El Renacimiento Capitulo 13

9
El renacimiento Capitulo 13. Se encuentra una diferencia de criterio a la hora de establecer la época exacta para situar al Renacimiento. No obstante, para los historiadores de las artes el renacimiento se ubica entre los siglos XV y XVI. Lo cual luego se aplica a las manifestaciones culturales. Se puede considerar al Renacimiento como una conjunción de factores existentes, el cual aparece ahora nuevo y reformado gracias al estimulo que obtiene de la burguesía además de una nueva fase histórica que incluiría la invención de la imprenta con partes móviles permitiendo la difusión de la cultura. Sumado a esto podemos encontrar los planteos filosóficos que permiten, gracias a su criticidad, cuestionar las bases espirituales que predominan en la Edad Media además de la reacción que se genera contra las bases morales y estéticas de la literatura medieval, generando así grandes cambios de mentalidad que revolucionarían la sociedad generando grandes consecuencias para la forma en la que se veía el mundo en esta época. Está nueva concepción pone su énfasis en el culto a la belleza y exaltar las facultades del hombre, la vida terrena, la naturaleza. Por lo tanto la búsqueda de la naturaleza se convierten en el principal objetivo del artista, dejando así de lado los objetivos del Medievo, por lo que los objetivos

description

resumen renacimiento

Transcript of El Renacimiento Capitulo 13

El renacimiento Capitulo 13.Se encuentra una diferencia de criterio a la hora de establecer la poca exacta para situar al Renacimiento. No obstante, para los historiadores de las artes el renacimiento se ubica entre los siglos XV y XVI. Lo cual luego se aplica a las manifestaciones culturales.Se puede considerar al Renacimiento como una conjuncin de factores existentes, el cual aparece ahora nuevo y reformado gracias al estimulo que obtiene de la burguesa adems de una nueva fase histrica que incluira la invencin de la imprenta con partes mviles permitiendo la difusin de la cultura.Sumado a esto podemos encontrar los planteos filosficos que permiten, gracias a su criticidad, cuestionar las bases espirituales que predominan en la Edad Media adems de la reaccin que se genera contra las bases morales y estticas de la literatura medieval, generando as grandes cambios de mentalidad que revolucionaran la sociedad generando grandes consecuencias para la forma en la que se vea el mundo en esta poca.Est nueva concepcin pone su nfasis en el culto a la belleza y exaltar las facultades del hombre, la vida terrena, la naturaleza. Por lo tanto la bsqueda de la naturaleza se convierten en el principal objetivo del artista, dejando as de lado los objetivos del Medievo, por lo que los objetivos del individuo se sobreponen a su funcin de unidad social. De esta manera el creador se impone por encima de la tradicin, la doctrina y las leyes.Debemos de tomar en cuenta el aporte de Baldassare Castiglione en su escrito Il cortigiano, este servir de base para lo que se considerar el hombre renacentista este hombre tendra tanto conocimientos intelectuales, como artsticos adems de aptitudes para la accin. Entonces se considera que este es el nacimiento del hombre moderno y a su vez una nueva visin de mundo. Esto sumado a la vuelta a los valores grecolatinos y el pensamiento clsico le otorgar mayor solidez al movimiento.Fueron entonces las cortes italianas el escenario preciso para el desarrollo de este fenmeno, convirtiendo as a Italia en el modelo preferido de Europa. No obstante la razn por la que el Renacimiento se vuelve un momento tan importante a nivel histrico tanto en la rama artstica como en la parte filosfica, es por la increble cantidad de genios creadores, cientficos y eruditos cuyo objetivo era ensear a sus semejantes a vivir y pensar como ellos, generando una especie de teologa de la libertad.Si bien es cierto la msica tiene varias tendencias en este lapso de tiempo, para analizarlas se debe empezar por medir las consecuencias que tuvieron los ciertos acontecimientos cruciales para la formacin de esta poca del pensamiento. Por ejemplo la cada de Constantinopla por parte de los turcos lo que vendra a romper el ltimo punto de unin con la Antigedad. Aunque por otro lado esto facilita la migracin de eruditos bizantinos a Italia, donde formaran parte del movimiento y le darn un estmulo a los estudios al idioma griego as como su literatura y filosofa.Otros acontecimientos importantes de la poca como la invencin de la imprenta o el descubrimiento de Amrica por parte de Coln, lo que iniciara un gran proceso de descubrimiento y colonizacin del hemisferio occidental, lo cual conlleva consigo grandes cambios dados gracias a los encuentros con otras culturas que se darn en esta poca, podran ser suficientes para marcar toda este periodo. No obstante a esto se le puede aadir la Reforma que inicia Lutero 1517 la cual divide la iglesia en dos grande facciones generando consecuencias de muy diversa ndole en un pueblo que est reestructurando su forma de ver a dicha institucin.Sin embargo en el campo de la msica los cambios no se producen de manera radical. Esto debido a que el Ars Nova ya permita que estos cambios se dieran ayudando a la msica desarrollarse de manera feroz tanto en la parte tcnica como a nivel expresivo. En esta poca se vuelve realmente difcil encontrar un solo hilo conductor que pueda ayudar a comprender los avances y los procesos que sufre la msica en este periodo, esto ya que gracias a su asombrosa diversidad, la cual es parte de la maravilla de la poca, solo podemos encontrar unidad a la hora de buscar ciertas constantes que si bien es cierto ayudan a unificar la teora no permiten, por suerte, generalizar riesgosamente lo acontecido en ese periodo.Debido a lo arriesgado que sera cualquier intento por delimitar los fines del Medievo y los inicios del Renacimiento, por la falta de actitudes que lo permitan tales como rupturas o revoluciones estilsticas adems de que se podran llegar a generar discusiones infecundas, se puede tomar como base para el anlisis a las dos escuelas presentes: la Inglesa con Dunstable como estandarte y la borgoesa con representantes como Dufay y Binchois. Por otro lado los flamencos sern los que generen la ruptura del sistema llevando a la polifona a niveles prcticamente insuperables.Las constantes estilsticas Capitulo 15.Termino que se utiliza para designar a los aspectos tcnicos o a las convenciones compositivas encontradas en un artista, una escuela o un periodo. El tema que se interesa para el carcter del curso es el caso de las convenciones respecto a un periodo histrico, a lo que se le conoce como el gusto de una poca. Segn Heinrich Wlfflin (1915) cada ciclo artstico pasa por dos fases: Arcaica: momento en el que se tantea para hallar una expresin propia Clsica: tendencia donde se da la definicin estrictaLuego de esto se comenzara a manifestar un nuevo ciclo.En el caso del renacimiento se distinguen entre dos tendencias fundamentales en los aos 1450 y 1550 el estilo es algo internacional con una fuerte presencia de la escuela franco-flamenca y para el siglo XVI surge otra escuela la cual es ms dedicada a estilos nacionales, regionales o locales. Luego de 1550 ambas escuelas llegan a su punto cumbre en donde ambas partes llegara a su punto de mxima madurez abriendo paso para finales del siglo a los inicios de una nueva era, el barroco.Si consideramos las fases de Wlfflin la fase arcaica se encontrara representada por la escuela Inglesa y por la borgoona, mientras que la fase clsica se encontrara en los franco-flamencos y las escuelas nacionales. As que aunque esta no se pueda considerar la verdad absoluta es una buena base metodolgica totalmente valida la cual permite acercarnos a las constantes estilsticas aceptablemente.En la poca la constante estilstica por excelencia posiblemente sea la polifona coral. Esto ya que en el Renacimiento podemos apreciar que el incremento de msicos profesionales obligara la creacin de coros el cual veramos en manuscritos polifnicos religiosos del siglo XV. Adems ests cuatro voces corales compartirn importancia, cosa que no suceda en el medievo donde cada haba un nico solista, presentando todos a su vez motivos dndose un contrapunto imitativo donde las voces de los extremos tienen funciones en centros tonales definidos.No obstante el que las composiciones fueran puramente vocales es algo que se pone en tela de juicio ya que algunos historiadores creen que esta prctica se vio acomodada a iglesias especficas en pocas del ao especficas. Adems de que se encuentran documentos impresos donde se acostumbraba a hacer arreglos donde el instrumento remplace a la voz o viceversa mientras que tambin se encuentran algunos casos donde las obras se adaptan para voz e instrumento.En cuanto al ritmo podemos encontrar dos tendencias las cuales seran contrapunto imitativo o estilo libre improvisatorio como podemos observar en ciertas piezas para lad o teclados, o en algunas obras de msica profana A finales del siglo XVI estas obras pasan a modificarse generando obras escritas como solos con acompaamiento, claro est, todo esto poda presentarse en el Medievo, sin embargo fue hasta el Renacimiento que se considera una prctica comn, aunque adems de esto se siguen encontrando cierto estilo medieval en el nuevo periodo, como es comn que ocurra.Otro gran aporte se da gracias a la creacin de la imprenta la cual encuentra en la msica un amplio mercado una vez es modificada por Ottaviano Petrucci el cual utiliza caracteres mviles metlicos para imprimir la msica mensurada. Gracias a este aporte la imprenta musical comienza a avanzar generando consecuencias lgicas por la revolucin que aporta el hecho de que a los interpretes se les facilita conseguir las obras de compositores y todo lo que implica para el desarrollo. Flandes Capitulo 16.Se les dio el nombre de franco-flamencos a los compositores que habitaban la planicie que va aproximadamente desde Saint-Quentin hasta Amsterdam. Aunque estuviesen sometidos a la a autoridad borgoona, no participaban de la corte de Dijon.Gracias a la tradicin de enviar a los jvenes msicos a Italia para sus estudios su estilo evoluciona de manera sorprendente convirtindolos en los maestros del contrapunto a un nivel incomparable. Aunque no renuncian al gusto por la ornamentacin su trabajo basado en la solidez los aleja de los borgoones. Su polifona mantiene el uso de tres voces (una vocal, dos instrumentales), pero a partir de ah desarrollan una polifona con hasta seis o ms voces reales. Continan doblando algunas voces con instrumentos.Entindase voces reales como el nmero de lneas meldicas ha sentido horizontal que se desarrollan durante la obra. En la poca se comienzan a llamar los registros como: superius, altus, tenor y bassus.No obstante la polifona profana sigue siendo interpretada por solista e instrumento Entre los compositores importantes de este movimiento estn: Jean Ockeghem, Jacob Obrecht y Josquin des Pres.El primero se considera sucesor de la escuela de Dunstable y Dufay su nacimiento es debatido su muerte fue en Pars en 1946, escribe tanto msica profana como sacra destaca porque crea ambos tipos en estilos muy marcados. Cabe destacar su coral a treinta y seis voces.Jacob Obrecht (1450-1505) se destaca dentro de una escuela con bastante repeticin motivica exponiendo el motivo en distintas voces. Su msica brilla por su meloda agraciada y su expresin serena.Josquin des Pres (1440-1521) alcanza el punto mximo de la msica renacentista, compone ms de cien obras, sus misas se dividen en: cantos gregorianos, temas de canciones profanas y temas de fantasa. Dominando al mximo el contrapunto imitativo extendiendo su meloda hasta seis voces, su msica muestra un refinado sentido del humor. Demuestra un gran lado humanista por la forma en la que une sus letras y la msica permitiendo una fcil comprensin del texto.No se conoce la importancia de Josquin, pero se sabe que su influencia llega desde los madrigales de Monteverdi hasta las pasiones de Bach o los oratorios de Haydn, gracias a su prctica de expresar con sonidos el carcter grfico y espiritual de las palabras lo cual en su poca se conoce como msica reservada. Por lo que podemos considerar a este compositor como el que seala el camino a seguir por los compositores posteriores y dando los aspectos tcnico pictricos de los madrigalistas italianos.