto 1> de -ebrero de 1H. J aarte de la

    di"ha deuda& tenemos otra maor& la de estas tierras a Montalvo& or ha!ernos tra'do a

    don 7ui+ote a nuestros lares nativos& or ha!ernos inmortali,ado "on su (enialidad

    su (enerosidad#

    2*er&io El:as Brti".oticia sobre la i"prenta y las publicaciones del /ur de Colo"bia durante el siglo 0)0. En(

    %olet:n de estudios istricos, /cademia 4ari3ense de istoria, #olumen #I, 4os. 9 7, suplemento 4o.2. Pasto,

    5. pp. 7-80