El Referencista No. 7

5
1 No. 7, Abr-Jun 2010 - Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana * Recomendamos ampliamente estos sitios de la red. Abrir cualquiera de ellos se- guramente le resultará de interés. No incluimos descripciones para alentar su curiosidad. Algunos están en idioma inglés. Webs notables* http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar http://www.infoamerica.org http://www4.loscuentos.net http://www.artehistoria.jcyl.es http://mitpress.mit.edu http://cider.uniandes.edu.co http://www.oas.org/udse/cie/ http://elabc.blogspot.com http://radiotrinchera.org http://www.universidadnomada.net http://issuu.com Pocos recintos universitarios poseen la singularidad arqui- tectónica, el paisaje circundante privilegiado, así como el recono- cimiento con que cuenta la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa. Sus amplios y generosamente iluminados espacios constituyen un entorno ideal para la lectura y el estudio, la investigación y el intercambio generoso de las ideas y el conocimiento. Ha sido marco de un número importante de even- tos de índole cultural y académica, exposiciones, congresos y sim- posios, conferencias magistrales y actos protocolarios. Ha sido visitada por presi- dentes y expresidentes, premios Nobel, dignatarios extranjeros, y ha visto pasar por sus entrañas, en el tiempo que lleva de existencia, a un número equivalente de ge- neraciones de estudiantes de las distintas carreras universitarias. Ha servido como modelo y ha sido prototipo, también, de una clase nueva de biblioteca, con modalidades y escalas de servicios equivalentes a los de bibliotecas en países del primer mundo, tanto por lo que se refiere al préstamo de libros en sala (interno), como a domicilio (externo), e interbi- bliotecario, y por sus servicios electrónicos y en línea. Su dotación e infraestructura tecnológica, le han permitido conectar a decenas de miles de estudiantes universitarios a los bancos de información de acceso abierto, y a los servicios comer- ciales de información científica y académica, a través de Internet, facilitando la consulta del catálogo bibliotecario y el uso de las herra- mientas de software en que se sustenta un creciente porcentaje de actividades académicas y de apren- dizaje. Entre su estantería se alumbran las ideas que dan vida a la univer- sidad, como casa de la cultura y el pensamiento. En sus salas flexibles de videoconferencias se han abier- to a discusión los temas más acuciantes de la historia pasada y reciente del país. La USBI ha acogido por igual, lo mismo a primeros ministros extranjeros, que a los estudiantes de las regiones serranas del estado. La USBI ha sido un espacio abierto y receptivo de ideas y de propuestas artísticas, tanto pictó- ricas y fotográficas, como escul- tóricas y musicales, y lo más importante, ofrece su acervo de consulta, general, de tesis, de publicaciones seriadas y sus co- lecciones especiales al investi- gador, al académico y al erudito, lo mismo que a estudiantes de todos los niveles educativos, tales como el básico, de enseñanza me- dia y superior. La USBI, con toda su grandeza y su enorme acervo de experiencia y conocimientos, es una entidad niña (con escasos 10 años) de nuestra comunidad universitaria, muy joven aún, y requiere del cuidado y del apoyo de todos los universitarios, para que alcance el propósito que le demanda la so- ciedad veracruzana: constituirse en un centro detonador del desarrollo intelectual y profesional de la entidad, en coordinación con las unidades de servicios biblio- tecarios y de información de Veracruz, Poza Rica, Minatitlán, Coatzacoalcos e Iztaczoquitlan. Lectores y bibliófilos aprecian de la USBI sus colecciones -las que quisieran aún más nutridas- su comodidad, su equipamiento tec- nológico y su aislamiento del ajetreo citadino, que contribuye a la reflexión íntima, ética, filosófica y social. Los más exigentes no dejarán de notar que merece más usuarios, merece que sus colecciones evolu- cionen al ritmo de la industria edi- torial y que estén debidamente representados y disponibles para todos los recursos audiovisuales y multimedia con que ya cuenta y muchos nuevos. No obstante sus carencias, la USBI Xalapa es un tesoro de saber incalculable. Aún hay muchos libros que permanecen sin ser abiertos siquiera, desde la fecha de su adquisición. Toda esta cultura aguarda a que surja el espíritu de búsqueda y de investigación, y que crezca y se difunda la curiosidad intelectual entre los universitarios y la comunidad veracruzana toda. Ubicación: Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la Universidad Veracruzana, Zona Universitaria, Xalapa, Ver. Fecha de apertura: Abril de 2000. Superficie: 10 mil me- tros cuadrados, en dos edicios de tres y cuatro plantas, cuenta además con un amplio estacionamiento y la extensa área verde del Campus mencionado. Acervo: 213,247 recursos doumentales, distribuidos en 6 colecciones: de Consulta, General, de Tesis, de Publicaciones Seriadas, Especiales y Audiovisual. Plazas de lectura: 1,700. Dependencias que alberga: Dirección de la Biblioteca Central USBI Xalapa, Dirección General de Bibliotecas, Universidad Veracruzana Virtual, Centro de Autoacceso de Idiomas y Centro de Estudios China-Veracruz. X Aniversario de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Xalapa

Transcript of El Referencista No. 7

Page 1: El Referencista No. 7

1

No. 7, Abr-Jun 2010 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

* Recomendamos ampliamente estos sitiosde la red. Abrir cualquiera de ellos se-guramente le resultará de interés. Noincluimos descripciones para alentar sucuriosidad. Algunos están en idioma inglés.

Webs notables*http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar

http://www.infoamerica.orghttp://www4.loscuentos.net

http://www.artehistoria.jcyl.eshttp://mitpress.mit.edu

http://cider.uniandes.edu.cohttp://www.oas.org/udse/cie/

http://elabc.blogspot.comhttp://radiotrinchera.org

http://www.universidadnomada.nethttp://issuu.com

Pocos recintos universitariosposeen la singularidad arqui-tectónica, el paisaje circundanteprivilegiado, así como el recono-cimiento con que cuenta la Unidadde Servicios Bibliotecarios y deInformación (USBI) de Xalapa.

Sus amplios y generosamenteiluminados espacios constituyenun entorno ideal para la lectura yel estudio, la investigación y elintercambio generoso de las ideasy el conocimiento. Ha sido marcode un número importante de even-tos de índole cultural y académica,exposiciones, congresos y sim-posios, conferencias magistrales y

actos protocolarios.Ha sido visitada por presi-

dentes y expresidentes, premiosNobel, dignatarios extranjeros, y havisto pasar por sus entrañas, en eltiempo que lleva de existencia, aun número equivalente de ge-neraciones de estudiantes de lasdistintas carreras universitarias.

Ha servido como modelo y hasido prototipo, también, de unaclase nueva de biblioteca, conmodalidades y escalas de serviciosequivalentes a los de bibliotecas enpaíses del primer mundo, tanto porlo que se refiere al préstamo delibros en sala (interno), como adomicilio (externo), e interbi-bliotecario, y por sus servicioselectrónicos y en línea.

Su dotación e infraestructuratecnológica, le han permitidoconectar a decenas de miles deestudiantes universitarios a losbancos de información de accesoabierto, y a los servicios comer-ciales de información científica yacadémica, a través de Internet,facilitando la consulta del catálogobibliotecario y el uso de las herra-mientas de software en que se

sustenta un creciente porcentaje deactividades académicas y de apren-dizaje.

Entre su estantería se alumbranlas ideas que dan vida a la univer-sidad, como casa de la cultura y elpensamiento. En sus salas flexibles

de videoconferencias se han abier-to a discusión los temas másacuciantes de la historia pasada yreciente del país.

La USBI ha acogido por igual,lo mismo a primeros ministrosextranjeros, que a los estudiantesde las regiones serranas del estado.

La USBI ha sido un espacioabierto y receptivo de ideas y depropuestas artísticas, tanto pictó-ricas y fotográficas, como escul-tóricas y musicales, y lo másimportante, ofrece su acervo deconsulta, general, de tesis, depublicaciones seriadas y sus co-lecciones especiales al investi-gador, al académico y al erudito,lo mismo que a estudiantes detodos los niveles educativos, talescomo el básico, de enseñanza me-dia y superior.

La USBI, con toda su grandezay su enorme acervo de experienciay conocimientos, es una entidadniña (con escasos 10 años) denuestra comunidad universitaria,muy joven aún, y requiere delcuidado y del apoyo de todos losuniversitarios, para que alcance elpropósito que le demanda la so-ciedad veracruzana: constituirse enun centro detonador del desarrollointelectual y profesional de laentidad, en coordinación con lasunidades de servicios biblio-tecarios y de información deVeracruz, Poza Rica, Minatitlán,Coatzacoalcos e Iztaczoquitlan.

Lectores y bibliófilos apreciande la USBI sus colecciones -las quequisieran aún más nutridas- sucomodidad, su equipamiento tec-nológico y su aislamiento delajetreo citadino, que contribuye ala reflexión íntima, ética, filosóficay social.

Los más exigentes no dejaránde notar que merece más usuarios,merece que sus colecciones evolu-cionen al ritmo de la industria edi-torial y que estén debidamenterepresentados y disponibles paratodos los recursos audiovisuales ymultimedia con que ya cuenta ymuchos nuevos.

No obstante sus carencias, laUSBI Xalapa es un tesoro de saberincalculable. Aún hay muchoslibros que permanecen sin serabiertos siquiera, desde la fecha desu adquisición. Toda esta culturaaguarda a que surja el espíritu debúsqueda y de investigación, y quecrezca y se difunda la curiosidadintelectual entre los universitariosy la comunidad veracruzana toda.

Ubicación: Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la Universidad Veracruzana,Zona Universitaria, Xalapa, Ver. Fecha de apertura: Abril de 2000. Superficie: 10 mil me-tros cuadrados, en dos edicios de tres y cuatro plantas, cuenta además con un amplioestacionamiento y la extensa área verde del Campus mencionado. Acervo: 213,247 recursosdoumentales, distribuidos en 6 colecciones: de Consulta, General, de Tesis, de PublicacionesSeriadas, Especiales y Audiovisual. Plazas de lectura: 1,700. Dependencias que alberga:Dirección de la Biblioteca Central USBI Xalapa, Dirección General de Bibliotecas, UniversidadVeracruzana Virtual, Centro de Autoacceso de Idiomas y Centro de Estudios China-Veracruz.

X Aniversario de la Unidad de ServiciosBibliotecarios y de Información de Xalapa

Page 2: El Referencista No. 7

2

Obstáculo 1: Acceso/infraestructura (La posibilidad para una per-sona de acceder físicamente a las TIC): Corresponde a las

políticas y proyectos de infraestructura unir a las personas

usuarias con la red, sea a nivel individual o colectivo(telecentros), con accesibilidad para personas con

discapacidades.

Obstáculo 2: Acceso/financiero (La adecuación entre el precio deacceso a la infraestructura y las posibilidades económicas

de las personas usuarias): el “acceso universal” no sólo

requiere cobertura geográfica, sino también precios deacceso accesibles por personas de bajos ingresos.

Obstáculo 3: Acceso/sostenibilidad (Que la organización de los

recursos de acceso sea perenne y pueda evolucionar enfunción de la demanda): las estructuras y dispositivos de

acceso deben garantizar el funcionamiento futuro y laadecuación a las nuevas condiciones previsibles.

Obstáculo 4: Acceso/alfabetización básica funcional (capacidad

funcional para el debido uso): las personas usuarias debendisponer de capacidad de interpretación y comunicación

multi-mediática (texto, imagen, sonido).

Obstáculo 5: Acceso/localización lingüística (utilización de lenguamaterna en la relación con el sistema): Deben desarrollarse

mecanismos para que las personas usuarias puedan

comunicarse en su propia lengua.Obstáculo 6: Uso (posibilidad de hacer uso eficiente y efectivo de

las TIC): se requieren capacidades de manejo de herra-

mientas digitales y comprensión de elementos conceptuales,metodológicos y culturales asociados al entorno digital. Ello

introduce los conceptos de alfabetización digital einformacional, que se plantean como el mayor reto de lainserción de una nación en la sociedad de la información.

Obstáculo 7: Apropiación tecnológica (habilidad para el uso

transparente de la tecnología): La persona usuaria debe dis-

Obstáculos a vencer para superar la brecha digital

poner de suficiente habilidad para que el manejo de la tecnologíano trabe, sino que facilite el uso requerido y la creación de nuevos

usos para atender a sus problemas. Para ello, debe haber

culminado la alfabetización digital y avanzado en la alfa-

betización informacional.

Obstáculo 8: Uso con sentido (uso con sentido social en el contexto

personal, profesional y comunitario): el uso de las TICpD debepermitir a la persona usuaria resolver necesidades, producir

contenidos y actuar en comunidades de su interés.

Obstáculo 9: Apropiación social (transparencia de la tecnología en eluso social): requiere de una comprensión cabal de los impactos

societales del uso de las TIC, así como de los aspectos culturales

(cultura de red, cultura de información) y metodológicos ligadosal medio. Requiere de un nivel avanzado de alfabetización

informacional con práctica en casos reales.Obstáculo 10: Empoderamiento (posibilidad de transformar la realidad

social a través de la apropiación de las TIC): requiere la puesta

en práctica real de las capacidades –digitales e informacionales-adquiridas, tanto individual como colectivamente.

Obstáculo 11: Innovación social (transformación con aporte de

soluciones originales creadas por la comunidad): dado que elsubdesarrollo es una cuestión de organización colectiva y de

institucionalización, es necesario que la creatividad pueda

transformarse en innovación a través de la educación y el“empoderamiento”, aprovechando las “oportunidades digitales”.

Las personas que superen los 10 primeros obstáculos tendrán

oportunidades excepcionales de desarrollo humano y podránlograr impactos significativos tanto en su vida personal como

en su comunidad.

Fuente: Pimienta, Daniel (2007): “Brecha digital, brecha social, brechaparadigmática”, Funredes, julio 2007, 20 p.Acceso al texto completo:\t “_blank” http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.doc

Page 3: El Referencista No. 7

3

«El hombre y la mujer soñaban que Dios estaba soñando con ellos.Dios estaba soñando con ellos mientras cantaba y tocaba maracas,escondido tras el humo del tabaco y sintiéndose feliz, pero al mismotiempo sintiendo algunas dudas. Los maquiritare sabían que cuandoDios sueña con comida, produce y da comida. Si Dios sueña con lavida, produce fertilidad. El hombre y la mujer soñaban que en elsueño de Dios un huevo enorme y brillante aparecía. Dentro del huevodanzaban, cantaban y festejaban porque deseaban nacer prontamente.Soñaban que en el sueño de Dios la felicidad era más fuerte que lasdudas que Dios podría sentir y mientras soñaba, los creaba y cantandodecía: “Al romper este huevo nacerá un hombre y nacerá una mujer.Y juntos vivirán y morirán. Pero nuevamente nacerán y nuevamentevolverán a nacer y nuevamente lo harán. Y nunca dejaran de nacer,porque la muerte no existe”.”Y juntos vivirán y morirán. Peronuevamente nacerán y nuevamente volverán a nacer y nuevamentelo harán”.»

Mito cosmogónico maquiritare

Tres enfoques sobre las Tecnologías deInformación y Comunicación para el Desarrollo

3) TIC para el desarrollo humano: las TIC comocatalizadoras/facilitadoras del cambio deparadigmaEs el enfoque hacia la infocultura, la colaboración y losprocesos participativos. Su sustrato es la convicción de quelas TIC son, más que una herramienta al servicio del desarrollo,el factor catalizador y facilitador de cambios profundos que lasociedad requiere y debería realizar independientemente dela presencia de las TIC. Las TIC sólo acompañan aquí unavoluntad política de cambio organizativo. Si bien las TIC sonherramientas ideales para acelerar cambios (en salud, eneducación, en participación ciudadanía), no son la causa ni elmotivo para realizarlos.

Fuente: Pimienta, Daniel(2007): “Brecha digital,brecha social, brechaparadigmática”, Funredes,julio 2007, 20 p.Acceso al texto completo:http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.doc

Orígenes

Fot

o: F

lickr

/De

Sift

er

1) TIC para TIC: las TIC como finEnfoque tecnológico que asigna una importancia desmedida a lasinfraestructuras, con la meta explícita de instalar tecnología o con lacreencia implícita de que el proceso “de abajo hacia arriba” seconcretará de manera automática. Los resultados de los proyectosse presentan orgullosamente en términos de computadoras instaladasy ancho de banda… sin demasiada preocupación por el uso real yefectivo de la tecnología y mucho menos por sus impactos sociales.Al no responder a las necesidades reales de desarrollo, este enfoqueconduce a un mal uso de los recursos del Estado o de los recursosinternacionales.

2) TIC para el desarrollo: las TIC como herramientaal servicio del desarrolloEn este enfoque las TIC son sólo herramientas para ofrecer usos(aplicaciones y contenidos) portadores de desarrollo. Superaclaramente la visión tecnológica y su enfoque sensibiliza acercade la necesidad de indicadores que reflejen el uso de la tecnologíay su acompañamiento en términos de desarrollo. Esta visión, queviene naturalmente del mundo tradicional de la cooperacióninternacional, tiende a ignorar los necesarios cambios deparadigmas y los correspondientes procesos de participación enredes multi-sectoriales.

Page 4: El Referencista No. 7

4Aplicaciones gratuitas y de interés para estudiantes universitarios

DarkRoomEs una miniaplicación que permiteabstraerse de todas las demás dis-tracciones y dedicarse a lo importante:escribir, redactar, editar textos. Os-curece la pantalla y permite asignar uncolor contrastante para la escritura. Notiene ninguna función que no senecesite y por ello permite con-centrarse en el desarrollo por escritode las ideas.

Mozilla FireFoxEs un navegador de la Web muycompleto, veloz y flexible. Gracias asu gigantesca colección de plug-ins, ocomplementos, permite agregar fun-ciones al navegador para la publicaciónasistida en blogs, la gestión de redessociales como Facebook, de galeríasde imágenes, marcadores, etc.

Google DocsUna suite completa de aplicaciones enlínea -recientemente también existeuna versión para trabajar fuera delínea- que nos acerca al concepto decomputación en nube. Toda la infor-mación generada en Google Docs sealmacena en servidores privados deGoogle. Ofrece un procesador depalabras, una hoja de cálculo y unprograma de presentaciones quepermiten realizar la mayoría de lostrabajos que se requieren durante losestudios. Adicionalmente, permitecompartir en línea nuestra infor-mación, generando un URL per-manente para compatir la informacióncon otros. Requiere registro.

Google CalendarEs una aplicación en línea que permitegestionar y administrar el tiempo,programar tareas y compartir esainformación en grupos de trabajo.

ZoteroEs un plug in o complemento deFireFox que permite gestionar refe-rencias bibliográficas e interneto-gráficas. Sirve para almacenar notas deinvestigación asociadas a las di-recciones de los recursos utilizados ygenerar listas de referencias para susinclusión en reportes de investigación,monografías, etc. Requiere FireFox.

EverNoteEs un gestor en línea de notas. Permitecapturar en un reposotorio en líneanotas breves, agruparlas por categoríasy recuperarlas desde cualquier lugaradonde haya una conexión a Internet.Requiere registro.

XmarksEs un plug in o complemento, sin-cronizador de marcadores o favoritos,lo cual es verdaderamente útil cuandose trabaja en varias computadorasbuscando información. Los mar-cadores agregados en una PC puedenverse en cualquiera. Requiere FireFox.

PidginPrograma para conversar en modotexto, con usuarios de una diversidadde redes (MSN, ICQ, Yahoo, etc.)

PicasaPrograma gratuito para administrarmiles de fotografías, y para haceredición y mejora básica de las mismas.Permite además producir álbumesWeb, películas y collages con lasfotografías.

FreeMindSoftware gratuito, basado en Java,orientado a gráficos para crear y editarmapas conceptuales.

WordPressPlataforma para la creación y man-tenimiento de blogs en línea. Permitecompartir información, noticias yrecursos con la vasta comunidad deusuarios de Internet. Requiere registro.

Google EarthPrograma gratuito que permite visua-lizar la superficie terrestre desde elespacio y hasta el nivel de las calles.Está asociado a bases de datos defotografías como Panoramio y permitegenerar y personalizar mapas dediversas maneras.

Google BooksServicio de búsqueda de libros digi-talizados que ya ofrece acceso amillones de páginas de texto completo.Permite buscar entre obras digita-lizadas disponibles sin costo en sutotalidad o sólo parcialmente.

Google AcademicServicio de búsqueda de artículosespecializados que ofrece accesoademás a las referencias de los artí-culos, para profundizar aún más en lostemas de investigación.

EBSCO HostServicio de información que ofrece laUniversidad Veracruzana a la comuni-dad universitaria, y que brinda accesoal texto completo de decenas de milesde revistas especializadas, y a lasreferencias y resúmenes de millones deartículos publicados en todo el mundo.Requiere dirección IP de la UV.

Haz click en losnombres para iradonde los puedesdescargar.

En la ISI Web of Knowledge(WOK), encontrarás la Web ofScience, que te permitirá locali-zar millones de referenciasbibliográficas de los artículospublicados en aproximadamente23 mil de las revistas de mayorimpacto mundial. También ha-llarás el Derwent Innovation In-dex, que te acercará a las pa-tentes que perfilan industria y latécnica modernas. Los Journal

La dignidad y el arteEduardo Galeano

Yo escribo para quienes no puedenleerme. Los de abajo, los queesperan desde hace siglos en la colade la historia, no saben leer o notienen con qué.Cuando me viene el des-ánimo, mehace bien recordar una lección dedignidad del arte que recibí haceaños, en un teatro de Asís, en Italia.Habíamos ido con Helena a ver unespectáculo de pantomima, y no

había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando seapagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera.Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaronaquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno asala repleta. Hicieron su tarea entregándose enteros, con todo, conalma y vida; y fue una maravilla.Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala.Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos.

Un mundo deconocimientoa tu alcance

Citation Reports te permitiránconocer índices bibliométricosde revistas y artículos (es decir,quién cita a quién, adónde y conqué frecuencia). Por último Sci-entific Web Plus hará la diferen-cia entre invertir tiempo paraseparar la paja del trigo usandobuscadores como Google, o irdirectamente al grano en tusbúsquedas de información cientí-fica y académica.

Page 5: El Referencista No. 7

5

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

Desde niña, las palabras hansido parte importante demi vida, el leer y escribir

ha sido mi afán y desde que tuveconciencia de lo que podía crear através de la escritura decidí nuncadejarla y me denominé “escritora”,maga de las palabras. Mi interés enconocer las letras me permitióentrar a un mundo totalmentediferente y desconocido (la lite-ratura) que aprendí a amar contodas mis fuerzas.

El lenguaje es parte esencial denuestra vida, ya que nos permiteexpresarnos y comunicarnos conotros. Una forma de ejecutarlo esde manera escrita, cuando la manocomienza a garabatear diversasformas que al final se conviertenen palabras. Anteriormente, heescrito sobre el arte de la lectura,en esta ocasión deseo hablar sobreel arte de escribir, mismo que sehalla muy lejos de verse como tal.

En la escuela es donde ini-ciamos el recorrido por el universode las letras, institución en la cualse tendría que inculcar su deleite,en cambio, hacen pasar malos ratosa los estudiantes y por lo tanto, ya

no tienen deseos de practicarla enotros ámbitos no tan estrictos. Enmi caso, la redacción meramenteacadémica me desagrada porquesuele limitar y restringir el uso dela imaginación, sin embargo, cabereconocerse que es la que más sepractica.

La escritura académica es máselaborada, requiere una buenapresentación, un mayor rigor en suestructura y, ocasionalmente, lacreatividad se ve reprimida debidoa que tiene un carácter más cien-tífico, es decir, no permite el usode suposiciones, conjeturas, creen-cias, etc. Por ello es distintoredactar por propósitos personalespuesto que ésta se halla más librey no existe alguien especial que sededique a “juzgar o criticar” lo queuno escribe por diversión.

No todos cuentan con la faci-lidad de redactar, de expresar susideas, emociones, sensaciones ypensamientos a través de la palabraescrita y con ello, algo nuevo. Eneste proceso se pueden presentardiversos obstáculos que entorpecenla creación: falta de concentración,vicios de lenguaje, ideas confusaso incoherentes, pobreza de voca-bulario, tener que usar un lenguajetécnico y científico, descono-cimiento del tema a tratar, entreotros; pero esto no debe desanimaral autor a redactar lo que desea, alcontrario debe tomarlo comodesafío y continuar.

Todos tienen dificultades en elmomento de escribir (incluso los

grandes escritores) y no por ello sees menos capaz de llevar a cabodicha actividad. Para lograr unamayor soltura se deberían seguiralgunas recomendaciones: estarcómodo con el propio acto deescribir, poseer cierto grado deconocimiento del tema y en sudefecto, investigar; apoyarse endiccionarios de sinónimos y an-tónimos, en dado caso, diccio-narios científicos y técnicos, yespecialmente establecer el tema atratar para elaborar un esquema delos aspectos que se desean desa-rrollar.

El autor del texto debe sentirseseguro sobre la temática que deseaabordar, pues esa seguridad laproyectará en el desarrollo de sudiscurso. Por consiguiente, primerose debe escoger un área de conoci-miento específica (matemáticas,biología, historia, filosofía, etc.),después delimitar el tema en algúnpunto particular de la materiaseleccionada hasta llegar a lo másconcreto, posteriormente verificarque exista información disponibleen la cual respaldarse y ofrecer allector.

Mi experiencia al escribir esvariada pero por lo regular me llenade satisfacción y gozo el practi-carla. Las seis cosas que me gustande escribir son: cuando la realizocon dedicación salen trabajossatisfactorios; si mi imaginación nose ve limitada puedo redactar sobrecualquier cosa y tanto como yo lodesee sin ninguna presión; me

gusta inventar e idear historias yrelatos fantásticos; puedo des-ahogarme a través de las palabras,es el medio por el cual les expresomis sentimientos a mis seresqueridos y el punto más importantees que simplemente amo las pala-bras.

Sin duda alguna, el arte deescribir es un maravilloso don, unprecioso regalo que no sólo nospermite comunicarnos sino, másrelevante aún, la posibilidad decrear. Como pueden notar, no esuna tarea sencilla pero es posiblesi se hace con dedicación y esfuer-zo se logra “algo”, tal vez no lo quese esperaba, no obstante, se obtieneun resultado que es lo más im-portante. Escribir es dejarnos llevarpor la imaginación, es todo un retoque nos propone la superación per-sonal.

Escribir también es un arteAna Cristina Sánchez Mendoza*

*Estudiante del TSU en GestiónBibliotecaria de la UniversidadVeracruzana.

“Casi todo el conocimientoque adquiere el ser humanoviene precedido de unaimportante dosis decuriosidad: se aprende aquelloque a fuerza de llamarnos laatención, nos llevó a querersaber más.“En este Camino, esbozadocomo un punto de partida paraencontrar intereses mayores, lapropuesta es retarnos a sabermás y a tomar los libros comouna catapulta que nos lance adescubrir nociones, historias ycosmogonías tal vez ajenas odesconocidas, para podercrecer un poquito más comopersonas”.Texto introductorio de: Losincontables rumbos delcorazón. Caminos de Lectura2006-2007. SEP, ProgramaNacional de Lectura, México.

Sobre elProgramaNacional deLectura

“Los libros no quitan sino quedan tiempo, nos devuelven eltiempo; nos devuelven preci-samente el tiempo geológico quenecesitan las montañas paraformarse, los niños para crecer,la atención para fijar la mirada,las manos para prestar cuidados,la lengua para conservar suriqueza, los cuerpos para co-nocerse, la inteligencia y la ima-ginación para interesarse por unobjeto o un ser humano con-cretos”.Santiago Alba Rico. Leer ¿paraqué? Manifiesto por la lectura.