El reto732

12
• Año 16 • Número 732 • del 2 al 8 de Mayo de 2014 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt • ilustración y diseño ALFREDO PEÑALOZA M. EJEMPLAR GRATUITO

description

Edición de El Reto semana del 2 al 8 de mayo del 2014 semanario de política y cultura Ciudad Juárez Chihuahua México

Transcript of El reto732

• Año 16 • Número 732 • del 2 al 8 de Mayo de 2014 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

ilust

raci

ón y

dis

eño

ALFR

EDO

PEÑ

ALOZ

A M

.

EJEM

PLAR

GRA

TU

ITO

Para que el mundo sea menos peor de lo que ya es, bien vale la pena ras-

car entre la gente sus pensamientos para entender qué soñamos, cómo nos gustaría estar y si vale la pena la búsqueda de consensos para hacer más llevadera nuestra vida.

Para no ir de casa en casa, para poder tener acceso a las ideas de muchos, tenemos que aprender a leer. La lectura es una de las acti-vidades más fructíferas que pue-de desarrollar un ser humano. Sin embargo, el ejercicio de la lectura debe hacerse de diversas formas para tener una panorámica más completa de lo que piensan nues-tros congéneres.

A mis oídos llegan las prime-ras protestas por las tonterías que estoy escribiendo, pero no me im-porta, he de seguir. ¿Varias formas de lectura? Sí, porque no toda la gente escribe y de entre quienes escriben, no cualquiera tiene la oportunidad de leer en un medio de difusión sus ideas. Pero dejemos para más adelante la escritura y la lectura de palabras.

¿Cómo he de enterarme de las maneras de pensar de quienes me rodean si no escriben? He de ob-servar y emitir mis conclusiones. Trataré de saber qué piensa cuando veo qué usa, qué come, a qué se de-dica, cómo se divierte y cuáles son las formas con las que se conduce entre el resto de los miembros de la sociedad.

No necesariamente he de con-ducir una orwelliana forma de vigi-lancia, noche y día sobre los demás. Mas al darme cuenta de la desespe-

ración de muchos para que ya co-mience el mundial de futbol, cuan-do percibo las maneras tan superfi-ciales de explicarse lo que acontece, al saber de los altos grados de gusto por el reggaetón, las telenovelas y el entusiasmo por la canonización de la pasada semana, ya voy enten-diendo por dónde va el asunto de las ideas de muchos de los demás.

También he de entender que la mayoría de las personas exige (aun-que solamente sea de dientes para afuera) un comportamiento ejem-plar a los demás en tanto que quien es exigente ni siquiera acepta que no tiene la intención de ser como pretende que los demás deban ser.

En el terreno de las ideas escri-tas, quizá una de las mejores formas de que circulen es dentro de las pu-blicaciones que tienen un patrón de aparición con cierta recurren-cia: periódicos y revistas. Las ideas contenidas en los libros son tam-bién muy valiosas –a veces-, pero entiendo que tememos a las largas extensiones como a los pesados pre-cios que puedan tener esos objetos. Por supuesto, quien no quiere leer, siempre habrá de hallar una justifi-

cación para no hacerlo, así que no alimentaré argumentos en ese as-pecto, ya cada quien tiene los suyos y si no, los inventará.

¿Qué implica juntar las ideas de varias personas para echar a andar una publicación escrita? Ante que nada, dinero para pagar los mate-riales y los instrumentos necesarios para llevar a cabo la tarea. Alguien lo debe adquirir. Pero también ha-brá de ponerse de acuerdo un con-junto de personas para definir la intención de la publicación, cuáles son los temas que abordará y decla-rarse tolerante o intolerante hacia tales o cuales puntos de vista y for-mas de decir las cosas.

Suena muy bien. ¿Quién lo hace? ¿Vivirán de ello…? Aquí es donde la puerca tuerce el rabo, pues otra vez hay que definir la inten-ción del proyecto: difundir ideas, vender ideas o hacer dinero. En es-tos tiempos, todo se vende, al me-nos todo se ofrece en el mercado y para muchos, estar en el mercado es garantizar la propia existencia. Ya entramos de nueva cuenta al terreno de las banalidades.

¿De qué le hablaremos al pú-blico potencial de una publicación? ¿De lo que más le gusta? ¿Propon-dremos cosas nuevas? Si nos vamos por los gustos, habremos de seguir la línea de lo que ya existe y el man-dado nos lo comerán a las primeras de cambio. ¿Cambio? ¡Claro! Una publicación debe promover ideas que lleven al lector a pensar en la posibilidad de un cambio.

Cuando entendemos que la his-toria no es sino una cadena de cam-bios a lo largo del tiempo, nos dare-mos cuenta que esos cambios no se dan de la noche a la mañana y que tampoco se dan de manera natural ni providencial. Los seres humanos somos quienes hemos inventado la manera de vivir que tenemos y na-die más la ha de cambiar sino no-sotros, o los de enfrente, o los de al lado. Los cambios serán, nos guste o no.

Nosotros, individuos y elemen-tos de un conjunto social, somos quienes tenemos la posibilidad de decidir el rumbo de los cambios. Las transformaciones primero son ideas que se van cocinando en las mentes de las personas. Ideas que se

comentan, se afinan, se corrigen, se desechan o se adaptan a la realidad que vivimos o la que pretendemos crear.

Los seres humanos somos fun-damentalmente creadores de ideas, por mucha flojera que nos dé, por muy simples que hayamos ama-necido, por muy poca educación que hayamos recibido o por mucha televisión que tengamos dentro de nuestras neuronas.

Las ideas deben circular y las tenemos que valorar. Preguntar-nos si lo estamos haciendo bien o volvemos a comenzar es una de las acciones que debemos aprender a realizar. ¿Quién ha de pagar por hacer circular las ideas? ¿Quién las escribirá? ¿Dónde las leeremos? ¿Tenemos derecho de exigir apoyo de los gobiernos federal y locales? ¿Tienen obligación de apoyar? ¿Si no hay apoyo no expresaremos las ideas y nos enchufaremos nueva-mente al televisor?

Las ideas no tienen dueño y de-ben circular. Al convertir las ideas en mercancía, otra vez, estaremos ba-nalizando la actividad fundamental de las personas: pensar, razonar.

Hace unos días tuvo lugar en Querétaro el III Encuentro Inter-nacional de Revistas y Suplementos Culturales, organizado por el Insti-tuto Queretano de la Cultura y se discutieron estas y otras cosas más, relacionadas con lo mismo. De ahí, esta reflexión.

RicaRdo Leónhistorias cotidianas

2-8 Mayo 2014Número 732

la 2

El valor de las ideas¿Cuánto cuesta el pensamiento? ¿Cuáles ideas son dignas de ser difundidas y cuáles no?

¿Quién lo debe hacer? ¿Acaso el dinero público puede utilizarse para ello?

[email protected]

http://www.elreto.com.mx

http://lascotidianas.wordpress.com

la 3 SamueL SchmidtNúmero 732

La economía informal crece mucho más rápido que la economía formal;

la informal se enlaza con la ilegali-dad, ya sea que vendan productos de contrabando, que vendan pro-ductos pirata, y de paso que afecten la circulación de peatones y vehi-cular en muchas calles. En el eje vial de la Ciudad de México que cruza la Lagunilla y Tepito, de los cuatro carriles es común que cie-rren hasta tres.

Un empresario contrabandea mercancía que coloca en el metro de la Ciudad de México por me-dio de vendedores ambulantes. El gobierno crea un programa para retirar a los vendedores a cambio de becas que deben entrenarlos para que puedan emplearse, aunque el mercado está colapsado. Unas se-manas después de entrar en vigor el programa llegan nuevos vendedo-res que actúan con discreción para que no los detenga la policía. Si no encuentran empleos los capacita-dos, ¿volverán al metro? Nadie toca al contrabandista.

La economía agrícola, que servía en buena medida para el au-toconsumo, se ha derrumbado, so-mos el principal país importador de granos en el mundo y no produci-mos la dieta nacional. Uno podría dejar de producir maíz e importar-lo, siempre y cuándo el país produ-jera productos de exportación para equilibrar la balanza comercial, pero el déficit de la balanza comer-cial agrícola crece más rápido que la balanza comercial en general. El gobierno es reacio a equilibrar la entrada de productos agrícolas desde Estados Unidos aunque ellos lo hacen para proteger sus produc-tos; el caso de la manzana que hace unas semanas entró en crisis mos-tró lo incongruente de una política comercial que no busca proteger al productor nacional. Al consumidor tampoco se le protege, en ocasiones entran al país productos caducos y de baja calidad.

La pobreza que se supone de-bió haberse reducido a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha aumentado; México tiene el deshonroso lugar de ser el único país en América Latina don-de la pobreza no se reduce. Tal vez no aumenta más la pobreza gracias a la expulsión de una enorme can-tidad de personas que envían dinero que ayuda a paliar los efectos de la

pauperización incontenible en el país.

Durante años el gobierno ha generado una campaña que invita a la gente a emprender sus propios negocios, ¿por qué la campaña no es efectiva? ¿Qué tantas posibili-dades de impacto real tiene una campaña que no se acompaña con recursos y asesoría? Consideran-do el nivel de escolaridad que te-nemos en el país y la pobreza, las posibilidades que tenga alguien para crear empresas son limita-das, si a eso le agregamos que nos condena a no avanzar el papeleo absurdo y la tramitología exacer-bada que inventa la burocracia. El colmo del absurdo está el progra-ma oportunidades que en muchos lugares se condiciona a cambio de apoyo político-electoral, pero tam-bién las escuelas amplían requisitos (por ejemplo uniformes) porque “la gente ya tiene Oportunidades”. Así el poco dinero que se entrega no se destina para cubrir los elemen-tos básicos del programa, como la alimentación, porque se agota para cumplir con elementos que pueden

ser superfluos.

¿Acaso el mexicano es flojo y deja de serlo cuándo sale del país? O ¿será que la falta de oportunida-des económicas lanza a la gente a buscar una economía improducti-va? Destaca por ejemplo lavar vi-drios en las calles, pedir limosna, o delinquir.

Un país cuya economía no cre-ce lo suficiente, encuentra autorida-des que de repente quieren poner orden, y en lugar de hacerlo por medio de reglamentos y sancio-nes, optan por clausurar negocios. ¿Cuántas personas pierden el em-pleo cuándo se clausura un nego-cio? ¿Dónde se supone que se van a emplear si la economía no crece? ¿Cuánto aporta al colapso econó-mico la regularización administra-tiva y económica?

La puesta en orden no es un tema menor. El país está sumergido en una mentalidad de desorden y falta de respeto a las normas, de co-rrupción generalizada que facilita violar leyes y reglamentos, endere-zar ese barco es de una importancia fundamental, pero en cambio, tal vez sea más importante asegurar el crecimiento económico, que es la única opción real para resolver la economía informal, la migración, y hasta parte de la delincuencia.

La economía mexicana se ha concentrado en el sector terciario, que es donde menos enlaces eco-nómicos existen; la agricultura y la industria están rezagadas por una política económica equivocada, y el gobierno porfía en seguir un camino que ha mostrado sus fallas.

Un vendedor de semillas en un puente internacional de Ciudad Juárez dice que le conviene más esa actividad que trabajar de asalariado en una planta, gana más, está al aire libre y no tiene que tolerar a un supervisor.

Economíadistorsionada

EntretelonesTemerosos. Hacienda blin-da vehículos de altos funcio-narios, ¿temerán acaso por el terrorismo fiscal que operan en el país? ¿O es simplemen-te para hacerse los impor-tantes? Por supuesto que ocultan la información de los temerosos mayores.

Que esperanza. El primer ministro coreano renunció po el naufragio de un ferry. Aquí naufraga el país y todos tan campantes. ¿Se imagi-nan si aquí fuera como en Corea?

Les dueLe. La PGR tardó 12 años en pagar una indem-nización por la tortura de un asesinado por la policía. Cuándo lleguen a las vícti-mas de Calderón quebrará el fisco.

ujuLe. La esposa de Peña Nieto fue a la canonización a Roma. ¿En calidad de qué y quién pagó?

ujuLe I. Canonizado un Papa que supo de la pede-rastia de Maciel y al parecer no hizo nada. ¿Cuándo cano-nizarán a Maciel?

ChaLe. Así le dijeron los panistas al grupo Barrio que fue con todo tras Ramón Galindo por la presidencia del PAN estatal. Se escuchan las golondrinas.

Chale I. Chihuahua ya entró al club de los estados más endeudados. Hacienda le mandó un mensaje a Duarte dando a conocer la noticia, y de paso a los chihuahuenses que tienen deuda para rato.

∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫

[email protected]

http://www.elreto.com.mx

KiVe SchmidttiEMPos BiBLicos

2-8 Mayo 2014Número 732

4

En este artículo quiero traer un entendimiento más profundo dentro de

la palabra de Dios acerca de Sus fiestas, ya que comúnmente son lla-madas fiestas Judías.

En hebreo la palabra holocaus-to es Shoah, que implica destruc-ción y desolación. Encontramos esta palabra en varios pasajes en la Biblia donde nos define la ruina y destrucción de lugares y pueblos sin ningún vínculo a la destrucción de los judíos en el holocausto.

El holocausto es un tema pro-fundo y difícil de entender. ¿POR QUÉ los judíos?, más de 11 millo-nes de personas fueron masacradas y 6 de ellos fueron judíos. Una de las preguntas más formuladas por siglos en la humanidad, es por qué los judíos son víctimas de persecu-

ción y masacre. Se ha argüido que la persecución se debe a que el ju-daísmo es una religión monoteísta y de gran devoción y unidad, y que condena la idolatría en otras reli-giones. Pero, por qué gente secular sin adhesión a ninguna religión en particular odian al judío, o na-ciones como China o Japón están llenas de ese odio. Mi pregunta es, ¿por qué no persiguen al Islam que es una religión monoteísta y de gran devoción?, aunque ellos defi-nen como pagano a todo aquel que no pertenece a la misma.

Este odio comenzó mucho an-tes que toda esta historia moderna, lo leemos en la Biblia, en el libro de Esther, la reina judía que salvó a su pueblo de ser aniquilado por Aman; lo leemos en el libro de Es-dras cuando los judíos regresaban del cautiverio a Jerusalén y esta-

ban reconstruyendo el templo y la ciudad, la gente los llamaba con el término de odio “el Pueblo del destierro”.

Las homilías de odio de la Igle-sia Católica, predicadas desde su temprana edad, contribuyeron en mucho al holocausto en Europa, pues ya en la edad media, el cato-licismo está lleno de odio en con-tra de los judíos especialmente en Roma donde apareció  el primer gueto y los judíos debían llevar un parche amarillo (¿suena fami-liar?). El Papa Inocencio III inter-preta mal la escritura en Juan 8:44 donde Yeshua (Jesús) habla con los Fariseos y les dice “Sois de vuestro padre el Diablo”, para decir en su homilía que los judíos son hijos del diablo y hay que matarlos, ese día setenta y cinco mil judíos fueron asesinados.

En el IV Concilio de Letrán donde se estableció el dogma de la hostia, los judíos tenían prohibido salir de sus casas cuando las hostias viajaban de la panadería a la iglesia, pues se les acusaba de robárselas y de sacrificarlas de nuevo, clavándo-las en el madero como lo hicieron con Yeshua.

Las cruzadas en Jerusalén, que

se suponía fueron para liberarla de los moros, quemaron sinagogas con judíos dentro, mientras canta-ban el salmo 133 que dice: Mirad cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos habiten juntos en armonía.

Hay un nuevo antisemitismo resurgiendo con una tipología un poco diferente, aunque con el mis-mo prejuicio y acusación de que los judíos son los dueños del mun-do, de los medios de comunicación etc., pero conlleva un contexto po-lítico y social por la situación en el Medio Oriente.

Las acusaciones de personas y naciones en contra de Israel por ocupar territorios (aunque esas mismas naciones ocupan territo-rios), por mal trato a las  personas, por construir su país, sin ver lo que este pequeño país y pueblo han contribuido a este mundo, desde la tecnología más avanzada en medi-cina, riego, física, con campos de investigación de los más avanzados en el mundo, y el mundo quiere BOICOTEAR a Israel por el sim-ple hecho de ser judíos.

Israel es llamado: Los hijos del Dios viviente en el libro de Oseas,  capitulo 2: 19 le dice Dios a su Pue-

blo: “Te desposaré conmigo para siempre; sí, te desposaré conmigo en justicia y en derecho, en miseri-cordia y en compasión”.

Dios nunca le dijo a su pueblo que no eran sus hijos, en el libro de Romanos capítulo 10 Pablo le habla a los gentiles y les dice: “el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por mis hermanos”.

El libro de Romanos capítulo 11 habla de la salvación por medio de los judíos y la importancia de ser parte de la mancomunidad de Israel (los judíos), así en el capítulo 28 dice: “En cuanto al evangelio, son enemigos por causa de voso-tros; pero en cuanto a la elección de Dios, son amados por causa de los padres”.

Es de suma importancia en mi vida como judío, ser un  ins-trumento de cambio, poder traer al entendimiento de la gente el cambio radical que necesitamos en nuestra vida en contra del odio, no solo contra los judíos sino contra otras razas, pueblos y naciones.

Es mi oración que este articu-lo cambie tu forma de pensar y el odio que fue instilado salga de ti y Dios te llene de Amor y felicidad.

Hoy 28 de Abril de 2014 nos entristecemos una vez más al recordar las atrocidades contra los judíos en el holo-causto en la Alemania Nazi.El término antisemitismo fue acuñado en 1879 por Wi-helm Marr, un portavoz del odio en contra de los judíos en Alemania, sustituyendo con este término el ofensivo ju-denhas (odio judío en alemán). El término es inexacto pues no tiene que ver nada en contra de los semitas, porque se dirige contra los judíos.

Judenhas (odio Judío)

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramohiLda SoteLo • editoRa •

Cultura5

“Un Consejo”

La mirada perpetua,los ojos papujados,

las manitas tallando una cara soñolienta.Una voz ronca,

una mirada modorra,un suspiro que reclama “no me dejes nunca”.

La figura más grande, igual torpe, igual lenta,

igual, poco vivida,en la penumbra de una sombra limpia,

levanta sus ojos de pálido desvelo y cuenta así:

“Lee; escribe; cuenta; sueña; pinta;

expresa; teme y rompe paredes;

estalla y reduce tus espacios a nada; pregunta, no calles;

alcanza y no dejes nada nunca en deseo;persiste y verás el dolor de ser persistente;

saborea el dolor mismo de vivir;la vida es un palíndromo instante, saborea sus mil caras;

pierde el camino que es mejor buscarlo perdido;quema lento, deja ceniza por donde caigas con palabras;

grita fuerte y aprende a callar cuando el tiempo es bueno;permite a algún huraño recuerdo morder tus pestañas de vez en cuando;

así recuerda que el tiempo es eso y no es vivo;

vive también el pasado que de ahí nacen las historias; no te creas las mentiras, mejor crea las tuyas;vive la filosofía que nadie encuentra;convierte el puente en safari cansado, la recompensa alcanza al explorador;la necedad te pica los ojos, usa lentes sólo a veces;entiende que el ver es no más que un espejo;libera, que por ahora nada es libre;baila si así lo deseas; ríe si así lo pide el estómago;modera nunca los excesos;recuerda que es solo el camino pero también es andariego;no temas a la negación de los espacios abiertos, (no estaban abiertos);toca y siente, si no, no es Tocar;cae, cae duro, pero siéntelo con ganas, que te acuerdes del chingazo;palpa las manos que pasan a tu encuentro, concede que toquen tu mente sólo si así lo quieres;revoluciona momentos;no canses los pies de buscar, pero tampoco permitas que la búsqueda termine;satisface tu hambre de saber;haz necesidad el encuentro atravesado de algún momento inoportuno;vuela ligero, mas no temas a caminar pesado;nada es racional;nada debe ser más necio que tu querer”.

No te dejo nunca, mi niño bello,no te dejo ni estando lejos. Seamos espejo de laberintos impuntuales.Encuéntrame, que si buscas bien,estoy en cada tiempo.

maRiana BaLdeRRamaescritora ciudad Juárez

2-8 Mayo 2014Número 732

2-8 de Mayo 2014Número 732

6

MOYA

Para No Morir de Risa

No he podido olvidar cuando a una amiga le pre-gunté porque andaba con ese tipo y ella me contestó porque tenía un buen carro. Cuando le dije que eso no era suficiente para una relación romántica, me con-testó que no lo era, pero que era un signo de que ese hombre tenía un trabajo y era responsable. No supe qué contestar, pero lo que estaba diciendo era que un hombre tiene suficiente dinero para un carro y por lo tanto para sustentar una relación. Fue durante esa misma época, en los ochentas, (hace ya más de 20 años para aquellos que no lo quieren reconocer) era la moda de incluir dos policías, lo mas diferentes uno del otro, para resolver un caso importante y divertir al público.

Como un homenaje a ese género de películas y sin dejar el humor Ingles a un lado, “Hot Fuzz” (2007), escrito por el comediante Simon Pegg y director Ed-gar Wright es una sátira que explora la idea de que un hombre es importante para la sociedad si se dedi-ca solamente a su trabajo. De esta manera la historia de Nicholas Angel, es la de un policía en Londres que no tiene otra ilusión en la vida más que hacer bien su trabajo. Esto lo convierte en un súper policía.

Para Nicholas, es imposible tener relaciones amo-rosas porque éstas interfieren con su actividad labo-ral. Pasa horas en el gimnasio, entrenando su tiro al blanco, y aprendiendo las leyes para usarlas en su tra-bajo, en otras palabras, su trabajo es identidad. Esto por supuesto que no le cae nada bien a sus superiores porque hace que se vean mal. Entonces, lo retiran su puesto y lo mandan a Gloucestershire, un pueblo ale-jado de la ciudad donde no existe el crimen.

El hijo del inspector PC Danny Butterman es el que intenta enseñar a Nicholas que tiene que dejar

su trabajo a un lado y empezar a “vivir la vida”. No tie-ne mucho éxito, pero si entra el cuestionamiento de lo que debe hacer un hombre para crecer. Igual que la película anterior “Shaun of the Dead,” el persona-je principal, escrito por Edgar Wright, es un hombre incapaz de encontrar su posición en la sociedad. Aun-que su trabajo lo define, no es suficiente. Una vez más, el personaje principal se convierte en un inadaptado al recibir mensajes confusos sobre lo que significa ser un hombre.

Pero Nicholas no es más que un reflejo de la so-ciedad misma. El pequeño pueblo al que fue manda-do resulta también ser un espejismo de lo que debe-ría ser un pueblo ideal. Los habitantes esperan que su pueblo aparezca en el libro de los mejores ciudades y no están dispuestos a dejar que nada lo impida. Por supuesto que Nicholas se encarga de ver todo lo mal mientras que la mayoría lo niega. Y al confrontar la mentira, Nicholas se tiene que preguntar porqué él, es como es.

¿Qué es en lo que lo ha convertido su trabajo? ¿Qué clase de trabajo es más importante que la vida?

En la primer film el primer paso para madurar como hombre es dejar a la figura de la madre y aban-donar el nido, en la segunda, ser independiente re-sulta contraproducente. La respuesta de lo que es un hombre tiene que hacer para madurar no llega sino hasta la tercera película, una brillante critica a la so-ciedad moderna donde el hombre no tiene salida y está condenado a sufrir.

(Continuará)

Si para madurar como hombre en esta sociedad el primer paso es matar a su mama (no literalmente, eso espero), el segundo paso es encontrar un trabajo. Pero esta etapa se puede convertir en un

problema en sí mismo. El mensaje puede interpretarse como “El que más trabaja más hombre es” y así, la identidad masculina se edifica en tra-bajar miles de horas sin descanso y por los bienes materiales que este alcanza. ¿El resultado? Un hombre incompleto, sin encontrar la satis-facción en ningún lado, y con la inhabilidad de conectarse socialmente.

LuiS caStañedaLo diJo LUis

Esta sEMana: La FotoGraFÍa dE

tErcEra PartE

RODRIGO

2-8 de Mayo 2014Número 732

7

el 29 de noviembre de 1966 el Gabo apareció por el departamento del fotógrafo Rodrígo Moya para ilustrar la solapa del libro que había terminado después de dos años de trabajo, y estaba ya en manos de los edi-tores. La foto era para Cien años de soledad. Pero nadie sabía, quizás ni él mismo, lo que ese título significaría en la historia de la literatura.

Casi 10 años después, García Márquez volvió a tocar el timbre de mi casa, para que le tomara otras fotografías. Lo notable era el tremendo hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz, causada por el puñetazo que dos días antes le había propinado su colega y hasta ese momento gran amigo Mario Vargas Llosa.

En una exhibición privada de cine, García Márquez se encontró con el escritor peruano. Se dirigió a él con los brazos abiertos para el abrazo. ¡Mario…! Fue lo único que alcanzó a decir al saludarlo, porque Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco que lo tiró sobre la alfom-bra con el rostro bañado en sangre. Según los comentarios que re-cuerdo de aquella mañana, mientras ambas parejas vivían en París los García Márquez habían tratado de mediar los disturbios conyu-gales entre Vargas Llosa y su esposa Patricia, acogiendo sus confi-dencias. Como suele suceder, los consejos o comentarios de la pareja colombiana rebotaron hacia Vargas Llosa cuando éste volvió al redil y se reconcilió con su esposa. Y lo que sea que se hubiese dicho o sucedido, el caso es que el peruano se sentía gravemente ofendido, y su furia la resolvió de aquella manera expedita y salvaje. Guarda las fotos y mándame unas copias, me dijo el Gabo antes de irse.

Gabriel García Márquez, durante una sesión de foto-grafías para la primera edición en México de su novela Cien años de soledad, de las que fi-nalmente ninguna se incluyó, aunque sí se utilizó una para la primera versión en inglés.

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramo

82-8 Mayo 2014

Número 732

dE Mi cUadErno dE aPUntEsmaRgaRita SaLazaR mendoza

www.elreto.com.mx [email protected]

Muchos años después, frente al pelo-tón de fusilamiento, el coronel Aurelia-no Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era enton-ces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se preci-pitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehis-tóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desa-rrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una tru-culenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.

Esta novela ha sido traducida a más de 24 idiomas. En 2007, la Real Academia Espa-ñola y la Asociación de Academias de la Len-gua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de la novela por considerar-la parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. García Márquez fue escritor en toda la extensión de la palabra; sus labores incluyen la escritura de novelas, cuentos, guiones, ensayos. Se inició como periodista, después de haber dejado incon-clusos sus estudios de Derecho.

Los primeros niños que vieron el pro-montorio oscuro y sigiloso que se acer-caba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vie-ron que no llevaba banderas ni arbola-dura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.

Este fragmento anterior corresponde a El ahogado más hermoso del mundo. Es un texto de pocas páginas, escrito en 1968, for-ma parte, junto con otras seis narraciones, de la colección de cuentos que en 1972 se publicó con el título La increíble y triste his-toria de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Entre sus influencias podemos nombrar a Hemingway, Joyce, Faulkner, Só-focles. A continuación pueden ustedes leer el inicio de la novela El otoño del patriarca.

Durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior, y en la madru-gada del lunes la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza. Sólo entonces nos atrevimos a entrar sin embestir los carcomidos muros de piedra fortificada, como que-rían los más resueltos, ni desquiciar con

yuntas de bueyes la entrada principal, como otros proponían, pues bastó con que alguien los empujara para que ce-dieran en sus goznes los portones blin-dados que en los tiempos heroicos de la casa habían resistido a las lombardas de William Dampier.

El trabajo literario de este escritor co-lombiano fue muchas veces reconocido, además del Nobel, en 1961 recibió el Premio Esso; en 1971, declarado Doctor Honoris Cau-sa por la Universidad de Columbia, en Nueva York; obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, en 1972; en 1979 le entregaron el Premio Jor-ge Dimitrov por la Paz; recogió la medalla de la Legión de Honor en Francia en 1981; también fue acreedor a la condecoración Águila Azteca, en México, en 1982; en 1985 le dieron el premio Cuarenta Años del Círculo de Periodistas en Bogotá; en el 93, fue decla-rado miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo también en Bogotá; en el 2008, el Fondo de Cultura Económica construyó un Centro Cultural en Bogotá, que lleva su nombre; en el 2010 el gobierno colombia-no reconstruyó la casa donde nació García Márquez, para inaugurarla como museo; así mismo, algunas calles del mundo llevan su nombre. He aquí el comienzo de Del amor y otros demonios.

Un perro cenizo con un lucero en la frente interrumpió en los vericuetos del mercado el primer domingo de diciem-bre, revoló mesas de fritangas, desbara-tó tenderetes de indios y toldos de lote-ría, y de paso mordió a cuatro personas

que se le atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sier-va María de Todos los Ángeles, hija del marqués de Casalduero, que había ido con una sirvienta mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años. / Tenían instrucciones de no pasar del Portal delos Mercaderes, pero la criada se aventuró hasta el puente le-vadizo del arrabal de Getsemaní, atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea. El barco dela Com-pañía Gaditana e Negros era esperado con alarma desde hacía una semana, por haber sufrido a bordo una mortan-dad inexplicable.

Esta novela fue publicada en 1994. Este autor está íntimamente relacionado con el realismo mágico, Cien años de soledad está considerada la representante de este género. Él participó en renombrados eventos: como jurado en el Festival de Cine de Cannes, en 1992; y como conferencista en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizó en Zacatecas, en 1997.

Ha muerto pues uno de los grandes escritores latinoamericanos, famoso tam-bién por su postura po-lítica. No nos queda más que continuar leyendo sus obras para disfrutar los años que a nosotros nos restan.

Los homenajes siempre son una muestra de afecto, a veces sólo se trata de cariño, pero en otras oca-siones incluye la admiración. Este es un homenaje a un gran escritor que decidió que la tierra mexi-cana era buena para vivir. En estos tiempos cualquiera puede saber que Gabriel García Márquez,

quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, nació el 6 de marzo de 1927, en Aracata, Colombia, y que murió el pasado 17 de abril, en la ciudad de México. Démonos el lujo de volver a leer el principio de su hermosa novela, Cien años de soledad.

El adiós a Gabriel García Márquez

maRta chapa guiLLeRmo SheRidan

Su lamentable deceso constituye en verdad una gran pérdida para las letras mexicanas y para la cultura contemporánea en general.

Se nos fue no sólo el crítico literario más acreditado e influyente del país (y dicen que el más incisivo); también, un ensayista profundo y lúcido, así como un cronista puntual de nuestra literatura, además de un escritor consumado.

El gran Emmanuel deja una enorme e inva-luable herencia a las nuevas generaciones.

Nacido en 1929 en Guadalajara, Jalisco, des-de muy joven siguió la senda de la literatura. En un principio, dedicado a la narrativa y la poesía; pronto, en 1949, se encaminó hacia las que se-rían sus principales vocaciones: la teoría e histo-ria de la literatura, la crítica literaria, así como la edición.

Fundador de la revista Ariel, y cofundador, con Carlos Fuentes, de la Revista Mexicana de Literatura, fue becario por dos ocasiones conse-cutivas del Centro Mexicano de Escritores y, des-pués, de El Colegio de México.

De 1964 a 1968 fue director literario de Empresas Editoriales, propiedad de Martín Luis Guzmán y Rafael Giménez Siles. Con este último fundó, en 1966, la Editorial Diógenes, que dirigió durante 22 años, hasta su desaparición. Esta casa editorial abrió espacios a escritores que con el tiempo se convertirán en personajes importan-tísimos de nuestra literatura, publicó a más de una centena de autores y produjo casi un millón de ejemplares.

En los años ochenta Carballo dirigió, junto con José Emilio Pacheco y Evodio Escalante, la serie La Crítica Literaria en México, coeditada

entre la Universidad Nacional a Universidad de Colima.

A Emmanuel Carballo nos une, además de la admiración y el respeto por su talento y su labor, una historia de años de amistad y convivencia fraternal, todo un orgullo y un privilegio tanto para mí como para Alejandro Ordorica, mi com-pañero. También estamos ligados por una entra-ñable relación con Beatriz Espejo, su compañera de vida, quien además es otro de nuestros valo-res literarios y académicos.

De los grandes libros que conforman el acer-vo del relevante escritor jalisciense –que suman más de 100, si contamos los que prologó–, quiero destacar dos:

En primer lugar, Protagonistas de la literatu-ra mexicana, aparecido en 1965 y reeditado va-rias veces (algunas en grandes tirajes), con sus extraordinarias entrevistas, ya legendarias, a una veintena de grandes escritores: José Vasconce-los, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Salva-dor Novo, Rafael F. Muñoz, Agustín Yáñez, Nellie Campobello, Ramón Rubín, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Elena Garro, Rosario Castellanos y Carlos Fuentes.

La otra obra que quiero citar aquí es Ya nada es igual, el primero de los dos tomos de sus me-morias, aparecido en 2004, que contiene recuer-dos de su niñez y juventud.

Quiero mencionar, además, un libro que hi-cimos conjuntamente: Mercados de México, pa-trocinado por la UNAM y el gobierno de Nuevo León. Una obra que idearon Emmanuel y Alejan-dro, y en la que participamos Beatriz, con un tex-to magnífico, y yo como editora.

El poder de la imagen titular, piedra de sol, radica en que hace comulgar al cielo y a la tie-rra; símbolo de que todo está en todo, principio gnóstico que Paz abraza. Esta analogía entre el sol y la piedra toma como intermediario algo que vibra entre ellos como un mensajero, una de las imágenes talismán de Paz: el árbol de agua.

La forma concreta del árbol de agua es el surtidor que enlaza al arriba al abajo como otros símbolos del axis mundi: la escala, la columna y el árbol mismo. Ese surtidor, omnipresente en el sistema simbólico de Paz, tiene su propia tradi-ción. El más famoso quizás sea aquel que Novalis describe en la primera visión de Heinrich von Of-terdingen: “Miró una caverna de la que emanaba un relámpago de viva claridad, y al entrar vio un poderoso surtidor de agua [Springquell] que se elevaba hacia la bóveda, se pulverizaba en gotas luminosas y volvía al estanque, dorando las pa-redes.”

La voz que dictó los versos conocía bien a su destinatario. El surtidor como “árbol de cris-tal” estaba activo en su imaginación de tiempo atrás, esperando el momento de ascender a poe-ma (igual que “piedra de sol”, primer título de “Fuente”, poema de 1949 que apareció como tal en Botteghe Oscure, la legendaria revista roma-na, en 1955, y luego volvió a su estado latente).

En febrero de 1953, Paz había escrito una primera versión de otro poema, “El río”, que envió por carta a Jean-Clarence Lambert (¡la relevancia de los archivos!). Atribulado, está escrito –le dice en otra carta– en tiem-pos de “asco, cansancio, mie-do”. Y como en otros poemas

del periodo, ese horror se resuelve en una ple-garia ascendente: el poeta desea que la noche vuelta sobre sí misma muestre sus entrañas de oro ardiendo (como la caverna de Novalis), y que el agua muestre su corazón [...], un árbol de cris-tal que el viento desarraiga. De concedérsele ese don, podría oponer una piedra de sol contra la noche de piedra.

El surtidor no requiere mayor exégesis: es un objeto con el poema incluido. Imagen del espíri-tu, paliativo del alma seca (Jung), anhelo de puri-ficación, imagen del deseo y la fertilidad. Curioso que el dictado anotase árboles contradictorios, el sauce y el chopo. Los dos son chorros de clorofila, pero más el chopo, que es como Paz llama al ála-mo negro (Populus nigra).

Y sin embargo, como esa versión de “El río” está firmada ahí, se infiere que la ciudad del poe-ma es Ginebra, que el río es el Ródano y que el árbol de agua es el Jet d’Eau, inverosímil surtidor, catarata invertida, río vertical de ciento cincuen-ta metros visible desde toda la ciudad. Y Paz lo veía de cerca, pues su oficina en el quai President Wilson estaba frente al lago. Y aquella tarde de invierno de 1953 habrá salido rumbo a su de-partamento, a distancia caminable, y, al cruzar el puente donde se unen el río que se curva y el lago, habrá mirado, con cotidiano y renovado

estupor, el árbol de agua en danza con el viento.

Es un pequeño detalle, ancilar y casi irrelevante: en Piedra de sol el río es todos los ríos, la ciudad todas las ciudades y el árbol de agua el que todos percibimos, a ve-ces, eternamente ascendien-do y desplomándose. ~

T an sólo tres días después de que Gabriel García Márquez nos dejara, se fue también uno de sus amigos, un notable representante de las letras

latinoamericanas: el escritor, editor y crítico literario Emmanuel Carballo.

Paz narró que los primeros versos de Piedra de sol(1957) le fueron literalmente dictados. En un estado casi sonámbulo (en el más extraño hiero-

fante que ha tenido la Musa: un taxi neoyorquino) escu-chó los versos que fluían sin esfuerzo y en endecasílabos.

Emmanuel Carballo Un árbol de aguaPaisaje de arte y literatura en MéxicoPáramo

Cultura92-8 Mayo 2014

Número 732

antonio heRmoSa2-8 Mayo 2014

Número 732

10

Desde luego, no le costará trabajo –en realidad, ya lo ha hecho- jus-tificar mediante su democrática

victoria la racionalidad de su quehacer polí-tico, y reprochar a los perdedores natos, como considera a sus rivales, el no aceptar los dic-tados del “pueblo”; voluntariamente olvidará, una vez más, que no hay democracia donde el Estado de Derecho queda abolido: donde la administración se mueve según su arbitrio, los derechos humanos peregrinan hacia otras tierras, la oposición es ninguneada y el po-der judicial instrumentalizado y politizado; y también que el pueblo que le vota, con ser tan numeroso, lo es -casi- siempre menos que el que no le vota; que aun cuando le votara el pueblo en su totalidad, con la actual Consti-tución, no estaría legitimado para intervenir en la prensa, manipular los medios de comu-nicación, cerrar las redes sociales o vejar, des-

calificar, discriminar, chantajear o amedrentar a quienes no aceptan comulgar con sus ruedas de molino, cada vez más grandes y cada vez más repartidas por territorios ajenos a la vida pública.

Con todo, la realidad es más obstinada que la ficción; y cuando, a pesar de la piadosa comprensión de sus correligionarios hacia sus actos ilegales y violentos, a pesar de su pulcro silencio respecto de la corrupción que em-ponzoña la vida de la democracia en Turquía –tan mediterránea, por cierto, en eso como una buena porción de las restantes geografías ribereñas-, Erdogan constate que la compren-sión culpable de su mayoría legitima sus des-manes pero no soluciona sus efectos, que la venganza crea enemigos entre los adversarios y la intolerancia los radicaliza en lugar de in-tegrarlos en un proyecto común, no tardará

en comprobar que la soberbia no disimula la soledad, que los vicios de su política se tras-ladan, como quizá diría aquí Tocqueville, tranquilamente a las instituciones y los pro-blemas, pudriéndose, no hacen sino acelerar el ocaso del sistema social. Es decir, no tardará en comprobar que no ha habido elecciones, esto es, que las elecciones no han servido para nada en relación con el déficit democrático que asola a la sociedad turca.

Sí es posible, desde luego, que el único aspecto de las relaciones del gobierno con la oposición siga funcionando bien. En el sures-te, en efecto, la renovada victoria de los kur-dos del Partido por la Paz y la Democracia –el escaparate por el que el Partido de los Tra-bajadores del Kurdistán se asoma a la escena política en Turquía- probablemente reforzará sus bazas para seguir negociando la paz con el gobierno, por lo que bien cabe augurar que el alto el fuego actualmente en vigor se manten-drá. No es esto cosa de poca monta, máxime cuando se recuerda que hasta ayer la cárcel, la tortura y la muerte eran las moradas preferi-das por el gobierno de turno, los de Erdogan incluidos, para los sospechosos de pertenen-cia, simpatía o militancia kurdas. Con todo, no es un camino de rosas lo que le espera si la verdad y el discurso poselectoral de Erdogan, cuyo primer gran tema era precisamente el de la nueva unidad nacional a imponer bajo su liderazgo, guardan algún tipo de relación.

El trato al resto de la oposición -ese fren-

te amorfo de maquinadores que en conjuras internacionales y todo han conspirado para alejarle de su trono-, en cambio, lo ha dejado bien clarito en ese mismo discurso: “los perse-guiremos hasta sus madrigueras. La hora de la limpieza ante la justicia ha llegado”. Y ya se sabe cómo se las gasta alguien que, basándose en fundadas sospechas, pero en ninguna nor-ma, de que una gran mayoría de los fiscales y policías implicados en la denuncia y persecu-ción de los delitos con los que se acusaba al gobierno, comprendidas la familia y la perso-na de su presidente, ha cambiado de destino en un santiamén a miles de ellos; o que ordena cerrar Twitter o You Tube, con más éxito en el segundo caso que en el primero, porque por ahí corren informaciones, bulos sin duda, que arruinan su reputación aireando presun-tamente la verdad. Y no olvidemos las presio-nes para echar a periodistas de sus medios, las facilidades para su encarcelación, las medidas adoptadas para su retención en prisión sin jui-cio, el caso Ergenekon, etc.

La Dirección General de Edu-cación y Cultura, la Alianza Es-tratégica A.C., Fundación Pedro Zaragoza, Interac Juárez Cam-pestre unieron esfuerzos junto con la directiva de Cinepolis Las Misiones para otorgar este re-galo a los pequeños.

“Frozen es una historia lle-na de aventura y comedia. Anna una optimista y valiente chica se embarca en un viaje épico en el que hará equipo con Kristoff, un audaz hombre de montaña y su fiel reno Sven, para encontrar a su hermana Elsa, cuyos pode-res de hielo han atrapado al rei-

no de Arendelle en un invierno eterno”.

“Se encontrarán con si-tuaciones extremas, duendes místicos y un muñeco de nieve muy divertido llamado Olaf. Juntos lucharan contra los ele-mentos para salvar el reino. Se

encontraran con situaciones ex-tremas, duendes místicos y un muñeco de nieve muy divertido llamado Olaf. Juntos lucharan contra los elementos para salvar el reino”, explica la empresa pro-ductora Disney.

Las elecciones municipales del pasado 30 de marzo en Turquía han legitimado una vez más el bonapartismo de Erdogan, su política autori-taria y populista y la industria de corrupción surgida al calor de ella. El primer ministro turco, que no participaba en la carrera electoral, plan-teó desde el principio sin embargo las municipales como una especie de referéndum en torno a su persona. Y ha ganado. Ahora, este Alá venido a menos y este Mahoma venido a más, este ídolo de sí mismo que truena contra las ratas de la oposición, rebaja a traidores a quienes se le enfrentan, rebautiza como complots o calumnias las denuncias por corrupción, tiene de nuevo vía libre para seguir adorándose a sí mismo y amenazar a los idólatras por no caer de rodillas ante el nuevo dios.

Las elecciones municipales turcas y la sombra del destino

Cientos de niños disfrutan Frozen, la película620 menores de edad resultaron beneficiados con este programa, dirigido a alumnos en situaciones vulnerables de diferentes planteles escolares, que fueron trasladados por el Gobierno Municipal hasta el local de Cinepolis Las Misiones, siendo la primera ocasión que muchos de ellos vivían esta experiencia.

PRIMERA PARTE

CONTINUARÁ

Por eso, nuestra redu-cida participación en el total de las exporta-

ciones y en la generación de ri-queza mundial. Así, en el periodo 2001/2013, hemos sido superados por 13 países en la generación de valor agregado a la exporta-ción, mismos que corresponden a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India, Australia, Brasil, Tailandia, Malasia, Singapur, Po-lonia, Indonesia, Austria, Suecia, Rep. Checa, Noruega y Turquía, es decir, como país exportador de valor agregado caímos del 18º al 31º lugar.

Pero, además, lo que ese mi-serable y quienes le amparan y protegen, o incluso jalean, están diciéndonos es que no son siquie-ra capaces de sentir misericordia por los vencidos que siguen su-friendo, tantas décadas después. Me provoca asombro, estupor, tanto odio, tanto desprecio. De ahí mi  memoria sentimental y sorprendida. Constatar esta reali-dad hace que me duela el corazón y el cerebro, y tampoco sé qué precede a qué.

  El Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Invo-luntarias de la ONU  que visitó

recientemente España está ela-borando un informe que se hará público en los próximos meses. No obstante, según la valoración preliminar que se ha hecho desde Naciones Unidas: “De acuerdo con la instrucción penal llevada a cabo por el Juzgado de Instruc-ción Penal n° 5 de la Audiencia Nacional, el número de víctimas de desapariciones forzadas del 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226. El auto también se refirió al secuestro sistemático de niños ―se men-cionan en el auto 30.960 niños― de los detenidos republicanos que habrían sido entregados a

las familias que apoyaban el régimen de Franco después de que sus identidades fueran supuestamente cambiadas en el Registro Nacional”.

 Demasiado dolor como para aceptar sumarnos a la memoria de la caja cerra-da.  Y eso, en primera ins-tancia, por simple lealtad a nuestros mayores, víctimas directas de aquella horri-ble guerra. Pero, también, por nosotros mismos, por aquellos niños de postguerra que ―ahora padres e incluso abuelos― tenemos derecho a aligerar el peso de nuestra mochila de memoria.  

pág. 11 aRnuLfo R. gómez

2-8 Mayo 2014Número 732

CoNsejo editorialVictoria Caraveo Carlos Ramírez

Enrique CortazarJorge LópezPedro Siller

direCtor GeNeralSamuel Schmidt

editora GeNeralRubi Rivera

editora CUltUraHilda Sotelo

diseño Peñaloza

adMiNistraCióNSandra Bernal

Colaboradores Kamel Athié

Martha Bátiz ZukLuis CastañedaMartha ChapaSandro Cohen

Pedro EcheverríaGuillermo Fárber

El FisgónMarco Antonio Flota

HelgueraLuis Felipe Fernández

Antonio Hermosa (Sevilla)

Ricardo LeónJorge López

Carlos RamírezRubi Rivera

Margarita SalazarKive SchmidtRosie Schmidt

Pedro SillerCarlos Spector

Héctor Subirats (Madrid)

Ricardo Vigueras

La pérdida de competitividad de la economía mexicana, la carencia de una política de fomento industrial y la adopción de un liberalismo dogmático como piedra an-gular de la política de comercio exterior basada en una desgravación unilateral y la compulsiva firma de TLC’s, han provocado una enorme desindustrialización del país que se traduce en decreciente generación de valor de nuestra planta productiva orientada al mercado interno así como al internacional.

El día del trabajo es para conmemorar las lu-chas de los trabajadores, aunque con el desa-

rrollo de la guerra fría la izquierda se apoderó de la fecha, generando una solidaridad con los países del bloque comunista, que también sometieron y opri-mieron a los trabajadores.

En México el PRI se apoderó de la fecha y la apro-vechó para que el sector laboral le rindiera pleitesía al presidente de la república. El desfile pasaba por Palacio Nacional y los obreros se cuadraban frente al primer priista del país.

Los panistas ahogaron todo lo que sonara a pro-gresista y sometieron a los obreros a nuevas presio-nes.

Con la crisis económica los obreros agachan la cabeza con tal de no perder su empleo, así que el día del trabajo ha perdido todo contenido político, es un día más de ocio.

Veremos desfiles deslucidos y sin mensaje políti-co, solo un día feriado más.

Una cosa es que en la lucha de clases los traba-jadores lleven las de perder desde hace mu-

cho tiempo y otra que la clase obrera haya perdido su identidad y ceda sus fechas emblemáticas.

El 1 de mayo se libró una de las batallas centrales a favor de la jornada de trabajo de 8 horas; se conquis-tó y se consideró importante recordar a los mártires obreros cuya vida fue arrebatada por la intransigen-cia patronal y la represión gubernamental.

De eso hace siglo y medio, pero las condiciones para los obreros se han vuelto graves, los patrones se han vuelto abusivos, y se habla de capitalismo salva-je.

Los obreros llevan 4 décadas de golpes sistemáti-cos, muchos años de salarios que caen y una política represiva que anula cualquier posibilidad de protesta. Y la corrupción que terminó por devorar a los sindi-catos.

El 1 de mayo la clase obrera recupera la calle y oja-la con eso se despierte su conciencia de clase.

El día del trabajo es solamente un día de asueto, los trabajadores están sobajados

Semanario de Política y CulturaEjemplar GratuitoOficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México.Teléfono y fax 612-7206e-mail: [email protected] autores son responsables del contenido de sus artículos.Registro en trámite.

Reducida competitividady generación de riqueza en México

> <

En Contra

a Favor

paBLo SaLazaR

migueLoRtigoza

Emociones con-trovertidas: mi-llones de paisa-nos se entusias-maron con Juan Pablo, ya Santo polaco mexica-no, y otros con la señora Ponia-towska, Premio Cervantes mexi-cana polaca.

¡Ah: perdón!: el mandatario se refería a David López, jefe de prensa, tan discreto que incluso propuso a un vocero, Eduardo Sánchez, para aclarar “lo que el señor Presidente no quiso de-cir...”....Por cierto, en su última papel en la tele Jorge Arvizu, el Tata, hacía de vocero de Fox y visera de Martita...

¡RRIINNGG!-Bueno, el PAN...-¿Es cierto que le jalaron las orejas al senador Lo-zano?-No: así las tenía ya de largas...

¡RRIINNGG!-Bueno, Oficina del Comisionado Federal en Mi-choacán...-¿Es cierto que las autodefensas se desarmarán el 10 de mayo?-Eso dicen, pero a ver si no resultan unos hijos de Tuta...

Destapó Peña para Sinaloa a su comunicador, el señor López. Pero Joaquín estaba en Roma.

LA RED

maRco antonio fLotaGriLLanostra

2-8 de Mayo 2014Número 732

12heLgueRa

Diá

logo

Ha

cia

el

vací

o in

fin

ito

eL fiSgón

Quizá Elenita invitó al Rey a venir a México con su rifle: para eliminar algunos elefantes blancos.

¡Ah, sí!: El que alquilaban de bebé

para Niño Dios, ¿verdad?

¡Le manda saludos mi esposo

Enrique...!

Galardón que agradeció con un discurso perredista, pero disfrazada de Beatriz Paredes, de lo que no hay que espan-tarse: García Márquez recibió el Nobel caracterizado de Echeverría. “¡Hasta no Verte Jesús Mío!”, no fue una frase de Juan Pa-blo cuando volaba a ocupar su lugar en el Cielo, sino el título una de las obras de la señora Poniatowska.Pero el Papa ahora Santo sí dedicó a este país frases legendarias como “¡México, siempre Fidel!”, antes de que se nos fuera el máximo líder, o “¡Me voy, pero no me voy!” que todavía repite Carlos Sali-nas de Gortari.Juan Pablo, pues, ya es Santo, gracias al milagro de salvarle la vida a una ecuatoriana, Ele-nita todavía intentará lograr la multiplicación de los Pejes en el 2018.