El Reflejo de Fijacion

8
EL REFLEJO DE FIJACION El reflejo básico de la visión es el de fijación, el cuál podemos describir como la capacidad de dirigir la fóvea hacia el objeto de atención. Este reflejo no es innato, pero puede considerarse como tal, ya que nacemos preparados para comenzar a desarrollarlo, si no existe ningún obstáculo para su desarrollo, a los tres meses de vida es suficientemente fuerte para que sobre este cimiento se desarrolle la visión binocular. Mediante estos reflejos monoculares desarrollamos la agudeza visual de la fóvea, punto anatómico de características tales que lo hacen el único sitio de la retina con capacidad para desarrollar agudeza visual 20/20, y también la noción de direccionalidad o localización derecho al frente para convertirse en el punto de orientación. EL SENTIDO DE DIRECCION Para localizar un punto es preciso un sistema de coordenadas: – Origen en el propio observador EGOCÉNTRICO – Centrado en la cabeza (sistema vestibular) – Origen en el objeto de fijación OCULOCÉNTRICO Centrado en los ojos (movimientos oculares) PROYECCION MONOCULAR Los objetos que se proyectan sobre la fóvea se percibirán como si estén enfrente y en línea recta de nosotros. Por tanto la fóvea determina la dirección visual principal (DVP) y normalmente coincidirá con el eje visual.

Transcript of El Reflejo de Fijacion

Page 1: El Reflejo de Fijacion

EL REFLEJO DE FIJACION

El reflejo básico de la visión es el de fijación, el cuál podemos describir como la capacidad de dirigir la fóvea hacia el objeto de atención. Este reflejo no es innato, pero puede considerarse como tal, ya que nacemos preparados para comenzar a desarrollarlo, si no existe ningún obstáculo para su desarrollo, a los tres meses de vida es suficientemente fuerte para que sobre este cimiento se desarrolle la visión binocular.

Mediante estos reflejos monoculares desarrollamos la agudeza visual de la fóvea, punto anatómico de características tales que lo hacen el único sitio de la retina con capacidad para desarrollar agudeza visual 20/20, y también la noción de direccionalidad o localización derecho al frente para convertirse en el punto de orientación.

EL SENTIDO DE DIRECCION

Para localizar un punto es preciso un sistema de coordenadas:

– Origen en el propio observador EGOCÉNTRICO

– Centrado en la cabeza (sistema vestibular)

– Origen en el objeto de fijación OCULOCÉNTRICO

Centrado en los ojos (movimientos oculares)

PROYECCION MONOCULAR

Los objetos que se proyectan sobre la fóvea se percibirán como si estén enfrente y en línea recta de nosotros. Por tanto la fóvea determina la dirección visual principal (DVP) y normalmente coincidirá con el eje visual.

Todos los objetos asociados a direcciones visuales secundarias se verán desplazados lateralmente.

Este proceso se mantiene a lo largo de todo el proceso visual pasando por el cuerpo geniculado lateral y el cortex visual.

DIRECCION VISUAL

La retina se considera un espacio de mosaicos de elementos sensibles a la luz separados entre si: fotorreceptores, esta característica permite asociar a cada punto del campo visual una direccion subjetiva concreta, según sea el fotorreceptor sobre el que se forme la imagen del mismo se establece

Page 2: El Reflejo de Fijacion

una correspondencia entre los receptores retinianos y la dirección donde provienen los estimulos visuales.

Correspondencia retiniana

Unión de los estímulos retinogeniculados de los dos ojos, sobre células corticales binoculares que se unen entre puntos retinianos y hace que se correspondan. Cada área retiniana con su dirección visual y valor motor, se corresponde con el otro ojo con igual localización y valor motor.

Es la relación entre la fóvea del ojo fijador y el área retiniana del otro ojo (igual imagen). Cada uno de los puntos de la retina de un ojo se corresponde a nivel cerebral con puntos específicos de la retina del otro ojo. La imagen cae en la fóvea de un ojo y se corresponde con la imagen de la fóvea del otro ojo.

Es un fenómeno binocular; dos áreas retinianas son correspondientes al tener igual dirección visual y valor motor. Ambas fóveas son puntos correspondientes, porque tienen igual dirección visual (dirección visual principal). Son el eje en torno al cual se ubican y ordenan las direcciones visuales y los valores motores de las áreas correspondientes de ambas retinas, considerando que un área nasal de una retina se corresponde con un área temporal de la otra. Sin embargo, hay que considerar, que la correspondencia sensorial no es un fenómeno retiniano ya que recién en las láminas IV y VI del área V1 de la corteza calcarina se integran los estímulos correspondientes provenientes de ambas retinas, por lo que la correspondencia sensorial es un fenómeno cortical. Además, se debe tener en cuenta que los puntos correspondientes se consideran a lo largo de toda la vía retino-geniculo-calcarinaque es la encargada de recibir, trasmitir y elaborar la percepción visual lo que en definitiva constituiría la Correspondencia sensorial.

Tipos de correspondencia:

Correspondencia sensorial normal (CSN):

Es cuando ambas fóveas comparten la misma dirección visual (se da en cualquiera que no sea o haya sido estrábico), hay fijación en ambas fóveas las cuales se corresponden y proyectan derecho al frente. Permite la percepción de la imagen simple en los puntos correspondientes.

Page 3: El Reflejo de Fijacion

Correspondencia sensorial anómala (CSA):

Se caracteriza porque en condiciones de visión binocular el área extramacular del ojo desviado adquiere la misma proyección espacial que la fóvea del ojo fijador, es decir la pseudo-fóvea (PF) de un ojo y la fóvea (F) del otro actúan como puntos retinianos correspondientes.

Adaptación sensorial binocular en la que la fóvea de un ojo no se corresponde con la fóvea contralateral, sino con otro punto de la retina. Solo se da en sistemas estrábicos y solo cuando el estrabismo aparezca en el desarrollo visual (niños pequeñitos).

Proceso que puede considerase positivo, porque tiende a crear una binocularidad basada en la desviación.

Puede presentarse con fijación central o puede suceder que la fóvea del ojo desviado pierda monocularmente esta propiedad de localización, siendo otro punto extrafoveal el que tome la dirección principal, en cuyo caso decimos se está ante una fijación excéntrica, en esta se pierde la correspondencia y el ojo desviado presenta una fóvea que ha perdido la dirección visual principal, aunque se interrumpa la visión binocular se estimulara un área extrafoveal

La CRA solo existe en estrabismos con F.E. El cerebro acepta la zona extramacular como fovea, entonces en v.b ésta área del ojo desviado adquiere la misma proyección espacial que la fovea del ojo fijador.

TIPOS DE CORRESPONDENCIA ANÓMALA La correspondencia anómala tiene varias presentaciones:

1. Correspondencia Anómala Armónica

2. Correspondencia Anómala No armónica- Inarmónica

3. Correspondencia Anómala Paradójica

CA ARMÓNICA Uno de los ángulos es =0 y el otro no. Si el ángulo objetivo es 0, el subjetivo tiene un valor. Si el ángulo subjetivo es 0, el objetivo tiene un valor.

El ángulo de anomalía es igual al ángulo del estrabismo.

CA- NO ARMÓNICA (INARMÓNICA)El ángulo objetivo es mayor que el subjetivo. Ejemplo:Endotropia ojo derecho.H= 35 S= 15 La diferencia entre H y S indica CA.

Page 4: El Reflejo de Fijacion

C.A.PARADOJICA Ocurre principalmente post-cirugía, la desviación puede disminuirse con la cirugía pero no lo suficiente para hacer que el eje visual, o sea la fóvea pueda estar en punto 0. El ángulo objetivo está en dirección opuesta al subjetivo. El ángulo de anomalía es la suma de H y S

TIPOS DE ANGULOS Existen tres ángulos que deben

-Angulo Subjetivo: (S) Es la separacion angular entre el punto de retina del ojo desviado que esta fijando un objeto y el punto en el mismo ojo que reporta el paciente que corresponde a la fovea del ojo no desviado. Es la distancia entre el punto excentrico de fijacion y el punto subjetivo de fijacion.

-Angulo Objetivo: (H) Es la desviacion fisica es la separacion angular entre el eje visual del ojo desviado con el punto retinal en el ojo desviado con el cual se fija un objeto. Es la distancia que existe entre la fovea y el punto de excentricidad.

-Angulo de Anomalía: (A) Es la Es la diferencia entre el angulo objetivo y el angulo subjetivo.

PARA QUE EXISTA CORRESPONDENCIA DEBE HABER:

• Dos imágenes nítidas de igual tamaño y forma.

• Coordinación motora que logre superposición constante de las imágenes.

sus alteraciones son:

diplopia y confusión

 

 

El horóptero y área de pannum

 

Page 5: El Reflejo de Fijacion

   

 

 El horóptero es una línea curveada la cual representa los puntos que son de la misma distancia desde el observador hasta el foco del objeto.Es el lugar geométrico de los puntos del espacio que dan lugar a la percepción de una misma dirección visual para ambos ojos sin la necesidad que se produzcan movimientos oculares de tipo fusional. Es la línea o superficie que contiene todos los puntos del espacio cuyas imágenes se forman en puntos correspondientes de ambas retinas suma de todos los puntos que se ven simples por formarse sus imágenes retinianas en puntos correspondientes en la vista binocular

El área de panum especifica la zona alrededor del horóptero donde las imágenes retinianas serán fusionadas dentro de un objeto simple.Gracias a esta área, una pequeña desviación de la fijación no produce visión doble y se llama “disparidad de fijación”. Se puede medir la cantidad de prisma que neutraliza la disparidad de fijación, lo que se denomina “foria asociada” (importante en la evaluación de heteroforias descompensadas).La cantidad de movimiento angular que puede hacer un ojo sin que el objeto de fijación estimule puntos fuera del área correspondiente, se define como “ángulo de tolerancia”. Así mismo, sin variar la fijación de los ojos, definimos el “ángulo de disparidad” como la zona del espacio físico donde no veríamos un objeto doble.Por delante y por detrás del punto de fijación existirá una zona donde no habrá diplopia debido a la existencia de esta área.El área de Panum varía con el punto de fijación, siendo más amplia cuanto más alejado esté el mismo. Esto es así ya que necesitamos que en visión lejana lo que rodea al objeto que miramos no se vea doble (necesitamos ubicación), y en visión cercana mantenemos la atención en el punto de fijación principalmente.