El Renacimiento y Su Importancia en La Medicina

3
El Renacimiento y su importancia en la medicina. El Renacimiento es una época demasiado importante en el área de la medicina, debido a que grandes cambios, descubrimiento y sobre todo inventos se hicieron en éste tiempo. Durante ésta época, hubo grandes avances en la pintura, escultura y arquitectura; puesto que los grandes diseñadores de esas áreas hicieron enfoque en la perfección, pero sobre todo en la perfección del cuerpo humano, haciendo réplicas casi exactas de éste de una manera tan bella, expresando su desnudez, siendo ésta prohibida en la Edad Media y antaño. También se atribuye mucho a la higiene, a la asepsia durante cirugías y a medios de curación de heridas. Encontramos a Leonardo Da Vinci, un pintor, arquitecto, escultor, anatomista, diseñador, entre otros; que pintó la Mona Lisa, habiendo tantos misterios en ella; desde la ausencia de ceja, la sonrisa que parece un poco fingida, hasta la posición de sus manos dando la impresión de estar embarazada. Muchos autores dicen que es un autoretrato de Da Vinci, sin embargo esto aún no se confirma. Otra de las cosas que podemos encontrar en el Renacimiento es su manera de ver el cuerpo humano y el derecho a poder experimentar con él realizando disecciones haciendo grandes aportes a la medicina anatómica. Se busca la forma de diagnosticar las enfermedades y también la cura de epidemias. No olvidemos el área cardiovascular, pues el majestuoso Miguel Servet, descubrió la circulación pulmonar. Y también al médico Paracelso, que empezó a usar químicos como el plomo, mercurio y azufre como cura de diversas enfermedades. Una de las epidemias más contagiosa que hubo en aquel entonces fue la sífilis, que se buscaba erradicarla de una manera un poco barbárica, por ejemplo, se sabía que se contagiaba vía sexual, porque pensaban que si expulsaban a las prostitutas y gigolós de la ciudad se podía erradicar, sin embargo no tomaron en cuenta que también la contagiaban aquellos que buscaban el servicio de las prostitutas, como el gran ejército mercenario, que fue el que contagió a mucha gente y ésta a más hasta hacerse una gran epidemia. Hubo monjes curanderos llamados curadores de pústulas que usaban el ungüento sarracero para atacar éste “Mal de amor”,

description

El Renacimiento en Medicina

Transcript of El Renacimiento y Su Importancia en La Medicina

El Renacimiento y su importancia en la medicina.El Renacimiento es una época demasiado importante en el área de la medicina, debido a que grandes cambios, descubrimiento y sobre todo inventos se hicieron en éste tiempo.

Durante ésta época, hubo grandes avances en la pintura, escultura y arquitectura; puesto que los grandes diseñadores de esas áreas hicieron enfoque en la perfección, pero sobre todo en la perfección del cuerpo humano, haciendo réplicas casi exactas de éste de una manera tan bella, expresando su desnudez, siendo ésta prohibida en la Edad Media y antaño. También se atribuye mucho a la higiene, a la asepsia durante cirugías y a medios de curación de heridas.

Encontramos a Leonardo Da Vinci, un pintor, arquitecto, escultor, anatomista, diseñador, entre otros; que pintó la Mona Lisa, habiendo tantos misterios en ella; desde la ausencia de ceja, la sonrisa que parece un poco fingida, hasta la posición de sus manos dando la impresión de estar embarazada. Muchos autores dicen que es un autoretrato de Da Vinci, sin embargo esto aún no se confirma.

Otra de las cosas que podemos encontrar en el Renacimiento es su manera de ver el cuerpo humano y el derecho a poder experimentar con él realizando disecciones haciendo grandes aportes a la medicina anatómica. Se busca la forma de diagnosticar las enfermedades y también la cura de epidemias. No olvidemos el área cardiovascular, pues el majestuoso Miguel Servet, descubrió la circulación pulmonar. Y también al médico Paracelso, que empezó a usar químicos como el plomo, mercurio y azufre como cura de diversas enfermedades.

Una de las epidemias más contagiosa que hubo en aquel entonces fue la sífilis, que se buscaba erradicarla de una manera un poco barbárica, por ejemplo, se sabía que se contagiaba vía sexual, porque pensaban que si expulsaban a las prostitutas y gigolós de la ciudad se podía erradicar, sin embargo no tomaron en cuenta que también la contagiaban aquellos que buscaban el servicio de las prostitutas, como el gran ejército mercenario, que fue el que contagió a mucha gente y ésta a más hasta hacerse una gran epidemia. Hubo monjes curanderos llamados curadores de pústulas que usaban el ungüento sarracero para atacar éste “Mal de amor”, sin embargo no se curaban por completo ya que se sabe ahora en la actualidad que es una bacteria que necesita un antibiótico llamado penicilina inventado por el Dr. Alexander Fleming en 1881.

Dentro de la anatomía, encontramos al más grande anatomista de ésa época: Andrés Vesalio; que realizó inscursiones nocturnas a los cementerios acompañado de sus discípulos para realizar las disecciones que plasmaría en sus trabajos, uno de ellos llamado “La Fábrica”, que tuvo gran éxito. Andrés Vesalio se graduó de la Universidad de Padua con honores y fue gran médico cirujano y enseño a demás alumnos el arte de la anatomía; pero como todos, también fue perseguido por la Iglesia y demás eruditos y fue entonces que abandonó su ciudad originaria para buscar refugio con el emperador Carlos V.

Sabemos que el Renacimiento fue una época de grandes cambios, sobre todo después de esa sombra en la historia llamada Edad Media, donde todo o casi todo era prohibido, y se puede decir que por “culpa de la Iglesia” no hubo avances en el campo de la medicina. Es por eso que es muy importante ésta época, porque por la inteligencia y la valentía de muchos escultores, anatomistas,

pintores, arquitectos, pudieron desafiar las leyes y seguir adelante para investigar; puesto que el ser humano es investigador por naturaleza y le gusta encontrar la verdad, siendo que la Iglesia quería ocultar esa verdad, sinceramente no sé que ganaban.

Los médicos también tuvieron cierto avance en su forma de tratar al paciente, ya no lo veían como alguien con enfermedades por culpa del pecado, sino sabían o sospechaban la posibilidad de que tuvieran una etiología; por ejemplo, las brujas no eran personas endemoniadas, sino con problemas mentales, vil y crueles. También empezaron a realizarse tratamientos como la expulsión de flema, sangrías, baños con diversos tipos de sales o plantas así como la dieta y ejercicio; así como la moderación en sus relaciones sexuales, indicándoles que entre más parejas sexuales, mayor el riesgo de tener la “enfermedad del amor” o sífilis.

Gracias a la botánica se inventaron ungüentos, pomadas, fumigaciones de rastreros, etc. Se podría decir que hubo un gran paso para la farmacología, pero aún faltaba mucho para modernizarse.

El gran cirujano Ambroise Paré, hizo un gran descubrimiento en su área, ya que empezó a usar la ligadura de vasos sanguíneos y así detener la hemorragia durante sus cirugías, así como también inventó una nueva forma de ayudar al paciente durante su cicatrización, ya que gracias a yema de huevo, láudano y trementina hizo que se dejara de usar el perverso aceite hirviendo y sus consecuencias en cualquier herida. Es asombroso que una mente pueda realizar algo gracias a la intuición y la experimentación.

De nuevo repito, ésta época abrió las puertas a grandes cambios, y sobre todo respondió muchas preguntas que médicos de antaño se venían realizando durante años.

La historia y filosofía de la medicina nos enseña que vivimos en un mundo donde nada es estático, es decir, nada se queda así de sólido, sino que es dinámico que siempre que alguien tenga una pregunta, se debe poner a investigar y a experimentar para poder ofrecerle a las personas que la medicina es constantemente cambiante, que gracias a nuestros antecesores aprendimos las bases de esto y que sin ellos nosotros aún tendríamos dudas. Es por eso que ésta materia es demasiado importante, para darle bases a nuestros futuros colegas. La historia se escribe día a día y si quieres ser un buen médico, debes saber no sólo medicina, sino cultura general.

La clase del Dr. David Aldana Vergara me pareció increíble, porque gracias a su dote de conocimiento puedo entender muchas cosas que ignoraba, como la forma de pensar de muchos médicos del Renacimiento o la propia Iglesia, y hasta la forma de recomendarnos libros de texto para seguir investigando y no quedarnos con “lo que dijo el compañero en clase”. Hay que seguir avanzando para regalarle al mundo nuestros servicios y bondad, pues el médico debe ser noble en su profesión y debe carecer de egocentrismo, pues la gente ama a los médicos que quieren a la gente, es por eso que antes de ser buen médico se debe ser buena persona.

Historia de la medicina no es una materia de “relleno”, sino una materia que nos enseña el por qué estamos aquí, aprendiendo ésta profesión, tratando de dar todo para ser buenos médicos y para que en un futuro, cuando alguien me pregunte por qué me gusta medicina, pueda responder: “Amo investigar, amo dar todo por mi paciente, así como lo hicieron Ambroise Paré, Celso, Hipócrates, Alexander Fleming, Friederich Miescher, entre otros”.