El Referencista No. 2

3
No. 2, Enero-Marzo 2009 - Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana Esperamos conocer sus opiniones y puntos de vista acerca de El Referencista, en el correo electrónico: [email protected] o [email protected] URLs Notables http://www.wapedia.org http://www.questia.com http://www.wikipedia.com http://www.cervantesvirtual.es http://www.accuradio.com http://www.blogger.com http://www.estepais.com XL Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía 2009 Bajo el tema “Usuarios: demanda y oferta informativa de las bibliotecas”, se llevarán acabo las XL Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, organizadas por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C, del 13 al 15 de mayo de 2009, en Acapulco, Gro. La convocatoria académica está en el sitio de la asociación: http://www.ambac.org.mx S e ha dicho que la biblioteca es un reflejo de la comunidad a la que pertenece. Todos los que participamos en la vida de la biblioteca compartimos la responsabilidad de que ésta funja como el complejo cultural, académico e intelectual que está llamado a ser. En esa misión, el papel pre- ponderante debe corresponderle a las necesidades del usuario y a la calidad de los servicios que recibe. Mucho podemos hacer todos nosotros aún para mejorar el lugar que nos hemos dado como repositorio de saberes y puente hacia la cultura universal. Importa atender, es verdad, las necesidades de la propia formación a través de la consulta de la bibliografía indispensable y suficientemente actualizada en los campos disciplinares, para no acabar siendo portadores y practicantes de saberes caducos. Pero importa también ampliar y profundizar los derroteros del interés personal en el conocimiento y el saber. Para ello tenemos más de 30 siglos de cultura escrita, un prodigioso laberinto del que cada libro es una puerta. Para acceder a ese mundo aparentemente La biblioteca como epicentro cultural inagotable, tenemos el español y el inglés y los más afortunados el italiano, el francés, el griego, el latín, el japonés. El resto es disponerse a leer. Actualicemos así, con el auxilio de la biblioteca, la sabiduría de hombres y mujeres de otros lugares y de todos los tiempos. Se requiere de la participación de todos los universitarios, e idealmente de la población en general, para definir y desarrollar con un ánimo incluyente y plural algunos de los quehaceres que deben caracterizar el día a día de las bibliotecas de todo tipo, desde las académicas y públicas mejor equipadas, hasta las bibliotecas de faculades e institutos de investigación o, en el ámbito comunitario, las bibliotecas municipales. Sólo para dar pauta a una lluvia de ideas intensa y generosa, proponemos algunos de los siguientes puntos: Aparte de velar por la calidad y pertinencia de las colecciones que albergan, para satisfacer las S in duda, no debe repararse en la cantidad y variedad de esfuerzos cuyo propósito sea devolverle a los hombres y mujeres del siglo XXI, la claridad mental y la altura de propósitos que quedaron extraviados en alguna parte del siglo XX. A ello deberá contribuir seguramente el interés de la UNESCO porque el año 2009 sea el Año Internacional de la Astronomía. 400 años después de los portentosos descubrimientos de Galileo con su telescopio, se espera que en todo el mundo se realice una vasta labor educativa, pedagógica y diríase que hasta filosófica, para que los hombres vuelvan a mirar hacia el cielo. No hay muchas experiencias tan gratificantes y espléndidas como la de la observación de los cuerpos ce- lestes. En el Blog de la Dirección General de Bibliotecas, Kaniwá se ha dado cuenta ya de dos títulos sobre ésta temática -entre una variedad- que están disponibles para la consulta y lectura en la USBI Xalapa. Esperamos ver, a lo largo de los 11 meses que restan de 2009, iniciativas y actividades concretas dirigidas a recuperar la visión del cielo, tal vez en busca de nuevas perspectivas a los asuntos terrenales. 2009: Año Internacional de la Astronomía Fuente: NASA, Astronomy Picture of Day, http://www.apod.nasa.gov EXCERPTA DE RECURSOS DE INFORMACION EXCERPTA es un recurso de la Dirección General de Bibliotecas, que ofrece acceso a vastos repositorios de información disponibles gratuitamente en Internet, desde revistas electrónicas, hasta gestores de referencias bibliográficos en línea. Te recomendamos su consulta en: http://dgbuvrecinformacion.blogspot.com/ necesidades de información de los usuarios, las bibliotecas de todo tipo deben garantizar la realización de experiencias individuales y colectivas de lectura y escritura; deben promover la lectura y la escritura como actos de felicidad, y no como “obligaciones” o “tareas”. También deben promover la lectura en las aulas y ampliar los tiempos de lectura a otros tiempos “muertos”. Deben, por tanto, propiciar “momentos lectores”, fincando la biblioteca como epicentro cultural para toda la comunidad. Además, la biblioteca debe estar abierta permanente al intercambio cultural con otras instituciones. Foto: Sergio Valdivia

Transcript of El Referencista No. 2

Page 1: El Referencista No. 2

No. 2, Enero-Marzo 2009 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

Esperamos conocer sus opiniones ypuntos de vista acerca de El Referencista,

en el correo electrónico: [email protected] [email protected]

URLs Notableshttp://www.wapedia.orghttp://www.questia.comhttp://www.wikipedia.comhttp://www.cervantesvirtual.eshttp://www.accuradio.comhttp://www.blogger.comhttp://www.estepais.com

XL Jornadas Mexicanasde Biblioteconomía 2009

Bajo el tema “Usuarios: demanday oferta informativa de lasbibliotecas”, se llevarán acabo lasXL Jornadas Mexicanas deBiblioteconomía, organizadas porla Asociación Mexicana deBibliotecarios, A.C, del 13 al 15de mayo de 2009, en Acapulco,Gro. La convocatoria académicaestá en el sitio de la asociación:http://www.ambac.org.mx

Se ha dicho que la bibliotecaes un reflejo de la comunidada la que pertenece. Todos los

que participamos en la vida de labiblioteca compartimos laresponsabilidad de que ésta funja comoel complejo cultural,académico eintelectual que estállamado a ser.

En esa misión, elpapel pre-ponderante debecorresponderle a lasnecesidades delusuario y a lacalidad de losservicios que recibe. Mucho podemoshacer todos nosotros aún para mejorarel lugar que nos hemos dado comorepositorio de saberes y puente haciala cultura universal.

Importa atender, es verdad, lasnecesidades de la propia formación através de la consulta de la bibliografíaindispensable y suficientementeactualizada en los camposdisciplinares, para no acabar siendoportadores y practicantes de saberescaducos.

Pero importa también ampliar yprofundizar los derroteros del interéspersonal en el conocimiento y el saber.Para ello tenemos más de 30 siglos decultura escrita, un prodigioso laberintodel que cada libro es una puerta. Paraacceder a ese mundo aparentemente

La biblioteca como epicentro culturalinagotable, tenemos el español y elinglés y los más afortunados el italiano,el francés, el griego, el latín, el japonés.El resto es disponerse a leer.

Actualicemos así, con el auxilio dela biblioteca, la sabiduría de hombres

y mujeres de otros lugares y de todoslos tiempos.

Se requiere de la participación detodos los universitarios, e idealmentede la población en general, para definiry desarrollar con un ánimo incluyentey plural algunos de los quehaceres quedeben caracterizar el día a día de lasbibliotecas de todo tipo, desde lasacadémicas y públicas mejorequipadas, hasta las bibliotecas defaculades e institutos de investigacióno, en el ámbito comunitario, lasbibliotecas municipales.

Sólo para dar pauta a una lluvia deideas intensa y generosa, proponemosalgunos de los siguientes puntos:

Aparte de velar por la calidad ypertinencia de las colecciones quealbergan, para satisfacer las

Sin duda, no debe repararseen la cantidad y variedad deesfuerzos cuyo propósito

sea devolverle a los hombres ymujeres del siglo XXI, la claridadmental y la altura de propósitos quequedaron extraviados en algunaparte del siglo XX. A ello deberácontribuir seguramente el interésde la UNESCO porque el año 2009sea el Año Internacional de laAstronomía. 400 años después delos portentosos descubrimientos deGalileo con su telescopio, se esperaque en todo el mundo se realice unavasta labor educativa, pedagógicay diríase que hasta filosófica, para

que los hombres vuelvan a mirarhacia el cielo.No hay muchas experiencias tangratificantes y espléndidas como lade la observación de los cuerpos ce-lestes. En el Blog de la DirecciónGeneral de Bibliotecas, Kaniwá se hadado cuenta ya de dos títulos sobreésta temática -entre una variedad- queestán disponibles para la consulta ylectura en la USBI Xalapa.Esperamos ver, a lo largo de los 11meses que restan de 2009, iniciativasy actividades concretas dirigidas arecuperar la visión del cielo, tal vezen busca de nuevas perspectivas a losasuntos terrenales.

2009: Año Internacional de la Astronomía

Fuente: NASA, Astronomy Picture of Day, http://www.apod.nasa.gov

EXCERPTA DE RECURSOSDE INFORMACION

EXCERPTA es un recurso de la DirecciónGeneral de Bibliotecas, que ofrece acceso avastos repositorios de información disponiblesgratuitamente en Internet, desde revistaselectrónicas, hasta gestores de referenciasbibliográficos en línea.

Te recomendamos su consulta en:http://dgbuvrecinformacion.blogspot.com/

necesidades de información de losusuarios, las bibliotecas de todo tipodeben garantizar la realización deexperiencias individuales y colectivasde lectura y escritura; deben promoverla lectura y la escritura como actos de

felicidad, y no como“obligaciones” o“tareas”. Tambiéndeben promover lalectura en las aulasy ampliar lostiempos de lectura aotros tiempos“muertos”. Deben,por tanto, propiciar“ m o m e n t o s

lectores”, fincando la biblioteca comoepicentro cultural para toda lacomunidad. Además, la biblioteca debeestar abierta permanente al intercambiocultural con otras instituciones.

Foto: Sergio Valdivia

Page 2: El Referencista No. 2

Para los que temen a las matemáticasEn El diablo de los números,

Hans Magnus Enzensberger nos llevade la mano por un entretenido yasombroso recorrido a través de laspropiedades de los números.

Aunque el texto puedeparecer elemental, introduce algunas

nociones que siguen dando qué pensara los matemáticos más tesoneros.

Recomendamos amplia-mente la lectura de la versión en líneaque puede verse aquí:www.librosmaravillosos.com/eldiablodelosnumeros/index.html

L a Internet ha cambiadofundamentalmente las realidadesprácticas y económicas relacionadas

con la distribución del conocimientocientífico y el patrimonio cultural. Porprimera vez en todos los tiempos, la Internetnos ofrece la oportunidad de construir unarepresentación global e interactiva delconocimiento humano, incluyendo elpatrimonio cultural, y la perspectiva deacceso a escala mundial.

Prefacio

Quienes firmamos este documento, nossentimos obligados a considerar los retos dela Internet como medio funcional emergentepara la distribución del conocimiento.Obviamente, estos desarrollos podránmodificar de manera significativa lanaturaleza de hacer la publicación científica,lo mismo que el actual sistema decertificación de la calidad.

En concordancia con el espíritu de laDeclaración de la Iniciativa sobre AccesoAbierto de Budapest, la Carta de ECHO yla Declaración de Bethesda sobrePublicación para Acceso Abierto, hemosredactado la Declaración de Berlín parapromover la Internet como el instrumentofuncional que sirva de base global delconocimiento científico y la reflexiónhumana, y para especificar medidas quedeben ser tomadas en cuenta por losencargados de las políticas de investigación,y por las instituciones científicas, agenciasde financiamiento, bibliotecas, archivos ymuseos.

Metas

Nuestra misión de diseminar elconocimiento será incompleta si lainformación no es puesta a disposición dela sociedad de manera expedita y amplia.Es necesario apoyar nuevas posibilidades dediseminación del conocimiento, no solo através de la manera clásica, sino tambiénutilizando el paradigma del acceso abiertopor medio de la Internet. Definimos elacceso abierto como una amplia fuente deconocimiento humano y patrimonio culturalaprobada por la comunidad científica.

Para que se pueda alcanzar la visión de unarepresentación del conocimiento global yaccesible, la Web del futuro tiene que sersustentable, interactiva y transparente. Elcontenido y las herramientas de software debenser libremente accesibles y compatibles.

Definición de una contribución de accesoabierto

Para establecer el acceso abierto como unprocedimiento meritorio, se requiere idealmenteel compromiso activo de todos y cada uno dequienes producen conocimiento científico ymantienen el patrimonio cultural. Lascontribuciones del acceso abierto incluyen losresultados de la investigación científica origi-nal, datos primarios y metadatos, materialesfuentes, representaciones digitales de materialesgráficos y pictóricos, y materiales eruditos enmultimedia.

Las contribuciones de acceso abierto debensatisfacer dos condiciones:

1. El (los) autor(es) y depositario(s) de lapropiedad intelectual de tales contribucionesdeben garantizar a todos los usuarios por igual,el derecho gratuito, irrevocable y mundial deacceder a un trabajo erudito, lo mismo quelicencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo,transmitirlo y exhibirlo públicamente, y parahacer y distribuir trabajos derivativos, encualquier medio digital para cualquier propósitoresponsable, todo sujeto al reconocimientoapropiado de autoría (los estándares de lacomunidad continuarán proveyendo losmecanismos para hacer cumplir elreconocimiento apropiado y uso responsable delas obras publicadas, como ahora se hace), lomismo que el derecho de efectuar copiasimpresas en pequeño número para su uso per-sonal.

2. Una versión completa del trabajo y todos susmateriales complementarios, que incluya unacopia del permiso del que se habla arriba, en unconveniente formato electrónico estándar, se de-posita (y así es publicado) en por lo menos unrepositorio online, que utilice estándares técnicosaceptables (tales como las definiciones delAcceso Abierto), que sea apoyado y mantenido

por una institución académica, sociedaderudita, agencia gubernamental, o una bienestablecida organización que busqueimplementar el acceso abierto, distribuciónirrestricta, interoperabilidad y capacidadarchivística a largo plazo.

Apoyo de la transición al paradigma delacceso abierto electrónico

Nuestras organizaciones tienen interés en lamayor promoción del nuevo paradigma delacceso abierto para obtener el máximobeneficio para la ciencia y la sociedad. Enconsecuencia, intentamos progresar en esteempeño

Compromisos adquiridos

- estimulando a nuestros investigadores/beneficiarios de ayuda a publicar sus trabajosde acuerdo con los principios del paradigmadel acceso abierto.- estimulando a los depositarios delpatrimonio cultural para que apoyen el accesoabierto distribuyendo sus recursos a travésde la Internet.- desarrollando medios y maneras de evaluarlas contribuciones de acceso abierto y lasrevistas electrónicas, para mantenerestándares de garantía de calidad y prácticacientífica sana.- abogando porque la publicación en accesoabierto sea reconocida como factor deevaluación para efectos de ascensos ytenencia.- reclamando el mérito intrínseco de lascontribuciones a una infraestructura deacceso abierto mediante el desarrollo deherramientas de software, provisión decontenido, creación de metadatos, o lapublicación de artículos individuales.

Nos damos cuenta de que el proceso dedesplazarse al acceso abierto cambia ladiseminación de conocimiento en lo querespecta a cuestiones legales y financieras.Nuestras organizaciones tienen el propósitode encontrar soluciones que ayuden a unmayor desarrollo de los marcos legales yfinancieros existentes, con el fin de facilitaróptimo uso y acceso.Firmantes [lista de representantes de instituciones presentes y adherentes].

Declaración de Berlín sobre Acceso abierto (Open access)

Fuente: Traducción al español de la Declaración de Berlín, tomada de http://www.invenia.es/kb:berlin. Enero de 2009.

Web2.0Web2.0Web2.0Web2.0Web2.0Seguramente ha escuchado el concepto de Web2.0 y asocia dicho concepto con servicios oportales como MySpace, Wikipedia, Flickr oFacebook.

El común denominador de estos portalesrepresentativos de la Web 2.0 es su caracterabierto y participatorio, pues los contenidos deestos sitios son contribuciones realizadas por lospropios usuarios.

La Web 2.0 es la ideaextendida y ampliada delsueño de Tim Berners-Lee, elcreador de la “telaraña” o“web” de páginas dehipertexto.

Las bibliotecas de todotipo son -como ya sabemos-organizaciones que proveeninformación en formaimpresa, y ahora tambiénelectrónica. Usan la tecnología para brindaracceso a catálogos bibliográficos, que dan cuentay permiten la consulta de sus acervos.

La Web 2.0 puede facilitar a las bibliotecasla comunicación entre bibliotecarios y usuarios,abriéndoles a éstos las puertas para suscontenidos y a participar en foros en torno atemas de su interés. Pues la Web 2.0 se nutre delos intereses de los usuarios. Así, por ejemplo,en la Wikipedia, si alguien busca informaciónespecífica y no la encuentra, puede proponer quealguien la agregue o puede agregarla él mismo,suponiendo que se ha dado de alta como editor.

Los wikis y los blogs, son servicios propiosde la Web 2.0, que las bibliotecas puedenaprovechar para promover el análisis, la reflexióny la discusión para orientar la mejora de lascolecciones y servicios de la biblioteca, ademásde la integración de repositorios de enlaces haciarecursos académicos, informativos o culturalesen la red.

Por ejemplo, usando wikis, los bibliotecariospueden promover la participación y lacolaboración del personal, en primer término,pero también de los usuarios, en la construcciónde secciones temáticas o áreas relativas, por

ejemplo, a estrategias que pueden seguir losusuarios para obtener información, o concomentarios de los usuarios sobre la lectura depublicaciones existentes en el acervo, o paraexplicar el uso de algún recurso determinado -por ejemplo, un calendario mundial, o un reporteestadístico, o formas fructíferas de aprovecharcierta enciclopedia o diccionario especializado-.

A través de los blogs, lasbibliotecas pueden realizarselecciones de noticias yrecursos con información con-textual. Otro beneficio de laWeb 2.0, para las bibliotecases la creación de redes socialesde colaboración ycooperación.

Las bibliotecas deben estaratentas a lo que acontece en

portales como Facebook o LinkedIn, que reúnena millones de usuarios distribuidos en todo elmundo en torno a sus intereses de investigación,estudio o trabajo -y también recreativos-, paraestablecer vínculos cooperativos o para elintercambio de información. De esta manera, labiblioteca puede contribuir a aprovechar todo elpotencial informativo de las redes, para ponerloal servicio de sus usuarios.

La Web 2.0 también se ha convertido en ungran reservorio de contenidos -de diversacalidad- entre los que se encuentran algunasverdaderas joyas.

Tomemos por ejemplo las Conferencias TED,que se difunden en Youtube, el portal social devideos por excelencia, junto a otro material decalidad. Bien utilizados, estos recursos puedenconvertirse en estimulantes puntos de acceso alconocimiento, a la lectura, el análisis y ladiscusión.

Invitamos a docentes, bibliotecarios einvestigadores a desarrollar propuestas paracerrar las brechas de comunicación al interiorde universidades y otras instituciones educativas,aprovechando la Web 2.0.

y B i b l i o t e c a s

Page 3: El Referencista No. 2

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

El mundo del software es un ámbito quecambia y mejora continuamente. Soft-ware comercial ys o f t -

ware de acceso abiertocompiten cada vez másen diversas áreas por lapreferencia de losusuarios. Losusuarios princi-piantes suelen darpor hecho que elsoftware quecontienen las com-putadoras que adquie-ren en el mercado lesofrecen las mejorescaracterísticas y prestaciones quepueden necesitar. No siempre es el caso.

A continuación se comentarán algunoscomplementos que ayudan a mejorar lasprestaciones del navegador de la web MozillaFirefox, cuya descarga es gratuita en el portalhttp://www.mozilla.org.

Nos enfocaremos a algunos complementosque pueden ser de interés para los bibliotecariosen primer lugar, pero que también pueden serútiles a académicos, estudiantes e investigadores.

• ScribeFireEl primer complemento del que hablaremos

es ScribeFire.ScribeFire es un complemento que permite

integrar la edición y actualización de blogsdentro de un marco del propio navegador. Esdecir que se puede prescindir de ir al portal delblog (Wordpress, Blogger, etc.) para hacer larevisión y actualización de contenidos del

mismo. Basta dar de alta la dirección delblog, la clave de usuario ycontraseña en ScribeFire, paratener disponible siempre el o losblogs que se desean mantener.

Las opciones para editarcontenidos de ScribeFire son de lo

más completas e incluyen copiar, pegar, cambiarestilos y tamaños de letra e insertar imágenes yotros contenidos multimedia a nuestro blog.

ScribeFire también permite gestionar textosen forma de borradores, notas y publicaciones

definitivas al blog. Sin embargo, las tareas degestión de comentarios, revisión de estadísticas

y otros aspectos importantes relativosa nuestros blogs deberán

seguirse actualizandodirectamente en lapágina que nosproporciona elservicio.

• ZoteroOtro comple-

mento de sumo interéspara bibliotecarios,

docentes, estudiantes einvestigadores es Zotero.Zotero es básicamente un

gestor de referencias bibliográficas.Con Zotero se pueden integrar en una base

de datos incorporada, todas las referencias arecursos electrónicos eimpresos que encontremosdurante nuestras búsquedasy lecturas en la red.

Una bondad de estecomplemento consiste enque no se necesita capturarindividualmente los datos deuna bibliografía resultante deuna búsqueda en Amazon,por ejemplo.

Simplemente se hace labúsqueda, se presiona unícono que aparece al lado de la dirección deresultados y, listo, todas las referencias a obrasque se encuentran en Amazon, se agreganautomáticamente a la base de datos bibliográ-ficos, como registros separados.

La base de dato bibliográficos puede orga-nizarse en colecciones, algo que Zotero permitehacer muy facilmente.

Además, una vez integradas las colecciones,es posible que Zotero genere bibliografías endiversos formatos, uno de los cuales esplenamente compatible, por ejemplo, con laWikipedia.

Por si no fuera suficiente, Zotero permitealmacenar notas del propio usuario sobre cadauno de los registros que ha reunido, lo cual es

una gran ventaja considerando que además esposible copiar y pegar partes del contenido queresulta de mayor interés, para una revisión pos-terior y ésto sin tener que usar otro programa.

• WorldCatPor último, hablaremos brevemente de otro

complemento que puede ayudar a optimizar eluso de recursos económicos y a ahorrar tiempoa muchas bibliotecas. Se trata del complementopara FireFox de WorldCat.

WorldCat se precia de ser el catálogobibliográfico más vasto del mundo y es muyprobable que lo sea, dado que está integrado porlas referencias bibliográficas de decenas de milesde bibliotecas participantes en un esfuerzocolectivo de catalogación.

El complemento de WorldCat para Firefoxinstala un buscador permanente en la parte su-perior derecha de todas las ventanas del

navegador, en un menúdesplegable adonde ya esposible encontrar otrosbuscadores, como Google,Yahoo y otros.

Así, el usuario puederealizar búsquedas porautores, títulos, materias,ISBN u otros datos queconsidere relevantes, dentrode WorldCat con resultadosinteresantes.

WorldCat presenta losresultados de las búsquedas organizados portipos de recursos, incluyendo los recursos deinformación en línea, lo que facilita al usuariola recuperación de documentos a texto completo,si llega a haberlos.

Con estos tres complementos y Firefox, losbibliotecarios, docentes, investigadores yestudiantes, pueden realizar un 90% de susactividades sin tener que abandonar casi nuncael navegador Firefox.

El resultado final de las tareas intelectualesacaba siendo casi siempre el procesador depalabras o el programa de presentaciones. Peroel apoyo que brinda Firefox es indiscutible. Otrasherramientas, como Google Docs, liberan alusuario del uso de aplicaciones comerciales.

ScribeFirehttp://www.scribefire.com/

Zoterohttp://www.zotero.org/

Complemento de WorldCat para Firefoxhttp://www.worldcat.org/toolbars/default.jsp

El acceso abierto (Open Access) aumenta el factorde impacto de las publicaciones académicas: Guédon.

Si las razones económicas no fueransuficientes para que las universidadesconsideren el desarrollo de repositoriosinstitucionales con el enfoque de Open Access,existen razones de carácter intrínsecamenteacadémico.

De acuerdo con una nota publicada enUniversia (Chile), publicada en 2003, elinvestigador francés Juan Claude Guédon,especialista en historia de las ciencias yacadémico de la Universidad de Montreal, seha perdido el espíritu de la Europa Moderna,cuando los científicos publicaban “sólo con elafán de contribuir al conocimiento”, sino quehoy en día unas cuantas casas editorialesdominan con sus intereses comerciales lo queestaría constituyéndose en una “plutocraciacientífica”.

De acuerdo con el investigador “la nociónde excelencia en ciencia se basa en lo quedictaminan unos pocos”.

En el mismo sentido “el académico sostieneque las tesis conforman la primera publicaciónen la carrera de un científico, por lo cual nodeben esconderse en las bibliotecas sinodifundirse de la manera más amplia posible.Ello, indica, elevará la calidad de loscontenidos generados por los estudiantes, pueslos profesores guías se juegan el honor de suscentros de estudio en cada nueva publicación.Por ello, las tesis serían "el modelo para unareforma científica"”, según la nota.

Para leer el texto completo, ir a:http://www.universia.cl/portada/actualidad/

noticia_actualidad.jsp?noticia=43861.

“Leer, sin enterarse de lo leido, tiempo perdido”.Refrán popular.

Mozilla Firefox y algunos complementos de interés académico y bibliotecario