El Registro Escrito de Clase

11
El registro escrito de clase Investigar es descubrir de sí mismo, es por uno mismo que se llega al conocimiento del mundo. Cuando la investigación se lleva a cavo en nuestro ambiente, en nuestro propio grupo social, relaciones internas y simbólicas, se hace más patente. Tomando las líneas del Interaccionismo Simbólico ya que nos proporciona una base bastante sólida tanto epistemológica como ontológica, en la investigación cualitativa que, en estas áreas se centra tanto en la Objetividad como en la subjetividad. “conocer cómo piensan las personas, cómo se sienten, cómo interpretan y cómo forman los significados son los elementos integrales desde la perspectiva del individuo interactivo.”(Woods. 1998:23) No apartándonos del enfoque teórico de la estructuración que sostiene que ningún sujeto, ni objeto prima sobre el otro. Cada uno está constituido en y a través de prácticas recurrentes. Como tiene lugar la estructuración (producción y reproducción a través dl tiempo ye l espacio), de las prácticas sociales. La observación es una técnica, una metodología de la investigación empírica-social, además de las entrevistas abiertas y serradas, test y otras herramientas conforman el instrumental del trabajo

description

Antropologia

Transcript of El Registro Escrito de Clase

El registro escrito de claseInvestigar es descubrir de s mismo, es por uno mismo que se llega al conocimiento del mundo. Cuando la investigacin se lleva a cavo en nuestro ambiente, en nuestro propio grupo social, relaciones internas y simblicas, se hace ms patente.

Tomando las lneas del Interaccionismo Simblico ya que nos proporciona una base bastante slida tanto epistemolgica como ontolgica, en la investigacin cualitativa que, en estas reas se centra tanto en la Objetividad como en la subjetividad. conocer cmo piensan las personas, cmo se sienten, cmo interpretan y cmo forman los significados son los elementos integrales desde la perspectiva del individuo interactivo.(Woods. 1998:23)

No apartndonos del enfoque terico de la estructuracin que sostiene que ningn sujeto, ni objeto prima sobre el otro. Cada uno est constituido en y a travs de prcticas recurrentes. Como tiene lugar la estructuracin (produccin y reproduccin a travs dl tiempo ye l espacio), de las prcticas sociales. La observacin es una tcnica, una metodologa de la investigacin emprica-social, adems de las entrevistas abiertas y serradas, test y otras herramientas conforman el instrumental del trabajo de campo. Las tcnicas en sus procedimientos tienen una variable de formalizacin y ritualizacin que permiten obtener informacin en una situacin de encuentro. La observacin participante, nos sirve como herramienta para la obtencin de informacin y la produccin de datos, en virtud del proceso reflexivo entre los sujetos estudiados y el sujeto cognoscente.

Levi Straus, distingue en niveles de profundidad al anlisis de la cultura de una comunidad y se entiende a la etnografa en el primer nivel. Descriptivo basado en el trabajo de campo, observacin participante y el anlisis de los datos. En la antropologa: apunta a un conocimiento global de del hombre y abarca el objeto en toda su extensin geogrfica eh histrica.

El rol del observador-participante. A diferencia de quien investiga el otro, distinto, extrao, extico nosotros nos dedicamos al nosotros, familiar cercano, propio de cercana practica y cercana fsica esto es, el modo en el que las personas pueden reflexionar sobre su accin, aun cuando en la vida practica no necesiten hacerlo. Planear una observacin participante incluye la ubicacin del si ismo como observador de un universo de anlisis previamente seleccionado. Existen al menos dos situaciones bien diferentes entre acercamiento /distanciamiento como mediacin que resuelve la tencin entre subjetivismo y objetivismo en el conocimiento etnogrfico. En un contexto lejano al propio el observador se siente en principio extrao extraamiento espacial y la no participacin de la conciencia practica. Las acciones a seguir sern, romper el distanciamiento, acercarse, interesarse y el punto de llegada ser la familiarizacin y cotidianizacin. Que logra por el medio intelectual, por las aprehensiones cognitivas del otro diferente.

En la recoleccin de datos en el contexto familiar, donde la conciencia practica es compartida, la distancia entre actores es escasa, en primer paso para el observador es descotidianiazarse, extraarse transformar el ambiente en extico. Una desvinculacin cognitiva y emocional de nuestra propia cotidianidad. Ya que la nica forma de estudiar al nosotros es vernos como exticos. Para esto debemos construir la Otredad, es decir construir el objeto por medio de colocarse en el lugar del otro. La conciencia practica del docente, a la hora de actuar su rol, observa, evala y reflexiona permanentemente: actitudes, miradas, posturas, predisposiciones, agrupamientos, atencin, inters o falta de inters, dilogos, discursos incluido el propio y una extensa cantidad de acciones que se desarrollan en el escenario ulico. Los actores ms comunes son los alumnos y el docente, o grupo de ctedra, asistentes, etc. Proponemos una reflexin organizada, a la hora de estructurar sistemticamente la observacin ulica. El xito en la observacin ulica participante depende de la participacin del que observa, pero tambin del planteo inicial del problema o las hiptesis esto lleva a al menos dos tipos distintos de observacin. Observacin menos dirigida,dispersa pero muchas veces nos lleva a descubrimientos significativos, de la cuestin problemtica. Esta posicin conlleva la actitud de tratar de ver y registrar todo lo que le sea posible. Registro ulico

Tiempo: discriminar dos tiempos de trabajo, uno para completar la observacin y otras al poco de finalizar, dependiendo del planteo inicial. Por otro lado, seleccionar el momento oportuno de observacin, elegir algunos momentos del tiempo total que dispone la clase, los momentos de la misma que requerir de la mxima observacin , puede ir acompaada de grabaciones, algunas notas mnimas de ayuda de memoria, etc. Espacio: el aula y/o taller puede construirse como un universo holstico, repleto de significaciones y quedarnos all o salir al contexto: otros sitios de reunin de de los actores. Esto es el jardn, el centro de estudiantes, el kiosco, la fotocopiadora, o cualquier otro espacio que se conforme para reuniones informales. El encuentro fortuito en lugares no especficos, a veces suelen ser riqusimos en la observacin, obtencin de informacin. Otra eleccin respecto al espacio refiere a la posicin y movilidad desde donde el investigador observara acciones para poder comprender la interaccin social, es necesario contemplarla tan de cerca como sea posible, y profundidad, en todas sus manifestaciones y situaciones en las que se da la forma sometida a estudios ( Woods 1998.)

La libertad de autonoma y flexibilidad de movimiento espacial, como de captacin de interacciones y significaciones en el trabajo de campo, est condicionado por la pericia, el empeo y una preparacin por parte del observador para mirar y fundamentalmente ver.

Algunas consideraciones respecto al registro de informacin de campo:

La cuestin del registro de informacin es una de las tares ms importantes, y el buen y fiel registro permite volver a los datos, con confiabilidad y revivir las condiciones e informacin de campo.

Anotar detalladamente tanto lo verbalizado por los otros, como lo dicho por el investigador y en qu condiciones, situar a los actores social y espacialmente lo ms objetivamente posible, este es el entorno, y si los hubiera tambin los ruidos que interfieren.

Realizar un croquis de espacios ayuda a la ubicacin, propia del observador como de lo observado, enriquecindolo en la tarea de mirar y ver.

Tambin anotar las propias percepciones, reflexiones si las hubiera del momento pero explicndolos, no caer en las redes de objetivaciones.

Utilizar grabador, puede ayudar para no perder gestos, clima, etc. Tampoco conviene dejar las grabaciones mucho tiempo, cuanto antes se transcriban ms frescos se tendr la vivencias se recomienda realizar la transcripcin de informacin antes de la prxima observacin, esto se llama una produccin de datos.

BibliografaPeter, Woods: investigar el arte de la enseanza- el uso de la etnografa en la educacin. 1998. Paids Ed. Bs. As. Cap. 2 puntos: adoptando el rol de otro. Woods, P. La escuela por dentro. La etnografa en la educacin educativa. 1993 Paids Ed. Barcelona.

ETNOGRAFIA DE LA EDUCACIN. Beatriz Calvo

La Etnografa analtica

La a antropologa analtica se diferencia de la etnografa de corte tradicional, por su forma tradicional de hacer investigacin y construir conocimientos. La explicacin interpretativa se centra en el estudio de los fenmenos culturales entendidos como sistema de smbolos y en la interpretacin de significados de las acciones, desde el punto de vista de los propios actores el objeto final de la construccin conceptual de los patrones que expliquen el orden social partir de la bsqueda de estos significados. El sistema de smbolos de la gente ordena las relaciones, se trata de tener una concepcin de la vida social como algo que est en trminos de SmbolosLa etnografa analtica y el significado de las acciones se asocian con otras dimensiones, entre ellas, la histrica, material y poltica de los acontecimientos, la relativa autonoma y dependencia, los sujetos de estudio como protagonistas de la historia y como actores sociales con intereses personales e institucionales bien definidos.

La observacin y participacin intensivas y prolongadas en la localidad estudiando, los hechos y eventos cotidianos, es el principal componente de la investigacin. La comprensin se hace necesaria a travs de la documentacin y registro de detalles concretos de las prcticas. El buen etngrafo segn Geertz, es estar all conocer y entender a los actores, a las gentes y sus vidas, Es un proceso de documentar lo no documentado. En este proceso el registro se convierte en la base de recoleccin y acumulacin de la informacin emprica.

Esto se logra contrayendo relaciones o enlaces clave entre varios conjuntos de datos y atar hilos a los mismos. Las interpretaciones etnogrficas, de acuerdo con Geertz son ficciones entendidas como construcciones: Ficciones en el sentido de que son algo hecho, algo formado, compuestoPor vincular o terico y lo emprico, el trabajo interpretativo se realiza en diferentes niveles. En primer momento, los fenmenos, situaciones o procesos que toman formas de expresin concretas, son descritos y analizados a partir de relaciones internas y de acuerdo con su significado propio y dentro de su contexto y estructura.

El sentido histrico se logra contextualizando lo especfico en tiempo y espacio, y se da en dos direcciones. Primero ubicar lo especfico en su contexto inmediato permitindole as definirse y diferenciarse de otros procesos.

El investigador define ciertas estrategias durante la prctica emprica con objeto de mantener una consistente relacin entre las preguntas tericas de referencia de la investigacin y la recoleccin de datos relevantes. Estudios de casoEl estudio de caso es un camino que nos conduce, a partir de lo concreto, al conocimiento y explicacin de lo estructural,

el trabajo de investigador es un estudio de caso es descubrir las diferentes capas de universales y particulares que se confrontan en el caso especifico en mano: aquellas que son ampliamente universales; aquellas que se generalizan a otras situaciones similares y aquellas que son nicas a esa situacin dada.

Este anlisis requiere de una metodologa especfica que consiste en el descubrimiento, con un sentido particular, de principios generales. No busca tampoco principios universales en forma abstracta ni la produccin del conocimiento generalizable.

De esta manera la etnografa y el estudio de caso vienen a jugar el papel central de esta forma de investigar, pues los principios generales as entendidos solamente pueden descubrirse estudiando situaciones particulares.

Etnografa, procesos educativos y textos etnogrficos

La transformacin de la realidad, comenzando por los mbitos locales y la bsqueda de alternativas son objetivos que muchos investigadores en este camino de la etnografa se proponen y resultan tanto un compromiso con la comunidad como un reto en su quehacer.

Los textos, como descripciones analticas, se tratan de un trabajo en construccin que permite articular y secuenciar la descripcin.

Presentar la informacin en forma de texto es una manera de corresponder al compromiso que el investigador adquiere con sus informantes. Es una forma de devolverla sistematizada e interpretada, a aquellos quienes la ofrecieron, para que la comunidad conozca su propia realidad y conozca las posibilidades de cambio y transformacin locales si no para ser considerada en los procesos polticos de la toma de decisiones.

Etnografa y generacin de nuevas alternativas para la explicacin y el cambio en el mbito de la educacin.

La utilidad de los resultados en el campo de la teora y la importancia de los resultados con respecto a la toma de decisiones, hablan de una relacin entre investigacin educativa y construccin de conocimientos. Sin dejar de reconocer el valor y las aportaciones de numerosos estudios de problemas y fenmenos relacionados con la educacin con el paso del tiempo y con el descubrimiento de nuevos datos, estn siendo superados por la investigacin educativa actual. BibliografaEtnografa de la educacin, Beatriz Calvo 1992. Revista nueva antropologa volumen XII.