El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

download El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

of 10

Transcript of El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    1/10

    El Quinto Poder y los Sistemas de

    Salud

    Jos Mara Snchez Bursn1

    1Director de Prospectiva, Observatorio de Innovacin y Participacin

    Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia, Junta de Andaluca,(Espaa).

    Vol. 8, N 29, 2012 ISSN: 16987969

    1. La Aparicin de una Nueva

    Estructura de Poder.

    En la dcada de los aos 80 el socilogo alemn Ul

    rich Beck, en su ensayo La Sociedad del riesgo ya an

    ticipaba que el poder tcnicoeconmico slo podra

    se enfrentado por el poder de la ciudadana organi

    zada; adverta con precocidad la prdida de poder de

    las estructuras polticas de mbito nacional en un en

    torno, en esos momentos, de incipiente globalizacin

    econmica. Con premonicin anunciaba cmo en lasociedad del riesgo varan el concepto, la localizacin

    y los medios de la poltica, ciertamente slo una parte

    de las competencias en decisiones que repercuten en

    la configuracin social quedan vinculadas al sistema

    poltico. En las dcadas finales del Siglo XX el cambio

    social se ha desplazado a las decisiones cientficotc

    nicas y econmicas, la accin empresarial y cientfico

    tcnica adquiere una nueva dimensin poltica y

    moral, los mbitos de los perfiles de la nueva sociedad

    ya no se corresponden con los debates del parlamento

    o con las decisiones del poder ejecutivo, sino con los

    cambios tecnolgicos. La insatisfaccin por la poltica

    expresa la impotencia de la autoridad formal para in

    cidir en la transformacin de la sociedad, que lenta,

    aunque constantemente, pierde capacidad regulatoria

    y decisoria sobre los nuevos escenarios colectivos.

    Nuestros dirigentes polticos asisten impvidos ante

    fenmenos econmicos y tecnolgicos que les supera,

    que no alcanzan a comprender y menos atajar sus con

    secuencias. Las nuevas leyes econmicas y cientfico

    tecnolgicas conforman nuevas reglas que seconstruyen de forma annima, imprecisa y difusa, y

    que se caracterizan por el desconocimiento de las con

    secuencias y la ausencia de responsabilidad. Hoy slo

    una cuota limitada de la ordenacin social queda vin

    culada al poder poltico, se ha originado una prdida

    de la funcin del sistema poltico en beneficio de la

    economa, la ciencia y la tecnologa, que ahora se han

    globalizado, deslocalizado y distribuido. El nuevo orden

    rector es indeterminado y ciego, desconocemos su ver

    dadera conformacin y sus efectos a largo plazo, y los

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    2/10

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    sistemas polticos nacionales se muestran impotente

    para incidir en una nueva realidad global.

    En los albores del Siglo XXI la democracia realizada

    exige una nocin de lo poltico distinta y otras insti

    tuciones polticas acordes con nuevos ciudadanos

    conscientes de sus derechos y dispuestos a la partici

    pacin y a la cogestin del espacio pblico. Como nos

    indica Beck La modernizacin poltica quita poder y

    limita a la poltica y po

    litiza a la sociedad.

    Frente al poder global de

    las nuevas estructuraseconmicas transnacio

    nales surge la accin

    concertada de una plu

    ralidad cada vez ms

    amplia de ciudadanos,

    que disponen ahora de la oportunidad de informarse,

    comunicarse, colaborar y cooperar en comn. Hoy da

    la estructura social por mor de las tecnologas se ha

    hecho global, 5.000 millones de personas se encuen

    tran conectadas a un telfono mvil, y 2.000 millones

    de personas participamos en internet. Por primera vez

    en la historia, la comunidad humana dispone de un

    sistema de comunicacin interactiva global que nos

    permite desarrollar lo que Manuel Castell denomina

    autocomunicacin de masas, que la concibe comouna comunicacin interactiva personal con audiencia

    global, que abre la posibilidad de usar la comunicacin

    punto a punto, persona a persona. En este nuevo con

    texto los actores sociales y los ciudadanos de todo el

    mundo estn usando esta nueva capacidad de las redes

    de comunicacin para informarse, comunicarse entre

    s de forma masiva, y para avanzar en sus proyectos,

    defender sus intereses y reafirmar sus valores. La so

    ciedad en red aporta una nueva ciudadana global en

    red a la que le concierne los intereses generales, que

    toma conciencia del destino comn del planeta y pre

    tende asumir el poder de decisin en la administracin

    del espacio pblico colectivo. Como interpreta Castell,

    el individualismo en red es una cultura, no slo una

    forma de organizacin, que inspira movimientos so

    ciales orientados por personas que quieren cambiar sus

    vidas y se necesitan recprocamente para alcanzar sus

    metas. En un mundo de valores y normas en constante

    cambio, en un mundo l

    quido (Bauman), y en

    una sociedad de riesgo

    (Beck), las personas sesienten inseguras y vul

    nerables como indivi

    duos y buscan refugio

    en comunidades que

    responden a sus identi

    dades, y como nos indica Castell ... las redes de indivi

    duos se convierten en comunidades insurgentes. Estas

    comunidades se convierten a menudo en trincheras de

    resistencia contra el orden social que se considera ex

    trao e impuesta por la fuerza, en un contexto en que

    las instituciones que acostumbraban a dar seguridad

    (el estado, la iglesia, la familia) dejan de funcionar ade

    cuadamente. La poltica de la insurgencia es un fen

    meno clave para conectar a los segmentos de personas

    sin poder con los procedimientos del ejercicio de poder.Es una nueva forma de activismo poltico organizado

    a travs de las redes de comunicacin que funciona a

    forma de enjambre social.

    Bauman en su ltimo libro Mundo Consumo nos

    explica con la metfora del enjambre el proceso social

    que se est originando en la actualidad con las movi

    lizaciones sociales de los jvenes indignados. El autor

    dilucida que los enjambres no necesitan cargar con las

    herramientas de la supervivencia de los grupos: se

    junta, se dispersan y se vuelven a reunir en ocasiones

    Como interpreta Castell, el

    individualismo en red es una cultura, no

    slo una forma de organizacin queinspira movimientos sociales orientados a

    personas que quieren cambiar sus vidas y

    se necesitan recprocamente para

    alcanzar sus metas

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    3/10

    EL QUINTO PODER Y LOS SISTEMAS DE SALUDVol. 8, n 29, 2012

    sucesivas, guiados

    cada vez por

    temas relevantes

    diferentes y siem

    pre cambiantes, y

    atrados por obje

    tivos o blancos va

    riables y en

    movimiento. De

    este modo, los

    nuevos enjambres sociales de las sociedades lquidas

    que nos expone Bauman explican cmo est funcionando actualmente la movilizacin social de los jve

    nes indignados. Nos expone que la seductora fuerza de

    atraccin que ejercen esos objetivos cambiantes es,

    como regla, suficiente para coordinar los movimientos

    del enjambre, por lo que los mandos y otros mecanis

    mos de vigilancia de arriba de la observancia de las

    normas se vuelven superfluos. Un enjambre no tiene

    una parte superior ni un centro; lo nico que sita a al

    gunas unidades autopropulsadas de ese enjambres en

    la posicin de lderes a seguir durante la duracin de

    un vuelo determinado.

    Son los primeros indicios germinales de una nueva

    estructura de poder conformada por la ciudadana l

    quida organizada a travs de las redes de comunica

    cin que enfrenta la conformacin de una nuevaestructura de poder que se vienen denominando el

    quinto poder. La ciudadana activista en el territorio

    de la Web 2.0 se organiza como incipiente poder inde

    pendiente frente a los medios de comunicacin y los

    tres poderes clsicos del estado moderno, y moviliza

    sus fuerzas para contrarrestar la soberana del poder

    tecnoeconmico que se impone en los inicios del Siglo

    XXI al poder poltico institucionalizado.

    Wikipedia, la obra de conocimiento colectivo, viene

    a reconocer a Internet como referencia de este nuevo

    Los nuevos enjambres

    sociales de las

    sociedades lquidas

    que expone Bauman

    explican cmo est

    funcionando

    actualmente la

    movilizacin de los

    jvenes indignados

    poder. Segn esta interpretacin, Internet como supe

    racin de los medios de comunicacin tradicionales, y

    las posibilidades de organizacin social en red, sera el

    quinto poder en especial la Blogosfera, las Wikis y

    todo lo denominado Web 2.0, que en este caso esca

    para a su ejercicio por parte del Estado y de los me

    dios de comunicacin masivos privados tradicionales y

    sera ejercido por la sociedad por s misma. A nuestro

    juicio, internet no es ms que el territorio o el escena

    rio dnde se desarrolla las nuevas polticas de la in

    surgencia, si bien, la clave no reside en el espacio de

    comunicacin, sino en la prctica y uso que la ciudadana hace del mismo. El potencial de informacin y

    comunicacin que nos brinda Internet nos permite

    desplegar una gran facultad de colaboracin y coope

    racin mutua que representan, en realidad, los facto

    res integradores de este nuevo quinto poder

    conformado por una ciudadana proactiva decidida a

    construir el espacio pblico e interesada en contra

    rrestar los efectos distorsionantes del mercado.

    De este modo, en nuestro contexto social actual se

    van construyendo las bases de una nueva estructura

    de poder representada por la ciudadana organizada a

    travs de las redes de comunicacin que impone una

    presencia activa en los asuntos pblicos y que exige el

    desarrollo de unos modelos democrticos ms partici

    pativos y deliberativos. El quinto poder ejercido deforma global es el nico capaz de encarar al difuso

    pero efectivo poder tcnicoeconmico.

    2. El Quinto Poder en los Sistemas de

    Salud

    La presencia de la ciudadana organizada en el marco

    de los sistemas de salud es realmente an muy inci

    piente. La situacin actual vienen caracteriza por el

    predominio de la representacin institucional de los

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    4/10

    colectivos sociales, econmicos y polticos que partici

    pan formalmente en estructuras constituidas ex pro

    feso, que se utilizan, de comn, como medio de

    informacin y comunicacin de las polticas pblicas

    de salud, pero excepcionalmente abordan espacios de

    cooperacin o comparticin de poder y esfera de de

    cisin. Estimamos que tales frmulas participativas

    son manifiestamente insuficientes para satisfacer las

    aspiraciones de los nuevos militantes en red que hacen

    uso de las tecnologas para informarse y forjarse una

    opinin sobre los temas relevantes que les preocupa,

    y en especial sobre los asuntos de inters pblico. Talcomo nos explica la UNESCO, en su Informe Hacia las

    Sociedades del Conocimiento, el aprovechamiento

    compartido del conocimiento renueva la participacin

    de la ciudadana en la vida de la sociedad, y abre la va

    a estilos democrticos ms participativos y deliberati

    vos, en los que las modalidades de interaccin de los

    diversos protagonistas presentan una influencia de

    terminante. De tal modo, que las democracias de las

    nuevas sociedades del conocimiento se construyen

    sobre la perspectiva comn, en el que se origina un

    verdadero mbito pblico, es decir, un espacio para el

    encuentro y el debate democrtico, en la que las deli

    beraciones sobre los medios, se convierten en delibe

    raciones sobre los fines y, en ltima instancia, sobre los

    valores.El militante en red defiende y practica el individua

    lismo relacional, de forma libre, flexible, lquida y con

    desapego, y se siente incmodo en las estructuras ins

    titucionales formales, rgidas, slidas y estereotipadas.

    Las tendencias anuncian un debilitamiento de lo insti

    tucional tal como hoy lo concebimos, y si stas pre

    tenden sobrevivir deber integrar un enfoque ms

    colaborativo y abierto, y desplegar estructuras ms

    elsticas y adaptativas que afronten un contexto en

    permanente cambio. La actualidad impone otros m

    todos de gestin de los intereses pblicos basados en

    la gobernanza aplicada y la centralidad de la ciudada

    na, y el desarrollo de administraciones de alto rendi

    miento.

    En este contexto de insatisfaccin de los mtodos de

    participacin, nos consta que el sector salud es un te

    rritorio muy valioso para los polticos insurgentes y mi

    litantes en la

    trinchera de la

    red, representa

    uno de los ser

    vicios pblicosesenciales de las

    comunidades y

    una parcela

    muy sensible

    socialmente. Los

    debates abier

    tos sobre la re

    percusin de las reducciones presupuestarias de los

    gobiernos en el rea de la salud y la educacin indican

    el grado de inters que manifiesta la ciudadana ante

    el fundado temor de que el servicio pblico de la salud

    quede comprometido. El activista no acepta que las

    decisiones sobre su sistema de salud se adopten en oli

    gopolios de poder, exige la apertura a la informacin,

    la transparencia, colaborar y la comparticin de latoma de decisin. Y por otra parte, el poder poltico se

    muestra presionado, coartado por los diversos actores

    e inseguro ante un quehacer colectivo que no admite

    decisiones salomnicas. Es la doble cara de la moneda

    de un sistema que hace agua, que no da repuesta

    franca a una realidad polidrica, con muchas aristas a

    las que atender, y escaso de legitimidad, confianza y

    buen hacer. Y ello, en un contexto de crisis econmica

    y social aguda que demanda un nuevo marco tico re

    ferencial que reconduzca nuevos valores basados en la

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    El militante en red

    defiende y practica el

    individualismo relacional,

    de forma libre, flexible,lquida y con desapego, y

    se siente incmodo en

    las estructuras

    institucionales formales,

    rgidas, slidas y

    estereotipadas

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    5/10

    EL QUINTO PODER Y LOS SISTEMAS DE SALUDVol. 8, n 29, 2012

    solidaridad y la compar

    ticin comn.

    Los activistas se en

    cuentran agazapados en

    las redes sociales y a tra

    vs de los blog, wiki,

    twitt, y dems productos

    de informacin y comu

    nicacin, y otros que irn apareciendo, analizan, juzgan

    y desmenuzan da a da los escenarios pblicos y a los

    actores de la funcin poltica; practican un acoso pre

    ciso, tcnico, implacable y sostenido que acaba intimidando a los gestores pblicos. El quinto poder acta

    silenciosamente, paso a paso, tejiendo la red con un

    recorrido rizomtico ((Deleuze y Guattari), y en oca

    siones, cuando se concita su inters o surgen elemen

    tos sociales irritantes, aparecen en forma de enjambre

    social, que se organizan y alinean para un problema

    concreto y la estrategia precisa. Son los nuevos mto

    dos, los nuevos movimientos sociales de los activistas

    en red del Siglo XXI.

    En los contextos sanitarios el quinto poder vigila a

    distancia, se mantiene en la retaguardia, no interviene

    directamente, pero valora la salud como un derecho

    humano de primer orden, como un componente esen

    cial del bienestar, como un bien pblico a nivel global

    y como un elemento de justicia social (La gobernanzapara la salud en el Siglo XXI), y de este modo el valor

    salud se convierte en un valor irrenunciable en las nue

    vas sociedades del conocimiento. Sobre la salud nos

    desenvolvemos en un territorio muy sensible para los

    ciudadanos proactivos que comienzan a tomar con

    ciencia de la importancia de la responsabilidad com

    partida y que exigen formar parte de su proceso de

    coproduccin.

    Por otra parte, la nocin de salud alcanza a comienzo

    del Siglo XXI un enfoque amplio y profundo, se supera

    el reduccionismo de la

    privacin de enferme

    dad para comprender

    aspectos que van ms

    all de la salud e incluso

    del bienestar, hasta al

    canzar las cotas de la

    plenitud personal. Hoy

    da abordamos la realidad humana a nivel biopsico

    social y como nos explica Guilles Lipovestky en La fe

    licidad paradjica, para el hombre moderno: "Se

    concibe el bienestar como la bsqueda del equilibriointerior, la armona del cuerpo y el espritu, la expan

    sin y profundizacin de la conciencia". Las tenden

    cias anuncian un nuevo posicionamiento proactivo de

    anticipacin y mejora del funcionamiento fisiolgico

    de las personas, recordando la pirmide del desarrollo

    humano de Abraham Maslow (El hombre autoreali

    zado) que coronaba la figura con el desenvolvimiento

    de las capacidades de cada ser humano. Este contexto

    extensivo de la nocin de salud y bienestar personal,

    entendida como la manera de vivir de cada persona,

    exige, sin lugar a duda, un elevado nivel de compro

    miso de las personas y la sociedad. El tradicional rol

    protector y organizador de la funcin sanitaria en

    manos de los poderes pblicos no es aceptable frente

    a una poblacin que se siente coproductora de susalud y coparticipe con los profesionales de la admi

    nistracin de la asistencia sanitaria.

    Estas tendencias llevan tiempo larvadas an en

    nuestros escenarios sociales, si bien se hayan incrusta

    das en la cultura del hombre moderno en red, que

    comprende que los niveles de interdependencia entre

    sus vidas es muy intenso, y que en los territorios so

    ciales se juegan muchos ingredientes de su bienestar

    personal. Los nuevos contextos sociales exigen que

    profundicemos en nuestra sociabilidad y competen

    Sobre la salud nos desenvolvemos en

    un terreno muy sensible para los

    ciudadanos proactivos que comienzan a

    tomar conciencia de la importancia de la

    responsabilidad compartida y que exigen

    formar parte de su proceso de

    coproduccin

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    6/10

    cias empticas, y nos hacen ms cosmopolitas y ms

    abiertos a los otros, ello conecta con los modelos de

    civilizacin emptica que nos explica Jeremy Rifkin;

    conforme a sus razonamientos el hiperindividualismo

    del hombre moderno nos arrastra a una sociabilidad

    extrema impulsado por un sentimiento de vulnerabili

    dad e inseguridad que nos desorienta y nos conduce a

    un individualismo relacional que nos conecta colecti

    vamente en una sociedad plural, abierta y desestruc

    turada. Las sociedades basadas en el conocimiento

    muestran niveles ms altos de extensin emptica.

    Estos cambios sociales que se estn produciendo promueven nuevos escenarios sociales caracterizados por

    el fortalecimiento de la autonoma de la voluntad in

    dividual y la incorporacin a la autonoma colectiva,

    que repercuten intensamente en la forma de adminis

    trar la poltica y los asuntos pblicos.

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    3. El Quinto Poder y la Sostenibilidaddel Sistema de Salud

    Y resulta que, en estos momentos, la oportunidad de

    la configuracin del quinto poder es vital para la sal

    vaguarda de la sostenibilidad del sistema de salud que

    enfrenta profundas transformaciones. Sobre los siste

    mas de salud siempre se ha cuestionado su insosteni

    bilidad, si bien, durante los ltimos cincuenta aos, haduplicado su porcentaje de gasto, del 5% al 10% del

    PIB, y se ha seguido ampliando el nivel de la calidad

    asistencial y se han absorbido la mayor parte de las

    tecnologas emergentes. No obstante, las amenazas

    que acechan en estos momentos son ms severas que

    las del pasado. La irrupcin de tecnologas emergentes

    es muy intensa y la expectativa de vida y salud son

    muy elevadas.

    Las amenazas que se ciernen sobre la sostenibilidad

    de los sistemas de salud inciden tanto en la demanda

    de la poblacin como en la oferta de servicios.

    Sobre la demanda, toma relieve una serie de ele

    mentos: a) demogrficos: la creciente expectativa de

    vida, la gestin de la proximidad de la muerte, las ten

    dencias demogrficas; b) el estado de la salud: necesi

    dades de salud en la vejez, las enfermedades crnicas,

    acciones de promocin de la salud y prevencin de las

    enfermedades; c) nuevas expectativas y demandas

    emergentes asociadas a los nuevos estilos de vida y a

    la nocin de bienestar, y d) un nuevo sentido de res

    ponsabilidad de la ciudadana en la gestin de su salud.

    Del mismo modo, sobre la oferta de servicios, incide:a) el desarrollo tecnolgico y los avances cientficos y

    mdicos: genmica,

    biotecnologa mdica,

    la medicina basada en

    la evidencia; b) el ele

    vado incremento de

    costes: nuevos trata

    mientos muy costosos,

    presupuestos limita

    dos, fuertes inversio

    nes, crisis econmicas,

    costes efectividad; c)

    desarrollo de las tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones aplicadas a sistema de salud: infor

    macin sanitaria, msalud, esalud; d) productividad yeficiencia del sistema de salud: profesionales, sistemas

    de gestin, evaluacin, excelencia; y e) una visin ho

    lstica de la salud: salud, bienestar, armona, me

    dioambiente, aspectos sociales, etc.

    En un escenario en el cual la emergencia tecnolgica

    es explosiva, adems de un sustancial incremento de

    expectativas del hombre de la Sociedad del Conoci

    miento que pretende vivir en plenitud vital, se exige

    una ordenacin del sistema de regulacin y un nuevo

    equilibrio de las responsabilidades individuales y co

    Las amenazas que

    se ciernen sobre la

    sostenibilidad de los

    sistemas de salud

    inciden tanto en la

    demanda de lapoblacin como en

    la oferta de

    servicios

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    7/10

    EL QUINTO PODER Y LOS SISTEMAS DE SALUDVol. 8, n 29, 2012

    lectivas en la regencia de los sistemas de salud, y se

    demanda una mayor flexibilidad y capacidad adapta

    tiva a travs del ejercicio de la gobernanza.

    Las tendencias nos indican que la sostenibilidad de

    un modelo sanitario financiado con fondos pblicos

    que otorga cobertura sanitaria universal y plena, a

    largo plazo puede quedar comprometida. El juego de

    las alianzas entre la ciudadana y los poderes pblicos

    que administran el sistema de salud, y el ejercicio de las

    responsabilidades compartidas, ser en el futuro la es

    trategia bsica

    para el xito de lasos ten ib i l idad .

    Ciertamente el

    valor salud de la

    sociedad depen

    der del ejercicio

    de responsabilidad

    individual de la

    ciudadana y de la

    eficacia de la res

    ponsabilidad de

    los poderes pblicos como administradores del sistema

    de salud y facilitador de las tomas de decisiones ade

    cuadas por parte de las personas.

    En nuestros actuales escenarios sociales concurre un

    abanico de situaciones diversas sobre los compartimientos de las personas respecto a los sistemas de

    salud, si bien, a nuestro modo de ver, cabra definir tres

    categoras integradoras que ejemplifican los modelos

    comnmente reproducidos:

    a) Ciudadana activa y competente en salud. La ciu

    dadana ms activa y competente est ms compro

    metida en relacin a los cuidados de su salud y

    bienestar. Aumentan sus expectativas de vida conside

    rablemente, el estado de salud mejora y tienen con

    fianza en los activos de salud, la promocin de la salud

    y en el sistema de atencin primaria. Son ms exigen

    tes con el sistema de salud, y demandan servicios de

    alta calidad y la incorporacin de la tecnologa de van

    guardia. Colaboran, participan y demanda el ejercicio

    aplicado de la gobernanza, y un uso ms eficiente de

    los recursos.

    b) Ciudadana oportunista y consumidora de salud.

    Una parte de la ciudadana es oportunista y consumi

    dora de prestaciones de salud. Confunden el valor

    salud con la industria de la salud. Muestra indiferencia

    por el uso de estilo de vida saludable. Aumentan sus

    expectativas de vida considerablemente, y si bien el estado de salud mejora, tienen baja confianza en la pro

    mocin de la salud y en el sistema de atencin

    primaria. Son muy exigentes con el sistema de salud, y

    demanda servicios especializados de salud y son mul

    ticonsumidores de frmacos. Bajo nivel de colabora

    cin y participacin. Slo aceptan deberes indoloros y

    gratuitos.

    c) Ciudadana pasiva e incompetente en salud. Re

    presenta la categora de ciudadana menos instruida y

    ms afectada por los determinantes de salud. Carecen

    de competencias, conocimientos y capacidades para

    asumir la gestin de su salud. Sobre ellas pesa una ex

    pectativa de vida ms reducida y el estado de salud es

    perseverante o se deteriora. Consumen muchos recur

    sos de salud y de servicios sociales. Poco exigente conel sistema de salud. Escasa colaboracin y participa

    cin. Alto nivel de dependencia. Precisan de apoyo y

    orientacin en salud

    De conformidad a las diversas actitudes de la ciuda

    dana respecto al valor salud, a la proliferacin de las

    mismas y a sus relaciones con el sistema de salud, de

    pender su propia sostenibilidad y el alcance de las

    prdidas que se debern aplicar para mantener el equi

    librio financiero. Pero sin duda, para garantizar la sos

    tenibilidad del sistema de salud necesitamos resituar

    Las tendencias nos

    indican que la

    sostenibilidad de un

    modelo sanitario

    financiado con fondos

    pblicos que otorga

    cobertura universal y

    plena, a largo plazo,

    puede quedarcomprometida

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    8/10

    la posicin central que la ciudadana debe ostentar en

    la definicin y desarrollo del sistema de salud, y en la

    obtencin de la salud individual y colectiva. Necesita

    mos equilibrar la responsabilidad de los poderes pbli

    cos y de la ciudadana, reinterpretando nuevos roles

    que fortalezcan el principio de responsabilidad, pro

    moviendo una transferencia de poder, funciones y

    competencias sobre la gestin de su salud, y asimismo,

    estimular estilos de vida saludable, y exigiendo el ejer

    cicio del principio de responsabilidad en el uso de los

    recursos sanitarios pblicos. Sin duda, el mtodo para

    organizar las nuevas relaciones de poder y la ordenacin de los servicios se debe llevar a cabo a travs de

    la gobernanza, la modalidad de gestin que equilibra

    la intervencin de los actores en un contexto complejo

    e interdependiente conducido por las tecnologas.

    Ante este cambio de paradigma caben mltiples ac

    ciones a emprender para lograr la sostenibilidad del

    sistema de salud sin provocar una prdida de presta

    ciones y calidad de los servicios. Bsicamente, la estra

    tegia debera pasar por transferir capacidad de

    decisin a la ciudadana y posibilitar un sistema de res

    ponsabilidad extensible a todo el sistema de salud: po

    lticos, financiadores, proveedores, profesionales y

    ciudadana.

    Con el afn de enriquecer el debate social propone

    mos unas lneas de proceso de cambio para fomentarel ejercicio de la ciudadana activa y la correccin de

    las conductas inadecuadas en salud:

    Establecer una poltica de control de

    costes que traslade a la ciudadana in

    formacin sobre el coste de los servicios

    que recibe, y concederle valor a los cos

    tes del servicio.

    Incrementar la responsabilidad de la

    ciudadana en la gestin de su salud per

    sonal.

    Valorizar la eleccin de estilo de vida

    saludable.

    Definir el valor aadido en salud. Res

    tringir el exceso de nfasis en la aten

    cin hospitalaria, y atender a los

    pacientes en atencin primaria, y refor

    zar la salud pblica. Incidir en los deter

    minantes en salud.

    Abrir las puertas hacia la innovacin,

    especialmente la promovida por la pro

    pia sociedad para satisfacer necesidades

    de salud compartidas.Incidir en la equidad en salud.

    Enfrentar el consumismo sanitario y

    penalizar el uso inadecuado.

    Promover la alfabetizacin de salud de

    la poblacin menos preparada.

    Intensificar los procesos de informa

    cin en salud.

    Establecer procesos de participacin

    directa de la ciudadana y efectiva trans

    ferencia de poder.

    Estimular la cooperacin ciudadana,

    en especial a travs de las redes sociales.

    Extensin de las alianzas sociales.

    Divulgacin y comprensin de la visin

    holstica de la salud.Incentivos de salud para fomentar la

    responsabilidad personal en salud.

    Transferir financiacin de la asistencia

    a la enfermedad a la atencin a la salud.

    Priorizar la obtencin de prestaciones

    sanitarias en funcin del ejercicio de

    responsabilidad personal en salud.

    Estas medidas van dirigidas a fortalecer el principio

    de responsabilidad de la ciudadana ante su propia

    salud y el sistema de salud, y coadyuvan a salvaguar

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    9/10

    EL QUINTO PODER Y LOS SISTEMAS DE SALUDVol. 8, n 29, 2012

    dar su sostenibilidad. Valga de ejemplo la experiencia

    de Gran Bretaa reflejada en el Informe Wanless a tra

    vs del Contrato de derechos y responsabilidades

    entre el ciudadano y el Estado, que conforma el con

    texto jurdico formal adecuado para conformar las re

    laciones ciudadana y el sistema de salud.

    Por otra parte, habra que presentar la reserva de que

    no es recomendable sancionar conductas que estn

    unidas a los determinantes de salud, con ello aplicar

    amos nuevas medidas de inequidad que incidiran en el

    valor salud de las poblaciones incompetentes.

    Las medidas debern ser aceptadas y consensuadascon la ciudadana para evitar el efecto de aplicacin

    irregular e indiscriminada. Y debern quedar estable

    cidas normativamente. Y se debera evitar dejar direc

    tamente en manos de los profesionales la aplicacin

    de medidas restrictivas, existen experiencias interna

    cionales que desaconsejan descansar la aplicacin de

    las medidas restrictivas en manos de los propios profe

    sionales de la salud.

    En resumen, asistimos a la construccin de un nuevo

    poder de la ciudadana organizada a travs de las redes

    sociales que pretende participar activamente en la

    toma de decisiones pblicas, que se muestra especial

    mente interesada en el valor salud, y que representa

    una verdadera oportunidad para garantizar la sosteni

    bilidad de los sistemas de salud que soportan serias dificultades en un contexto de crisis econmica. Las

    soluciones pasan por desplazar poder a la ciudadana,

    establecer mtodos de responsabilidad individual y co

    lectiva y articular un sistema de gobernanza horizon

    tal que garantice una buena administracin de los

    servicios. Los nuevos escenarios sociales y polticos pre

    cisan de nuevas soluciones y confianza en la inteli

    gencia social de la poblacin.

  • 8/2/2019 El Quinto Poder y La Sostenibilidad de Los Sistemas de Salud (Sridb)

    10/10

    JOSMARA SNCHEZBURSN RevistaeSalud.com

    Referencias

    Bauman Zygmunt: Mundo Consumo. Paids Ib

    rica. 2010.

    Bauman Zygmunt: Vida lquida. Paids Ibrica.

    2006.

    Bauman Zygmunt: Tiempos lquidos. Tusquets.

    2007.

    Castells, Manuel: Comunicacin y poder. Alianza

    Ensayo. 2009.

    Deleuze, Guilles y Guattari, Flix: Capitalismo y Es

    quizofrenia.Guilles Lipovetsky: La felicidad paradjica. Ana

    grama. 2007.

    Jeremy Rifkin: La civilizacin emptica. Paids Ib

    rica. 2010.

    Maslow, Abraham: El hombre autorealizado. Kairs.

    1994.

    Organizacin Mundial de la Salud (Europa): La go

    bernanza para la salud en el Siglo XXI. 2011.

    Rogers, Carl: El proceso de convertirse en persona.

    Paids.

    Ulrich Beck "La sociedad del riesgo. Paids, Barce

    lona. 1994.

    UNESCO: Hacia la Sociedad del Conocimiento.

    2005.

    Wanles Derek, Informe: Securing our Future He

    alth: Taking a LongTerm View. 2002.

    RevistaeSalud.com es una publicacin electrnica que intenta promover el uso de TICs (Tecnologas de la Informacin y las Comunica

    ciones) con el propsito de mejorar o mantener la salud de laspersonas, sin importar quines sean o dnde estn.

    Edita: FESALUD Fundacin para la eSaludCorreoe: [email protected] 16987969

    Los textos publicados en esta revista, a menos que se indique lo contrario, estn sujetos a una licencia de ReconocimientoNoComercial

    SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Pueden copiarse,distribuirse y comunicarse pblicamente, siempre que se citen el autory la revista digital donde se publican, RevistaeSalud.com. No se permite su uso comercial ni la generacin de obras derivadas. Puede consultarse la licencia completa en:http://creativecommons.org/licenses/byncnd/2.5/deed.es