El Regreso Del Hijo Prodigo

download El Regreso Del Hijo Prodigo

If you can't read please download the document

Transcript of El Regreso Del Hijo Prodigo

V. T. R! Colegio Bosques Tapachula

Lorena Mara Wheelock Gutirrez

2do. Semestre de Bachillerato

Taller de Lectura

El Regreso del Hijo Prdigo: Meditaciones ante un cuadro De Rembrandt

Miss Ruth Guzmn Morales

Lunes, 11 de febrero de 2008

El Regreso del Hijo Prdigo Gnero Literario: Narrativo Es ta obra es del gnero literario narrativo porque el autor relata una historia a travs de un escrito, y es destinada a los lectores. Ms que nada son sus meditaciones plasmadas que prentende darnos a conocer y a meditar con l. sta obra es contada por un narrador y contiene personajes, y estas son algunas de las partes escenciales que distinguen a la narracin. Esta obra tiene carcter real ya que lo que se menciona son los pensamientos del autor basados en la parabola existente de El Hijo Prdigo. Biografa del Autor: Henri J. M. Nouwen (1932-1996) Sacerdote catlico holands y psiclogo, naci en Holanda siendo el mayor de sus hermanos, a la edad de seis aos manifest su deseo de convertirse en sacerdote. En 1966 acept la invitacin de convertirse en maestro de psicologa en la Universidad de Notre Dame. En 1986 tom la decisin ms importante de su carrera, acept ser pastor de las comunidades de El Arca, en Toronto, que se ocupaba de enfermos mentales. La inspiracin, para escribir este libro, la obtuvo en el despacho de un amigo, cuando en la pared colgaba un cartel con la pintura de Rembrandt, eso le lleg muy profundo porque vea el amor manifestado del padre hacia su hijo. As que realiz una meditacin.

El Regreso del Hijo Prdigo Argumento: sta obra comienza con una introduccin dada por el autor, nos sealandonos los maravillado que sta con el cuadro desde que lo vi en el despacho, despus de un largo viaje y le record que lo nico que quera en ese instante era regresar a casa. Lo que ms le llam la atencin del cuadro eran las manos del padre que estabn ligeramente posadas ligeramente en el cuerpo del hijo que ha regresado. A partir de ese suceso decidi hacer un estudi ms profundo, con carcter analtico, porque su inquietud hacia el cuadro era enorme. Su inquietud inquietud lleg al grado de querdarse sentado frente al cuadro durante poco ms de cuatro horas realizando anotaciones. Comienza analizando al hijo menor, comparndolo con los primero aos de Rembrandt como pintor y el parecido que tena ste con el hijo menor. Mencion que el hijo menor rechaza a su padre y le pide la parte del legado que le corresponde, al irse de casa se gasta toda la herencia en cosas sin importancia y llega un momento en que se encuentra pobre y recuerda a su padre y regresa. Lo que hizo el autor fue analizar la imagen del cuadro con el relato de la parabola encontra muchos aspectos que Rembrandt debi de haber tomado en cuento para la realizacin de su obra maestra. Uno de los aspectos que el autor recalc fue que el hijo prdigo, olvid su aspecto, pudo haber regresado hablando como un vulgar pero jams olvido a su padre. El narrador se sinti identificado con el hijo menor, pero un amigo cercano le comento que se pareca al mayor. Continuo su investigacin con el hijo mayor, primero relacionandolo con Rembrandt y su fama como pintor, despus

analizando la forma en la que Rembrandt lo haba pintado, fuera del crculo amoroso entre el padre y el hijo que regres, pero an as una luz le llegaba. La actitd del hijo mayor siempre haba sido la correcta pero al regresar su hermano sac el lado malo de s mismo, un rencor, odio y celos hacia su hermano pecador. El autor se dio cuenta que estaba en casa, pero an as estaba perdido, ms que el hijo menor, tambin se dio cuenta que no se le toma tanta importancia como al menor. Al final de analizarlo, el narrador lleg a la conclusin que tena un poco de ambos, por ser el mayor de sus hermanos y sentir la obligacin de ser el hijo modelo, as como tambin relacion a ambos hijos con Rembrandt y las etapas de su vida. Por ltimo analiz al padre del cuadro, el padre de ambos hijos, al analizarlo lo que ms le llam la antencin fueron las manos llenas de ternura que se posaban en el hijo que regresaba al igual que sus ojos casi ciegos que al parcer anciaban y extraaban a su hijo, as como el color de su tnica. Pero nuestro narrador, no solo se fij en eso, tambin tom en cuenta los acontecimientos en la parbola, como que al llegar su hijo perdido de nuevo a casa se llen de alegra y mando a matar al mejor de sus terneros y la otra ocasin que lo tom en cuenta fue cuando invit a su hijo mayor, aquel que nunca le fall, a que disfrutara de la fiesta. Este padre presentado se parece a Dios, el nos viste y nos quiere a todos en el banquete celestial, l nos quiere y nos ama y por eso quiere que nos arrepintamos de nuestros pecado. Como conclusin el autor nos invita a que sigamos el ejemplo del padre, aunque nos sintamos identificados y comprendidos con los hijos pecadores que regresan a casa. Nosotros debemos de buscar el camino al cielo.

El Regreso del Hijo Prdigo Ideas Principales: *Al inicio el autor/narrador da una explicacin acerca de cmo el cuadro le llam la atencin y como se fue cautivando por l hasta el grado de hacer una exaustiva investigacin. *Esta obra menciona profundamente acontecimientos de la parbola de Jesucristo, as como tambin el autor relaciona cada personaje involucrado en la parbola con su vida personal, la de Rembrandt y de cmo se comporta con Dios. Haciendo una excepcin con el padre, ya que l es Dios. *El autor al finalizar su obra nos expone puntos muy ciertos como aquel que dice que nos identificamos muy fcil con alguno de los hijos pero que ese no es el propsito. *La obra nos invita a que no renovemos y que nos parezcamos cada vez ms al padre presentado en la parbola y en el cuadro. Nos dice que es como un proceso que pasamos todos, que al ser nio pensamos como nio pero al crecer nos convertimos en adultos y debemos de olvidar las cosas de nios. Personajes Principales: *El narrador/autor: es aquel que realiza la meditacin frente al cuadro, compartiendo sus sentimiento y experiencias que le instituyen el cuadro as como, en algunas ocasiones, recomienda la forma de no caer en ese personaje. *El hijo menor: es el hijo rebelde y caprichoso que huye de casa, peca contra su padre al pedirle la parte de la herencia que le corresponda y que al final cae en cuenta de lo que esta realizando y regresa a su casa a los brazos de su padre pidiendole perdn. *El hijo mayor: es aquel que a pesar de que se encuentre en

casa, esta ms perdido. Siempre fue le fue fiel y obediente a su padre, porque (como nos menciona el narrador) senta que era su deber como hijo mayor. Al regresar su hermano saca el lado oscuro de si mismo pero su padre lo hace recapacitar. *El padre: es el que quiere que todos sus hijo regresen a casa y a sus brazos. Es un padre compasivo, amoroso pero al mismo tiempo rige con mano dura pero sin dejar lo tierno a un lado. Numerosas veces se compara al padre con Dios ya que l espera el arrepentimiento de todos los pecadores. Valores y Antivalores: Valores: Libertad Amor Justicia Respeto Responsabilidad Antivalores: Odio Envidia Rencor Egosmo Lujuria

Influencia de los Valores y Anti-Valores en la Sociedad: En el padre vemos la totalidad de los valores, el valor de la libertad se puede observar cuando ste les brinda esta oportunidad a sus hijos de elegir lo que desean. El amor incondicional del padre se observa en todo momento, est ciego de amor por sus hijos, los perdona de sus faltas y les brinda infinidad de oportunidades. Aunque el padre no solo es amor tambin es justo en sus decisiones y en la forma de educar a sus hijos (se puede observar estos detalles en las manos pintadas del mismo). El respeto es aquel que le tienen los hijos al padre y la responsabilidad, la que el hijo mayor senta que recaa sobre l, por eso era la razn de ser calificado por muchos como el hijo modelo. El odio fue lo que sinti el hijo mayor al regresar el hijo menor y

que su padre le realiz una fiesta de bienvenida, y al mismo tiempo de sentir odio sinti rencor porque el siempre le fue fiel a su padre. El egosmo no se queda atrs porque l le cuestiona a su padre la razn por la que nunca le dejo usar el ternero cebado si l era el que se haba portado debidamente. El hijo menor present la lujuria porque l se gast todo su dinero en prostitutas en vez de usarlo debidamente, malgast el legado de su padre. En la actualidad en este mundo egocntrico, estos antivalores estn muy presentes ya que las personas comienzan a pensar que son el centro de toda su existencia, primero ellos mismos, despus ellos mismos y por ltimo ellos mismos y viceversa. Los valores que se ven tambin en esta obra son los ms comunes que presenta los padres de la sociedad, son los valores ms comunes que Dios nos brinda como sus hijos muy amados, as como tambin son los valores de los hijos de la sociedad, como la responsabilidad y el respeto que otorgan a sus padres. Estos valores son los que mantienen la armona en muchos hogares y estos antivalores son los que ocasionan que la sociedad se derrumbe.

El Regreso del Hijo Prdigo Vocabulario: *Burdel: establecimiento pblico donde se ejerce la prostitucin. *Cnico: persona con desvergenza o descaro al mentir, ofender o practicar algo que merece desaprobacin. *Cebado: es aquel que se le da comida para engordarlo. *Disipa: referido al dinero: malgastarlo y no aprovecharlo debidamente. *Dracma: moneda que se introduccin del Euro. *Entraas: lo ms ntimo y esencial. *Exhortacin: incitacin mediante palabras, razones o ruego a hacer algo. *Indicio: hecho que permite conocer o deducir su existencia de otro que es desconocido. *Intimar: llegar a lo profundo, interno o reservado. *Irradian: que transmite, difunde y propaga. *Patriarca: jefe o cabeza de numerosa descendencia. *Predilecto: que se prefiere entre varios. *Prosaica: que resulta vulgar o sin inters por carecer de ideales. *Periferia: espacio que rodea un punto central. *Revoca: dejarlo si efecto/ anulacin de algo. *Regocijmonos: llenarse de alegra, jbilo o satisfaccin. *Salmista: persona que compone salmos. *Unicidad: carcter ndole de lo que es nico. usaba en Grecia antes de la