El Riego.doc

22
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RIEGO (IDIS) INTRODUCCIÓN Para un adecuado uso del agua de riego a los cultivos, se debe tener en cuenta muchos factores, existen tantas variables que deben ser sistemáticamente ordenadas para un tratamiento científico. Los objetivos del riego es dotar de agua al cultivo en cantidad y oportunidad para lograr un rendimiento adecuado del producto o productos esenciales que originan una rentabilidad del cultivo, en este caso no importa en muchos casos la cantidad de la masa vegetativa, sino la cantidad y la calidad del producto. Para el diseño de una infraestructura de riego se considera como factor de diseño importante la cédula de cultivos actual y la que podría evolucionar a través de un proceso de cambios. Sin embargo normalmente y en forma convencional se toma uno de los métodos utilizados para la determinación de los caudales de diseño del sistema y es la Evapotranspiración Potencial o Modulo de Riego, hay dos métodos más los que se supone se realizará durante la operación del sistema, tal como el método edafológico (tensiómetros en el suelo) y el método fisiológico (análisis de las hojas de la planta en laboratorio). Por su sofisticación y costo limitan su uso durante la determinación del caudal de diseño. Otro factor importante que se debe tener en cuenta durante el diseño del sistema de riego y es el caso de centrales 1

Transcript of El Riego.doc

El Riego

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE RIEGO (IDIS)

INTRODUCCIN

Para un adecuado uso del agua de riego a los cultivos, se debe tener en cuenta muchos factores, existen tantas variables que deben ser sistemticamente ordenadas para un tratamiento cientfico. Los objetivos del riego es dotar de agua al cultivo en cantidad y oportunidad para lograr un rendimiento adecuado del producto o productos esenciales que originan una rentabilidad del cultivo, en este caso no importa en muchos casos la cantidad de la masa vegetativa, sino la cantidad y la calidad del producto.

Para el diseo de una infraestructura de riego se considera como factor de diseo importante la cdula de cultivos actual y la que podra evolucionar a travs de un proceso de cambios. Sin embargo normalmente y en forma convencional se toma uno de los mtodos utilizados para la determinacin de los caudales de diseo del sistema y es la Evapotranspiracin Potencial o Modulo de Riego, hay dos mtodos ms los que se supone se realizar durante la operacin del sistema, tal como el mtodo edafolgico (tensimetros en el suelo) y el mtodo fisiolgico (anlisis de las hojas de la planta en laboratorio). Por su sofisticacin y costo limitan su uso durante la determinacin del caudal de diseo.

Otro factor importante que se debe tener en cuenta durante el diseo del sistema de riego y es el caso de centrales hidroelctricas que usan el agua para un doble propsito: generar energa elctrica sin uso consuntivo y entregar el agua con fines agrcolas; Se debe realizar un buen balance hidrolgico, entendindose ste como el balance total, que incluye la precipitacin efectiva, la contribucin del agua subterrnea, los ciclos hidrolgicos normales y los especiales. Adems de ello las consecuencias de un complemento de agua como un potencial problema, a fin de evitar problemas de drenaje.

Una buena opcin para ello es la eleccin de mtodos de riego ms eficientes que el de gravedad, dentro de las posibilidades econmicas, rentables y reales para los agricultores. El establecimiento de polticas del uso del agua, tal como:

El pago por el servicio del agua adelantado y lo ms real posible que pueda financiar los costos operativos y de mantenimiento de los sistemas de riego menores y mayores, la conservacin de la Fuente del Agua, entendindose para el caso el ro, reservorio u otra infraestructura de regulacin o mayores, as mismo la conservacin de la cuenca que es la productora del agua y a lo largo de su recorrido, a fin de no descuidar tambin la calidad del agua.

El entrenamiento de los agricultores para el mejor uso del agua, dentro de su parcela y en el manejo del sistema menor del riego.

Asignacin de derechos de agua, poniendo como lmites los necesarios de acuerdo a los balances hidrolgicos, utilizando para ello los modelos matemticos que se acerquen ms a la realidad y constantemente revisado.

Usualmente se trata el problema de drenaje como si fuera la causa y en la generalidad de veces es solamente un problema de una mala utilizacin del agua por lo que deja de ser un problema de drenaje y se debe entender como un problema por el manejo del agua de riego.

Una de las formas ms comunes de resolver el mal uso del problema del agua y crear una cultura de un buen uso es el de ajustar la tarifa de agua a los trminos reales que originan su costo del servicio, no solamente para el uso actual sino tambin para eventos extraordinarios. Muchas veces en la escasez o exceso de agua, este concepto no es suficiente por lo que en el pago por el servicio del agua se debe considerar elementos como valores fijos y variables, adems de un plan de contingencia. El costo por el uso del agua siempre es conflictivo pues los agricultores normalmente no tienen la cultura del valor del agua y es muy difcil llegar a acuerdos para solventar los costos del servicio del agua.

Un segundo factor determinante, sucede que usualmente los especializados en riego por su formacin acadmica (sin experiencia) tratan de imponer soluciones tericas a soluciones prcticas con muchas variables. Existen ejemplos al respecto, por ejemplo: divisin terica de diferentes prdidas de agua, desde la fuente hasta la parcela, que en muchos casos puede llegar hasta ms de diez factores de eficiencias, el clculo rutinario de la evapotranspiracin potencial con los coeficientes de cultivo respectivos con las adaptaciones respectivas y usando informacin climtica de dudosa confiabilidad, pero con precisiones matemticas de mas de dos decimales en mm/da., clculos de la misma da por da. Existen muchos ejemplos en los cuales hay un distanciamiento entre la formacin acadmica profesional y la realidad que no coinciden y cada vez se van alejando y polarizando.

Por lo que en el anlisis de la problemtica nos llevar mucho tiempo la comprensin de la problemtica de las necesidades de agua por el cultivo, en el buen sentido de las palabras, ello quiere decir la necesidad de agua por el cultivo no solamente para un buen rendimiento vegetativo si no para una buena rentabilidad econmica.

Existen muchas prcticas culturales que son usadas sabiamente por los agricultores como son el riego inicial para el remojo del suelo, que permite un porcentaje de humedad adecuado para realizar trabajos en el suelo con maquinaria pesada, para airear el suelo, para eliminar algunas especies silvestres competitivas con el cultivo para instalar y redistribucin de las sales superficiales entre otras cosas. Tambin durante la instalacin del riego existen practicas muy usadas por los agricultores para la formacin de los surcos enseo, usando poco agua o en las melgas para el caso de los cultivos por inundacin. Existe tambin una practica poco conocida y no sistematizada an, como lo es el agoste de los cultivos (no regar) para labores con maquinaria agrcola (si se continua regando se rompen debido a la turgencia que origina el agua), necesidad de aprovechar el valor actual del cultivo (oportunidad de mercado) mediante la cual o se continua regando o se suspende el riego para cosechar o para dejar pasar otro momento en busca de una oportunidad mejor para el precio del producto a usar.

Todas estas actividades deben tenerse en cuenta en la elaboracin de planes de mediano y largo plazo a fin de mejorar la utilizacin del agua en su cantidad y oportunidad. Sin embargo frente a una realidad lamentable de un uso inadecuado del agua, nos lleva a adoptar polticas en el uso del agua que disminuyan el problema.

Como es conocido, los intentos de mejorar la eficiencia de riego se traduce en la reconstruccin o rehabilitacin de la infraestructura de riego, normalmente no se observa una mejora en la mejor utilizacin de la infraestructura u operacin de riego. Un ejemplo de ello es que en el rea irrigada por gravedad no se tiene en cuenta la ubicacin de reservorios, terrenos sin nivelacin, trazo y longitud de surcos inconvenientes. Se debe tener en cuenta que el riego por gravedad representa el 95% en el mundo.

Lo antes expuesto nos deja muy pocas alternativas para escoger cual ser la prctica ms rpida para detener corto plazo el mal uso del agua en zonas bajo riego. Dicha alternativa es mejorar la distribucin del agua desde la fuente de captacin hasta la cabecera de la parcela.

Esta situacin se viene tratndose hace mucho tiempo con muy pocos resultados positivos, debido a que la propiedad est muy fraccionada, con muchos cultivos, falta de una infraestructura menor de riego adecuada, sin compuertas ni medidores simples.

Para llevar a cabo esta tarea felizmente en la actualidad se dispone de posibilidades del uso de herramientas que pueden hacer viables el ordenamiento del riego a bajo costo y de manera muy rpida como es el uso de programas de cmputo y por su puesto de los equipos de cmputo que son ms asequibles para todos.

Con esa intencin se ha desarrollado varios programas de cmputo que hasta ahora dentro de lo revisado no encuentran una buena compresin del problema dentro de la relatividad del tiempo actual o de las funciones que le competen a cada organizacin, ms an de los conceptos descritos anteriormente respecto a labores de campo.

Hasta el momento se ha probado uno de los tantos programas de cmputo existentes y se ha realizado uno de ellos que parece bastante prometedor para mltiples condiciones, se inici con una Carta de Acuerdo entre un Proyecto de Riego de Per, denominado CHAVIMOCHIC y la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de las Naciones Unidas. Ha sido probado en una organizacin de agricultores denominada Huancaco, del Sub-Distrito de Riego Vir, Distrito y Provincia del nombre del Departamento La Libertad del Per- Sud Amrica.

En ella se ha elaborado un programa a medida teniendo en cuenta su posible uso en todo el Per y asimismo a nivel Internacional denominado IDIS (Irrigation Distribution System).

GRUPOS DE TRABAJO

Deben intervenir por lo menos cuatro grupos de trabajo:

1. La unidad ejecutora del programa (Comisin de Regantes o Junta de Usuarios), quien lo realiza mediante el software denominado Irrigation Distribution System IDIS, la programacin de cuanto de agua debe llevar el canal principal y en cada canal hasta el ltimo orden, a fin de poder realizar los cambios respectivos en las compuertas. De esta manera se satisface la necesidad que tienen los agricultores que solicitan el agua. Los agricultores cuentan con la informacin de que caudal dispondrn, en que fecha y hora inicial y final usarn el volumen determinado.

2. Debe existir una entidad de alta solidez que le de el carcter de estabilidad al software a fin de que preste el servicio de atencin para las adecuaciones a realizar que sean realmente permisibles, adecuados, con prcticas deseadas. Brinde la asistencia tcnica oportuna y eficiente, Este servicio ser proporcionado por CHAVIMOCHIC en coordinacin con FAO.

3. Debe existir una entidad que realice la funcin que muchas instituciones desean adelantar cuando observan el IDIS, que es la de investigar las relaciones con la informacin terica y prctica, por lo que implica la investigacin formal, de acuerdo a los informacin que va almacenando el IDIS, la propuesta es que debe realizarla una divisin muy fuerte de Investigacin del recurso del agua. En el caso del Per, la Intendencia de Recursos de Agua lo puede implementar, implica el procesamiento de la informacin obtenida con los datos almacenados por el IDIS su comparacin con datos tericos, rentabilidad econmica y social. A nivel internacional existen muchas instituciones que podran estar interesadas, as mismo se debe considerar a las Universidades para tal fin, con el financiamiento gubernamental respectivo y adecuado. Entre tanto la Junta de Usuarios, la Administracin Tcnica del Distrito de Riego son los directamente responsables de ese manejo. Al respecto la Oficina de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura y de la Regin se han mostrado mucho inters en procesarla y administrarla.

4. Una Cuarta Entidad, que se encargara del procesamiento de la informacin almacenada por el IDIS, de manera tal que se pueda controlar un balance de agua a nivel de Cuenca de Gestin, a nivel de Cuenca Hidrogrfica, o de uso de mltiples fuentes, de manera tal que no se genere balances de agua negativos, predecible con la informacin obtenida en campo la cual es la mas cerca a la real. De la misma manera si esta informacin es consolidada a nivel de pais, se tendr un excelente fuente de informacin para poder planificar las necesidades de cultivo deseado, a fin de que no exista problemas de supervit o dficit de produccin. De esta manera Oficinas de Estadsticas agrarias tendran una excelente fuente de informacin a fin de poder recomendar los cultivos a los agricultores, mas cuando an se puede poner a consideracin la fecha de siembra y la extensin a sembrar.

CONCEPTOS BSICOS PARA LA SISTEMATIZACION Y AUTOMATIZACIN DE LA DISTRIBUCIN DE AGUA

De acuerdo a estudios empricos de campo y considerando bases fsicas y matemticas se ha desarrollado el IDIS. Sin embargo an cuando los conceptos son antiguos, estos son desconocidos por muchos especialistas en riego por tal motivo a continuacin se detallan algunos conceptos principales:

1. Caudal de riego en surcos. Es el mximo caudal que en las condiciones especficas se puede manejar sin causar erosin en los surcos, depende mucho del tipo, tamao de los surcos, la textura y estructura del suelo, el tipo de cultivo y estado vegetativo, la nivelacin de los surcos, la longitud del surco, prdidas aceptables en el surco y la habilidad del regador. Como referencia el valor para un suelo de textura y estructura media, el terreno bien nivelado, como cultivo: maz en su segundo mes y un regador promedio, con una longitud de surcos de 100 m, podra conducir aproximadamente 2.5 l/s.

2. Formas de riego en el surco. El regador ms eficiente utiliza un canal auxiliar para del mismo obtener aproximadamente 4 o 5 pequeos canales de los cuales salen a su vez un promedio de 5 surcos, lo que posibilita para el caso anterior que el regador pueda tener un manejo de 60 l/s. Si emplea plsticos en los lugares estratgicos su capacidad es mucho mayor.

En el otro extremo esta el regador que solamente desde un solo canal riega directamente a los surcos permitindole regar en el mejor de los casos unos 10 surcos, por lo que su caudal mximo de manejo sea de 25 l/s, sin embargo esto es muy variable.

Existen diferentes mtodos de riego y formas por lo cual el regador puede aprovechar el agua, guiando el caudal de manera tal que el riego sea ms uniforme y las perdidas de agua en el lote de riego sean menores y el agua mejor aprovechada.

Este caudal es denominado caudal de manejo por regador.

3. Caudal de Manejo: Es el rango de caudal manejable entre un caudal mximo de manejo que no cause erosin ni tan bajo que la inversin en tiempo de riego sea muy alta, se ha concluido de que en las condiciones descritas anteriormente un regador puede manejar un caudal de 40 l/s y al apoyarlo un familiar, se incrementa el caudal en 50% mas, es decir 60 l/s, esta determinacin es recomendable obtenerla de la zona especfica, existen muchas variables, esta es una determinacin bsica para proceder a regar y distribuir el agua a las parcelas y en los canales los cuales pueden ser muy simples o conformar una red compleja, como las que tienen redes de riego donde un canal riega a una sola parcela o en caso contrario de un canal principal salen en forma directa hacia muchas parcelas. Estos casos especiales obedecen a lo accidentado de la topografa o que el diseo de la red de canales no ha sido bien planificada, diseada y construida.

El elegir un caudal de manejo bajo, hace que el regador se tome mucho tiempo para regar el cual puede igualar a la frecuencia de riego, por lo que tendra el agricultor que contratar personal para regar en todo el tiempo. Normalmente este caso es resuelto por el dueo de la parcela contratando ms personal y por tanto elevando el caudal de manejo.

Se debe definir muy bien el caudal de manejo pues esta seleccin afectar a todo el sistema que se elige para distribuir el agua para el riego.

En caso de que el caudal de manejo sea tan alto que supere la capacidad del regador o regadores, entonces se tendr inundaciones y una gran prdida de agua y por supuesto erosin del suelo, lavado de los fertilizantes, an cuando se ahorre tiempo- regador.

4. Unidad de Rotacin, denominada tambin, seccin, unidad de tandeo, etc, es el agrupamiento de parcelas para que de forma ordenada y a travs de un conveniente arreglo se riegan las parcelas formando un ciclo completo durante el tiempo de riego que puede ser igual a la frecuencia de riego. Se sugiere siempre que la entrega de agua (el mismo caudal) se entregue desde la parcela ms baja a la alta (abajo hacia arriba)

No necesariamente solamente pueden ser parcelas, sino tambin involucrar a pequeos canales que conforman la unidad de rotacin, matemticamente es cercana y menor al valor que se puede obtener entre el volumen a entregar con el volumen correspondiente al caudal de manejo por el tiempo neto de riego. Es menor por cuanto existen perdidas de agua en el sistema.

La unidad de rotacin definida, permite que los canales hasta la cabecera de dicha unidad se mantenga lleno todo el tiempo, reduciendo el caudal hasta donde sea realmente manejable y prctico. Con esto se logra que no se este vaciando y llenando los canales principales en forma continua, ni tampoco se llene y vace continuamente los canales de mayor orden. Es ideal que corresponda a un solo canal, esto no siempre se logra.

Para efectos didcticos si la frecuencia de riego es de 7 das y el caudal de manejo es de 60 l/s, se tiene un volumen de 7x0.06x86400= 36,288 m3, aproximadamente las perdidas que se tendrn por llenado de canal, conduccin, operacin de compuertas y regulacin se pueden estimar en aproximadamente el 10% por tanto el volumen mximo que se puede entregar es aproximadamente: 32,000 m3 el cual puede reducirse hasta un 60% es decir: 19,200 m3, lo que significa una reduccin en el caudal de manejo de 36 l/s., si fuera menor se recomienda una revisin del mismo para tomar la decisin de modificar una nueva organizacin o agrupamiento de parcelas para que pertenezcan a otra unidad de rotacin. A medida que pasa el tiempo se van estableciendo con bastante claridad cuales son las unidades de rotacin, ms estables. Normalmente se ha encontrado en diversos sistemas que pueden existir hasta 3 disposiciones de unidades de rotacin, de acuerdo a la demanda de agua que esta en relacin con las estaciones anuales y el crecimiento vegetativo de los cultivos.

El IDIS en forma rutinaria para cada riego o frecuencia de riego recalcula el agrupamiento de las unidades de rotacin de manera automtica y manualmente se puede llegar a contar con unidades de rotacin ms constantes, es decir conformadas por las mismas parcelas incrementando o disminuyendo el caudal de manejo.

5. Frecuencia de Riego, trmino usualmente empleado para determinar el tiempo en que en un cultivo para un tipo de suelo correspondiente se deba reponer la humedad a fin de no disminuir la produccin, sin embargo en este caso es a nivel de parcela y es uniforme para todo el sistema. Para lograr definir la frecuencia de riego o tiempo de reposicin de agua en el suelo, se analiza cada uno de los cultivos y no debe llegar nunca al punto de marchites permanente y tampoco a sobrepasar la capacidad de campo o saturacin de agua en el suelo.

No se debe olvidar nunca que una vez definida la frecuencia de riego se cumple para todo el sistema a regar, en esto se debe tener especial cuidado.

Normalmente siempre se ha preguntado si en caso la frecuencia de riego determinado sea de 7 das y hay cultivo que tiene 15 das de frecuencia de riego o mayor, el agricultor lo que hace normalmente riega aproximadamente la mitad de su rea en el primer riego que tiene y en el prximo lo que le falta. La frecuencia de riego o el tiempo de reposicin nunca sern mayores al necesario para un cultivo ms vulnerable a la reposicin del agua, tal como el caso de vegetales de races superficiales. Si fuera el caso de que el rea de estos cultivos que requieren un tiempo menor y su rea no sea significativa con respecto a otros cultivos dentro del sistema, se debe analizar la posibilidad de que existe una contribucin del agua subsuperficial que lo sigue alimentando y no llegar a lmites inferiores a cuatro das. Si el caso es genrico, es decir en todo el sistema de riego existen realmente cultivos que requieren un tiempo menor, este es el tiempo o frecuencia a adoptar.

6. Tiempo de Riego: Normalmente es igual a la frecuencia de riego, sin embargo existen casos en los cuales a pesar que la frecuencia de riego es uno solo, por el uso de un sistema principal que se desea separar por diferentes razones, una de ellas puede ser la disputa constante entre grupos de agricultores, entonces en forma proporcional se dividen los tiempos de la frecuencia de riego. Por ejemplo si la frecuencia de Riego es 7 das, a un grupo de agricultores se le otorga 4 das de dicha frecuencia y al otro grupo de agricultores la diferencia (3 das). Aun cuando el IDIS contempla ese caso, es preferible no utilizarlo pues conlleva a mayores prdidas de agua, por el llenado de canales cada vez que se rotan los grupos de agricultores.

7. Coeficientes de Riego: En muchas partes del mundo se vienen empleando diferentes formas de expresar las necesidades de agua del cultivo, existen varias formas, desde el punto de vista emprico hasta el de un excesivo estudio de las necesidades en base al clima, el suelo, precipitacin, salinidad del suelo y del agua; y se expresa en mm/da. Sin embargo al llegar a definir la eficiencia que tiene una parcela con diferentes cultivos con diferentes edades y otras variables no queda ms que estimar dicha eficiencia, la cual vara entre 40% a 60% este rango en otras partes del mundo es muchas veces mayor, para el caso del arroz puede ser la eficiencia mucho menor llegando a valores menores al 30%.

En este aspecto queda por investigar mucho las condiciones locales, por lo cual como sugerencia es realizar un monitoreo del cultivo que declaran/solicitan los agricultores y en funcin a sus condiciones especficas mejorar las necesidades de agua. Otra sugerencia que se puede dar es no considerar la precipitacin efectiva, puesto que es solamente eventual, en todo caso si ha llovido significativa se deber descontar del coeficiente de los cultivos.

Una primera tentativa puede ser calculando simplemente con la Evapotranspiracin Potencial y los respectivos Kc de cada cultivo dividido entre la eficiencia de aplicacin. Esta estimacin de la eficiencia de aplicacin la debe realizar quien tiene mayor conocimiento sobre las condiciones locales.

Muchas veces, el agricultor es quien mejor conoce sus condiciones locales por lo que la Evapotranspiracin Potencial hay que tenerlo como un indicador. Recordemos que el agricultor a su manera conoce la influencia del clima, la humedad retentiva del suelo y las condiciones fisiolgicas de los cultivos, segn las condiciones de las hojas o de los tallos. Por lo que despus de realizar por lo menos un ao de entregas de agua en base a solicitudes y una fuerte investigacin se puede encontrar informacin ms consistente sobre las necesidades de agua del cultivo.

El coeficiente de riego no es ms que la ETo de cada cultivo dividido entre la eficiencia de aplicacin estimada, expresada en miles de m3/mes. Inicialmente se estima un riego de remojo, que es totalmente emprico.

8. Tiempo de Demoras:

Tiempo de llenado de canales: es el tiempo que demanda en llegar aproximadamente el mismo caudal desde el inicio del canal hasta el lugar donde se mide, normalmente la velocidad media de un canal bien diseado no puede ser ni erosivo ni sedimentable, por lo que la velocidad a flujo normal es de 0.60 m/s, inicialmente se puede tomar una velocidad promedio de llenado a 0.30 m/s. y de acuerdo a los riegos continuos se puede ir variando por tramos. El IDIS tiene forma en la cual se generaliza para todos la misma velocidad y despus de puede particularizar para cada tramo de canal. El tiempo se obtiene simplemente dividiendo la longitud entre la velocidad estimada. Este tiempo de demora se descuenta del tiempo de riego total del Sistema analizado.

Tiempo de demoras en la operacin de cierre y apertura de compuertas. Es el tiempo que demanda sobre todo en cerrar el canal para que pase totalmente hacia otra parcela dentro de una unidad de rotacin. Como sugerencia se estima inicialmente en 10 minutos y de acuerdo a las observaciones que se realizan se puede ajustar ello. El IDIS otorga dicha posibilidad. Este tiempo de demoras es descontado en el tiempo que necesita para irrigar cada parcela, por lo tanto el tiempo neto disminuye, el caudal se incrementa.

9. Perdidas por conduccin. - est basado en la ecuacin de Ondiz Moritz, que depende bsicamente de la velocidad y del tipo de suelo que conforma el canal. Sin embargo, se ha visto muchas veces que realmente las mayores prdidas no es en el permetro mojado del canal, ni por evaporacin, sino por fugas en las compuertas que no tienen hermeticidad, en algunos tramos de canal donde la infiltracin es por mala compactacin del canal, fisuras, prdidas por las juntas entre paos del canal revestido, al perderse por falta de mantenimiento, entre otros factores, sin embargo la ecuacin es utilizada llevndolo a velocidad, considerando la longitud real del tramo del canal se obtiene el tiempo de demoras con la simple ecuacin Qperd=(1-Q^L), de donde Qperd= porcentaje del caudal perdido, Q= Caudal actual, L= longitud del tramo expresado en km, por lo que se tiene en el IDIS un dato general para todo el sistema de Caudal perdido en % del caudal actual por km. Se puede corregir por tramos de acuerdo a las observaciones, el IDIS presenta esta opcin.

APLICACION

En general existe en la distribucin de agua de riego muchas prcticas y caractersticas que hace muy complicado el software, en la medida que se ampli las variables se ir haciendo muy complejo, por lo que se recomienda no realizar muchas variaciones o adaptaciones pues estas hay que hacerlas con mucho cuidado.

Una de las razones para no realizar muchas modificaciones, adems que el sistema se vuelve muy lento en el proceso, es que fundamentalmente si existen posibilidades de cambiar para adecuar a las costumbres de los agricultores hay que pensar mucho pues el cambio en el software puede automatizar malos hbitos, creando de esta manera subconscientes sociales muy severos, de manera tal que estaramos creando un problema muy serio en lugar de mejorarlo.

Existen muchas alternativas, tips o tricks, que se pueden emplear para la creacin de artificios que el especialista en riego puede aplicar a fin de que sin modificar el software puede llevar en adelante la automatizacin de la distribucin de agua para el riego.

Existe tambin sistemas de riego espontneos que se han ido desarrollando con el tiempo sin planificacin y buen diseo y otros que por error se han construido mal, en todo caso, se puede utilizar la imaginacin creativa para resolver los problemas, pero no perennizar el problema y no dejar como actividad pendiente a ejecutar, modificando el sistema. Por ejemplo fisuras en el canal que inicialmente se consideran las prdidas debe existir un compromiso para que se repare de inmediato y no se automatice dicha prdida.

En todo caso, los especialistas en riego, tendrn la oportunidad de realizar algunos artificios, que si se forma una red de informacin a nivel mundial, podemos compartir sugerencias de modificacin de software o de creatividades. En tanto se perfeccionen los sistemas debemos emplear las herramientas actuales.

Tambin es necesario contemplar la necesidad de mejorar el sistema con un mejoramiento de las compuertas y de implementacin de medidores. Se sugiere que los medidores a niveles menores sean solamente reglas calibradas con el correntometro, en cambio en canales grandes sera apropiado colocar medidores de acuerdo a las caractersticas convencionales, obviamente si es un Canal Principal, si es posible colocar un limnigrafo.Una recomendacin final, es que cuando se disee un sistema de riego o se realice una modificacin del mismo se realice su respectivo manual de operacin y mantenimiento especfico que tiene un carcter eventual, hasta que se vaya perfeccionando, se registren todos los hechos. Se recomienda realizar esta tarea en forma peridica, como una rutina especial, estableciendo las seguridades del caso para contar con un respaldo seguro, tanto digital como impreso.

ORGANIZACIONES

Las Juntas de Usuarios son las responsables de la distribucin del Agua de acuerdo a Ley, sin embargo, tambin lo son las Comisiones de Regantes. En el Ambito de CHAVIMOCHIC, las Juntas de Usuarios normalmente se preocupan de que se consolide las necesidades de agua de las comisiones de regantes y despus que el caudal derivado sea suficiente para cada una de ellas en un sentido equitativo.

Cada una de las Comisiones de Regantes, normalmente ejecuta la distribucin del agua, con algn calculo manual, con controles de grupos, de manera que estos se repartan el agua de manera equitativa. En un mbito como estos es muy difcil que suceda con armona, puesto que el Sectorista, Canalero o Tomero hace lo imposible por entregar el agua a quienes la solicitaron y pagaron, muchas veces sin poder entregar lo necesario an cuando tiene ms caudal del necesario. Para fines prcticos la distribucin de agua es intuitiva y espontnea, originando problemas de escasez artificial y con el incremento de caudal, originando problemas de drenaje.VENTAJAS DEL IDIS

Padrn de usuarios de agua, con actualizacin permanente.

Uso de la tierra, informacin de rea de cultivos y edad del cultivo

Consumo de agua de cada uno de los usuarios y por cultivo

Conocimiento del caudal que debe tener en diferentes tramos los canales principales, secundarios y terciarios.

Conocimiento del caudal y horario del turno de cada uno de los usuarios que solicit el agua.

El proceso de clculo se realiza con suma facilidad, pudiendo realizar el ingreso de la informacin una secretaria. (La determinacin final es necesario que lo realice el encargado de la distribucin de riego)

Informacin estadstica que permitir acceder con menor dificultad a un mercado de venta ms prspero, en la medida que las comisiones de regantes instalen su software y compartan la informacin.

Informacin de las imperfecciones que tiene el sistema de riego, con perspectiva que se pueda mejorar.

RESPONSABILIDADES DE LAS COMISIONES DE REGANTES

Contar con personal tcnico, ideal un tcnico agropecuario a fin de que pueda ser capacitado en las especialidades de distribucin de agua y del manejo de programas de cmputo. Puede ser un personal similar pero que ofrezca la posibilidad de capacitarlo. El personal existente, es til conservarlo pues conoce muchos detalles de campo.

Contar con local, electricidad y una computadora, con software convencional

Hacer labores para que los usuarios de agua se ordenen para que determinados das de la semana para que soliciten su agua, no pueden realizarlo cuando ya se elabor el programa de riego (Turnos de riego).

Equipamiento paulatino de mejoras en las compuertas y estructuras de reparto de agua.

Equipamiento e instalacin de estructuras de medicin o secciones de control.

Actualmente se cuenta con el soporte tcnico por parte del Proyecto Especial Chavimochic en las especialidades de riego, y software.PAGE 9