El Referencista No. 11

5
A unque en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, existen otras bibliotecas de insti- tuciones y/o de asociaciones civiles, que dan servicio al público, éstas son más bien pequeñas colecciones docu- mentales, las cuales muchas veces no cuentan con un catálogo, y tampoco brindan servicios de acceso a Internet. Esto, aunado a la escasa visibilidad y/ o promoción de dichos centros cultu- rales, minimiza las posibilidades de que toda la población xalapeña se beneficie con servicios bibliográficos y de información de calidad. Aunque la norma establecida por CONACULTA señala que por cada 10 mil habitantes debe existir y funcionar una biblioteca, aún este parámetro difícilmente se logra en la inmensa mayoría del país. Desgraciadamente, y como secuela de nuestro pasado colonial, hay más bares e iglesias que escuelas y bibliotecas. En ello radica, sin duda, nuestro enorme rezago educativo, el analfabetismo funcional que padece la inmensa mayoría de la población -que sabiendo leer y escribir, ni lee ni escribe-, y nuestra desventaja econó- mica y productiva con respecto a otros paises. En el plano siguiente, se pro- pone una red urbana de bibliotecas para la ciudad de Xalapa, Veracruz, que, interconectada por Internet, podría gestionar servicios y recursos de información prácticamente para toda la población de la ciudad. Así, muchos adolescentes podrían enriquecer su mente y auto- educarse en las bibliotecas públicas, sin tener que recorrer grandes distancias o pagar transporte para tener acceso a las pocas bibliotecas públicas exis- tentes. La Biblioteca “Carlos Fuentes” y la Biblioteca de la Ciudad son los princi- pales referentes que tienen, los 600 mil habitantes de Xalapa, de una biblio- teca pública, y nada más. Biblioteca “Carlos Fuentes”. Biblioteca de la Ciudad. 60 BIBLIOTECAS PÚBLICAS PARA XALAPA, VERACRUZ No. 11, Abril-Junio de 2011 - Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana 23 de abril Día Mundial del Libro Horticultura urbana ante la crisis Webs Notables DECLARACIÓN DE GINEBRA (2004) Las Bibliotecas-Parque de Colombia

Transcript of El Referencista No. 11

Page 1: El Referencista No. 11

Aunque en Xalapa, la capital delestado de Veracruz, existenotras bibliotecas de insti-

tuciones y/o de asociaciones civiles,que dan servicio al público, éstas sonmás bien pequeñas colecciones docu-mentales, las cuales muchas veces nocuentan con un catálogo, y tampocobrindan servicios de acceso a Internet.Esto, aunado a la escasa visibilidad y/o promoción de dichos centros cultu-rales, minimiza las posibilidades deque toda la población xalapeña sebeneficie con servicios bibliográficosy de información de calidad.

Aunque la norma establecidapor CONACULTA señala que por cada10 mil habitantes debe existir yfuncionar una biblioteca, aún esteparámetro difícilmente se logra en lainmensa mayoría del país.

Desgraciadamente, y comosecuela de nuestro pasado colonial, haymás bares e iglesias que escuelas ybibliotecas. En ello radica, sin duda,nuestro enorme rezago educativo, elanalfabetismo funcional que padece lainmensa mayoría de la población -quesabiendo leer y escribir, ni lee niescribe-, y nuestra desventaja econó-mica y productiva con respecto a otrospaises.

En el plano siguiente, se pro-pone una red urbana de bibliotecas parala ciudad de Xalapa, Veracruz, que,interconectada por Internet, podríagestionar servicios y recursos deinformación prácticamente para toda lapoblación de la ciudad.

Así, muchos adolescentespodrían enriquecer su mente y auto-educarse en las bibliotecas públicas, sintener que recorrer grandes distanciaso pagar transporte para tener acceso alas pocas bibliotecas públicas exis-tentes.

La Biblioteca “Carlos Fuentes” y laBiblioteca de la Ciudad son los princi-pales referentes que tienen, los 600 milhabitantes de Xalapa, de una biblio-teca pública, y nada más.

Biblioteca “Carlos Fuentes”.

Biblioteca de la Ciudad.

60 BIBLIOTECAS PÚBLICASPARA XALAPA, VERACRUZ

No. 11, Abril-Junio de 2011 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

23 de abrilDía Mundial del Libro

Horticultura urbanaante la crisis Webs Notables

DECLARACIÓN DEGINEBRA (2004)

Las Bibliotecas-Parquede Colombia

Page 2: El Referencista No. 11

1. Fracc. Lucas Martín2. Col. Revolución 13. Col. Revolución 24. Col. Aguacatal5. Col. Guadalupe Victoria6. Col. Veracruz7. Col. Lomas de San Roque8. Col. Rafael Lucio9. Col. 16 de Septiembre10. Col. Héroes Ferrocarrileros11. Col. Arboledas del Sumidero12. Col. 24 de Abril13. Col. Obrero Campesina14. Col. Progreso15. Col. Benito Juárez16. Col. Francisco I. Madero17. Colonia Venustiano Carranza18. Col. Arroyo Blanco19. Col. Unidad y Trabajo20. Col. Tamborrell21. Col. Jacarandas22. Col. El Cafetal23. Col. Unidad Magisterial24. Col. Represa del Carmen25. Col. Libertad26. Col. La Morera27. Col. Mártires de Chicago28. Col. Lomas Las Margaritas29. Col. Jardínes de Santa Rosa30. Col. Xalapa 200031. Col. Nuevo Xalapa32. Col. Lomas Verdes33. Reserva Territorial34. Col. Balcones de Xalapa / ElOlmo35. Col. Pastoresa36. Col. Tatahuicapan37. Unidad Jardínes de Xalapa38. Col. Peñascal39. Col. Floresta/Las Aguilas40. Col. Agua Santa41. Col. Agua Santa II42. Col. Indeco Animas43. Fracc. Jardínes de Las Animas44. Fracc. Coapexpan45. Col. Santa Anita46. Col. FOVISSSTE47. Col. Fco. Ferrer Guardia48. Col. Nuevo Sol49. Col. Lomas de El Sedeño50. Col. Del Periodista51. El Castillo52. Col. Miguel Hidalgo53. Las Trancas54. Col. 2 de abril55. Col. Lomas de Casablanca/Higueras56. Col. Insurgentes57. Col. Tatahuicapan58. Col. El Haya59. Col. Unidad y Trabajo60. Col. Guadalupe Victoria / Ejidal

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1516

17

18

19

20

21

2223

24

25

26 27

28

29

30

31

32

33

3435

36

3738

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

4950

5152

53

54

55

56

5758

59

60

Distribución hipotética de60 bibliotecas públicas paraatender a los habitantes de

Xalapa, Veracruz(más de 600,000, en 2011)

Biblioteca“Carlos Fuentes”

Bibliotecade la Ciudad

Page 3: El Referencista No. 11

23 de Abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La Organización de las Naciones Unidasacordó, en 1995, que el 23 de abril de cadaaño se homenajeara, de manera universal, allibro y a los autores, alentando a todos,especialmente a los más jóvenes, a descubrirel placer de la lectura y a valorar lasirremplazables contribuciones de aquellosquienes han impulsado el progreso social ycultural de la humanidad.

De manera modesta, nos unimos a lacelebración mundial del libro y la lectura conalgunos fragmentos luminosos de la novelaFarenheit 451, de Ray Bradbury, quereproducimos a continuación:

“Hemos de ser todos iguales [...]. Cadahombre, la imagen de cualquier otro. Entonces,todos son felices, porque no pueden esta-blecerse diferencias ni compa-raciones desfavorables. ¡Ea!Un libro es un arma cargadaen la casa del vecino. Quéma-lo. Quita el proyectil del arma.Domina la mente del hombre.¿Quién sabe cuál podría ser elobjetivo del hombre que leyesemucho? ¿Yo? No los resistiríani un minuto”.

***“Llena tus ojos de ilusión.

Vive como si fueras a morirdentro de diez segundos. Ve almundo. Es más fantástico quecualquier sueño real o imagi-nario. No pidas garantías, nopidas seguridad. Nunca haexistido algo así. Y, si existiera,estaría emparentado con el gran perezoso quecuelga boca abajo de un árbol, y todos y cadauno de los días, empleando la vida en dormir.Al diablo con eso, sacude el árbol y haz que elgran perezoso caiga sobre su trasero”.

***“Hay peores cosas que quemar libros, una

de ellas es no leerlos”.***

“Ahora, nadie tiene tiempo para nadie”.***

“Tranquilidad, Montag. Dale a la genteconcursos que puedan ganar recordando laletra de las canciones más populares, o losnombres de las capitales de los estados, ocuánto maíz produjo Iowa el año pasado.Atibórralos de datos no combustibles, lánzalesencima tantos “hechos” que se sientanabrumados, pero totalmente al día en cuanto ainformación. Entonces, tendrán la sensaciónde que piensan, tendrán la impresión de quese mueven sin moverse. Y serán felices,porque los hechos de esta naturaleza nocambian. No les des ninguna materia delicadacomo Filosofía o Sociología para que em-

piecen a atar cabos. Por esecamino se encuentra la melan-colía. Cualquier hombre quepueda desmontar un mural detelevisión y volver a armarloluego, y, en la actualidad, lamayoría de los hombres puedenhacerlo, es másfeliz que cualquierotro que trata de medir, calibrar ysopesar el Universo, que no puedeser medido ni sopesado sin que unhombre se sienta bestial y soli-tario. Lo sé, lo he intentado ¡Aldiablo con ello! Así, pues, ade-lante con los clubs, las fiestas, losacróbatas y los prestidigitadores,los coches a reacción, las bicicletashelicópteros, el sexo y las drogas,más todo lo que esté relacionadocon reflejos automáticos. Si el

drama es malo, si la película no dice nada, sila comedia carece de sentido, dame unainyección de teramina. Me parecerá quereacciono a la obra, cuando sólo se trata deuna reacción táctil a las vibraciones. Pero nome importa. Prefiero un entretenimientocompleto.”

Construir la Sociedad de la Información:un desafío global para el nuevo milenio

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

A. Nuestra visión común de la Sociedad de laInformación

1Nosotros, los representantes de los pueblos delmundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de

diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de laCumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,declaramos nuestro deseo y compromiso comunes deconstruir una Sociedad de la Información centradaen la persona, integradora y orientada al desarrollo,en que todos puedan crear, consultar, utilizar ycompartir la información y el conocimiento, paraque las personas, las comunidades y los pueblos puedanemplear plenamente sus posibilidades en la promociónde su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidadde vida, sobre la base de los propósitos y principios dela Carta de las Naciones Unidas y respetandoplenamente y defendiendo la Declaración Universal deDerechos Humanos.

2Nuestro desafío es aprovechar el potencial de latecnología de información y comunicación para

promover los objetivos de desarrollo, de la De-claración del Milenio, a saber: la erradicación de lapobreza extrema y el hambre, lograr la cobertura uni-versal en educación básica; promover la igualdad degénero y el empoderamiento de las mujeres, reducir lamortalidad infantil y mejorar la salud materna; combatirel SIDA, la malaria y otras enfermedades; asegurar lasus-tentabilidad ambiental y el desarrollo de lacooperación global, para lograr un mundo más justo,próspero y pacífico. Reafirmamos nuestro compromisode promover el desarrollo sustentable, así como losobjetivos del desarrollo contenidos en la Declaraciónde Johannesburg, así como el Plan de Implementacióndel Consenso de Monterrey, y otras declaracionesrelevantes de las Cumbres de la ONU.

3Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad,interdependencia e interrelación de todos los

derechos humanos y las libertades fundamentales,incluido el derecho al desarrollo, tal como se consagranen la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismoque la democracia, el desarrollo sostenible y el respetode los derechos humanos y las libertades fun-damentales, así como el buen gobierno a todos losniveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí.Estamos además determinados a reforzar el respeto delimperio de la ley en los asuntos internacionales ynacionales.

4Reafirmamos, como fundamento esencial de laSociedad de la Información, y según se estipula en

el Artículo 19 de la Declaración Universal de DerechosHumanos, que todo individuo tiene derecho a lalibertad de opinión y de expresión, que este derechoincluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,el de investigar y recibir información y opiniones, y elde difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquiermedio de expresión. La comunicación es un procesosocial fundamental, una necesidad humana básica y elfundamento de toda organización social. Constituye eleje central de la Sociedad de la Información. Todas laspersonas, en todas partes, deben tener la oportunidadde participar, y nadie debería quedar excluido de losbeneficios que ofrece la Sociedad de la Información.

5Reafirmamos nuestro compromiso con lo dispuestoen el Artículo 29 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, a saber, que toda persona tienedeberes respecto a la comunidad, puesto que sólo enella puede desarrollar libre y plenamente su perso-nalidad, y que, en el ejercicio de sus derechos y en eldisfrute de sus libertades, toda persona estará solamentesujeta a las limitaciones establecidas por la ley con elúnico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto delos derechos y libertades de los demás, y de satisfacerlas justas exigencias de la moral, del orden público ydel bienestar general en una sociedad democrática.Estos derechos y libertades no podrán en ningún casoser ejercidos en oposición a los propósitos y principiosde las Naciones Unidas. De esta manera, fomentaremosuna Sociedad de la Información en la que se respete ladignidad humana.

6De conformidad con el espíritu de la presenteDeclaración, en defender el principio de la

igualdad soberana de todos los Estados.

7Reconocemos que la ciencia desempeña un papelcardinal en el desarrollo de la Sociedad de la

Información . Gran parte de los elementos constitutivosde esta sociedad son el fruto de los avances científicosy técnicos que han sido posibles gracias a lacomunicación mutua de los resultados de la inves-tigación.

8Reconocemos que la educación, el conocimiento,la información y la comunicación son esenciales

para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los sereshumanos. Es más, las tecnologías de la información y

4

Declaración de Ginebra, Mayo 12 de 2004 (Parte I)

Page 4: El Referencista No. 11

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaEditor: Carlos Alberto Sánchez VelascoAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

las comunicaciones (TIC) tienen inmensasrepercusiones en prácticamente todos losaspectos de nuestras vidas. El rápidoprogreso de estas tecnologías brindaoportunidades sin precedentes para al-canzar niveles más elevados de desarrollo.La capacidad de las TIC para reducirmuchos obstáculos tradicionales, es-pecialmente el tiempo y la distancia,posibilitan, por primera vez en la historia,el uso del potencial de estas tecnologías enbeneficio de millones de personas en todoel mundo.

9Somos conscientes de que las TICdeben considerarse un medio, y no un

fin en sí mismas. En condiciones favo-rables, estas tecnologías pueden ser uninstrumento eficaz para acrecentar laproductividad, generar crecimiento eco-nómico, crear empleos y fomentar laocupabilidad, así como mejorar lacalidad de la vida de todos. Pueden,además, promover el diálogo entre las per-sonas, las naciones y las civilizaciones.10. Somos plenamente conscientes de quelas ventajas de la revolución de la tecnolog-ía de la información están en la actualidaddesigualmente distribuidas entre lospaíses desarrollados y en desarrollo, asícomo dentro de las sociedades. Estamosplenamente comprometidos a convertir labrecha digital en una oportunidad digitalpara todos, especialmente aquellos quecorren peligro de quedar rezagados y aúnmás marginados.11. Estamos empeñados en materializarnuestra visión común de la Sociedad de laInformación, para nosotros y las gene-raciones futuras. Reconocemos que losjóvenes constituyen la fuerza de trabajodel futuro , son los principales creadores

de las TIC y también los primeros que lasadoptan. En consecuencia, deben fomen-tarse sus capacidades como estudiantes,desarrolladores, contribuyentes, empre-sarios y encargados de la adopción tomade decisiones. Debemos centrarnos espe-cialmente en los jóvenes que no han tenidoaún la posibilidad de aprovechar plena-mente las oportunidades que brindan lasTIC. También estamos comprometidos agarantizar que, en el desarrollo de lasaplicaciones y la explotación de losservicios de las TIC, se respeten losderechos de los niños y se vele por suprotección y su bienestar.12. Afirmamos que el desarrollo de las TICbrinda ingentes oportunidades a lasmujeres, las cuales deben ser parte inte-grante y participantes clave de la Sociedadde la Información. Nos comprometemos agarantizar que la Sociedad de la Infor-mación fomente la potenciación de lasmujeres y su plena participación, en pie deigualdad, en todas las esferas de la sociedady en todos los procesos de adopción dedecisiones. A dicho efecto, debemosintegrar una perspectiva de igualdad degénero y utilizar las TIC como un instru-mento para conseguir este objetivo.13. Al construir la Sociedad de la Informa-ción, atender las necesidades especialesde los grupos marginados y vulnerablesde la sociedad, en particular los migrantes,las personas internamente desplazadas y losrefugiados, los desempleados y las perso-nas desfavorecidas, las minorías y laspoblaciones nómadas. Reconoceremos, porotra parte, las necesidades especiales depersonas de edad y las personas condiscapacidades.14. Estamos resueltos a potenciar a lospobres, especialmente los que viven en

zonas distantes, rurales y urbanas mar-ginadas, para acceder a la información yutilizar las TIC como instrumento de apoyoa sus esfuerzos para salir de la pobreza.15. En la evolución de la Sociedad de laInformación, se debe prestar particularatención a la situación especial de lospueblos indígenas, así como a la preserva-ción de su legado y su patrimonio cultural.16. Seguimos concediendo especial aten-ción a las necesidades particulares de loshabitantes de los países en desarrollo, lospaíses con economías en transición, lospaíses menos adelantados, los pequeñospaíses insulares en desarrollo, los países endesarrollo sin litoral, los países pobresmuy endeudados, los países y territoriosocupados, los países que se están recu-perando de conflictos y los países yregiones con necesidades especiales, asícomo a las situaciones que planteanamenazas graves al desarrollo, tales comolas catástrofes naturales.17. Reconocemos que la construcción deuna Sociedad de la Información integradorarequiere nuevas modalidades de soli-daridad, asociación y cooperación entrelos gobiernos y demás partes interesadas,es decir, el sector privado, la sociedad civily las organizaciones internacionales. Reco-nociendo que el ambicioso objetivo de lapresente Declaración -colmar la brecha di-gital y garantizar un desarrollo armonioso,justo y equitativo para todos- exigirá uncompromiso sólido de todas las partesinteresadas, hacemos un llamamiento ala solidaridad digital, en los planosnacional e internacional.18. Nada en la presente Declaración podráinterpretarse en un sentido en que menos-cabe, contradiga, restrinja o derogue lasdisposiciones de la Carta de las NacionesUnidas y la Declaración Universal deDerechos Humanos, de ningún otro instru-mento internacional o de las leyes na-cionales adoptadas de conformidad conesos instrumentos.

B. Una Sociedad de la Información paratodos: principios fundamentales19. Estamos decididos a proseguir nuestrabúsqueda para garantizar que las opor-tunidades que ofrecen las TIC redunden enbeneficio de todos. Estamos de acuerdo enque, para responder a tales desafíos, todas

las partes interesadas deberían colaborarpara ampliar el acceso a la infraestructuray las tecnologías de la información y lascomunicaciones, así como a la informacióny al conocimiento; fomentar la capacidad;reforzar la confianza y la seguridad en lautilización de las TIC; crear un entornopropicio a todos los niveles; desarrollar yampliar las aplicaciones TIC; promover yrespetar la diversidad cultural ; reconocerel papel de los medios de comunicación;abordar las dimensiones éticas de laSociedad de la Información; y alentar lacooperación internacional y regional.Acordamos que éstos son los principiosfundamentales de la construcción de unaSociedad de la Información integradora.B1) La función de los gobiernos y detodas las partes interesadas en la promo-ción de las TIC para el desarrollo20. Los gobiernos, al igual que el sectorprivado, la sociedad civil, las NacionesUnidas y otras organizaciones interna-cionales, tienen una función y unaresponsabilidad importantes en eldesarrollo de la Sociedad de la Informacióny, en su caso, en el proceso de toma dedecisiones. La construcción de una Socie-dad de la Información centrada en la per-sona es un esfuerzo conjunto que necesitala cooperación y la asociación de todas laspartes interesadas.B2) Infraestructura de la información ylas comunicaciones: fundamento básicode una Sociedad de la Informaciónintegradora21. La conectividad es un factor habilitadorindispensable en la creación de la Sociedadde la Información. El acceso universal,ubicuo, equitativo y asequible a la infra-estructura y los servicios de las TICconstituye uno de los retos de la Sociedadde la Información y debe ser un objetivode todos las partes interesadas que parti-cipan en su creación. La conectividadtambién abarca el acceso a la energía y alos servicios postales, que debe garantizarsede conformidad con la legislación nacionalde cada país.22. Una infraestructura de red y aplica-ciones de las tecnologías de la informacióny las comunicaciones, que estén biendesarrolladas, adaptadas a las condicionesregionales, nacionales y locales, fácilmenteaccesibles y asequibles y que, de ser

posible, utilicen en mayor medida la bandaancha y otras tecnologías innovadoras,puede acelerar el progreso económico ysocial de los países, así como el bienestarde todas las personas, comunidades ypueblos.23. Se deberían desarrollar y aplicarpolíticas que creen un clima favorable parala estabilidad, previsibilidad y com-petencia leal a todos los niveles, de talforma que se atraiga más inversión privadapara el desarrollo de infraestructura de TIC,y que al mismo tiempo permita atender alcumplimiento de las obligaciones delservicio universal en regiones en que lascondiciones tradicionales del mercado nofuncionen correctamente. En las zonasdesfavorecidas, el establecimiento depuntos de acceso público a las TIC enlugares como oficinas de correos, escue-las, bibliotecas y archivos, puede ser elmedio eficaz de garantizar el acceso uni-versal a la infraestructura y los serviciosde la Sociedad de la Información.B3) Acceso a la información y al cono-cimiento24. La capacidad universal de acceder ycontribuir a la información, las ideas yel conocimiento es un elemento indispen-sable en una Sociedad de la Informaciónintegradora.25. Es posible promover el intercambio yel fortalecimiento de los conocimientosmundiales en favor del desarrollo si seeliminan los obstáculos que impiden unacceso equitativo a la información paraactividades económicas, sociales, políticas,sanitarias, culturales, educativas y cien-tíficas, y si se facilita el acceso a lainformación que está en el dominiopúblico, lo que incluye el diseño universaly la utilización de tecnologías auxiliares.26. Un dominio público rico es un factoresencial del crecimiento de la Sociedad dela Información, ya que genera ventajasmúltiples tales como un público instruido,nuevos empleos, innovación, oportu-nidades comerciales y el avance de lasciencias. La información del dominiopúblico debe ser fácilmente accesible enapoyo de la Sociedad de la Información, ydebe estar protegida de toda apropiaciónindebida. Habría que fortalecer las insti-tuciones públicas tales como bibliotecas

5

(Viene de la 3)

Page 5: El Referencista No. 11

(Viene de la 6)

América Latinaen Movimiento

Ecured

Eduteka

Espacio Iberoamericano delConocimiento

FocusWriter

GestióPolis

La Carta de la Tierra

Macintosh Garden

México en cifras (INEGI)

SpringPad

Thinkepi

Yippy

Horticultura urbana ante la crisis

A msterdam, Londres,Estocolmo, Berlín, SanPetersburgo, Nueva York,

Filadelfia, Cleveland, Montreal, To-ronto y Vancouver, entre otras ciudadesdel mundo, ya la practican.

Esperemos que, pronto, muchasciudades en nuestro país se sumen almovimiento de la Agricultura Urbana,una actividad que permite reciclar,consevar y aprovechar recursos, quebrinda ingresos económicos a través dela comercialización. y ahorros -vía elautoconsumo- de alimentos tales comoplantas comestibles y frutos diversos.

La agricultura urbana, y en particu-lar el cultivo de huertos privados y

colectivos, u horticultura, además deser un factor de integración comu-nitaria, también sirve como terapiaocupacional, genera recursos econó-micos, contribuye a la regeneración yutilización provechosa de áreas verdes,promueve las culturas del reciclaje, delautoabastecimiento, del cuidado de lasalud, contribuye al paisajismo, etcé-tera. De todo ello nos habla el docu-mento “Sembrando la Ciudad”, ela-borado por el Centro Cultural ChilenoMatucana 100, de Santiago de Chile,que entre otras actividades, promueveel desa-rrollo cultural chileno.

Un documento que inspira a seguirel ejemplo.

Webs Notables

Las bibliotecas-parque de Colombia: un modelo de solución al deteriorodel tejido social, ocasionado por el narcotráfico y la violencia

L as bibliotecas-parquecolombianas son un modelode acción gubernamental

para construir una sociedad mejor.Los colombianos se dieron cuenta a

tiempo de que sí es posible cambiar elrumbo de un país, a través de la acciónpolítica informada basada en princi-pios.

Las instituciones y el gobiernocolombiano, como las mexicanas,también fueron objeto de la pene-tración del narcotráfico, que violentalos principios y corrompe profun-damente a los seres humanos.

Pero si la visión de los políticos yde sus gobiernos se basara en princi-pios y se aplicaran todas las medidasnecesarias para abatir la desigualdad,la violencia y la cultura de la ilegalidad,sería posible recuperar la confianza delos ciudadanos y contribuir al bienestarsocial.

Cuando un joven no encuentraninguna oportunidad para ser alguienen una sociedad (ni educación, nitrabajo, ni un círculo familiar que loayude a integrarse), opta por la delin-cuencia, que le ofrece “todo”: una falsaidentidad, una que además resulta

nociva para su comunidad, para susseres más cercanos, ésto es el principiode la destrucción del tejido social.

La delincuencia asegura dos tipos de“beneficios” a los jóvenes que hanquedado marginados del desarrollosocial, la escuela y el trabajo: bene-ficios materiales y “reconocimiento”social, como narcotraficantes o sica-rios; en esa visión, ser temidos es ser“respetados”, pues el Estado no losrespetó como seres humanos, priván-dolos de sus derechos elementales.

Los medios de comunicación pro-mueven en México una falsa identidadde los narcotráficantes como “héroes”,como seres “legendarios” o “famosos”,o por lo menos “graciosos”: reciente-mente, se difundió la película conclasificación B -para adolescentes yadultos- “Rescatando al soldadoPérez”, rodada con apoyo del gobiernode Coahuila, la segunda película máscara en la historia del país, adonde unpoderoso narcotraficante, para obtenerel “perdón” de su madre, acude a Irakcon un “comando” a modo, para salvara su hermano que, en primera instanciallegó ahí como parte de una fuerza deocupación.

En Colombia, los políticos dejaronde pensar que la sociedad puedeconformarse con migajas, con lassobras de los presupuestos que sedestinan cada año a educación, culturay desarrollo social, y que acaban siendoparte de la fortuna de quienes actúancomo intermediarios: la clase políticay algunos empresarios.

Para lograrlo, los colombianosarriesgaron sa-biamente inve-rsión social enaquellas áreas a-donde los pro-blemas de delin-cuencia y segre-gración social ju-venil eran másgraves.

Ahí, sembra-ron la cultura, laeducación y laciencia, a travésde los proyectosde Bibliotecas-Parque, dotadascon infraestruc-tura tecnológica de redes y acervosdocumentales, que dan oportunidad alos jóvenes y niños colombianos, deexperimentar un mundo de valores yotras realidades, eminentemente su-periores a las de la violencia, ladelincuencia, el robo o el secuestro ylas drogas.

Una de las preguntas inevitables delos políticos tradicionales ante unproyecto como el de los colombianosserá: ¿cómo es posible que se vaya agastar esa fortuna en un lugar así?

Como si atender los derechos de lasociedad más empobrecida fuera undesperdicio. La respuesta es que enesos sitios marginales hay personas, ylos funcionarios fueron electos paraatender las necesidades de esas perso-nas. Que esa inversión devuelve sudignidad de personas a esos sereshumanos. Que las bibliotecas-parque,

allá y en cualquier otra parte delmundo, son espacios para recuperar ladignidad del espíritu humano.

Un joven que conviva con los librosy la lectura, que tenga acceso a lacultura y a la ciencia, y que se apropiede esa herencia universal humana, nopodrá ser parte de una banda delin-cuencial, o estar intoxicándose oasesinando personas.•

Parque Biblioteca en zona marginal.

y archivos, museos, colecciones culturalesy otros puntos de acceso comunitario, parapromover la preservación de las cons-tancias documentales y el acceso libre yequitativo a la información.27. Se puede fomentar el acceso a lainformación y al conocimiento sensibi-lizando a todas las partes interesadas de lasposibilidades que brindan los diferentesmodelos de software, lo que incluye soft-ware protegido, de fuente abierta y soft-ware libre, para acrecentar la competencia,el acceso de los usuarios y la diversidad deopciones, y permitir que todos los usuariosdesarrollen las soluciones que mejor seajustan a sus necesidades. El accesoasequible al software debe considerarsecomo un componente importante de unaSociedad de la Información verdade-ramente integradora.28. Nos esforzamos en promover el accesouniversal, con las mismas oportunidadespara todos, al conocimiento científico yla creación y divulgación de informacióncientífica y técnica, con inclusión de lasiniciativas de acceso abierto para laspublicaciones científicas.B4) Creación de capacidad29. Cada persona debería tener la posibi-lidad de adquirir las competencias y losconocimientos necesarios para comprenderla Sociedad de la Información y la econo-mía del conocimiento, participar activa-mente en ellas y aprovechar plenamente susbeneficios. La alfabetización y la educa-ción primaria universal son factoresesenciales para crear una Sociedad de laInformación plenamente integradora,teniendo en cuenta en particular lasnecesidades especiales de las niñas y lasmujeres. A la vista de la amplia gama deespecialistas en las TIC y la informaciónque son necesarios a todos los niveles, debeprestarse particular atención a la creaciónde capacidades institucionales.30. Debe promoverse el empleo de las TICen todos los niveles de la educación, laformación y el desarrollo de los recursoshumanos, teniendo en cuenta las nece-sidades particulares de las personas condiscapacidades y los grupos desfavorecidosy vulnerables.

(Continuará)