El Referencista No. 6

5
No. 6, Ene-Mar 2010 - Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana * Recomendamos ampliamente estos sitios de la red. Abrir cualquiera de ellos se- guramente le resultará de interés. No incluimos descripciones para alentar su curiosidad. Algunos están en idioma inglés. Webs notables* http://www.weebly.com http://mod.precolombino.cl http://www.revista.unam.mx/ http://www.knowledgecomission.gov.in http://dialnet.unirioja.es http://dragosroua.com http://bvs.sld.cu http://gizmodo.com http://macvspc.info http://mujeresdeempresa.com http://naomiklein.org http://newspapers24.com Contáctanos escribiendo a: [email protected] o [email protected] Gracias por visitar el Blog de la DGBUV kaniwa.wordpress.com La Academia Nacional para el Liderazgo Académico, de los Estados Unidos (http://www.thenationalacademy.org), convocó en el año 2000, a reconocidos investigadores a diseñar un taller para el cambio institucional en el ámbito universitario. Como resultado de las deliberaciones de ese grupo de especialistas, se identificaron, mediante una lluvia de ideas, los principales obstáculos para alcanzar dicho cambio institucional. De esa lista es posible extraer interesantes y útiles reflexiones: • Tendencia a imponer “el cambio” desde la cúpula de la jerarquía • Implementar “globalmente” iniciativas institucionales que han perdido de vista a las unidades constitutivas • Abrumar a las personas con demasiadas cosas a la vez • Operar a partir de supuestos culturales erróneos • Deseo de éxito inmediato por parte de la dirección • Carencia de los recursos suficientes y adecuados • Cambio sólo en el papel, sin discusión ni compromiso • Comodidad con el status quo • Reforzamiento constante (y celebración) de "lo buenos que somos": entonces ¿para qué cambiar? • Un sistema de recompensas que no coincide con la realidad • Universitarios que medran aprovechando el caos y no quieren que se resuelvan los problemas • Diversidad de culturas en competencia: administradores, estudiantes, profesores, personal, cada uno pensando que "son dueños" de la institución, sin lograr ponerse de acuerdo en los aspectos fundamentales • Una “cultura” que favorece el trabajo egoísta • Una imagen "pública", que no encaja con la realidad interna de la institución • Comodidad de que cada área, o departamento, actúe en solitario • Una estructura organizativa que no facilita la cooperación, pero que fomenta la competencia • El hábito de la crítica: el personal académico se siente más cómodo criticando, que procurando el trabajo conjunto • La falta de conocimientos por parte de los líderes de la institución, acerca de la formación de equipos, resolución de conflictos, el proceso de cambio, etc. Y agregaríamos otro obstáculo, relacionado con la falta de participación de los bibliotecarios, como gestores de información, en la gestión del conocimiento institucional por el predominio de una concepción limitada de la bibliotecología. Obstáculos para el cambio institucional La biblioteca en la palma de la mano E l año 2009 ha sido -como lo será el 2010- decisivo para el advenimiento de una era en que las personas podrán llevar consigo bibliotecas de textos digitales, medibles en decenas o quizás centenas de miles de volúm- enes. La miniaturización, la micro- electrónica y el desarrollo de nuevas tecnologías de despliegue (pantallas planas y táctiles) están aproximando cada vez más la experiencia de leer en una pantalla electrónica, a la de la lectura de un libro impreso. Bibliófilos y tecnó- filos, por igual, abrevarán en estas nuevas tecnologías y verán multi- plicada su capacidad para enri- quecer su acervo de conocimien- tos, práctica- mente en todo momen-to y lugar, y no digamos para ampliar y diversificar sus experiencias es- téticas con la lectura. La ventaja que tiene la oleada de gadgets que han sucedido al Kin- dle de Amazon, es que éstos podrán acceder a a redes para descargar el contenido de diarios, revistas y otros multimedia, convirtiendo el acceso a la información en un proceso de máxima simplicidad, inmediatez y rendimiento. Ámbitos como el de la educación y los negocios tienen mucho que ganar y nada que perder con la emergencia del fenómeno e-libro. Se superarán así, por otro lado, restricciones que tiene que ver con los costos del manejo de grandes volúmenes de papel, tintas, gestión de tirajes, distribución, etcétera. La autoedición en portales como Lulu.com, tiende a convertir a cada usuario de la red en un editor glo- bal de documentos. Se imponen en este escenario consideraciones acerca de la calidad de los con- tenidos, y se enrarece aún más la ya de por sí pro- blemática arena del derecho de autor tradicional. Pero quienes ganan en el corto y largo plazo, nos parece, son los lectores, pues la oferta creciente de textos electrónicos impondrá una competencia cada vez mayor por su atención, y ésta solamente se obtendrá en la medida en que se logre un ajuste muy estrecho y definido entre la oferta de los creadores y la demanda de con- tenidos de los usuarios. El acto de leer ya cambió, así como el acto de escribir, y ahora ambos se engarzan, cada vez más, en un diálogo global interminable, en tiempo real, en redes como Twit- ter y Facebook. Esta inmediatez de las ideas y el contacto estrecho, casi permanente -así sea en forma vir- tual- entre los individuos, tiene un potencial sociocultural revolu- cionario que no está pasando desapercibido. Tal vez este entorno es el que requieren precisamente, para su solución, los problemas globales que estamos enfrentando. Foto: http://blog.ted.com/ Lo nuevo en la Biblioteca Virtual UV: • IMCYC • ISI Web of Knowledge • SpringerLink

Transcript of El Referencista No. 6

Page 1: El Referencista No. 6

No. 6, Ene-Mar 2010 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

* Recomendamos ampliamente estos sitiosde la red. Abrir cualquiera de ellos se-guramente le resultará de interés. Noincluimos descripciones para alentar sucuriosidad. Algunos están en idioma inglés.

Webs notables*http://www.weebly.com

http://mod.precolombino.clhttp://www.revista.unam.mx/

http://www.knowledgecomission.gov.inhttp://dialnet.unirioja.eshttp://dragosroua.com

http://bvs.sld.cuhttp://gizmodo.comhttp://macvspc.info

http://mujeresdeempresa.comhttp://naomiklein.org

http://newspapers24.com

Contáctanos escribiendo a:[email protected] o

[email protected]

Gracias por visitarel Blog de la DGBUV

kaniwa.wordpress.com

La Academia Nacional para el Liderazgo Académico, de los EstadosUnidos (http://www.thenationalacademy.org), convocó en el año2000, a reconocidos investigadores a diseñar un taller para el cambioinstitucional en el ámbito universitario.Como resultado de las deliberaciones de ese grupo de especialistas,se identificaron, mediante una lluvia de ideas, los principalesobstáculos para alcanzar dicho cambio institucional. De esa lista esposible extraer interesantes y útiles reflexiones:

• Tendencia a imponer “el cambio” desde la cúpula de la jerarquía• Implementar “globalmente” iniciativas institucionales que hanperdido de vista a las unidades constitutivas• Abrumar a las personas con demasiadas cosas a la vez• Operar a partir de supuestos culturales erróneos• Deseo de éxito inmediato por parte de la dirección• Carencia de los recursos suficientes y adecuados• Cambio sólo en el papel, sin discusión ni compromiso• Comodidad con el status quo• Reforzamiento constante (y celebración) de "lo buenos que somos":entonces ¿para qué cambiar?• Un sistema de recompensas que no coincide con la realidad• Universitarios que medran aprovechando el caos y no quieren quese resuelvan los problemas• Diversidad de culturas en competencia: administradores, estudiantes,profesores, personal, cada uno pensando que "son dueños" de lainstitución, sin lograr ponerse de acuerdo en los aspectosfundamentales• Una “cultura” que favorece el trabajo egoísta• Una imagen "pública", que no encaja con la realidad interna de lainstitución• Comodidad de que cada área, o departamento, actúe en solitario• Una estructura organizativa que no facilita la cooperación, peroque fomenta la competencia• El hábito de la crítica: el personal académico se siente más cómodocriticando, que procurando el trabajo conjunto• La falta de conocimientos por parte de los líderes de la institución,acerca de la formación de equipos, resolución de conflictos, el procesode cambio, etc.Y agregaríamos otro obstáculo, relacionado con la falta departicipación de los bibliotecarios, como gestores de información,en la gestión del conocimiento institucional por el predominio deuna concepción limitada de la bibliotecología.

Obstáculos para elcambio institucional

La biblioteca en la palma de la mano

El año 2009 ha sido -comolo será el 2010- decisivopara el advenimiento de una

era en que las personas podránllevar consigo bibliotecas de textosdigitales, medibles en decenas oquizás centenas de miles de volúm-enes.

La miniaturización, la micro-electrónica y el desarrollo denuevas tecnologías de despliegue(pantallas planas y táctiles) estánaproximando cada vez más laexperiencia de leer en una pantallaelectrónica, a la de la lectura de unlibro impreso. Bibliófilos y tecnó-filos, por igual, abrevarán en estasnuevas tecnologías y verán multi-plicada su capacidad para enri-quecer su acervo de conocimien-

tos, práctica-mente en todo

momen-to

y lugar, y no digamos para ampliary diversificar sus experiencias es-téticas con la lectura.

La ventaja que tiene la oleada degadgets que han sucedido al Kin-dle de Amazon, es que éstos podránacceder a a redes para descargar elcontenido de diarios, revistas yotros multimedia, convirtiendo elacceso a la información en unproceso de máxima simplicidad,inmediatez y rendimiento.

Ámbitos como el de la educacióny los negocios tienen mucho queganar y nada que perder con laemergencia del fenómeno e-libro.

Se superarán así, por otro lado,restricciones que tiene que ver conlos costos del manejo de grandesvolúmenes de papel, tintas, gestiónde tirajes, distribución, etcétera. Laautoedición en portales comoLulu.com, tiende a convertir a cadausuario de la red en un editor glo-bal de documentos.

Se imponen en este escenarioconsideraciones acerca dela calidad de los con-tenidos, y se enrarece aún

más la ya de por sí pro-blemática arena del derecho

de autor tradicional. Peroquienes ganan en el corto y

largo plazo, nos parece, son loslectores, pues la oferta creciente

de textos electrónicos impondráuna competencia cada vez mayor

por su atención, y ésta solamentese obtendrá en la medida en que selogre un ajuste muy estrecho ydefinido entre la oferta de loscreadores y la demanda de con-tenidos de los usuarios.

El acto de leer ya cambió, asícomo el acto de escribir, y ahoraambos se engarzan, cada vez más,en un diálogo global interminable,en tiempo real, en redes como Twit-ter y Facebook. Esta inmediatez delas ideas y el contacto estrecho, casipermanente -así sea en forma vir-tual- entre los individuos, tiene unpotencial sociocultural revolu-cionario que no está pasandodesapercibido.

Tal vez este entorno es el querequieren precisamente, para susolución, los problemas globalesque estamos enfrentando.

Fot

o: h

ttp://

blog

.ted.

com

/

Lo nuevo en laBiblioteca Virtual UV:

• IMCYC• ISI Web of Knowledge

• SpringerLink

Page 2: El Referencista No. 6

Todos vivimos en una sociedadque es cada vez más hete-rogénea. Existen más de 6,000

lenguas en el mundo. La tasa de mi-gración internacional se incrementacada año, lo que origina en un númerocreciente de personas con identidadesmás complejas. La globalización, el au-mento de las migraciones, la rapidezde las comunicaciones, la facilidad deltransporte y otros factores caracterís-ticos del siglo XXI han incrementadola diversidad cultural en muchas na-ciones donde previamente no existía ohan aumentado la ya existente. «Diver-sidad cultural» o «multiculturalidad»se refieren a la coexistencia e in-teracción armónica de culturas diferen-tes, donde «la cultura debe ser consi-derada como el conjunto de los rasgosdistintivos espirituales y materiales, in-telectuales y afectivos que caracterizana una sociedad o a un grupo social yque abarca, además de las artes y lasletras, los modos de vida, las manerasde vivir juntos, los sistemas de valo-res, las tradiciones y las creencias»1.La diversidad cultural o la multi-culturalidad son la base de nuestra fuer-za colectiva, tanto en nuestras comu-nidades locales como en nuestra socie-dad global. La diversidad cultural y lin-güística es el patrimonio común de lahumanidad y debe ser conservada ymantenida para el beneficio de todos.Es una fuente de intercambio, innova-ción, creatividad, y coexistencia pací-fica entre los pueblos. «El respeto dela diversidad de las culturas, la tole-rancia, el diálogo y la cooperación, enun clima de confianza y de entendi-miento mutuos, están entre los mejo-res garantes de la paz y la seguridadinternacionales»2. Por tanto, todos lostipos de bibliotecas deben reflexionar,apoyar y promover la diversidad cul-tural y lingüística en los ámbitos loca-les, nacionales e internacionales, y deesta manera trabajar por el diálogointercultural y una ciudadanía activa.Las bibliotecas, al servir a intereses ycomunidades diversas, funcionancomo centros de aprendizaje, cultura-les y de información. Al tratar la di-versidad cultural y lingüística, los ser-vicios bibliotecarios se rigen por sucompromiso con los principios de laslibertades fundamentales y la igualdad

en el acceso a la información y al co-nocimiento para todos, en el respeto dela identidad y los valores culturales.

PrincipiosCada persona de nuestra sociedad glo-bal tiene derecho a un amplio rango deservicios bibliotecarios y de informa-ción. Al tratar la diversidad lingüísticay cultural, las bibliotecas deberían:

• Servir a todos lo miembros de lacomunidad sin discriminación algunapor origen cultural o lingüístico;

• Ofrecer información en lenguas yalfabetos apropiados;

• Dar acceso a un amplio rango demateriales y servicios que reflejen a to-das las comunidades y sus necesida-des; 2

• Disponer de personal que reflejela diversidad de la comunidad, forma-dos para trabajar y dar servicio a co-munidades diversas.

Los servicios bibliotecarios y de in-formación en un contexto de diversi-dad cultural y lingüística incluyen tantola oferta de servicios a todo tipo deusuarios de la biblioteca como la ofer-ta de servicios bibliotecarios dirigidosespecialmente a grupos culturales y lin-güísticos tradicionalmente desatendi-dos. Se debería prestar especial aten-ción a grupos que a menudo sufrenmarginación en las sociedades con di-versidad cultural: minorías, refugiadosy solicitantes de asilo, personas conpermisos de residencia temporales, tra-bajadores inmigrantes y comunidadesindígenas.

Misión de los servicios bibliotecariosmulticulturales

En una sociedad culturalmente di-versa se debería incidir en las siguien-tes misiones clave, relacionadas con lainformación, la alfabetización, la edu-cación y la cultura:

• Fomentar la toma de conciencia del

valor positivo de la diversidad cultu-ral y promover el diálogo cultural;

• Alentar la diversidad lingüística yel respeto por las lenguas maternas;

• Facilitar la coexistencia armónicade varias lenguas, incluyendo el apren-dizaje de varias lenguas desde edadestempranas;

• Salvaguardar el patrimonio cultu-ral y lingüístico y apoyar la expresión,creación y difusión en todas las len-guas pertinentes;

• Apoyar la preservación de la tradi-ción oral y el patrimonio cultural in-tangible;

• Apoyar la inclusión y participaciónde personas y grupos de diversos orí-genes culturales;

• Promover la alfabetización in-formacional en la era digital, y el do-minio de las tecnologías de la infor-mación y comunicación;

• Promover la diversidad lingüísticaen el ciberespacio; • Fomentar el acce-so universal al ciberespacio;

• Apoyar el intercambio de conoci-mientos y buenas prácticas en relacióncon el pluralismo cultural.

Gestión y actuaciónLa biblioteca multicultural requiere

que todas las bibliotecas adopten un en-foque integrado de los servicios. Lasactividades principales de los serviciosbibliotecarios y de información paracomunidades cultural y lingüística-mente diversas son centrales, no «se-paradas» ni «adicionales», y siempredeberían estar diseñadas para satisfa-cer necesidades locales o específicas.La biblioteca debería tener una políti-ca y un plan estratégico, que definansu misión, objetivos, prioridades y ser-vicios relacionados con la diversidadcultural. El plan debe basarse en unanálisis completo de las necesidades delos usuarios y en recursos adecuados.Las actividades bibliotecarias no de-

ben llevarse a cabo aisladamente. Sedebe fomentar la cooperación con losgrupos de usuarios y profesionales per-tinentes en el ámbito local, nacional einternacional.

Actividades principalesLa biblioteca multicultural debería:• Desarrollar colecciones y servicios

culturalmente diversos y multilingües,incluyendo recursos digitales y mul-timedia;

• Destinar recursos para la conser-vación de las expresiones y el patrimo-nio cultural, prestando especial aten-ción al patrimonio cultural oral, indí-gena e intangible;

• Incluir programas que apoyen laeducación de los usuarios, la alfabeti-zación infor-macional, los recursospara los recién llegados, el patrimoniocultural y el diálogo intercultural comopartes integrales de los servicios

• Proporcionar acceso a los recursosbibliotecarios en los idiomas apropia-dos a través de sistemas de acceso yorganización de la información;

• Desarrollar materiales de promo-ción y difusión en las lenguas apropia-das para atraer a diversos grupos a labiblioteca.

PersonalEl personal de la biblioteca es el in-

termediario activo entre usuarios y re-cursos. Se le debe ofertar educaciónprofesional y formación continua cen-trada en los servicios a comunidadesmulticulturales, la comunicación y lasensibilidad intercultural, la antidis-criminación, las culturas y las lenguas.El personal de una biblioteca multi-cultural debería reflejar las caracterís-ticas lingüísticas y culturales de la co-munidad para garantizar la concienciacultural, reflejar la comunidad a la quela biblioteca presta servicio y promo-ver la comunicación.

Financiación, legislación y redesSe anima a los gobiernos y a otros

organismos pertinentes de toma de de-cisiones a establecer y financiar ade-cuadamente bibliotecas y sistemas bi-bliotecarios para que ofrezcan serviciosbibliotecarios y de información gratui-tos a comunidades culturalmente diver-sas. Los servicios bibliotecariosmulticulturales son esencialmenteglobales. Todas las bibliotecas impli-cadas en actividades de este campodeben participar en las redes pertinen-tes de desarrollo de políticas locales,nacionales e internacionales. Se nece-sita investigación para obtener los da-tos necesarios para tomar decisionesinformadas sobre los servicios y ase-gurar una financiación apropiada. Sedeben difundir ampliamente los resul-tados de estas investigaciones y lasbuenas prácticas para impulsar servi-cios bibliotecarios multiculturales efi-caces.

Implementar el ManifiestoLa comunidad internacional debe re-

conocer y apoyar los servicios biblio-tecarios y de información en su papelde promotores y conservadores de ladiversidad lingüística y cultural. Sepide a los responsables de todos los ni-veles y a la comunidad bibliotecaria detodo el mundo que difundan este Ma-nifiesto y que lleven a cabo los princi-pios y acciones que aquí se expresan.Este Manifiesto complementa al Ma-nifiesto de la IFLA/UNESCO sobre labiblioteca pública, al Manifiesto la bi-blioteca escolar (IFLA/UNESCO) y alManifiesto sobre Internet de la IFLA.El Comité ejecutivo de IFLA aprobóeste Manifiesto en agosto de 2006 yEl Consejo Intergubernamental delPrograma Información para todos(IFAP) de UNESCO lo aprobó en abrilde 2008 con la recomendación de quesea presentado para su consideraciónen la 35ª sesión de la Conferencia Ge-neral de UNESCO.

1 Declaración Universal de la UNESCOsobre la Diversidad Cultural 2001

2 ídem

Fuente: http://www.ifla.org/VII/s32/index.hm

Manifiesto IFLA por la Biblioteca MulticulturalLa biblioteca multicultural: portal de acceso

a una sociedad de culturas diversas en diálogo

Page 3: El Referencista No. 6

¿Qué es y qué implica el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación ?La Comisión Permanente del Congreso de la Unión citó a

comparecer al secretario de Economía y al director del InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a fin de que rindanun informe sobre los alcances y contenido del Acuerdo ComercialAnti-piratería (ACTA).

Durante la sesión de la Comisión Permanente se aprobó el puntode acuerdo presentado por el senador del PRD Francisco JavierCastellón Fonseca, en donde también se exhortá a la Junta deCoordinación Política del Senado de la República para que seintegre una subcomisión o comisión especial que dé seguimiento alas negociaciones del ACTA, a efecto de realizar una evaluacióndel impacto, beneficio o desventajas que podría representar parael país, y haga pública la información que reciba del PoderEjecutivo.

Castellón Fonseca explicó que el ACTA es negociado por laSecretaría de Economía a través del Instituto Mexicano de laPropiedad Industrial (IMPI), y la Procuraduría General de laRepública. No obstante, estas dependencias no han dado conocerel contenido del proyecto, debido a que han manejado unhermetismo y confidencialidad en negociaciones y la redacción deltratado.

El también Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnologíaagregó que existe incertidumbre en las negociaciones respecto altema de los prestadores de servicios en internet, “en el que estaríanobligados a filtrar toda comunicación que se intercambie a travésde las redes públicas de telecomunicaciones, que se percibe comoun atentado grave a la privacidad de las personas”.

También indicó que en este acuerdo se plantea el derecho deautor en el entorno digital, la regulación en materia de propiedadintelectual de usuarios con obras protegidas, y el análisis alprincipio de legalidad y certeza jurídica que invoca la inocenciade toda persona hasta que no sea demostrado lo contrario.

Dijo que solo por medio de documentos filtrados se ha podidoconocer el contenido de las posturas de quienes realizan esteproyecto, y “no se ha dado oportunidad a la sociedad civil departicipar en las negociaciones”, a pesar de que el IMPI haconvocado a consultas públicas las cuales no se ha realizado, ni seha proporcionado a la Cámara Alta la información necesaria porparte del Ejecutivo sobre el contenido del ACTA.

(Fuente: http://www.openacta.org/)

“The US Trade Representative is engag-ing in negotiations over a trade agreementthat might have significant, harmful effectson the Internet and fair use. It's called theAnti-Counterfeiting Trade Agreement, orACTA. Unfortunately, I can’t tell youwhat’s in it because it's still in negotiationsand I haven’t signed a non-disclosureagreement.

It’s got a great name. After all, I wantto make sure that when I buy my wife anice purse for Christmas, that it’s not a fake.I want to be able to comparison shop andhave confidence in the things I buy. If that’swhat a counterfeiting and piracy agreementwill do -- by giving law enforcement moreeffective tools -- then there would be wide-spread agreement.

But the digital content and internet sec-tion has sparked many people, companiesand industries that I respect to grow veryconcerned.

I join with Senators Bernie Sanders,Sherrod Brown in wanting deliberations tobe more public, and I’m very interested inhearing the answers to Senator Wyden’s let-ter from last week asking the US Trade Repto respond to allegations like the one I justoutlined. If ACTA is to succeed -- and itmight -- the United Kingdom has it rightwhen it says that “transparency is crucialto ensure the legitimacy of the agreementand to stop the spread of rumours. We be-lieve the lack of transparency is unhelpfuland do not believe that it is in the publicinterest.”

The USTR has communicated to methat ACTA won’t cement current provisionsin the Digital Millennium Copyright Act –provisions that I’d like to see changed, likethe anti-circumvention provision. Andthey’ve said that ACTA won’t requireInternet Service Providers (ISPs) to become“copyright cops” above current law. Well,that sounds nice, but there are still manyrespected scholars who believe that thatwill lead to a 3 strikes policy that would

punish repeat infringers by cutting them offfrom the Internet.

So let me be very clear. I will opposeany effort, by Congress or by trade agree-ment, to cut people off the Internet. If peo-ple are pirating movies and music, theyshould be punished. There are laws on thebooks against that illegal activity. But Idon’t want Corey Vidal’s upload of theacapella tribute he made to the movie mu-sic of John Williams to count as a strike.Or Stephanie Lenz from Altoona, Pennsyl-vania, who uploaded a video of her 18month-old child dancing to Prince, who hadto sue to get her good name back after therecord company accused her of copyrightinfringement. That shouldn’t count as astrike.

In the days when Internet access is socritical to our children’s education, andwhen digital literacy is so important to oureconomic future, I would hate for one per-son, or one child’s, mistakes to punish therest of the family. I would hate for a com-puter infected with viruses or malware to

get a family kicked off the internet. There’san amazing story in the Washington Postfrom December headlined “Without readyaccess to computers, students struggle.” It’sabout kids without computer or online ac-cess at home getting further and furtherbehind their peers. We should be talkingabout how to expand digital access to everyfamily in America, not how to take it away.

But hope is not lost. I am quite pleasedthat at the December meeting of the WorldIntellectual Property Organization, theUnited States delegation outlined its sup-port for new fair-use-like exceptions tocopyright for the visually impaired thatmight help them have access to technolo-gies like book readers and more.

And in their filing, the delegation madeclear that “The United States is committedto both better exceptions in copyright lawand better enforcement of copyright law.”That’s exactly my belief, and I’m glad that'sthe Obama Administration’s view. Copy-right exceptions like fair use are importantto our nation.” *

* Extracto de: Congressman Doyle Gives Keynote Speech at First World’s FairUse Day. Enero 12, 2010. En: http://doyle.house.gov/apps/list/press/pa14_doyle/20100112FairUse.shtml

cortándoles el acceso a Internet”.“Si la gente está pirateando películasy música, deben ser castigados”.“En estos días en que el acceso aInternet es crítico para la educaciónde nuestros hijos, y cuando la alfa-betización digital es tan importantepara nuestro futuro económico,odiaría que los errores de una personao de uno de mis hijos, se revirtieraen un castigo para toda la familia”.“Debemos estar hablando de cómoextender el acceso digital a todas lasfamilias de Estados Unidos, no cómodesconectarlos”.“Los Estados Unidos apoyan tantomejores excepciones al derecho deautor, como una mejor procuracióndel derecho de autor”.

“El representante de Comercio de losEstados Unidos, negocia un acuerdocomercial [internacional] que puedetener efectos significativos, dañinossobre Internet y el uso justo”.“Después de todo, yo quiero estarseguro de que el bello bolso quecompro para mi esposa en Navidadno es falso”.“El ACTA no requerirá que losproveedores de servicios de Internetse vuelvan policías del derecho deautor, por encima de las leyesvigentes”.“Académicos respetados creen que[el ACTA] conducirá a una políticade tres strikes, que castigará aquienes la infrinjan repetidamente

E X C E R P T A

¿Qué es y qué implica el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación ?

Page 4: El Referencista No. 6

La crisis actual por la que a-traviesa nuestro país nos obliga aextremar una serie de medidaspreventivas en lo referente al gastofamiliar, y el cuidado de la saludocupa un sitio destacado en esasconsideraciones.

Las fallas o carencias del sistemanacional de salud impactan el gastofamiliar, orillan a la automedicación,obligan a reducir la cantidad ycalidad de los alimentos ingeridos.

Las consecuencias de lo anterioren la salud de los ciudadanos, setraducen a la larga en graves pér-didas económicas.

Ante esta perspectiva, cobra vitalimportancia el concepto de Seguri-dad Alimentaria. El sector men-guante de la población que todavíapuede garantizarse la alimentacióndiaria, debería tomar en cuenta lasmedidas de seguridad alimentarianecesarias, para no ver empeoradasu economía.

El libro de Isabel García FajardoAlimentos Seguros: Guía básicasobre seguridad alimentaria, de lacasa española Ediciones Díaz deSantos, publicado en 2008, es unaexposición accesible y clara en tornoa las normas que todos deberíamosconocer para manejar de formasegura la alimentación de nuestrasfamilias.

Los estudiantes de nutrición, perotambién todos los estudiosos delcampo de las ciencias de la salud,así como el público en general,encontrarán en esta obra indica-ciones precisas, definiciones clarasy advertencias específicas, en tornoal manejo de nuestra alimentaciónen el hogar.

La cocina es un lugar adonde laaplicación de normas y preceptoshigiénicos, así como la planeaciónadecuada y balanceada de los pla-tillos que se preparan, pueden hacerla diferencia entre una economía

devastada por gastos médicos, paracurar o atender enfermedades in-fecciosas o incapacitantes, o unamejor salud y un presupuesto fami-liar protegido.

En las 152 páginas de la obra, elama de casa encontrará indicacionesbásicas sobre el manejo de alimentosfrescos y preparados; sobre elmanejo correcto de los huevos, porejemplo, que son un elemento básicoen la cocina mexicana y mundial, asícomo consejos prácticos para ase-gurar que la familia reciba unaalimentación saludable.

Así, con relación al consumo delhuevo, por ejemplo, se advierte queen la cáscara del mismo es posibleencontrar con una elevada fre-cuencia bacterias de Salmonella, porlo que es conviente lavarlos antes deromperlos para prepararlos, ademásde cocinar perfectamente la clara ylas yemas antes de su consumo.

La cocción adecuada del huevo sealcanza cuando no hay fraccioneslíquidas del mismo, o bien hasta quetoda la masa del huevo cuaje.

Otra advertencia asociada a la in-gesta de este alimento tan popular,es que éstos se deben consumirinmediatamente después de coci-narse y nunca si han estado atemperatura ambiente por más dedos horas.

El concepto de Seguridad Ali-mentaria involucra la participaciónde agricultores, ganaderos e in-termediarios, que deben respetar loscódigos de sanidad vegetal y animalcorrespondientes.

Las bibliotecas de todo tipo estánllamadas a ser centros de infor-mación como ésta, en todo momentoy especialmente en tiempos de cri-sis como el actual, para que losciudadanos cuenten con infor-mación necesaria para sortear conmayor éxito las condiciones econó-micas y sociales adversas.

Seguridad Alimentariaante la crisis económicaSeguridad Alimentariaante la crisis económica

Primer tiempo

Es instrucción lo que hasta ahora seha realizado en el aula. Es paradomesticar, como en su momento lointerpretó alguien, al animal tozudoque todos llevamos dentro, la doma dela fiera interna que, aunque con-siderada así, no es más que la avidezque en los primeros años de la infanciase tiene por conocer, por indagar, pordescubrir la realidad circundante.

El deseo del no conformarse con loconsiderado indispensable por elEstado poco a poco empieza ador-mecerse. Se entra en un sopor deestabilidad donde, si un elementoquiere romper ese descanso eterno, deenajenación, del no aeróbic de lasneuronas, es considerado entonces unindividuo disruptivo.

Para ese alguien, utilizando términoscoloquiales, que “Se quiere salir delguacal”, que no quiere acatar lasnormas establecidas es necesario acomo de lugar, reivindicarlo, regresarloal buen camino que por intereses elEstado tiene trazado.

De tal forma, estando bajo esta tu-tela desde el inicio de nuestra vidaescolar, lo que finalmente se obtienecomo “producto” son seres acos-tumbrados a que se les dicte el lugarhacia dónde dirigirse, a no opinar, a nopensar de forma crítica, a no cues-tionarse, a simplemente estar. Es unacostumbrarse a llevar la vida, inte-lectualmente hablando, no de pechitosino de muertito.

Cambiar este estado mental es lo queno conviene para los que están en elpoder, para ellos basta que la gente

utilice la cabeza para ponerse el som-brero, para practicar el peinado demoda o para enterarse de lo que le diráEnrique Luis Diego a Cristina SusanaMariana en la novela de las cinco.

Vivimos en una época endonde las condiciones para que elpensar de forma crítica, de formareflexiva, son favorables. Inventoscomo la imprenta pusieron al alcancede la masa un recurso documentalque antes era privativo de unnúmero determinado de perso-nas, el libro. Actualmentecontamos con Internet comootro medio para acceder a lainformación, pero no basta contener los recursos, hay que sabercómo utilizarlos, ser críticos para llegara descubrir la buena de la mala infor-mación, a leer entre líneas.

Hay que desempolvar la maquinariaque poco a poco empezará a funcionarsi retomamos la curiosidad, si cuestio-namos la realidad, si decodificamos lainformación que llega a nuestrasmanos, en fin, si generamos conoci-miento.

Entremés

Todos somos seres curiosos pornaturaleza, a través de la curiosidad,al nacer, nos damos cuenta de laimportancia que tiene el llanto comomedio para demandar cariño, atención,alimento.

Empieza el balbuceo y por un querersaber respondemos a los estímulos delmedio. Esto es igual para todo infante¿O las niñas lloran distinto? ¿Suaparato fonador se desarrolla diferente?

La curiosidad, como forma paraobtener conocimientos, la debemosdespertar para quienes ya está dormiday mantenerla quienes la poseen. Haceruso de ella de una manera responsable,es decir, volverse una persona dic-taminadora, una persona crítica parabuscar y compartir buena información.

Segundo tiempo

Do, re, mi. Do, re, mi, fa, sol, la, si.Cuca come coco y piensa, piensa poco.¡Pobre Cuca! se imagina que no hayotra cosa que hacer porque en su casasólo le enseñaron a tejer y no lefomentaron el gusto por leer.

¡Ándale Cuca que se quema la leche!¡Corre, corre por el pan, porque el niñova a merendar y es tu rutina de nunca

acabar!Desafortunadamente lo anterior

hoy día aún es familiar. Inicia el“ritual” en la infancia con lasmujeres guía, que a su veztambién tuvieron alguien que

les dijera qué sí o qué no hacery decir: abuelas, tías, mamás, vecinasy anexas.

“Las niñas juegan con muñecas, nocon carritos” ‘Sí, está bien jugar a lacomidita mas no a “las metitas”’ “No.Las niñas no deben ir a la loma a volarel cometa”.

Perfilando así una manera de pensarcomo la Susanita de Quino, quien suideal en la vida es solamente tener unesposo y ser madre.

Yo le diría a Cuca y a Susanita quese brinquen el alambrado, intelec-tualmente hablando, que se atrevan,aunque dejen los pelos en la cerca.

Con la lectura se pueden ampliar loshorizontes, darse cuenta que la igual-dad de género no sólo es posible deoídas sino también vivirla. Que yaquedó atrás un… Que sepa coser, quesepa planchar y abrir el grifo parafregar… ¡no!

Lindas sí, pero con un pensamientoanalítico sin tomar en cuenta latradición de pensamientos machistascomo…

“La mujer es un animal inepto yestúpido, aunque agradable y gracioso”Erasmo de Rotterdam (1466-1536,teólogo holandés).

“Hombre, tú eres el dueño, la mujertu esclava: Dios lo ha querido así”, San

Curiosidad, lectura y machismo en dos tiempos y un entremésIris Yazmín Flores Aburto*

Page 5: El Referencista No. 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

“La salida de la ‘edad de

hierro planetaria’ y de la

‘prehistoria del espíritu

humano’ nos exige pensar

de forma radicalmente

compleja”.

Edgar Morin

Agustín de Hipona (354-430, teólogoargelino).

“Como individuo, la mujer es un serendeble y defectuoso”, Santo Tomásde Aquino (1225-1274, teólogo italia-no).

“Hay que mejorar la condiciónfemenina. Las cocinas son demasiadopequeñas, los fregaderos demasiadobajos y el mango de las cacerolas estámal aislado”, George Wolinski (1934-, humorista francés).

“La mujer es un animal de cabelloslargos e ideas cortas” (Arthur Schopen-hauer, filósofo alemán).

Y eso de que: “Detrás de cada granhombre hay una gran mujer”... ¿Nopueden ir juntos?

Sin lugar a dudas el hombre se hapintado solo para ata-car al raciocinio fe-menino, sin tomar en

consideración el po-tencial que éste puedealcanzar si se quita todoslos prejuicios.

Muchas mujeres de-ben comprender que lo

que pesa no es la infor-mación genética, como les han queridohacer creer, es, sin lugar a dudas, eldiscurso machacón machista y re-trógrada con el que hemos crecido, conel que nos han educado y que sólo nospermite ver limitaciones.

La mujer debe interesarse en lalectura como medio para obtenerinformación, mantener o despertar lacuriosidad por el querer indagar quéhay más allá de lo que nos dicen en elaula, para cuestionarse si es verdad eldiscurso escolar donde se supone seestá formando a la Patria. Interrogarseacerca de lo escuchado en mediosmasivos como la radio y la televisión,

discernir si lo que le dicen es sólo paraseducir y engañar o es una informaciónfidedigna.

Susanita y Cuca podrían pensar enla química mientras cocinan. Emular,soñar con ser un poquitito como lamonja Juana, pero no. Susanita:”Quepiensen otros por mí, yo ya he pensadomucho en el que será mi esposo. Coneso me basta para tener un quebraderode cabeza” “Pásenme un excedrín, porfavooooor”. En fin.

¡Ay! Espero que la Sor Poeta noexcomulgue a Susanita y Cuca por noesforzarse y pensar.

Ella sí que fue curiosa y sació su sedde saber por medio de un diálogosecreto, un intercambio de ideasbastante íntimo, un te digo las cosaspero en secretito, un “te cuchicheo, tecuchicheo”. Su intercambio entre loque quería saber y opinar fue con loslibros, “escuchar” lo que el autor de laobra le quería decir, aquello quedeseaba transmitirle al primer contactode sus ojos con las palabras, lasoraciones, el texto.

Pero lo que Sor Juana hacía no eraun posar sus ojos sobre las letras comoa manera de identificarlas, de desci-frarlas… no. Lo que ella hacía eraestablecer un diálogo con las palabras,con su significado. Actuaba de formacrítica ante ellas, ejercía un juiciodictaminador en lo que leía y quedespués se manifestaba en sus crea-ciones literarias.

Sor Juana comprendió la impor-tancia de disfrutar cada una de laspalabras que integraban los textos quetomaba entre sus manos y, gracias a quecada una de las palabras le significaba,fue que adquirió un excelente nivelcomo lectora crítica.

Cuando hurgamos en la vida de Sor

Juana Inés de la Cruz, en su naturalezaautodidacta, hay algo que no deja desaltar la vista: su sed de conocimientoque sació a través de los libros halladosen la biblioteca de Don Pedro Ramírezde Santillana, su abuelo materno.

Desde su infancia mantuvo sucuriosidad gracias al libre contacto conlos libros; ella decidió, de acuerdo asu interés, sobre qué saber más.

Es de suma importancia este primercontacto que Sor Juana tiene con laletra escrita, ya que nos revela, nospone en evidencia la posibilidad latenteen cada ser humano de saciar, acre-centar y conservar la curiosidad através de un hecho dialógico que setransforma en estético al generar, enquien lo lee, la reflexión, la crítica; nosreferimos a la lectura.

La lectura, si ocupara en la vida delniño la función que tiene el televisor,la de acompañarlo cuando se encuentrasolo, la de ser la nana mientras lamamá trabaja o simplemente estáocupada, se formarían como serescríticos, con imaginación.

Cuando en la más tierna infancia sele motiva a un niño de forma adecuadael gusto por la lectura, se le dota de unbuen hábito que le acompañará en eltranscurso de su vida.

Si en la escuela hay una inclinaciónpor repetir contenidos que carecen devigencia o, lo que es peor, de impor-tancia. La lectura debe ser practicadacomo un placer, como ese medio parasalir del “oscurantismo”, de la igno-rancia.

Debemos ser conscientes que elbeneficio que reporta es innegable, yaque, por medio de ella, tenemos accesoa distintos aspectos del saber, lacapacidad de razonamiento se amplía,

la competencia lingüística se vuelvemayor. Conocemos otros ámbitos,otras culturas, diferentes formas depensar, de ser y de hacer. Aprendemosa conocer al otro, a ser tolerantes, aconvivir en armonía hombres y muje-res, porque antes de pertenecer a unsexo (F o M) somos individuos.

El hábito de la lectura es de sumaimportancia porque ¿cómo crear unpaís con sueños cuando no se tienenherramientas para imaginarlos?

Wisemapping, una herramienta paraorganizar información y conocimientosEn la dirección: http://www.wi-semapping.com/ se encuentrauna herramienta de uso muyintuitivo para generar, publicary compartir mapas conceptuales.Los mapas conceptuales sonherramientas muy versátiles paraapoyar procesos de aprendizaje,para impartir clases, organizarpresentaciones y reportes, ana-lizar problemas, organizar con-

tenidos de reuniones y organizarplanes y programas. Con Wi-semapping hacer todo ésto esgratuito, y los mapas resultantespueden almacenarse en línea yconsultarse en una direcciónelectrónica, o pueden guardarselocalmente en formato Acrobat.

Fuente:www.wisemapping.com

Referencias

nos Aires: Ediciones de la Flor.Quino (2005). Todo Mafalda. Barcelona:

LumenReal Academia Española (2001). Dic-

cionario de la lengua española (22a ed.).Madrid: Espasa-Calpe.

Wikiquote, la colección libre de citas yfrases célebres, [en línea]. Disponible en:http://es.wikiquote.org/wiki/

* Egresada de la Facultad de LetrasEspañolas de la U.V.

Aguilar Camín, Héctor, 1946- (1993). Diezpara los maestros. México: SindicatoNacional de Trabajadores de la Edu-cación.

Albaigès, Josep M. Pensamientos degrandes hombres sobre la mujer, [enlínea]. Disponible en: http://www.alba-iges.com/fci/sexipolemologia/pensa-mientosgrandeshombresmujeres.htm

Buxó, José Pascual (1996). Sor Juana Inésde la Cruz: amor y conocimiento.México: UNAM: Instituto Mexiquensede Cultura.

Freire, Paulo (1998). La importancia de leery el proceso de liberación. México: SigloXXI.

García M., J. A. (2006). Lectura y cono-cimiento. México: Paidós.

Grijelmo, Álex, 1956- (2004). La seducciónde las palabras. Madrid: Santillana.

Kohan, S. A. (1999). Disfrutar de la lectura.Barcelona: Plaza y Janés.

Nogués, Ramón M. (2003). Sexo, cerebroy género: diferencias y horizonte deigualdad. Barcelona: Paidós : FundacióVidal i Barraquer.

Quino (1991). 10 años con Mafalda. Bue-