El reductor.docx

70
TECNICA DEL VESPINO EL REDUCTOR

Transcript of El reductor.docx

TECNICA DEL VESPINOEL REDUCTOR

NOTA: Aqu se intenta exponer datos sobre el conjunto reductor del Vespino. Aprenderemos a comprender este elemento y a ver su evolucin. Podemos considerar que la caja de engranajes es la misma, si tenemos en cuenta ciertos aspectos de su evolucin, en todos estos modelos de Vespino.Cualquier error, omisin, ampliacin, puntualizacin y en fin, cualquier nota que ayude a hacer este artculo mas riguroso y practico, ser bienvenido. En la primera foto podemos ver en que consiste el tren de engranajes del reductor de un Vespino. Para comprender mejor el porqu, imaginemos que el cigeal estuviera unido a la rueda directamente. Si una rueda tiene aprox. 57 cm de dimetro, su desarrollo es de 1,80 m (longitud de la circunferencia).Con el motor a 6000 rpm, por ejemplo, la rueda dara 6000 vueltas a 1,80 m de desarrollo y por tanto 10,8 Km en un minuto. Es fcil calcular que si en un minuto hace ese recorrido, en 60 minutos, andara 648 km.Con un par motor de unos pocos kgs/metro esto es imposible. Un kg/metro el par es la fuerza que realiza un motor equivalente al peso en un brazo de 1 metro de dimetro. La potencia es la cantidad de trabajo que es capaz de realizar en una unidad de tiempoPara adaptar los motores a la realidad, usan reducciones de velocidad mediante engranajes y/o correas que disminuyen la velocidad, pero aumentan el par. Hay una parte fija y otra variable (cambio de marchas o variador).Podemos comprender lo que pasa pensando en una bicicleta, que usando el cambio de marcha, adaptamos la potencia de nuestro motor al recorrido y velocidad del momento. Curiosamente, como el "motor humano" es generoso en par, pero parco en revoluciones, el desarrollo, contrariamente a los motores, se alarga. O sea que a pocas rpm del pedalier, se transforman en varias de la rueda. Llega un momento en que para poder pedalear tenemos que "bajar" marchas porqu no podemos pedalear mas deprisa y empujar.Las transmisiones pueden resumirse en pocas secciones en una motocicleta: Primaria, Secundaria y rueda.La primaria es la que recoge la potencia del motor y la transmite hacia la secundaria. En el caso de las motos, se trata del engranaje del embrague o la correa de transmisin (caso del vespino y scooters).Las motos con cambio de marchas, montan este a continuacin. Cada marcha es una transmisin mas. A la salida, la transmisin secundaria (cadena o cardan) se encarga de llevarla a la rueda.En el vespino ( y en la mayora de los scooters ), se transmite ya directamente mediante una cascada fija de engranajes hasta la rueda que desmultiplica la velocidad unas cuantas veces y aumenta el par. Podramos decir que el Vespino es un precursor en este sistema.La rueda, ya la podemos contar tambin como un elemento mas, ya que, segn el dimetro, el desarrollo tambin se acorta o se alarga, por la longitud de la circunferencia.En la foto de superior podemos ver el tren de engranajes caracterstico del Vespino. Aproximada mente, por cada 11 vueltas de entrada, la rueda da 1.De abajo a arriba tenemos el eje de entrada o portapolea, el engranaje doble y finalmente el eje de rueda con el pin grande y la corredera que lo solidariza al eje.DESPIECE DEL REDUCTOR CLSICO

# Referencia originalZ: Nmero de dientes

2 Retn 17/28/6 (1 Serie)20/30/5 (Posteriores)3 Casquillo agujas ciego. BK1212 12x18x12 ( 3 unidades) # B0001016264 Retn 15/30/78 Tuerca rueda libre rosca 12 (1 Serie) # 103798rosca 15 (Posteriores) # BE000068579 Rueda libre bicicleta # B000101800 Ver pedalier.10 Cadena bicicleta. Diferentes largos. Ver pedalier.14 Rodamiento 6202 C3.36 Tapa caja engranajes # B000102242 37 Casquillo centrador 14 x 17 x 15 # B00010219638 Buln soporte mordaza freno. D 9.9 # B00010162639 Pasador gua pieza 42 5 x 15 # 103115 ( disponible en despieces antiguos )40 Casquillo de agujas 22,2x28,5x12,7 # B00010251841 Retn 25/35/742 Placa elstica apoyo pieza 49 # B0010224743 Eje porta rueda . Primera serie: # 122342Posteriores: # BE0000685844 Cazoleta/platillo muelle corredera # B00010252045 Muelle corredera # B00010252146 Corredera # B00010252247 Engranaje secundario o doble. Son variables."Estndar clsico": Z 24/10 # B00010379 (5)Delta: Z 24/11 # 312763ltima serie NLX Z 24/9F9: Z 25/9 # BE0001153848 Arandela acero D13,2x1x28 (X2) # B00010386449 Palanca interior accionamiento corredera # B00010252350 Rodamiento 6201 (1 serie)6202 (Posteriores)51 Seeger I D 32 (1 Serie)I D 35 (Posteriores)52 Palanca corredera. Empez siendo metlica. Posteriormente de plstico. # BE0000709353 Trica eje mando corredera # BS0000670654 Muelle recuperacin palanca corredera # B00010239855 Anillo elstico E D 7,5 # BS0000595556 Engranaje grande. Z variable1 serie. Z41 int 16 m: # 103796Posteriores Z41 int. 18 mm: # BE00006858Delta: Z40 # 810545F9 y ltima serie NLX: Z42 # BE0001119457 Eje portapolea. Hasta antes F9 Z 9 # B000103797F9: Z9 # BE0001154158 Seeger E1559 Seeger I D 3560 Junta # B00010311461 Tornillo exagonal M7 x 30 (x5)83 Chaveta polea embrague # B0000000267103 Arandela M7 (x5)

QUE TIENE DE ESPECIAL EL REDUCTOR DEL VESPINO? No solamente transmite potencia. La funcin de este reductor, lo podemos resumir en 3 trabajos: Adaptar la velocidad de giro y par del motor/polea embrague al desarrollo de la rueda. Efecta la transmisin final. Tal como hemos explicado mas arriba. Se usa tambin para lanzar el motor al arrancarlo, ya sea empujando o pedaleando. O sea transmitiendo al revs el giro de los pedales o la rueda para hacer girar el motor. Desconecta la transmisin del motor. En este caso, el vehculo puede usarse como una bicicleta, ya que los pedales pueden ser practicados. Esta caracterstica es necesaria, ya que la nica forma de poder arrancar es estar con traccin permanente al motor y para mover el vehculo con el motor parado, ha de poder desconectarse. De esto se encarga una corredera que se desplaza mediante un sistema de palancas Ver pedalier. Las ltimas unidades ya disponen de pedal de arranque, embrague centrfugo o motor de arranque y no se puede desconectar.

EVOLUCINEn su evolucin encontramos modificaciones de importancia que hace incompatibles ciertos elementos. Veremos los cambios que ha sufrido con el tiempo. Inicialmente, tenemos un eje de entrada (porta-polea) de Z9. Un doble con Z24 y 10. Un grande con Z41.Relacin 9/24 + 10/41. Esta caja no sufre modificaciones hasta el ao 1983, a media de serie del SC/SCA, a partir de la unidad SCA 296677, donde se aumenta el tamao del rodamiento del eje porta rueda en el carter largo. A consecuencia de esto, reciben nuevas referencias:El carter largo, el rodamiento eje rueda (pasa de 6201 a 6202), su retn ( pasa de 17x28x6 a 20x30x5 ), el circlip del rodamiento, la tuerca del eje (que pasa de rosca 12 a 15), el eje porta rueda y el pin grande (su dimetro interior pasa de 16 mm a 18). El resto de los elementos permanece invariable. Para distinguirse, se debe retirar o separar la tapa de plancha de la cadena y fijarse en la rosca de la tuerca (12 o 15). Al antiguo (12) , lo llamaremos PRIMERA SERIE (1)Al segundo (15), ser SEGUNDA SERIE (2)En las 2 siguientes fotos, podemos ver las diferencias entre ambos.

Posteriormente, la leva de la corredera bici-moto, pasa a ser de plstico, totalmente compatible (el pasador del cable es mas largo tambin). Con el tiempo se incorporan refuerzos en la tapa y en el crter. En la foto podemos ver las diferentes palancas.

Con la serie Delta, al tener rueda mas pequea ( 12" ), se compens el desarrollo alargndolo con un grande Z40 y su correspondiente en el doble de Z11. Un juego de engranajes exclusivo del modelo bastante buscado.Las ltimas series de NL (New Look), reducen el desarrollo al aumentar el grande de 41 a 42 y bajar el pequeo del doble de 10 a 9. Este tren se hace tambin algo mas ancho y reforzado. A partir de 1992, en el modelo F9, y posteriores, se redisean los engranajes. Se reduce algo el desarrollo. El engranaje grande continua con la modificacin del New Look: el mismo Z 42 , pero el doble pasa de Z 24/9 a Z 25/9. De la misma manera, el eje porta-polea se modifica, con un rediseado dentado igualmente de Z9 (para adaptarlo al diente que gana su parejo) y se alarga 5 mm por la parte del embrague, para ajustarse a la transmisin primaria. Aunque los dems componentes se mantienen, todos los elementos citados reciben referencia nueva y son incompatibles con los anteriores El motor del Velofax recibe un reductor especial ya sin mando de bicicleta. Aunque mantiene el esquema, es completamente diferente y solo comparten la junta. Al quedar obsoleta la ley de los pedales, desaparece el prctico mando en el Reductor del F18 y ltimos modelos de Classic. Al poderse arrancar a pedal, embrague centrfugo o motor elctrico, se parece ya mas al del velofax, aunque manteniendo caractersticas especiales del vespino. Los engranajes aumentan el n de dientes para transmitir mejor la potencia. El engranaje grande tiene el interior estriado y ya es fijo. Pinilla, entre otros fabric una completa gama de engranajes y dems elementos del reductor donde podemos encontrar incluso kits de desarrollo de dos tipos , uno formado por eje portapolea y pin doble, y otro con engranaje grande y pin doble. El primero tenia la ventaja de que serva para todos los vespinos con engranaje grande de Z41. Aparte, al tener la reduccin al principio del tren, la relacin se alargaba todava mas.Metrakit suministr engranajes para los 2 tipos anteriores al F9, con una relacin mas larga. Z 39/11. Tambin se puede usar el juego de engranajes del Delta para conseguir mayor desarrollo y velocidad punta. NOTA: Alargar el desarrollo sirve para conseguir mas velocidad siempre y cuando tengamos potencia para moverlo. Como pasara con una bicicleta. Adems, nos quedar tambin mas largo en la salida. Hay que tener en cuenta que podemos tener problemas en la ITV y que los frenos van a ser los mismos. DESMONTAJE - MONTAJEPara el desmontaje, se precisa una herramienta especial con 4 puntas para aflojar la tuerca del porta-rueda (que lleva el pin de bici), situado debajo del embrague. En la siguiente foto podemos ver una herramienta comercial.

Podemos adquirirla o construir una partiendo de una tuerca de 4 agujeros, a la cual acabaremos de reventar los taladros, la tornearemos para dejarla mas plana ( ya veremos para que ) y le soldaremos 4 redondos de acero de 6 mm que sobresalgan unos 6 mm. Finalmente, le soldaremos un mango de, por lo menos 35 cm. Esta herramienta, al contrario de la original, si la hemos dejado suficientemente plana, nos permitir aflojar la tuerca solo retirando el embrague y quitando unos 5 o 7 tornillos, apartar la tapa metlica sin desmontarla por completo. Posiblemente, estos redondos de 6 se deban rebajar un poco para encajar bien en los taladros.

Herramienta "casera" para desmontar el pinDetalle de la herramienta

Para desmontar, quitaremos la tapa de la correa y el buje trasero-polea del embrague completo. A continuacin, desmontaremos la tapa de la cadena comnmente llamada " mil tornillos ", tomando nota de la posicin de los mismos. Posiblemente habr que soltar (aflojar) el escape.

Si tenemos el til plano, podemos quitar solamente unos cuantos y acceder al pin. Si preferimos un desmontaje mas completo, o tenemos una herramienta convencional, mejor quitamos la tapa entera y el variador delantero si es necesario.

Primero debemos aflojar esta tuerca, sin quitar la rueda (en la foto siguiente no est quitada). Se afloja en el sentido contrario a las agujas del reloj. Hay que bloquear la rueda frenando y sujetando la moto, por ejemplo.

En la siguiente foto tenemos el detalle del pin listo para ser aflojado sin la tapa.

Seguidamente, desmontamos la rueda, la mordaza del freno trasero y su muelle.

Soltamos la tuerca de la leva del freno (2). Podemos aprovechar para vaciar el aceite, inclinndolo (tornillo 1).

el cable de mando de bici-moto . Suele llevar un clip en la parte de abajo.

y quitamos los 5 tornillos de la tapa (foto siguiente).

Golpear con un botador el eje de freno ayuda bastante. La tapa debe salir con todo el tren, excepto el eje de entrada.

REVISINYa que lo hemos abierto, procederemos a la revisin del conjunto: Limpiar todo a fondo. Sobretodo si hemos visto restos de aceite que hagan sospechar fugas, es aconsejable cambiar retenes y junta. Los retenes se montan con el muelle en la parte interior. Se aconseja poner un poco de grasa entre los labios. Examinaremos los rodamientos, que no tengan juego, roturas o hagan ruidos sospechosos. Es importante controlar el de la rueda en el crter largo, ya que en condiciones extremas, puede coger juego en su alojamiento. En ese caso, deberemos cambiar el crter o solucionar, si lo permite el juego con resinas anaerbicas especiales de relleno de la casa Loctite. Examinaremos tambin los casquillos de agujas. En especial el pequeo del crter largo. Si el reductor ha funcionado tiempo con dientes rotos, una sobrecarga al engancharse puede causar que se reviente interiormente y se haya agrandado el aluminio. La solucin es similar a la comentada para el rodamiento. Los casquillos se montan a ras del exterior (hay que dejar un poco de espacio dentro para que entre el aceite). El grande de la tapa, se monta al ras en el interior y con las letras hacia el retn. Se aconseja la sustitucin usando calor/frio para retirarlos y remontarlos. Sobretodo debemos revisar los piones: Dentado, apoyo del doble y el almenado de la corredera (especialmente si se escapaba). Controlar el sistema de palanca: estado de levas y muelles y su funcin. Atencin al desgaste del apoyo de la palanca con la corredera. Estado del aluminio (grietas y deformaciones), sobretodo en caso de rotura. Comprobaremos el estado del desvaporizador/respiradero, comprobando que no est obstruido y el tapn de chapa est firme. Est al lado del rodamiento de la rueda del crter largo y comunica con la caja de la cadena. No estar de mas comprobar el sistema de bicicleta.

En las siguientes fotos, podemos ver detalles del cambio de casquillos de agujas.

Otro detalle de la tapa, con los elementos nuevos.

MONTAJEMontamos los rodamientos del crter largo y el eje de entrada. Ntese que los rodamientos van fijados en su sitio con seegers y el eje de entrada va fijado al rodamiento con uno que se monta desde el exterior (antes de instalar el retn) o con el retn en su sitio, podemos montar todo el conjunto (rodamiento + eje + clip).Siempre es mejor calentar el crter y enfriar si es posible el rodamiento, para facilitar la entrada.

NOTA SOBRE LOS SEEGERS: Se aconseja siempre montarlos en una posicin determinada. Por temas de troquelado, tiene 2 caras. Una es de acabado redondeado y otra tiene acabado brusco. La mas afilada (lado de apoyo) ha de montarse mirando al lado hacia donde podra salirse. As conseguiremos mas firmeza en el caso terico de que el seeger quiera salir empujado. La cara redondeada, al contrario sera mas fcil de vencer. Asimismo, deben usarse unos alicates con puntas especiales para manipularlos y hacerlos girar un poco para asegurarse de que estn bien encajados. El el caso del eje son de tipo exterior y los de los rodamientos serian de tipo interior.Conjunto del crter largo listo para montar. En las 2 siguientes fotos podemos ver los detalles de cada lado.

Ahora seguiremos con los elementos de la tapa. Detalle de las levas de bici-moto. Una goma trica evita la salida del aceite.

Para montar la palanca, montamos la trica y engrasamos el eje. A continuacin colocamos el muelle de pinza. Segn el tipo de leva, podemos montar el muelle en una posicin u otra de las dos posibles. La que nos parezca mas lgica.

Luego la introducimos as en la tapa. Giramos la leva a contrarreloj ...

Y apretando la encajamos as. Ponemos el precinto y comprobamos que retorne bien.

Detalle del montaje en el caso de la leva metlica.

Aqu la tenemos ya en su sitio con el clip.

A continuacin, va este muellecito de plancha, para el apoyo de la palanca. En la posicin de la foto.

Montamos la cazoleta, muelle y corredera tal como vemos en la foto. Importante no olvidar la chapita muelle (A) en la posicin de la foto que hemos visto en la foto anterior. Obsrvese la posicin de la palanca de la corredera.

Los colocamos en esta posicin. La fuerza del muelle la mantiene en su sitio.

A continuacin, introducimos el eje de la rueda. Hay que tener cuidado en buscar la posicin para coincidir con el estriado de la cazoleta del muelle. Mejor si hemos puesto grasa entre los labios del retn. Facilitar la entrada y el engrase posterior.

Ya est en su sitio...Comprobaremos que la palanca se mueve bien y desplaza.

Ahora montaremos los engranajes. Lo primero es colocar esta arandela de reglaje de acero en el apoyo del pin doble. Mejor asegurar con grasa

Una vez en su sitio, montamos el eje doble en la posicin de la foto con la otra arandela de ajuste del fondo. Seguidamente montaremos el pin grande engranado con la corredera y la segunda arandela de grueso del doble (son iguales). Si lo fijamos con grasa, nos ayudar a que no se caiga en el desmontaje.Es el momento de poner la junta con cualquier silicona reforzadora de juntas o grasa. No hay hidrocarburos y cualquier silicona de calidad sirve.Todo el pionaje, excepto el eje de entrada est puesto en la tapa.

Montamos la tapa entrando el extremo del eje de la rueda y empujando. Mejor si podemos colocar el motor en una posicin que evite la cada de piezas. Si algo se resiste, hagamos girar el eje de entrada hasta encarar los dientes, pero siempre procurando que no se caiga nada (la grasa nos ayuda a mantenerlo en su sitio). A partir de aqu, seguimos el orden inverso del desmontaje. Pondremos los tornillos y ya est. Apretamos los 5 tornillos en cruz al par especificado de 1.1 a 1.3 mkg.

Montamos el pin al otro lado y apretamos firmemente, no sea que se nos olvide despus. Importantsimo.

Instalamos el cable de bici-moto y comprobaremos que todo funciona correctamente. lo ajustaremos si es necesario. A continuacin, leva eje y muelle de freno, mordaza de freno y su muelle. Finalmente, rellenamos de aceite nuevo la caja (ver MANTENIMIENTO)Podemos ver otro artculo grfico sobre el cambio de desarrollos. El reductor. Cambio de desarrollos.

MANTENIMIENTODebe observarse regularmente (segn fbrica cada 8000 Km.) el nivel de aceite. Se quita el tornillo de nivel y debe salir un poco de aceite por el agujero. En caso de no llegar, introducir aceite por el agujero con una aceitera o jeringuilla. No tiene tornillo de vaciado. Cada 8000 Km lo sustituiremos. Tumbamos la moto (mejor con motor caliente y evitando contaminar el suelo) para que se vace por el agujero de nivel/llenado y lo llenamos de nuevo hasta el nivel.Cantidad y tipo: 48 cc segn el fabricante, antiguamente un SAE 30 y ya en los modelos modernos un aceite de transmisiones 80W90. En realidad, cualquier aceite de transmisiones puede servir. Recomendamos el SAE 75W 90. Podemos aadir aditivos sin problema.Otra precaucin ser observar las fugas de aceite por retenes, junta, roturas, etc. y no dejar que este entre en contacto con el freno posterior.Tambin podemos verificar el ajuste del mando de bici.

Tornillo de vaciado/llenado de aceite

AVERIASLa mayor parte de averas, provienen de la rotura del dentado del engranaje grande y/o su homlogo en el doble. Suele empezar con la rotura de un diente y, aunque la mayora de las veces sigue funcionando, empieza a hacer ruido y a deteriorarse cada vez mas el dentado. Los piones empezaran a engancharse y, al tener tendencia a separase, castigan los casquillos de agujas del engranaje doble. En casos extremos, se romper la tapa y/o el casquillo de agujas del crter largo y/o el rodamiento agrandarn su alojamiento en el aluminio.En caso de gran rotura, deben sustituirse tambin los casquillos ciegos de agujas.Las causas pueden estar en un mal uso: conduccin por terrenos bacheados, abuso del mando de bici, mal ajuste, falta de aceite, etc.Por un mal uso del mando de bici, tambin puede "estallar" la corredera, dejndonos sin transmisin.Tambin se puede constatar alguna rotura del eje porta rueda, a la altura de la rueda, en modelos antiguos.

EL REDUCTOR DEL F18

En la foto superior podemos ver el tren de engranajes del F18. Es parecido, pero ya no hay mando de bici-moto.En la siguiente foto podemos ver el detalle del emplazamiento de la palanca. Ya no est mecanizado.No obstante, el crter grande puede recibir un conjunto de piones/tapa de los antiguos sin grandes modificaciones que practicar el agujero y rosca del tensor. Sigue siendo un vespino.

Detalle de las piezas. El pin grande gira solidario con el eje de la rueda.

Al no disponer de pin de bici, una simple tuerca y un casquillo fijan el eje, al estilo del Velofax. Ntese que la rosca tiene una ranura para poder precintarlo una vez apretado. Es la principal caracterstica de un montaje-desmontaje que no difiere mucho del reductor clsico.

REPUESTOS: Si tienes problemas para conseguir repuestos, pincha AQU. Acceders al catlogo de repuestos y accesorios para Vespino en exclusiva de VESPINO ES.

Cualquier correccin, aclaracin, rectificacin o que sirva para mejorar este artculo ser agradecido.Los dibujos de los despieces estn sacados de catlogos de despiece y manuales de taller de Moto Vespa. El de la herramienta es diseo propio.Texto: Kiqu GarFotos: Kiqu Gar / Javier de Pablos AlvaroEl material de esta web est sujeta a los trminos de VESPINOS.NET. Pueden usarse libremente citando el origen y autora y nunca para fines comerciales sin autorizacin expresa del autor.Kiqu GarIR A LA PGINA TCNICAEL REDUCTOR DEL VELOFAXEl nuevo motor, al carecer de los pedales ( ya no obligatorios) simplifica el n el nmero de componentes, ya que ahora su nica misin es la de transmitir. Se elimina el mecanismo de "punto muerto", el rodamiento de la rueda pasa a la caja de la transmisin primaria y ya no va baado con aceite. Los casquillos de agujas se sustituyen por el aluminio macizo del crter y tapa.

Despiece 1 del reductor del Velofax

# Referencia originalZ: Nmero de dientes 1- Tornillo tapa (x5)2- Junta #435269. En teora, la de siempre3- Tuerca rueda #1264094- Eje porta-rueda Z11 #4102995- Tapa reductor #4784556- Casquillo centrador #1021967- Anillo #0064198- Rueda dentada Z50 #4103179- Engranaje doble Z32/11 #41031310-Arandela #43526311-Retn 25x35x6 #810871 12-Jaula agujas #44012413-Junta trica #48385114-Distanciador #41033015-Eje polea #47934016-Anillo de chapa (en la punta del eje) #478197

Despiece 2 del reductor del Velofax

17- Retn 19x27x6 #17488718- Rodamiento #10225819- Anillo #00663520- Anillo elstico #00514121- Retn 25x40x5 #41036722- Cojinete 6203C3 #435363 23- Junta tornillo vaciado #00039724- Tornillo vaciado #03028025- Anillo elstico #00662226- Rodamiento eje embrague en tapa #436071

El reductor consta de un eje, sobre el que descansa el embrague, que acaba en un pequeo engranaje (Z11), otro eje sobre el que se monta la rueda con una corona con un dimetro bastante grande (Z50) en comparacin con el anterior y finalmente para unir ambos ejes a travs de sus engranajes existe un pin doble (Z11/32) con los dimetros necesarios para estar en contacto con los 2 ejes simultneamente. As que tenemos 3 ejes con una similitud con el reductor clsico.

En la foto podemos ver el eje montado sobre su rodamiento baado en aceite y el pin doble en la parte inferior que descansa en el propio crter y en la tapa.

En esta otra foto se puede observar la tapa del reductor y la corona de piones perteneciente al eje de la rueda trasera de un Velofax.

El eje motriz es el del embrague y su pin es de dimetro muy pequeo en comparacin con la corona de piones perteneciente al engranaje doble que est en contacto con el. Anlogamente la segunda corona de piones es muy pequea en comparacin con el engranaje del eje sobre el que descansa la rueda. Con ello se logra transmitir la mxima fuerza posible desde el embrague a la rueda. El funcionamiento es similar al de la relacin entre platos y piones que se emplea en una bicicleta de montaa. Cuanto menor es el plato (eje motriz) y mayor es el pin trasero (eje de la rueda) con cierto esfuerzo se consigue mayor fuerza que con un plato grande y un pin pequeo.El eje doble, aunque podra parecer igual que el del F18, tiene la particularidad de descansar directamente sobre el aluminio, sin casquillo de agujas. Su dimetro es de 14, en lugar de lso 12 del vespino.Se puede optar por un eje y un pin doble con una relacin de desarrollo distinta a la original para obtener mayor velocidad de desarrollo con la misma preparacin de motor a costa de perder algo de fuerza en el arranque. Tecnomoto y TopRacing fabricaron desarrollos con una relacin de transmisin distinta a los desarrollos de serie para optimizar la velocidad punta. El kit doble Tecnomoto 064 consta de un eje de embrague de 13 dientes (en lugar de los 11 de origen) y de un doble con 33 del grande (32 de origen). Ambos tienen el diente del engranaje recto. TopRacing tenia uno parecido y otro que consista en un eje de entrada y un pin grande del doble que debe ser sustituido separndolo del eje.

Reductor del Velofax. Lado embrague

Al igual que el reductor antiguo, cabe destacar el corte helicoidal de los engranajes del reductor serie. Con este tipo de engranajes se evita un zumbido cuando estn en movimiento.Con engranajes rectos se conseguira mayor transferencia de potencia, menor rozamiento entre piones pero a la vez existira el zumbido mencionado.CONSEJOS DE DESMONTAJESu constitucin es muy parecida al reductor antiguo. La secuencia propuesta seria la siguiente:Sacar la tapa de la correa. El extremo del eje del embrague se sujeta a la tapa con un rodamiento. Quitar la rueda. Tenemos que extraer el embrague para soltar la tuerca de la rueda. Para ello, hay un til para inmovilizarlo ref. 19.1.2037 (ver imagen) o nos lo podemos confeccionar con un pasamanos fuerte doblado y taladrado para los 2 tornillos de la rueda. El hecho de necesitar esta herramienta es que el embrague est al revs y no se puede sujetar de manera convencional. Por otra parte, si lo intentamos frenando la rueda, lo mas probable es que no la sujete, debido a la reduccin de la propia caja. Tambin podemos usar una pistola de aire. A continuacin aflojar la tuerca interior de la rueda. En este caso, al no llevar pin de bici se ha sustituido la tuerca de 4 taladros por una normal de llave 18/19. La aflojamos sujetando el eje con el til o montando la rueda y frenando. A continuacin, desmontar las mordazas de freno y el eje/leva. A partir de aqu, soltamos los 5 tornillos y abrimos.

til para sujetar el embrague

El pin grande est sujeto al eje mediante un seeger.Revisar rodamientos, retenes, engranajes, etc. Poner junta nueva con alguna pasta y volver a montar en orden inverso.Encajar dando ligeros golpes haciendo girar el eje del embrague hasta que engranen los piones.El embrague se aprieta a 3 - 3.5 kgm. El eje de la rueda, aunque no se aclara en el manual, tambin puede ser apretado a este par. Hay que fijar la tuerca (mejor nueva) dando un golpe para meterla en la regata del eje, para que no se afloje.

MANTENIMIENTOIgual que el reductor antiguo.Debe observarse regularmente (segn fbrica cada 4000 Km.) el nivel de aceite. Se quita el tornillo de nivel y debe salir un poco de aceite por el agujero. En caso de no llegar, introducir aceite por el agujero con una aceitera. No tiene tornillo de vaciado. Cada 8000 Km o a los 1000 primeros lo sustituiremos. Tumbamos la moto (motor caliente) para que se vace por el agujero de nivel/llenado y lo llenamos de nuevo.Cantidad y tipo: 48 cc .Recomendado Agip Rotra 80W90. Puede servirnos tambin un SAE 90 extrema presin de buena calidad, pero mejor no mezclar.Otra precaucin ser observar las fugas de aceite por retenes, junta, roturas, etc y no dejar que este entre en contacto con el freno posterior.REPUESTOS: Si tienes problemas para conseguir repuestos, pincha AQU. Acceders al catlogo de repuestos y accesorios para Vespino en exclusiva de VESPINO ES.

Cualquier correccin, aclaracin, rectificacin o que sirva para mejorar este artculo ser agradecido.Los dibujos de los despieces estn sacados de catlogos de despiece y manuales de taller de Moto Vespa.Texto: Kiqu Gar / DecocisamanFotos: Decocisaman El material de esta web est sujeta a los trminos de VESPINOS.NET. Pueden usarse libremente citando el origen y autora y nunca para fines comerciales sin autorizacin expresa del autor.Kiqu GarIR A LA PGINA TCNICA